Papel de Arbol

viernes, 13 de marzo de 2015

LA SOCIEDAD DIGITAL Y EL MANANTIAL OCULTO



Jorge Zavaleta Alegre
La sociedad digital transforma  la vida cotidiana y laboral de todos nosotros irreversible y  radicalmente. Hay  buenas razones para leer, una verdad  evidente, pero no por ello está demás repetirla.

Magazin Deustchland - DE, en su edición dedicada a esta Sociedad Digital, coincide con la visión  que es imprescindible que el  libro, sea  como un   “Escrito en el Agua”,  título que simboliza una realidad  contemporánea en el argumento de una de las obras más destacadas  del poeta y editor peruano  Ricardo  Silva-Santisteban, presidente de  la  Academia Peruana de la Lengua, elegido por unanimidad de sus miembros e integrante del Fondo Editorial de la   Pontificia Universidad Católica-PUCP.

El ex rector de esa casa de estudios, Salomón Lerner Febres,   desde la presidencia de la Comisión de la  Verdad,  impulsó la defensa de las Derechos  Humanos,   frente a  las consecuencias de la demencial  guerra interna entre Sendero Luminoso, una agrupación mesiánica y  suicida, y   un Estado (1980-2000) incapacitado para responder solo  con represión indiscriminada, ausente de una propuesta sustentada en la educación, la salud y el rescate del potencial productivo  de las  zonas más amenazadas por la violencia.      

Volviendo a DE, esta publicación  presenta a  Philipp Riederi, con 20 años cumplidos, como uno de los muchos jóvenes que ya son activos  “consultores  de empresa”, cuya asombrosa autoridad llevó  al periódico “Berliner Morgenpost” a comentar: “Podría llegar a ser uno de aquellos a quien los sociólogos citarán dentro de 150 años para explicar lo que sucedió entonces”.

El embajador Norbert Ridel, delegado  de la cibernética en el Ministerio  de Relaciones  Exteriores  de  Alemania, manifiesta  la importancia de defender los  derechos humanos  también en la era digital. “Los  derechos  humanos tienen vigencia tanto on line como off line”:
“Para la democracia se necesita libertad y la libertad presupone un espacio libre de control estatal. En la cibernética internacional surgen actores  completamente nuevos”, se evidencia  en los debates y propuestas de la ONU.

Este preámbulo  busca  promover  que las  Bibliotecas, empezando con la Biblioteca Nacional del Perú,  ingresen  a la era de la digitalización de textos que señala la currícula del Ministerio de Educación.
El Fondo Editorial de la BNP, ha comenzado a publicar  algunas obras impresas, acompañando una versión digital  e incorporándolas a la Red de Internet.  Los promotores de la “Asociación de Amigos de las Bibliotecas del Perú”,  están convencidos que  para llegar a cada escuela  o colegio  de la caprichosa  geografía de los  Andes, no es posible aún incorporar el ADN del libro digital en las empresas privadas del  sector.

Ricardo Silva-Santisteban,  presidente de la Academia Peruana de la Lengua, elegido en el 2015, afirma  que el “derrumbe” de la educación en el país, en todos los niveles, está provocando una profunda crisis en el habla del español, por lo que no puede compartir la opinión que se atribuye a José de la Riva Agüero, quien alguna vez sostuvo que hacia 1940 el Perú era el país latinoamericano en el que mejor se hablaba el castellano.

Silva-Santisteban es un convencido de la necesidad de mejorar la enseñanza de la gramática y difundir la lectura de los clásicos de la literatura. Los jóvenes de hoy sufren graves carencias respecto del idioma y su vocabulario es muy limitado. Bienvenidos los anuncios de revivir las ediciones de los Clásicos Peruanos de los primeros años de la década de los setenta.

Silva-Santisteban (Lima, 1941) es uno de los pilares de la poesía peruana de las últimas décadas. A su labor como poeta, editor y crítico hay que agregar su extraordinario trabajo como traductor y director de una de las mejores colecciones de literatura  que existen hoy en castellano: El Manantial Oculto.  

Comentario similar cabe para el libro Víctor Hugo en el Perú,  auspiciado por la Embajada de Francia. Silva-Santisteban escribe que “este libro pretende ser el  homenaje  peruano en celebración  del bicentenario  del nacimiento  del  poeta francés  Víctor Hugo (1802-1885). En palabras  del fallecido  escritor  Estuardo Núñez, es el autor galo que “sentó la raigambre más firme en nuestra cultura literaria  del siglo  XIX”. Habría  que sumar la excelente antología del romanticismo inglés La música de la humanidad (Tusquets, 1993).


En España,  el nombre de Silva-Santisteban está vinculado a una de las ediciones de referencia de la poesía completa de Mallarmé en castellano (Hiperión, 1980, en dos volúmenes), trabajo memorable y monumental, que, al menos todas las bibliotecas universitarias del orbe hispánico debieran tener considerando los volúmenes de Stéphane Mallarmé en castellano, Poesías y Divagaciones, en cuyas más de mil quinientas páginas  se tradujo  toda su obra, incluyendo los escritos en prosa, y se repasó con rigor la historia de su recepción en nuestra lengua.

A mediados de los noventa, Silva-Santisteban emprendió la edición facsimilar completa de la poesía de César Vallejo, que después completó con el teatro y la narrativa. Editó y prologó las obras de César Moro. Escribió artículos canónicos sobre Westphalen y Eguren, y preparó una amplia y completa antología del teatro escrito en el Perú.

Por varios años, el profesor Silva-Santisteban  ha dirigido la colección El Manantial Oculto, auspiciada por el Rectorado de la PUCP. Cada volumen muestra el buen gusto poético y  un excelente criterio editorial. Esta invalorable colección rescata a poetas peruanos del siglo XIX, como Manuel González Prada y sus Baladas, y muestra la genial particularidad  de la vanguardia latinoamericana, como en  5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, publicado originalmente en 1927.

El trabajo del editor se amplía a la recuperación de traducciones históricas de obras clásicas, como la versión de  Cantos de Leopardi,  realizada a finales del XIX por el colombiano Antonio Gómez Restrepo, las de Valéry a cargo del poeta cubano Mariano Brull (1891-1956) o los dos tomos del Fausto de Goethe vertido por el chileno Manuel Antonio Matta, cuya primera edición es de 1907.
                                                                                                                        


Se construye así un registro accesible  despojado, de toda intención academicista, que de otro modo quedaría en el olvido.. La misma editorial  universitaria ha publicado  en dos tomos y bajo el título de Escrito en el agua, una extensa muestra de la labor de Silva-Santisteban como crítico e historiador de la literatura, según destacan las publicaciones españolas, el semanario Cambio16   y el diario  El País,   con el  comentario de Edgardo Dobry (Rosario, Argentina, 1962) autor del poemario El lago de los botes (Lumen).

Amplias secciones dedicadas a los nombres mayores de la poesía peruana se alternan con ensayos sobre Joyce, Maupassant, el simbolismo y el surrealismo francés, la poesía colonial de Brasil o incursiones en Catulo y Horacio.  

Si se suma a su labor, la inspiración e inteligencia, RSS  ha convertido a Lima en una de las capitales insoslayables de la poesía y de la reflexión estética en el mapa del español. En el 2015, es indispensable la unión de esfuerzos entre la PUCP- BNP-Academia de Peruana de la Lengua, para plasmar  antiguos y nuevos  objetivos de la Real Academia Española, fundada en 1713, y la Academia Peruana de la Lengua, el 5 de mayo de 1887.   


Actualmente, la Academia Peruana es integrada por 28 académicos, y en los últimos años ha tendido puentes con el consorcio de universidades privadas, la Universidad Mayor de San Marcos, San Martín de Porras y la Católica Sedes Sapientae.  

Las ofertas de los textos impresos  para  las bibliotecas municipales y escolares  superan decenas de miles  Las ediciones impresas del Fondo PUCP   de las obras y ensayos de  Valdelomar, Eguren, Westphalen, Eielson, Maupassant, Joyce, Martín Adán, Novalis, Ezra Pound y Breton, entre otros,  no pasan de los 1000 ejemplares. La digitalización es una necesidad, por la multiplicación infinita de los contenidos y sobre todo por el  fácil acceso a contenidos literarios que aún no han tenido acceso grandes sectores sociales.

miércoles, 11 de marzo de 2015

LOS POBRES e INVISIBLES. BANCO MUNDIAL EN LIMA



http://www.losandes.com.pe/Nacional/20150310/86770.html
 Arte y Economía, previa lectura:
---
Jorge  Zavaleta Alegre
Los olvidados es uno de los aportes más importantes  de América Latina al cine mundial.  Esta obra volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional. Luego de su  espectacular  debut pasó a ser un invisible por dos décadas,  de relativa obscuridad.

Y Los Olvidados,  pobreza  crónica en América Latina y el Caribe,  publicación del Banco Mundial,  ha puesto en el debate la  invisibilidad de los pobres, en una discusión  trasmitida simultáneamente  por medios electrónicos, sobre las estrategias de identificación, apoyo e inclusión de los pobres extremos, crónicos  y  de los invisibles.

Con la moderación  de Ana Revenga, del BM, y de los panelistas Ariela  Luna, Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Perú; Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social de  Chile; Javier Escobal, investigador del Grupo  de Análisis para el Desarrollo –GRADE,  se plantea  una vez más el  cómo sacar de la pobreza a las poblaciones amazónicas, si el objetivo de la política ambiental del mundo es  proteger  la más gran de reserva natural que tiene el planeta  Tierra. 

CONDENADOS DE LA TIERRA
En 2086 comunidades nativas de la Amazonía Peruana habitan  300 mil personas en territorios ubicados a 90 horas  de viaje, a seis  días de distancia.  No hay trasporte. No hay ruta comercial. La administración del agua  está bajo la administración municipal,  pero  las telecomunicaciones, internet, en manos privadas. Hay ciudades donde la empresa no tiene ningún interés.  En el sector privado no está en su  ADN  articular los programas sociales.  El subsidio público es la alternativa válida, es una respuesta.  

La realidad es más compleja que la imaginación. La cultura de  las poblaciones nativas  se rige por el Derecho Colectivo, y  la relación  en la escuela y  la empresa se  basa en el Derecho Privado. Hay un fuerte racismo  hacia el afroperuano. La relación cotidiana se da  en términos de desigualdad. La educación no  se da en la lengua nativa.  Esta población vulnerable es invisible,  su vida  transcurre  entre  relaciones de desigualdad. 

Para el Ministro de Economía  del  Perú, "son indudables los avances que se han evidenciado en América Latina con respecto a la reducción de los niveles de pobreza y el surgimiento de una clase media", comentó  Alonso Segura: "Más de 70 millones de personas dejaron la pobreza en la última década como resultado del crecimiento económico y la expansión del empleo. Sin embargo, aún queda un segmento que no ha logrado beneficiarse de esta mejora de la economía".

OCDE, EL 2021
En  fecha anterior el  BM y MEF presentaron el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015: Mente, Sociedad y Conducta.
Durante este año se recibirán, en distintos eventos,  aportes de reconocidos investigadores, profesores, analistas económicos, autoridades públicas, que  permitirán efectuar una reflexión de manera técnica sobre distintos aspectos que son fundamentales para países con el Perú, tales como crecimiento, desarrollo económico, inclusión social, inclusión financiera, equidad y el acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros temas.

Mente, Sociedad y Conducta, es una investigación sobre la economía del comportamiento y su vinculación al desarrollo económico. Brinda un marco conceptual y provee de instrumentos que permitan rediseñar las políticas públicas y de desarrollo a partir de consideraciones minuciosas de factores humanos que inciden en estas decisiones, como los procesos de la mente, influencias de la sociedad y conducta. “Esta investigación contribuye con nuevas herramientas y lecciones que ayudarán a los gobiernos a diseñar políticas públicas de desarrollo social,  que permitirán mejorar su impacto en las poblaciones objetivo, esto a través de inducir comportamientos tanto de los funcionarios públicos como de los beneficiarios”, afirma el ministro Alonso Segura.
"Los olvidados",autores del  BM: Renos Vakis,Jamele Rigolini,Leonardo Lucchetti  y Alberto Rodriguez,drector en los Paises Andinos. Presentacion  en Centro Cultural PUCP, Marzo 2015

Alberto  Rodríguez,  Director del  BM para  Bolivia, Chile, Ecuador, Perú  y Venezuela, anuncia para  Mayo un  foro en Nueva York  sobre el desarrollo  del  Perú  y la OCDE: La Organización  que se creó después de la Segunda Guerra Mundial,  que en 1961, se convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y después mundial.

 Alrededor de 70 países o economías en desarrollo y transición están asociados con su trabajo. Perú sería admitido en la OCDE en el Bicentenario (2021), se suma la opinión del representante  del BID,  economista ecuatoriano Fidel Jaramillo:  Dicho  ingreso  a la Organización que reúne a las economías más importantes del mundo, que concentra el 70 por ciento del PBI mundial, permitirá canalizar reformas que en la actualidad “podrían ser imposibles en el país”. Luego de ingresar al Programa País,  se deberá elaborar una hoja de ruta, la cual servirá para crear consensos políticos, dado que una coyuntura electoral puede ser muy oportuna. No basta  el ingreso. “Es un proceso que involucra un esfuerzo de todos los actores de la sociedad peruana y que puede apalancar una serie de reformas muy importantes el país”.

TERMOMETRO, NO ES LA FOTOGRAFIA
Alberto Rodríguez incide en que la Banca Multilateral  ahora busca  como siguiente paso que el crecimiento económico  sea inclusivo. Que no sea un crecimiento  que  no beneficio a unos pocos sino a todos.
Se  trata de una exposición no solo de la pobreza sino de la pobreza extrema. Si mira quince años atrás, la discusión era sobre default, ajuste, deuda. Hoy sobre  crecimiento económico, pobreza, políticas públicas para mejorar  calidad de vida. Ese es el éxito del Perú  y  el que ha seguido gran parte de Latinoamérica.

¿No cree usted  que hablar  de una explosiva  conversión de los pobres en clase media ha sido un error  del Banco Mundial y sus  entes regionales?
Él funcionario del BM explica que  son temas de medición. Si Ud. está enfermo tiene que utilizar un termómetro. A eso equivale la medición, Ha sido  una medición. Hay  que buscar mecanismos  para medir  cómo se está moviendo  una sociedad.

La definición de clase media o de clases más pobres, agrega, es  a partir  de una cifra que es bastante arbitraria. En algunos países se tomó  los ingresos de  3 dólares al día. En otros 5 dólares al día.  En algunos casos se subió a 6.  Eso es arbitrario. Nosotros podemos considerar  que aquel que tiene ingresos de 2.5 dólares día deja de ser pobre. Pero es una medida arbitraria para conocer a los países y que éstos se fijan metas. Es el termómetro. No es la fotografía. 
Ariela Luna, Perú

EL CONOCIMIENTO ES MAS IMPORTANTE QUE  EL CREDITO 
Ya van casi dos años del fallecimiento de Jaime Quijandría. Cuando él estuvo de Director Ejecutivo en el BM,  comentó que, siendo importantes los créditos y financiamientos, lo que más necesitaba nuestro querido país era mejorar conocimientos y aprovechar de las experiencias del mundo en sectores y casos determinados, recuerda  Ricardo Palma, ahora secretario general de ALIDE-  Asociación Latinoamericana de la Banca de Desarrollo.

Palma  Valderrama,  quien presidió  la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema 047‐2012‐PCM y Resolución MEF 163‐2012‐EF/10, para conseguir  que Lima sea la sede en el 2015  de la Asamblea BM/FMI,  explica las  consecuencias favorables de  que Lima se convierta  en Octubre del 2015 en Capital  Financiera del Mundo con las reuniones del BM /FMI,  que retornan a América Latina después de 48 años.
Javier Escobal, GRADE

En este contexto, también  recuerda  que el  economista Quijandría,  consideraba  que en el BM había expertos en casi todos los campos de la economía, ciencias sociales, etc. y que generalmente ellos estaban entre los más calificados en el mundo entero. Y  que eso era formidable e indispensable de aprovecharse.

Y respecto a la niñez  remarcaba  que  una alimentación de calidad desde el embarazo de la madre  hasta los tres años del niño asegura un mejor futuro al ser humano.  
Heidi Berner, Chile
CHILE Y LA INCLUSION
La representante de Chile Heider Berner,  destacó los programas sociales  y sus  resultados altamente positivos  con el subsidio familiar único y la atención prioritaria a  la inclusión social de la mujer. Explicó  que la  Presidente de la República de Chile, médica de profesión,  ha puesto en marcha la capacitacion en oficios de  300  mil mujeres,  como parte del patrimonio  de su país, donde  cerca  del  50% de la población  es femenina.

CINE: LA DECADA PERDIDA Y EL NEOLIBERALISMO

Luis Buñuel es el  más importante Director del Cine de habla hispana. Por lo tanto, este comentario concluye,  con más reflexiones sobre el arte y el cine. Su trayectoria  se simboliza en 32 películas filmadas en cincuenta años de su carrera.  Los Olvidados es una película sobre lo absurdo e irracional de la vida misma.

Respecto  a Los Olvidados, y  su actualización en el Informe del BM,  los estudiosos y críticos de cine más notables  señalan  que poco se habla de la llamada década perdida, cuando casi toda América Latina tenía una gran deuda externa.

En efecto, las condiciones económicas, más bien los modelos, han cambiado, ha habido ajustes, neoliberalismo, neoizquierdismo, incluso se ha hablado de una bonanza, que los observadores más  crítios son escépticos  por el fenómeno de la concentración de los réditos   económicos para una minoría, 20 años después, y ya en democracia plena (si entendemos por eso la continuidad de los gobiernos legítimos) los pobres y los más pobres siguen siendo los protagonistas de estos voluminosos estudiosos e informes que, cada cierto tiempo, nos recuerdan cuánto nos falta por hacer o cómo encontrar la fórmula de la equidad y la justicia social.

Como “ya no es época de revoluciones”, más bien se incentiva inclusive un pacto de paz, como en Colombia con las FARCS, se busca terminar con el bloqueo  de  Cuba por parte de EEUU,  los gobiernos de neoizquierda intentan políticas que la derecha e incluso Estados Unidos, como lo ha manifestado el presidente  Obama, ven como una amenaza.

En cuanto a la combinación de cine y economía, sería más específico, y diría, sostiene un crítico de cine,  que es el cine, como arte, y con su propia estética de la miseria, heredada del neorrealismo italiano, el que, en Sudamérica, ha filmado estos retratos de dolor, desesperanza y orfandad social: Ciudad de Dios, Pizza, birra, faso, Sicario, Días de Santiago, Ratas, ratones, rateros, Amores perros, María llena eres de gracia, La vendedora de rosas, Bolivia y algunas otras reflejan, con su descarnado realismo, casi documental, cómo se vive la vida en las grandes ciudades del continente al sur de la frontera. Mejor dicho, cómo se sobrevive.

Las investigaciones sobre esta relación del arte  con la realidad latinoamericana lleva a una visión desencantada y  justamente a trabajar este tema tan álgido como polémico y en algunos  notables latinoamericanos emigran de su país de origen.

Hoy por hoy, no solo González  Iñárritu, sino también el director de Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, y otros latinoamericanos se han incorporado a la industria de Hollywood o ha publicaciones  especializadas como la Revista Iberoamericana y el Centro Borges, de la  Universidad de Pittsburgh o Mester (Focus Andean Studies) de la Universidad de California en Los Angeles, entre otras.

Bibliografía y publicaciones consultadas y el agradecimiento por sus aportes:


https://www.youtube.com/watch?v=v7V5hs0nZmg

jorgez.1944@yahoo.es
jorgez@telefonica.net.pe