Papel de Arbol

viernes, 27 de mayo de 2016

CUBA y LA SALUD MENTAL, SEGUN EL MERCURIO

http://www.elmercuriodigital.net/2016/05/cuba-y-la-salud-mental.html#.V0i_W_l97cc
“La Ciencia para Todos”

Jorge Zavaleta Alegre.- “Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí”. Hoy la abrumadora mayoría de la población cubana participa en un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicación extranjeros, Nada de lo alcanzado ni lo propuesto sería posible sin el consenso de su población.



El restablecimiento de las relaciones de Cuba y EEUU tiene por delante un mundo nuevo y más humano que construir. En la vida de los cubanos está vigente el médico Ernesto Che Guevara, por la atención primordial que dio a lo que hoy se conoce como Salud Mental.


Cuentan los viejos ciudadanos de la isla que la misma noche que los guerrilleros tomaron La Habana, la primera tarea fue atender el manicomio - que ya Goya había registrado en su famosa pintura de 1793 titulada Corral de locos - hasta transformar ese submundo, donde los vagabundos y enfermos mentales, con sus gritos, rompían el silencio de la noche de la capital caribeña hasta convertirlo en un modelo para la Ciencia Médica, donde los pacientes pueden tener una terapia ocupacional y expresar sus vocaciones artísticas, hasta un fraternal Coro Musical, de voces fraternas.

Las estadísticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba, el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25% de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido diagnosticadas con depresión.

Casi el 25% de todos los cubanos adultos fuman y, a pesar de que actualmente disminuye el hábito de fumar, se ha alcanzado un pico de fumadores del 31% en hombres y en la población negra.

A su vez, el 25% de los ingresos en las salas de emergencia en Cuba resultan positivos para el alcohol, y hay una lenta tendencia al aumento del consumo de alcohol entre las cubanas de 15 a 24 años de edad.

Los trastornos mentales y el abuso de sustancias son problemas globales de salud que no son específicos de Cuba. De hecho, una de cada cinco personas en los Estados Unidos ha tenido algún problema de salud mental, según estadísticas del 2011, aproximadamente un tercio de la población mundial fuma, y el 80% de los hombres de países en desarrollo ha consumido alcohol alguna vez.



UNA PIEDRA ANGULAR

En Cuba el Sistema de Salud es una prioridad nacional. Por tanto, no es sorprendente que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en un esfuerzo intersectorial, que también incluye las familias cubanas y las comunidades, haya fortalecido y ampliado su Programa Nacional de Salud Mental.

La Psiquiatría se orienta hacia la Atención Primaria, integrando los servicios de salud mental dentro de las comunidades y adopta estrategias más preventivas.

La atención primaria en Cuba que había comenzado en 1984 con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, inserta a estos dos profesionales en cada barrio, es un paso que constituyó un avance sustancial para brindar la atención primaria general e integral.

La Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y Abuso de Sustancias del MINSAP, afirma: “La psiquiatría como especialidad se transformó en algo más apremiante y comenzó a desarrollarse seriamente, dentro del cuadro general de salud”.

Cada uno de los 11 500 consultorios del médico y la enfermera de la familia está respaldado por un policlínico comunitario de especialidades (452 policlínicos en toda Cuba), donde se remiten los pacientes que requieren atención ambulatoria especializada.

La columna vertebral de cada policlínico es el grupo básico de trabajo multidisciplinario (GBT) dirigido por el médico de familia que actúa como jefe del equipo y con la participación de otros profesionales de la salud y especialidades, que integran un equipo formado por enfermera supervisora, internista, pediatra, ginecólogo obstetra, estadístico y psicólogo.

Aunque hay 17 hospitales especializados en psiquiatría en Cuba, después de 1995, también se establecieron servicios psiquiátricos en todos los hospitales generales y pediátricos del país y se lanzó un sistema nacional formado por 101 centros comunitarios de salud mental.

En el Centro de salud mental comunitario en Guanabacoa, provincia La Habana, la Dra. Paula Lomba, explica que los pacientes vienen por su cuenta o son remitidos a los centros comunitarios de salud mental por sus médicos de familia, los psicólogos del policlínico o desde los hospitales psiquiátricos.

“Tenemos una política de puertas abiertas y atendemos a todos los que acuden” dice la Dra. Magalys Leyva, una de las psiquiatras del centro de Guanabacoa. “Yo veo entre 12 y 15 personas cada día”.

A partir de 1995 tuvo lugar una innovación que fue la introducción de los “hospitales de día”, que son servicios psiquiátricos ambulatorios establecidos en la comunidad, donde las personas con trastornos mentales más severos pero que no requieren hospitalización, pueden estar de lunes a viernes. Los hospitales de día operan a partir de los centros comunitarios de salud mental y ofrecen servicios adicionales de acuerdo con las necesidades.

El principio rector es la atención individualizada. Como “no puedes separar la salud física de la salud mental el tratamiento incluye la atención integral de estos pacientes, o sea, desde un examen de la vista y la medida para espejuelos, hasta el trabajo dental completo”, afirma la doctora Lomba.

ADICCIONES Y ABUSO DE SUSTANCIAS

La historia de Cuba está estrechamente vinculada con la producción de tabaco y ron, que ha marcado una cultura en la sociedad que se refleja en la aceptación de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar.

La buena noticia es que los datos de tres Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades Crónicas (1995-96; 2001; 2010), muestran que, en general, ambos tienden a declinar.

La mala noticia es que hay tendencias perturbadoras hacia un ligero aumento del consumo de alcohol en algunos estratos, por ejemplo en mujeres jóvenes, y que el 80% de los nuevos fumadores tienen menos de 20 años.

Además, algunos municipios tienen una carga mayor de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar y el uso del alcohol.

Salud Mental en Centro Habana, se puede auscultar con mayor elementos en el municipio más poblado de Cuba, con más de 160 000 habitantes en un área de 5.44 km2. “No son alcohólicos como tal, sino personas que consumen alcohol de manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y problemas del comportamiento”.

En este centro, como en muchos otros del país, la respuesta se basa en una triple estrategia consistente en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, la atención clínica, así como la rehabilitación, esta última asociada a un riguroso seguimiento.

Los médicos y las enfermeras capacitados especialmente en adicciones, ofrecen aquí consultas individualizadas y diseñan un esquema de tratamiento que puede incluir terapia de grupo o terapia individual en el centro. “Consideramos a las familias como ‘coterapeutas’, ya que pueden ofrecer apoyo y ayudar a modificar el comportamiento. Naturalmente, las familias constituyen un elemento importante en la rehabilitación efectiva”, dice el Dr. García.

Aunque el programa nacional está estandarizado en todos los centros de salud —que incluye, por ejemplo, clínicas para dejar de fumar en seis semanas— cada municipio tiene la flexibilidad de ofrecer los servicios que respondan directamente al cuadro de salud de su área de atención. La drogas no es un problema generalizado en Cuba, pero este municipio de La Habana tiene la mayor prevalencia de abuso de drogas en el país, básicamente marihuana y cocaína, lo que también incluye el crack, y a menudo estas drogas se usan combinadas. El tratamiento siempre incluye el plan de seguimiento y rehabilitación, dirigido a integrar nuevamente al paciente a la sociedad de la manera más rápida, efectiva y sostenible.

Cuba está sujeta a licencias de exportación por el bloqueo norteamericano. Esto significa que no están al alcance de los pacientes cubanos los parches de nicotina ni otros sustitutos para el hábito de fumar, así como nuevos medicamentos para la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y otros trastornos mentales.

Estas limitaciones impulsaron un enfoque en dos direcciones: el desarrollo de medicamentos cubanos por el sector biotecnológico del país (que incluye el medicamento ansiolítico Centralina) y el énfasis en la medicina natural y tradicional (MNT). Esta incluye la homeopatía, la terapia floral, las prácticas orientales como el tai chi y el yoga, así como la acupresión auricular.

“El bloqueo limita nuestro acceso a la tecnología y a medicamentos, pero hemos visto buenos resultados con el uso de medicina natural y tradicional, así que, si hay una especialidad que realmente adoptó la MNT en Cuba, esa es la salud mental”, dice la Dra. Borrego.

PRIORIDADES Y RETOS

Hoy, el cuadro de salud mental en Cuba es una mezcla de trastornos mentales severos como esquizofrenia y trastornos de salud multifactoriales más extendidos como la ansiedad, la depresión y el uso de sustancias psicoactivas. Esto no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa, Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, Cuba enfrenta desafíos específicos debido a su contexto y se requiere una respuesta nacional coordinada. Los especialistas coinciden en que uno de los retos mayores es el rápido aumento de la población envejecida. La esperanza de vida en Cuba está cercana a los 80 años, con la tasa bruta de nacimientos más baja de la región y una tasa de fertilidad menor que la requerida para el reemplazo generacional.

Para el año 2030, más de un tercio de la población será mayor de 60 años; Cuba está en camino a ser uno de los once países Salud mental en Cuba. “El envejecimiento mental y físico saludable es una de nuestras mayores prioridades”.

CIFRAS:

Hospitales psiquiátricos 17. Ingresos a los hospitales psiquiátricos por cada 100 habitantes 0.3. Consultas psiquiátricas 899 075. Consultas psiquiátricas por cada 100 habitantes 79. Psiquiatras 1 051. Residentes de psiquiatría 167. Psiquiatras infantiles 297. Residentes en psiquiatría infantil 72.

Psicólogos de la salud graduados (2010-2011) 26. Residentes en psicología de la salud 49. Psicólogos graduados en el 2012 491. Psicólogos graduados desde 1959, 28 745. Centros Comunitarios de Salud Mental 101. Fuentes: Anuario Estadístico de Salud, 2012. Ministerio de Salud Pública, Cuba.

LA CIENCIA PARA TODOS

La Academia de Ciencias de Cuba es una institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva en materia de ciencia, continuadora de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada el 19 de mayo de 1861, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Para fomentar el interés, la lectura y la escritura sobre temas de Ciencias, el Ministerio de Educación, la Empresa de informática y medios audiovisuales, CINESOFT, la Academia de Ciencias de Cuba con el Fondo de la Cultura Económica de México convocan al Concurso “Leamos la Ciencia para todos, 2016”. La convocatoria se inició el 15 de enero de 2016, Día de la Ciencia Cubana y se extiende hasta las 12 horas del 15 de junio de 2016.

La Academia Cubana, señala por ejemplo desde el Instituto del Pensamiento Complejo, presidido por Pedro Sotolongo, que la vida cotidiana es como “cenicienta de la teoría social” son regímenes característicos de prácticas sociales colectivas (familiares, educacionales, de grupos de coetáneos, comunitarias, políticas, clasistas, religiosas, de género, de raza, de etnia, etc., etc., etc.) en los cuales los hombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucran tácitamente y que ejerce simultáneamente efectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismos.

REFERENCIAS

1. Anuario Estadístico de Salud 2012. Havana: Ministry of Public Health (CU), National Medical Records and Health Statistics Bureau; 2013. p. 31.

2. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Havana: Ministry of Public Health (CU); 2006. p. 23, 40.

3. Reed G. New Survey Results Enhance Cuba’s NCD Surveillance: Mariano Bonet MD. MEDICC Rev. 2011 Oct;13(4):11–3.

4. Health Myths and Facts [Internet]. United States: US Dept of Health and Human Services; 2010 [cited 2013 Oct 20]; [about 1 screen]. Disponible en: www.mentalhealth.gov/basics/myths-facts/index.html

5. World Health Organization. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic

2008: the MPOWER Package. [Internet] Geneva: World Health Organization; 2008 [cited 2013 Oct 18.http://www.who.int/tobacco/mpower/2008/3n/index.html

6. Gorry C. Primary Care Forward; Raising the Profile of Cuba’s Nursing Profession. MEDICC Rev. 2013 Apr;15(2):5–9.

7. Coyula M. Havana: Aging in an Aging City. MEDICC Rev. 2010 Oct;12(4):27–9.

Citación sugerida: Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba.

MEDICC Rev. 2013 Oct

FUTURO DE LAS NUEVAS MAYORIAS EN EEUU

Jorge Zavaleta Alegre

Todavía aparecen propuestas, como la del candidato republicano a las elecciones presidenciales de EU del 2016, de construir un muro de siete mil kilómetros  a lo largo del  Rio  Bravo.

No faltan evocaciones atribuidas a Porfirio Díaz (1830-19159) como “México tan lejos de Dios  y tan cerca de Estados  Unidos”  y  que  O'Sullivan, en una columna en el New York Morning,  refiriéndose a la disputa con Gran Bretaña por Oregón, sostuvo que: ”…esta demanda está basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad, y autogobierno”.

La historia de la migración, su geografía y sociología, las afirmaciones sobre la identidad y las diferencias entre los pueblos, el  derecho humano, las costumbres y moral de los individuos, así como las percepciones y actitudes  no sólo tienen que ver con el pasado, el presente  sino con el futuro, de lo  factible y del  ideal de la convivencia.

Existen profundas contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos:  La fuerza de trabajo. La dinámica económica. La relación entre población en edades activas e inactivas. El bono demográfico desde los países latinoamericanos, entre otros aportes.

Desde fines del siglo XX, los EU junto a la mayor parte del mundo desarrollado se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población, es decir con intensa variación de la estructura por edades.

Este cambio intergeneracional,  en términos sociales,  económicos y políticos, advierte el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- CEPAL-NNUU  precisa que  más del 50% de la población blanca no hispana actualmente es mayor de 41 años, mientras que en 1980 más del 50% era menor de 32 años.

Un primer aspecto destacable es el gran crecimiento absoluto y relativo de la migración latinoamericana a los Estados Unidos. Hasta 1960 había menos de un millón de inmigrantes latinos residiendo en ese país, los que representaban menos del 0,5% del total de la población residente.

A partir de entonces, la inmigración latinoamericana ha crecido en forma vertiginosa, alcanzando la cifra de casi 19 millones de inmigrantes en 2009, los que representan el 6,3% de la población de los EU.

Esta tendencia de la inmigración ha derivado en que América Latina sea actualmente la principal región de origen de la migración a los Estados Unidos. En los últimos 20 años el 60% de los nuevos inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos provenían de esta región.

CONTRIBUCIONES
La inmigración latinoamericana en los EU se visualiza como un sistema de transferencia de trabajo y fuerza de trabajo desde los países de origen a los de destino, es decir  en ocupaciones de baja calificación, mal remunerados, sin prestaciones laborales, entre muchos otros aspectos.

La integración de dicha inserción laboral tiene que ver con el proceso de envejecimiento que vive la población nativa de los EU y con el aporte económico de la inmigración latinoamericana a la fuerza de su trabajo en los EU.

De acuerdo a la información disponible, actualmente casi el 5% de la fuerza de trabajo de América Latina ha emigrado a los EU. El crecimiento de la fuerza laboral se acelerará en los próximos tres años a medida que el ritmo de crecimiento económico se consolide y regrese más gente al mercado de trabajo, pero de ahí en adelante el crecimiento se reducirá drásticamente. El promedio anual de crecimiento entre 2020 y 2034 será de solo 0.6%.

La población hispana jugará un papel cada vez más importante en el crecimiento del empleo en EU, porque son el segmento más joven y de más rápido crecimiento de toda la población.

El empleo hispano crecerá a una tasa promedio del 2.6% anual en los próximos 20 años y pasará del 16% del total del empleo en el país en el año 2014 al 22.9% en el año 2034.

Una economía más robusta aumentaría también el empleo entre la población no hispana, con un aumento del orden de las 900,000 personas.

El crecimiento de la población no hispana pasará de 0.5% entre 2015 y 2019 a 0.3% entre 2029 y 2034. La población hispana crecerá en promedio un 2.1% anual durante todo el período.

Según el censo, en este momento hay un poco más de 55 millones de hispanos en el país, lo que representa un 17.4% de la población.

Más de la mitad de los hispanos nacidos en el exterior que residen hoy en Estados Unidos proceden de México.  El 15% vienen de Centroamérica, y Sudamérica y el Caribe aportan 10% cada uno. Todos estos países crecerán en los próximos 20 años, pero su crecimiento no será suficiente para retener a toda su población. De allí que, según Naciones Unidas, los flujos migratorios se mantendrán durante todo el período a niveles similares a los actuales.

Este proceso migratorio, que en el caso de la población negra, la historia  revela  un  camino complejo y tambén  violento, ha servido  de antídoto para el actual  proceso.  El movimiento pacífico abanderado por Luther King que logró la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965), normativas diseñadas para prohibir la discriminación por razón de raza, género, religión y nacionalidad, y bloqueaban iniciativas destinadas a desincentivar el voto de las minorías.

EL LOGRO IMPENSABLE
Aquellas protestas posibilitaron que hoy Barack Obama sea el presidente de EEUU, el primer afroamericano, un logro que resultaría impensable en los tiempos de King, que imaginó otros avances que siguen pendientes. "1963 no es un final, sino un principio", recitó el activista en su fervoroso discurso 'Tengo un sueño' cuya evocación de un futuro de igualdad racial choca con las frías estadísticas del presente.

En 2012 el índice de desempleo de la población negra fue de un 13,8 por ciento, por un 8,1 de la blanca. Además, de los 40 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, un 25,8 por ciento son negras (frente al 11,6 % blancas). Entre 2000 y 2010, la tasa de encarcelamiento de afroamericanos fue siete veces superior a la de los blancos mientras que la segregación de la que se quejaba King aún persiste, si bien de formas más sutiles.

CONCLUSIONES
Con la globalización, la sociedad se ve atravesada por un sistema de redes y relaciones de interconexión local-global, así como por procesos, actores y fuerzas sociales translocales y transnacionales. Desde esta perspectiva, es posible identificar distintos niveles y procesos:  la migración como reproducción demográfica); las transferencias económicas (la reproducción desde la economía: migración, trabajo y remesas); y  la migración como reproducción social (transferencias sociales y culturales).

En términos económicos, EU espera  con su acelerada  revolución tecnológica, continuar que  Latinoamérica  sea  una creciente economía consumidora  de productos  terminados y  el  modelo de exportador de recursos primarios.  Los tiempos de  guerra y de invasiones,  adquieren otro  horizonte. 

Ahora el Departamento de Estado que ha jugado persistentemente a la estabilidad, independientemente de los desafíos que se le han presentado. Esto sigue abriendo oportunidades de acción sobre todo multilateral a los países de la región, aunque no  puede olvidarse que la principal potencia militar del mundo y la economía más fuerte del planeta seguirá existiendo, y que las relaciones con ella son asimétricas y continuarán siéndolo en el futuro previsible, explica  Flacso en un último informe.

En la  actualidad el número étnico de los  estadounidenses llegados  de Asia  es uno  de los que avanza  más de prisa en EEUU.

En América del Sur  el  conocimiento de lenguas nativas  y del inglés carece de interés de los gobiernos y no hay profesores suficientes. En los pueblos apartados de los andes, el inglés es desconocido por completo.


En EEUU  ya se habla más español que en España. Cuarenta y uno millones de personas hablan español de forma nativa y 11,6 millones son bilingües, señala el Instituto  Cervantes, que   el español “es una lengua viva”. Las cifras, indican que  EEUU queda por delante de Colombia, que tiene 48 millones de habitantes que hablan español, y España, que tiene 46 millones, convirtiendo al país norteamericano en la segunda nación hispanoparlante del mundo, tan solo por detrás de México -121 millones.

jueves, 26 de mayo de 2016

¿VOTO CRITICO?. Reflexiones sobre las elecciones presidenciales del Perú

Jorge Zavaleta  Alegre
Diario16 Madrid
Corresponsalía en América Latina
El Comité Malpica, plantea un punto de vista sobre el voto  de la izquierda, representada por Verónica Mendoza. Las  reflexiones son suscritas por Ricaro Letts  y Mario Malpica  en un manuscrito dirigido a la lideresa del Frente Amplio, que analiza el voto de la segunda vuelta del 5 de junio del 2016. Ver documento*

Precisa el documento que al Frente  Amplio le quedan dos opciones: Votar por el inefable y mendaz Pedro Pablo Kuczynski o sencillamente no votar, que también es una alternativa legal.

Si Votas  por PPK cometerás  una viva indignidad, porque te insultó malamente al decirte "Que no habías hecho nada en perra  vida, lo que no deberás olvidar jamás por mas política que seas,

El llamado "Voto  Crítico" no  existe en la mesa de sufragio, quizá en el confesionario del  monseñor  Cipriani para encubrir a los tontos. Me permito recomendarle la lectura  de La Biografía de la  Revolución, Historia del Pensamiento  Socialista".


Verónica Mandoza, presidenta del  Frente Amplio, según el Jurado de Elecciones ocupó el tercer lugar en 1ra Vuelta
Y los dueños del Perú.  Carta del  Comité Malpica**



El  Comité Malpica explica que el cambio generacional de dirigentes en las izquierdas peruanas, más allá de toda discusión, es un hecho.
Tal cambio generacional (y la regeneración) está operándose no solo a través de rostros nuevos, sino a través de la actualización discursiva.

Ha quedado claro asimismo que una vieja guardia, totalmente erosionada, no quiere irse. Los viejos saurios no se retiran. Pugnan, más bien, por imprimir su sello consuetudinario del arreglo bajo la mesa, de la conspiración, de la correlación, del cabe y la zancadilla.

De algún modo, con las divergencias ya conocidas, Chile es un caso distinto. Camila Vallejos, por ejemplo, es depositaria de una vertiente del socialismo chileno. Asumía su condición de comunista y a la vez sintonizaba con las entrañas del movimiento popular.

Una de las lecciones del Frente Amplio ―una de las izquierdas que está en participación electoral―, es que las grandes banderas no tienen por qué abandonarse. La propuesta de abandono de nociones propias de su identidad, a fin de convertirse en una suerte de izquierda con pegada marketera, ha sido lanzada por analistas como Steven Levitsky («la nueva izquierda debería abandonar todos los símbolos») y Luis Davelouis («en esta época, digo, los valores de la izquierda como solidaridad, empatía, sacrificio, inclusión, compañerismo… no pegan muy bien pues»).

Se olvidan o prefieren ignorar que el envilecimiento de la política peruana ha sido posible, también, porque las izquierdas arriaron sus principios, fueron inconsecuentes con ellos o los mancharon con sus graves errores.

Marco Arana y Verónica Mendoza  vienen probando hasta hoy que son leales a sus palabras y propuestas doctrinales. Por ejemplo las del ecologismo social, del respeto a las comunidades campesinas, su crítica a la brutal expansión de la gran minería, sus propuestas de zonificación territorial, etc. Estos y otros conceptos vienen renovando la política y la izquierda peruanas.

VM cuenta que fue atacada por exponer aspectos de su identidad política: «Me dijeron cursi, ingenua; pero lo siento, yo voy a seguir hablando del amor y la ternura. Creo que hay que recuperar ese sentido de política, colectivo y amoroso.

Habría que preguntarse si el llamado abandonar propias convicciones, tiene más bien el sentido de fondo de que sean otros quienes las enarbolen. Esto es, o una pueril ingenuidad o una renovada viveza criolla.

El triunfo de Veronika Mendoza es meritorio y contribuye de manera inobjetable a la reagrupación de las izquierdas. Ha contado con el respaldo de entusiastas seguidores, sobre todo jóvenes, que lograron organizar una campaña política de fuerte impacto empleando los medios modernos y con escasos recursos.

No podría descartarse que hayan intervenido otras manos a fin de impedir el triunfo de Arana, al que ven como muy radical. O al que perciben como un muro infranqueable en el tema minero frente al cual determinada izquierda tienen una posición genuflexa, aunque disfrazada de realpolitik.

Pero también la victoria de VM ha dejado  en off side a los prohombres de la continuidad del plan neoliberal.

Estos están jugando a travestirse en público.  PPK, norteamericano y lobista petrolero, minero, de infraestructuras, de la privatización del agua, reclamaba al principio por la restitución de la estrofa del himno nacional, donde se remarca nuestra condición ominosa de oprimidos. Luego se reclamó poco menos que socialista. Ahora habla de pensionar a los desocupados.


Keiko Fujimori, por su lado, se reafirma en los Derechos Humanos. Y dentro de esta misma estrategia y de reconocimiento de errores, sin embargo culpa a los médicos de las esterilizaciones masivas. O sea, asume que hubo errores, pero que fueron otros los que los perpetraron (¿Les suena?). Muy reciente es su defensa de las comunidades campesinas y su crítica a la expansión de la gran minería. El diario fujimorista, La Razón, celebra que KF (tácticamente) se izquierdice.

Este travestimiento político ya había ocurrido con Ollanta Humala y consorte. Entonces para muchos era un mensaje creíble. La necesidad de cambios  en nuestro país era ya entonces muy patente. Y eso, sigue siendo así. Pero a su vez, el Perú de hoy no es el mismo. . En modo alguno existe el pedido de profundización del neoliberalismo o su equivalente como propone la izquierda moderna y sus cronológicamente jóvenes saurios.

Mendoza ha deshecho también el juego de aquella izquierda que ha venido jugando en pared con el gobierno (Hoy está buscando desmarcarse del gobierno a marcha forzada).

Lo sustancial de la propuesta de Mendoza, creemos, es una Nueva Constitución. Ha dicho: « no podemos continuar en pleno siglo XXI con una Constitución fruto de una dictadura». Sostiene que para plasmarla hay que construir una mayoría social y política. Y que debe ser fruto del consenso, de un debate ciudadano y no de viejas cúpulas políticas.

No ha sido la primera ni será la última que hable al respecto, pero cobra otro cariz el que ella lo proponga. Pues bien, esa posición de Nueva Constitución que la diferencia de todos los otros candidatos visibles, une al pueblo peruano. Une a la diversidad de vertientes en este momento histórico y político dado, se esté o no por participación electoral. Configura un punto común, donde concurre cada quien desde sus diversas perspectivas e independencia política. Y no porque haya que seguir a pie juntillas a una candidata, ni extenderle un cheque en blanco.

Sino porque ahora no existe otra organización política en las izquierdas que tenga la autoridad para convocar e impulsar un debate que abra un espacio genuino y proponga a las masas salidas concretas.

El Frente Amplio tiene que debatirse entonces en calles y plazas no solo donde está el quid de más de veinte años de la Vieja Constitución, con sus consecuencias de saqueo, arrasamiento de derechos, destrucción ecológica, corrupción, delincuencia juvenil, etc.

No creemos que una juventud combativa, que abomina del neoliberalismo (y del capitalismo) y que ha acumulado experiencia valiosa estos años, acepte paulatinas mediatizaciones del discurso bajo el argumento de morigerar los ataques de la prensa concentrada.
(Copyright 2008 - 2013 JoomlaShine.com. All rights reserved. To see more feature of)

 Durante la ceremonia del 86 aniversario del nacimiento del ex senador Carlos Malpica Silva Santisteban y del 17 aniversario del Comité Malpica, se convirtió la noche del martes en un homenaje tanto al autor de “Los Dueños del Perú” como a nuestro inolvidable compañero Raul Wiener, pero tambien generó duras reacciones por la presencia de Manuel Fajardo, miembro del prosenderista Movadef y abogado del recluso Abimael Guzmán. Sendero  no existe, Su "vigencia"  facilita el crecimento  del  narcotráfico, ahora desde el  VRAEM, Valles de la selva central donde se  cultiva coca y la droga se exporta, en tanto la salud mental  de la población  agredida años atrás en la guerra interna FFAA-Sendero  Luminoso  es siempre postergada, desatentida, olvidada, 

Todos los expositores recordaron a Malpica, su labor en el Parlamento y sus esclarecedoras investigaciones sobre la corrupción en nuestro país que quedaron plasmados en varios libros; y resaltaron el papel que como periodista de investigación y columnista de nuestro diario cumplió Raúl Wiener hasta pocos días antes de fallecer y con el decaimiento propio de su enfermedad.
Los oradores coincidieron que la mejor forma de recordar a los mencionados es cumplir lo que ellos más anhelaban que es la unidad de todas las fuerzas izquierdistas en un solo frente,.
Mario Malpica, hermano de Carlos, sugirió que todos los movimientos y colectivos apuesten por la precandidata Verónika Mendoza para las próximas elecciones presidenciales así como para enfrentar juntos “las nuevas batallas que faltan”.
Tambien hicieron uso de la palabra Luis Arana, del Comité Malpica, y el exdiputado Manuel Lajo, quienes calificaron a Malpica como un gran político y académico y a Wiener como un autentico revolucionario y un talentoso periodista y que en sus últimos escritos propugnó la unidad de la izquierda.
Ricardo Letts, presidente del Comité Malpica, recordó con palabras emocionadas a Raul Wiener, con quien fundó la organización y con el que presentaron una demanda penal contra el expresidente Alan García en el 2001 por su responsabilidad en la matanza de los penales y también su participación en las protestas en las calles contra la dictadura fujimorista.

A manera  de conclusión,  cualquiera sea  el  resultado de las elecciones, el Perú perderá la oportunidad de ser un mejor país, con futuro, con mejores indices de educación,  salud, trabajo Habremos  pérdido las ventajas del  Bono  Demográfico,  mientras la migración externa  crecerá, internamente el narcotráfico  se instalará como en su propia casa. Siempre hubo corrupción.  pero  ahora se ha institucionalizado el  narcoterrorismo. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Diarismo mágico, el oficio más hermoso del mundo


El periodista Daniel Samper, fundador de Cambio16 América, cuya línea está vigente en el Diario16 de Madrid, menciona  que García Márquez confesó: "Inventábamos cada noticia...".

En 1954, el diario colombiano El Espectador envía a uno de sus jóvenes periodistas, Gabriel García Márquez, a cubrir una protesta multitudinaria contra el gobierno en la remota ciudad de Quibdó, en el estado del Chocó.

Tras una odisea de dos días de viaje por la selva, García Márquez y su fotógrafo llegan por fin a su destino y se llevan una sorpresa: la ciudad de Quibdó está en completa calma. El corresponsal local de El Espectador, Primo Guerrero, había falseado los hechos que había informado a la redacción en Bogotá.

Es decir, García Márquez se percata de que la protesta por la que había sido enviado a reportear no existe. Ante este panorama, el joven periodista le dice a Guerrero que no quiere regresar a la capital con las manos vacías. Así que se ponen de acuerdo y, "con tambores y sirenas", ambos convocan y organizan una protesta para poder escribir la crónica y tomar las fotos.

La nota sale publicada en El Espectador bajo el título "Historia íntima de una manifestación de 400 horas" y, en ella, García Márquez asegura que la protesta duró 13 días, "nueve de los cuales estuvo lloviendo implacablemente".

García Márquez desbordó su creatividad no sólo en sus novelas sino también en sus columnas y reportajes. Una de las características de las novelas de García Márquez es su capacidad para inventar una "realidad desbordante", “anécdotas ficcionales”, que  según  el crítico Claudio Guillén, se trata de   "uno de los grandes revolucionarios estéticos" de América Latina.

En octubre de 1996, García Márquez pronunció un discurso que rápidamente pasó de mano en mano y estalló como una pólvora de entusiasmo en las redacciones latinoamericanas, "El mejor oficio del mundo".

En ese texto, que extraoficialmente se convirtió casi de inmediato entre periodistas jóvenes y veteranos en una especie de manual de estilo, García Márquez pide considerar al reportaje como un género literario y habla sobre los "atentados éticos" que muchos reporteros cometen por prestar más atención a la tecnología que a las personas y a las palabras.



En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura y remarca: "La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón". Ese énfasis en la ética aparece en un libro del periodista español Alex Grijelmo, donde García Márquez insiste en que el periodista debe apegarse a la verdad y no puede caer en la tentación de mentir. Desde entonces, la lista de periodistas escritores tiene a nombres como José Martí, Rubén Darío, Lima Barreto, José Marín Cañas, Roberto Arlt, Jorge Amado, Tomás Eloy Martínez, sólo por dar unos pocos ejemplos.


GGM, más tarde, adquirió Cambio, promoviendo el periodismo de investigación. Según   su biógrafo  autorizado Gerald Martin, profesor  de la Universidad  de Pittsburgh,  el semanario  barrió a la  competencia. Y los empresarios decidieron acallar el proyecto con cero publicidad.

Ante las limitaciones económicas, Cambio fue absorbido por un diario bogotano. La Obra de GGM está en la  biblioteca de la  Universidad de Texas, en EEUU, sin duda en mejores manos y al servicio   de los más agudos  investigadores que  impulsan la Crítica Genética, es decir a partir de fuentes directas, de documentos originarios, como el  que alienta el famoso  Centro Borges también en Pennsylvania, sede de la Universidad de Pittsburgh, dirigido actualmente por el profesor Daniel  Balderston.
.
.
REFERENCIAS

martes, 24 de mayo de 2016

Espíritu del Bosque, Opera Familiar en Finlandia.




Trailer de la nueva ópera que estrenamos el fin de semana.

 Jorge Zavaleta Alegre
Epíritu  del Bosque, Ópera Familiar, con libreto de Maritza Núñez y Música de Timo-Juhani Kyllönen  fue Estrenada el 21 de abril de 2016 en Helsinki, Finlandia. Los cantantes fueron: Vera Railio y Petri Pöyhönen.

Los protagonistas de la ópera son Brunilda Lori— una cotorra cantante de ópera que vive en la selva de Iquitos— y Tomás Sinirinta, un pájaro lapón. Ambos acaban de conocerse en una conversación a través de celulares, cuando taladores ilegales destruyen la casa de Brunilda.
Tomás Sinirinta decide partir a Iquitos para ayudar a Brunilda.
En el camino conocerá a Atenea, una mula mijeña, a Shaira una pequeña elefanta de Monrovia, a Saimiri un mono del Matto Grosso, y, finalmente, a Aldo Anaconda. 

Tomás descubrirá los problemas a los que se enfrentan sus nuevos amigos. Cuando llega a Iquitos, él y Brunilda deciden partir a Lima donde se lleva a cabo la Reunión del Medio Ambiente. Después de defender sus derechos consiguen que se firme el acuerdo que garantizará una vida digna a los animales, la protección de los bosques y de nuestro planeta.

LA GRAN FIESTA

Anteriormente,  El Mercurio, informó que la ópera de cámara La Gran Fiesta (Ger MANIA, en su versión finlandesa), del compositor Álvaro Zúñiga y libreto de Maritza Núñez, fue estrenada el viernes 29 de abril en Helsinki.


El director de la puesta es Ville Saukkonen, uno de los directores de ópera más importantes de Finlandia y los países nórdicos, con más de un centenar de óperas dirigidas.

La mayoría de los siete cantantes y los tres músicos son egresados de la Academia Sibelius y del Instituto Musical Metropolia.

La obra transcurre en el búnker de Berlín a fines de abril de 1945. Eva Braun ha invitado a una cena a su esposo Adolf, al matrimonio Goebbels y a Stalin. Se trata de una farsa marcada de humor negro, enmarcada en la tragedia de fines de la Segunda Guerra Mundial.

En medio de la fiesta, Stalin y Hitler planifican su huida a la Patagonia. Esta obra se estrenará en el Espacio de las Artes Libres de la Universidad de las Artes de Finlandia que es también un búnker construido durante la Segunda Guerra Mundial.

El día elegido para el estreno no es casual: el 29 de abril de 1945 en el búnker se casaron Hitler y Eva Braun, quienes se suicidaron al día siguiente. Esta obra es el libreto de ópera número 18 que estrena la escritora Maritza Núñez, y la segunda ópera compuesta por Álvaro Zúñiga, quien ha viajado a Finlandia para asistir al estreno.

El estreno ha despertado interés en el medio cultural pues se trata de la primera ópera de cámara contemporánea peruana que se estrena en Finlandia.

La escritora Maritza Núñez (Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú) estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986.

Ese mismo año publicó su primer poemario en Lima y se radica en Finlandia, donde adquiere la nacionalidad finlandesa en 1989. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga.

Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).



Maritza Núñez

Ella comenzó su trabajo artístico como directora de coros, carrera que estudiara durante diez años en Moscú, entre 1977 y 1986. Entre 1986 y 1994 dirigió varios coros en Finlandia, entre ellos el Coro Infantil Candiris que ella fundara y con el cual se presentó en Finlandia, Suecia, Francia y España; el Coro de Cámara Tapiola y el Coro Koiton Laulu, con el que hiciera giras en Bulgaria, Suecia, Chile, Argentina y Uruguay. En Finlandia grabó tres discos CD, varios programas de TV y radio.

Como directora de coros se ha presentado también en la Unión Soviética y Perú. Obras musicales con textos de Maritza Núñez se han grabado en discos y radio en Japón, Irlanda, Rusia, Suecia, Holanda y Estados Unidos. Compositores de Japón, Finlandia, Chile y Perú han compuesto obras con sus textos.

En reconocimiento a su carrera musical Finlandia le otorgó el Premio Pro Música en 1992. Su trabajo artístico ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra. Acaba de salir el libro Ópera y Poesía, libretos tomo I. Reúne 21 libretos de ópera míos, críticas sobre éstos, un amplio artículo sobre mi trabajo. Como escritora de libretos. Ha sido pubicado por la importante serie Acta Semiotica Fennica.

Desde 1994 se dedica exclusivamente a su trabajo literario. Ha publicado nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. En el año 1999 su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo por unanimidad del jurado el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España. La obra fue publicada en Madrid por la ADE.

Esta pieza teatral se estrenó en Lima en el 2000 en una coproducción peruano-finlandesa, y se representó en el año 2001 en el Teatro Municipal de Turku, antigua capital finlandesa, en 2004 en el California Repertory Company (EE.UU.), donde la crítica la calificó de “a masterpiece of the contemporary theater” (“una obra maestra del teatro contemporáneo”), y en 2004 en el XVIII Festival de la Villa de Mijas, España.

Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).

Maritza Núñez ha participado en diferentes congresos y ha sido invitada a dar cursos y conferencias sobre diversos temas y también sobre su propia obra a diferentes universidades en Perú, Finlandia, Noruega, Suecia, Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

El compositor

Alvaro Zúñiga Roncal Nació en Lima en 1978. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con los maestros Walter Casas, Enrique iturriaga y José Sosaya. Sus composiciones han sido interpretadas por ensambles como el Thelema Trio de Bélgica, el One Earth Orchestra de Alemania y la Cayambis Sinfonietta de Estados Unidos. Su ópera de cámara ”Sacrificio, el Ùltimo Salto de Nijinsky” con libreto de Maritza Núñez fue estrenada en Lima en el año 2012 en la Alianza Francesa y presentada en la ciudad de Virginia en Estados Unidos en versión de concierto. Algunas de sus obras han sido publicadas por la editorial Cayambis Music Press.


Finlandia y la música

Helsinki es la ciudad más grande de Finlandia. Está situada en la costa sur del país, a la orilla del golfo de Finlandia. Helsinki forma parte de la región de Uusimaa.

Las influencias del Este y el Oeste se encuentran presentes en la vida diaria de Helsinki; arquitectura, gastronomía, diseño, costumbres y hasta el argot local de las calles atestiguan un pasado bajo dominio ruso y sueco.

Situada junto al mar Báltico, la línea de costa de Helsinki se extiende unos 100 kilómetros, y acoge 300 islas frente al continente. 620 982 personas viven en la propia ciudad de Helsinki (2014) y el área metropolitana (municipios de Helsinki,Espoo, Vantaa y Kauniainen) tiene una población un millón de habitantes en total. Incluyendo otros municipios cercanos la población es de alrededor de 1,4 millones de personas.2 Uno de cada cuatro finlandeses vive en Helsinki.

Helsinki es el mayor centro político, educativo, financiero, cultural y de investigación, así como una de las ciudades más importantes del norte de Europa. Aproximadamente el 70 % de las empresas extranjeras que operan en Finlandia se han establecido en la región de Helsinki.

Helsinki fue elegida como Capital de Diseño Mundial para el año 2012 por el Comité Internacional de Sociedades de Diseño Industrial. Helsinki es conocida a nivel mundial por su gran diseño, el cual es bien evidente en sus calles, comercios y edificios.

En la edición de agosto del 2012, el estudio del Economist Intelligence Unit colocó en octavo lugar a Helsinki en el ranking general de las mejores ciudades para vivir a nivel mundial. En el año 2011, la revista Monocle estableció a la ciudad de Helsinki como la mejor ciudad para vivir y desarrollarse en el mundo entero.

•elmercuriodigital• 




LA MAREA ROSADA LATINOAMERICANA POR DIARIO16 y NYTIME

Jorge Zavaleta y The New York Times en Español compartieron un enlace.


Estados Unidos tiene la posibilidad de repensar su relación con algunos…
NYTIMES.COM|DE EL COMITÉ EDITORIAL





El precio de la libertad

"El olvido está lleno de memoria"

256
Encontrar respuestas para aplacar la creciente violencia en las metrópolis  genera severas contradicciones entre la mayoría de  propuestas gubernamentales que inciden en la multiplicación de cárceles,  y las conclusiones contrarias que producen  instituciones e investigadores sociales de  reconocido  prestigio global.
Los sentimientos son inocentes como las armas blancas. Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio. Una de las cosas más agradables de la vida: ver cómo se filtra el sol entre las hojas, escribía el poeta uruguayo  Mario  Benedetti (1920 –  2009)  cuando aborda  el valor  de la libertad y  el efecto   disuasivo de la cárcel impuesto por los sistemas  judiciales.
La Casa Blanca publicó recientemente un reporte sobre el sistema judicial en los Estados Unidos, en el cual  muestra que la tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo, el encarcelamiento es costoso y tampoco es costo-efectivo para combatir el crimen en comparación con otras políticas.
Algunas cifras  nos presenta Laura Jaitman, coordinadora del área de investigación en Seguridad Ciudadana y Justicia del BID. Señala que en Estados Unidos el encarcelamiento ha aumentado 19% entre 1995 y 2012, pasando de 595 a 709 reclusos por 100,000 habitantes. En el mismo período el crimen se ha reducido notablemente, tanto los delitos contra la propiedad como contra las personas. La tasa de homicidios bajó de 8 por 100,000 habitantes a 5 por 100,000 habitantes.
En América Latina, por su parte, la población privada de libertad ha aumentado en forma exponencial en las últimas décadas. Entre 1995 y 2012, la tasa de reclusos por 100,000 habitantes creció de 101.2 a 218.5, representando un incremento del 116%. Sin embargo, el crimen aumentó más aún en ese período, con tasas de homicidios regionales que se duplicaron de 13 a 26 homicidios por 100,000 habitantes.
Se pone en evidencia que muy pocos estudios ofrecen una explicación de los movimientos generales en las tasas de delincuencia nacionales (y regionales) y sus determinantes a lo largo  del tiempo. La distribución de la edad de la población, el número de policías, la severidad de las sanciones y ciertas políticas puntuales respecto de actividades ilegales generalmente se mencionan como factores muy importantes.
En EEUU,  tres de los estudios más destacados en la literatura sobre los factores determinantes del crimen destacan que el encarcelamiento tuvo un rol importante en esta tendencia, pero no puede explicar el gran descenso en el crimen. (Levitt (2004), Zimring (2006), Baumer (2009).
El crimen y beneficios esperados
Siguiendo la teoría económica del crimen,  los potenciales criminales comparan los costos y beneficios esperados de realizar acciones criminales y los comparan con actividades legales. El encarcelamiento actúa por dos caminos concretos en la ecuación: puede disuadir el crimen haciéndolo menos atractivo por las sanciones más duras, y puede reducir el crimen a través del efecto “incapacitación” ya que (en teoría) durante la condena los criminales están en aislamiento y fuera del mercado laboral ilegal.
Estudios que analizan cambios en la probabilidad marginal de ir a la cárcel o de sentencias más duras en Estados Unidos revelan un bajo efecto del encarcelamiento en la reducción del crimen agregado.  No hay consenso sobre la magnitud del efecto,  ni literatura para la región, pero la evidencia parece indicar que lo que afecta la disuasión son aumentos en la probabilidad de aprehensión y condena posterior más que el aumento en la severidad de sentencias largas.
Además cuando hay mucha población encarcelada, el efecto marginal de disuasión de más encarcelamiento es menor, lo que es consistente con la situación de Estados Unidos.
En América Latina, baja resolución e inversión
En América Latina la baja resolución de casos (menos de la mitad que en el mundo desarrollado) y la impunidad hacen que por más que la población privada de libertad aumente, esta amenaza de encarcelamiento a veces no se percibe como probable.  La literatura muestra que el aumento de la severidad de las penas que ya son largas no tiene un efecto en la reducción del crimen, con lo cual sería mejor invertir en la prevención del delito tanto con disuasión policial como mediante la mejora de las posibilidades en el mercado laboral legal.
En esta  Región se gasta aproximadamente un 0.15% del PBI y US el 0.5%.
Esta cifra no parece muy alta para la mayoría de los países. Sin embargo, para ponerla en perspectiva,  es un 50% superior al costo de financiar en su totalidad a los principales programas gubernamentales para el combate a la pobreza en México (Prospera) y Brasil (Bolsa Familia).
Per cápita, la tasa de encarcelamiento de la región se duplicó en menos de 20 años y, con casi 250 reclusos por cada 100,000 habitantes, es el doble de la de China, siete veces mayor que la de India, y 40 veces mayor que la de algunas regiones de Europa.
Si América Latina dejara en libertad a todos sus homicidas, su tasa de encarcelamiento sería todavía mayor que la de España. Éste es el resultado de años de políticas de mano dura en toda la región. Dicen sus partidarios que la posibilidad de recibir una pena severa en la cárcel es suficiente desincentivo como para que los criminales sean menos proclives a cometer delitos graves.  La evidencia empírica concluye que, en efecto, las cárceles hacen solo una contribución modesta al combate al crimen.
¿Cuál es la solución?
Reemplazar las condenas en prisión por medidas sustitutivas, más efectivas en términos de readaptación social y menos caras. “La mayoría de los objetivos del encarcelamiento puede lograrse por otros medios con mayor eficacia”, propone la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Justicia terapéutica. En esta propuesta se  examina el efecto de los tribunales de tratamiento de adicciones y señalan que la tasa de reincidencia de aquellos individuos sujetos a rehabilitación basada en terapia médica y psicológica integral es 16 puntos porcentuales menor que la de los infractores que no reciben tratamiento de desintoxicación.
Entonces, asistimos a la emergencia de una política—otra, distinta— capaz de controlar el estado de lo ilegal. Los conceptos de orden, disciplina, control del tiempo, vigilancia y seguimiento se aglutinan alrededor de la idea de la cárcel—reflejada en la imagen del panóptico o centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
Las cárceles, de acuerdo a esta idea, eran pensadas aún como centros de experimentación, como laboratorios conductistas, de donde podían extraerse lecciones para ensayar mejoras en los sistemas penales.
La  revista “Nomenclatura: aproximaciones a los estudios hispánicos”, producida por la Universidad de Kentucky, Spring/Primavera 2012, en una investigación titulada Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva,  señala que la cárcel—ese espacio físico, de sanción y de posible regeneración según lo entendían sus creadores—tal como se la conoce desde la modernidad, nació a raíz de la oposición a las sádicas ejecuciones públicas en Europa que Michel Foucault nos recuerda, con lucidez pero también con asombro, en Discipline and Punish: The Birth of the Prison (1975).
Nomenclatura centra  el análisis literario y sociológico de dos novelas que tienen como escenario espacios carcelarios: El Sexto, del peruano José María Arguedas (1911-1969), y Hombres sin mujer, del cubano Carlos Montenegro(1900-1981).
La novela de Montenegro, publicada por primera vez en México en 1938 es una singular muestra de apertura Letras Cubanas. El tema del libro es espinoso para un gobierno como el cubano que ha hecho del rechazo oficial a la homosexualidad, manifestado en políticas represivas y de persecución, una de las bases de su doctrina.
En El Sexto y en Hombres sin mujer, la injusticia, la represión y el desengaño constituyen núcleos alrededor de los cuales se expresan las peores maldades del hombre. Ser presidiario, estar encerrado y reprimido, puede que produzca fantasías e ilusiones, a veces elementales pero legítimas. Lo cierto es que la incontrolable dinámica al interior de estos espacios de atmósfera enrarecida y poluta significa una horrenda experiencia que marca de por vida a quienes la sufren.
La característica que comparten estas obras no es sólo el ambiente en que se desarrollan y los hechos que ocurren en él sino que ambas constituyen productos autobiográficos  ficcionalizados; es decir, nacen de verdaderas experiencias de sus autores, quienes pasaron sendas temporadas en prisión.
“Estas novelas presentan a los presidios—suerte de enrarecidos microcosmos—como lugares donde se cometen abusos, infamias y tráfico sexual, de drogas y alcohol, y donde se produce la falta de respeto hacia los más elementales derechos, así como el crimen en sí mismo. A la par, los escritores describen con dureza las jerarquías que gobiernan estos lugares en los que no solamente se impone la injusticia de los regímenes administrativos oficiales sino la propia dinámica que los reclusos— abusadores unos, extorsionados otros—van creando en su contacto diario”.
En suma, los aportes de los escritores Arguedas y Montenegro, son indesligables de la palpable realidad que grafican, demuestran que la “buena voluntad” se quedaba a medio camino, se perdía, se difuminaba. La proyección, trágicamente, lo cierto es que la incontrolable dinámica al interior de estos espacios de atmósfera  enrarecida y poluta significa una horrenda experiencia que marca de por vida a quienes la sufren, remarca Nomenclatura.
La criminalidad urbana nos incumbe a todos. La mayoría de la población mundial vive en zonas urbanas y en América Latina más del 80% de sus habitantes  vive en las ciudades. Es la región más urbanizada del planeta y para millones de sus ciudadanos urbanos, la violencia es parte de su vida diaria.
La complejidad e interrelación de las causas de la violencia, ha llevado que el problema se esté analizando desde una perspectiva local, facilitando la creación y puesta en marcha de programas de prevención enfocados a los problemas propios de cada comunidad.  Los gobiernos locales de América Latina han puesto en marcha un sin número de estrategias, algunas consideradas paradigmáticas, otras de las cuales, aún no sabemos si funcionan, y si deberían continuar siendo financiadas, adaptadas y replicadas a otros contextos.
….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
* Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva, Jorge Zavaleta  Balarezo, PhD en literatura latinoamericana – Universidad de Pittsburgh.
http://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=naeh
*Arguedas, José María. El Sexto. Barcelona: Laia, 1974.
*Foucault, Michel. Discipline & Punish. The Birth of the Prison. Trad. Alan Sheridan. Nueva York: Vintage, 1995.
*Montenegro, Carlos. Hombres sin mujer. La Habana: Letras Cubanas, 1994.
*Picatto, Pablo. “El discurso sobre la criminalidad y el alcoholismo hacia el fin del porfiriato”. Hábitos, normas y escándalo. Ricardo Pérez.
*Vargas Llosa, Mario. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1996.
 .....







Continue reading the main storyPhoto

CreditDandy/John J. Custer
Read in English
En 2004, el Presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano, Fidel Castro, lanzaron la Alternativa Bolivariana para las Américas, una alianza regional de líderes de izquierda diseñada para subvertir el acuerdo de libre comercio hemisférico que Estados Unidos había buscado durante más de una década.
En los años que siguieron, la esperanza de Washington de lograr un acuerdo con 34 países se desvaneció y su influencia en la región disminuyó a medida que los votantes de la región depositaron su confianza en políticos populistas que prometieron compartir la bonanza generada por el alza de precios de las materias primas y desbancar a las élites políticas enconadas en el poder. Las exportaciones de la región a China crecieron más de un 25 por ciento entre 2000 y 2013 y permitieron a Brasil, Argentina, Venezuela y Bolivia financiar generosos programas sociales que sacaron a millones de personas de la pobreza.
Pero la muralla de gobiernos de izquierda de América Latina amenaza con resquebrajarse debido a casos de corrupción generalizada, el desaceleramiento de la economía china y malas decisiones de política económica. En general, estos líderes no lograron crear economías diversificadas capaces de soportar los ciclos económicos, con sus altos y sus bajos. Los sistema de bienestar social y pensiones que conquistaron la lealtad de los votantes no han resultado sostenibles. Los líderes de Venezuela, Ecuador, Bolivia, incumplieron ciertas tradiciones democráticas al expandir sus mandatos o eliminar los límites de estos y crearon redes de clientelismo para cooptar a algunas instituciones públicas independientes.
La región vive su segundo año consecutivo de contracción económica. Y mientras las tesorerías han quedado vacías, los votantes en Argentina, Bolivia y Venezuela han repudiado a los líderes populistas en las urnas. Los legisladores brasileños le quitaron la inmunidad a la Presidenta Dilma Rousseff para juzgarla por movimientos financieros poco claros. En Venezuela, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, lucha por su supervivencia. Y el año pasado en Ecuador el Presidente Rafael Correa, de izquierda, decidió no buscar un cuarto mandato en medio de una creciente crisis económica. Cuba, por su parte, trata de crear una relación constructiva con Estados Unidos.
Este nuevo entorno político ha abierto la puerta a una nueva generación de líderes que buscan un rumbo nuevo para América Latina. Eso le ofrece a Estados Unidos la posibilidad de comenzar de nuevo su relación con sus vecinos, en especial con algunos que a lo largo de la historia han acusado a Washington de imperialista o negligente, o ambos.
Por ejemplo, los nuevos gobiernos en Argentina y Brasil podrían ser más receptivos a aumentar su cooperación con Estados Unidos, mucho más de lo que lo han sido desde el inicio de siglo. Aunque Washington ya no tiene ansías de firmar nuevos acuerdos comerciales –una especie de pararrayos en la carrera presidencial de 2016– sería tonto no aprovechar la oportunidad.
Estados Unidos puede ayudar a sus vecinos a ser más competitivos y estables al promover la inversión en tecnología, la innovación y la educación de calidad. Y puede mostrar el nuevo escenario de seguridad en Colombia, una de las economías que más crece en la región, como evidencia del potencial que tienen las alianzas a mediano y largo plazo en el ámbito de seguridad. Washington puede hacer más para que Centroamérica y el Caribe encuentren fuentes de energía más sostenibles, en especial cuando ya no pueden contar con el petróleo subsidiado por Venezuela. Y también pueden apoyar las iniciativas anticorrupción por las que claman ciudadanos de todo el continente.
Aún así, el futuro de América Latina no puede depender de Estados Unidos. A fin de cuentas, para construir un futuro más prometedor la región necesita líderes que puedan rendir cuentas ante sus ciudadanos, que estén dispuestos a invertir en prosperidad a largo plazo y no en su propias carreras políticas y que estén dispuestos a reconocer los errores colosales de sus antecesores.