Papel de Arbol

miércoles, 11 de marzo de 2015

LOS POBRES e INVISIBLES. BANCO MUNDIAL EN LIMA



http://www.losandes.com.pe/Nacional/20150310/86770.html
 Arte y Economía, previa lectura:
---
Jorge  Zavaleta Alegre
Los olvidados es uno de los aportes más importantes  de América Latina al cine mundial.  Esta obra volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional. Luego de su  espectacular  debut pasó a ser un invisible por dos décadas,  de relativa obscuridad.

Y Los Olvidados,  pobreza  crónica en América Latina y el Caribe,  publicación del Banco Mundial,  ha puesto en el debate la  invisibilidad de los pobres, en una discusión  trasmitida simultáneamente  por medios electrónicos, sobre las estrategias de identificación, apoyo e inclusión de los pobres extremos, crónicos  y  de los invisibles.

Con la moderación  de Ana Revenga, del BM, y de los panelistas Ariela  Luna, Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Perú; Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social de  Chile; Javier Escobal, investigador del Grupo  de Análisis para el Desarrollo –GRADE,  se plantea  una vez más el  cómo sacar de la pobreza a las poblaciones amazónicas, si el objetivo de la política ambiental del mundo es  proteger  la más gran de reserva natural que tiene el planeta  Tierra. 

CONDENADOS DE LA TIERRA
En 2086 comunidades nativas de la Amazonía Peruana habitan  300 mil personas en territorios ubicados a 90 horas  de viaje, a seis  días de distancia.  No hay trasporte. No hay ruta comercial. La administración del agua  está bajo la administración municipal,  pero  las telecomunicaciones, internet, en manos privadas. Hay ciudades donde la empresa no tiene ningún interés.  En el sector privado no está en su  ADN  articular los programas sociales.  El subsidio público es la alternativa válida, es una respuesta.  

La realidad es más compleja que la imaginación. La cultura de  las poblaciones nativas  se rige por el Derecho Colectivo, y  la relación  en la escuela y  la empresa se  basa en el Derecho Privado. Hay un fuerte racismo  hacia el afroperuano. La relación cotidiana se da  en términos de desigualdad. La educación no  se da en la lengua nativa.  Esta población vulnerable es invisible,  su vida  transcurre  entre  relaciones de desigualdad. 

Para el Ministro de Economía  del  Perú, "son indudables los avances que se han evidenciado en América Latina con respecto a la reducción de los niveles de pobreza y el surgimiento de una clase media", comentó  Alonso Segura: "Más de 70 millones de personas dejaron la pobreza en la última década como resultado del crecimiento económico y la expansión del empleo. Sin embargo, aún queda un segmento que no ha logrado beneficiarse de esta mejora de la economía".

OCDE, EL 2021
En  fecha anterior el  BM y MEF presentaron el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015: Mente, Sociedad y Conducta.
Durante este año se recibirán, en distintos eventos,  aportes de reconocidos investigadores, profesores, analistas económicos, autoridades públicas, que  permitirán efectuar una reflexión de manera técnica sobre distintos aspectos que son fundamentales para países con el Perú, tales como crecimiento, desarrollo económico, inclusión social, inclusión financiera, equidad y el acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros temas.

Mente, Sociedad y Conducta, es una investigación sobre la economía del comportamiento y su vinculación al desarrollo económico. Brinda un marco conceptual y provee de instrumentos que permitan rediseñar las políticas públicas y de desarrollo a partir de consideraciones minuciosas de factores humanos que inciden en estas decisiones, como los procesos de la mente, influencias de la sociedad y conducta. “Esta investigación contribuye con nuevas herramientas y lecciones que ayudarán a los gobiernos a diseñar políticas públicas de desarrollo social,  que permitirán mejorar su impacto en las poblaciones objetivo, esto a través de inducir comportamientos tanto de los funcionarios públicos como de los beneficiarios”, afirma el ministro Alonso Segura.
"Los olvidados",autores del  BM: Renos Vakis,Jamele Rigolini,Leonardo Lucchetti  y Alberto Rodriguez,drector en los Paises Andinos. Presentacion  en Centro Cultural PUCP, Marzo 2015

Alberto  Rodríguez,  Director del  BM para  Bolivia, Chile, Ecuador, Perú  y Venezuela, anuncia para  Mayo un  foro en Nueva York  sobre el desarrollo  del  Perú  y la OCDE: La Organización  que se creó después de la Segunda Guerra Mundial,  que en 1961, se convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y después mundial.

 Alrededor de 70 países o economías en desarrollo y transición están asociados con su trabajo. Perú sería admitido en la OCDE en el Bicentenario (2021), se suma la opinión del representante  del BID,  economista ecuatoriano Fidel Jaramillo:  Dicho  ingreso  a la Organización que reúne a las economías más importantes del mundo, que concentra el 70 por ciento del PBI mundial, permitirá canalizar reformas que en la actualidad “podrían ser imposibles en el país”. Luego de ingresar al Programa País,  se deberá elaborar una hoja de ruta, la cual servirá para crear consensos políticos, dado que una coyuntura electoral puede ser muy oportuna. No basta  el ingreso. “Es un proceso que involucra un esfuerzo de todos los actores de la sociedad peruana y que puede apalancar una serie de reformas muy importantes el país”.

TERMOMETRO, NO ES LA FOTOGRAFIA
Alberto Rodríguez incide en que la Banca Multilateral  ahora busca  como siguiente paso que el crecimiento económico  sea inclusivo. Que no sea un crecimiento  que  no beneficio a unos pocos sino a todos.
Se  trata de una exposición no solo de la pobreza sino de la pobreza extrema. Si mira quince años atrás, la discusión era sobre default, ajuste, deuda. Hoy sobre  crecimiento económico, pobreza, políticas públicas para mejorar  calidad de vida. Ese es el éxito del Perú  y  el que ha seguido gran parte de Latinoamérica.

¿No cree usted  que hablar  de una explosiva  conversión de los pobres en clase media ha sido un error  del Banco Mundial y sus  entes regionales?
Él funcionario del BM explica que  son temas de medición. Si Ud. está enfermo tiene que utilizar un termómetro. A eso equivale la medición, Ha sido  una medición. Hay  que buscar mecanismos  para medir  cómo se está moviendo  una sociedad.

La definición de clase media o de clases más pobres, agrega, es  a partir  de una cifra que es bastante arbitraria. En algunos países se tomó  los ingresos de  3 dólares al día. En otros 5 dólares al día.  En algunos casos se subió a 6.  Eso es arbitrario. Nosotros podemos considerar  que aquel que tiene ingresos de 2.5 dólares día deja de ser pobre. Pero es una medida arbitraria para conocer a los países y que éstos se fijan metas. Es el termómetro. No es la fotografía. 
Ariela Luna, Perú

EL CONOCIMIENTO ES MAS IMPORTANTE QUE  EL CREDITO 
Ya van casi dos años del fallecimiento de Jaime Quijandría. Cuando él estuvo de Director Ejecutivo en el BM,  comentó que, siendo importantes los créditos y financiamientos, lo que más necesitaba nuestro querido país era mejorar conocimientos y aprovechar de las experiencias del mundo en sectores y casos determinados, recuerda  Ricardo Palma, ahora secretario general de ALIDE-  Asociación Latinoamericana de la Banca de Desarrollo.

Palma  Valderrama,  quien presidió  la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema 047‐2012‐PCM y Resolución MEF 163‐2012‐EF/10, para conseguir  que Lima sea la sede en el 2015  de la Asamblea BM/FMI,  explica las  consecuencias favorables de  que Lima se convierta  en Octubre del 2015 en Capital  Financiera del Mundo con las reuniones del BM /FMI,  que retornan a América Latina después de 48 años.
Javier Escobal, GRADE

En este contexto, también  recuerda  que el  economista Quijandría,  consideraba  que en el BM había expertos en casi todos los campos de la economía, ciencias sociales, etc. y que generalmente ellos estaban entre los más calificados en el mundo entero. Y  que eso era formidable e indispensable de aprovecharse.

Y respecto a la niñez  remarcaba  que  una alimentación de calidad desde el embarazo de la madre  hasta los tres años del niño asegura un mejor futuro al ser humano.  
Heidi Berner, Chile
CHILE Y LA INCLUSION
La representante de Chile Heider Berner,  destacó los programas sociales  y sus  resultados altamente positivos  con el subsidio familiar único y la atención prioritaria a  la inclusión social de la mujer. Explicó  que la  Presidente de la República de Chile, médica de profesión,  ha puesto en marcha la capacitacion en oficios de  300  mil mujeres,  como parte del patrimonio  de su país, donde  cerca  del  50% de la población  es femenina.

CINE: LA DECADA PERDIDA Y EL NEOLIBERALISMO

Luis Buñuel es el  más importante Director del Cine de habla hispana. Por lo tanto, este comentario concluye,  con más reflexiones sobre el arte y el cine. Su trayectoria  se simboliza en 32 películas filmadas en cincuenta años de su carrera.  Los Olvidados es una película sobre lo absurdo e irracional de la vida misma.

Respecto  a Los Olvidados, y  su actualización en el Informe del BM,  los estudiosos y críticos de cine más notables  señalan  que poco se habla de la llamada década perdida, cuando casi toda América Latina tenía una gran deuda externa.

En efecto, las condiciones económicas, más bien los modelos, han cambiado, ha habido ajustes, neoliberalismo, neoizquierdismo, incluso se ha hablado de una bonanza, que los observadores más  crítios son escépticos  por el fenómeno de la concentración de los réditos   económicos para una minoría, 20 años después, y ya en democracia plena (si entendemos por eso la continuidad de los gobiernos legítimos) los pobres y los más pobres siguen siendo los protagonistas de estos voluminosos estudiosos e informes que, cada cierto tiempo, nos recuerdan cuánto nos falta por hacer o cómo encontrar la fórmula de la equidad y la justicia social.

Como “ya no es época de revoluciones”, más bien se incentiva inclusive un pacto de paz, como en Colombia con las FARCS, se busca terminar con el bloqueo  de  Cuba por parte de EEUU,  los gobiernos de neoizquierda intentan políticas que la derecha e incluso Estados Unidos, como lo ha manifestado el presidente  Obama, ven como una amenaza.

En cuanto a la combinación de cine y economía, sería más específico, y diría, sostiene un crítico de cine,  que es el cine, como arte, y con su propia estética de la miseria, heredada del neorrealismo italiano, el que, en Sudamérica, ha filmado estos retratos de dolor, desesperanza y orfandad social: Ciudad de Dios, Pizza, birra, faso, Sicario, Días de Santiago, Ratas, ratones, rateros, Amores perros, María llena eres de gracia, La vendedora de rosas, Bolivia y algunas otras reflejan, con su descarnado realismo, casi documental, cómo se vive la vida en las grandes ciudades del continente al sur de la frontera. Mejor dicho, cómo se sobrevive.

Las investigaciones sobre esta relación del arte  con la realidad latinoamericana lleva a una visión desencantada y  justamente a trabajar este tema tan álgido como polémico y en algunos  notables latinoamericanos emigran de su país de origen.

Hoy por hoy, no solo González  Iñárritu, sino también el director de Ciudad de Dios, Fernando Meirelles, y otros latinoamericanos se han incorporado a la industria de Hollywood o ha publicaciones  especializadas como la Revista Iberoamericana y el Centro Borges, de la  Universidad de Pittsburgh o Mester (Focus Andean Studies) de la Universidad de California en Los Angeles, entre otras.

Bibliografía y publicaciones consultadas y el agradecimiento por sus aportes:


https://www.youtube.com/watch?v=v7V5hs0nZmg

jorgez.1944@yahoo.es
jorgez@telefonica.net.pe

martes, 10 de marzo de 2015

Los olvidados de América Latina y Caribe, desde Los Andes de Puno



BM en Lima:

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Nacional - 20:21h
Los Olvidados, título de una gran película de Luis Buñuel, en 1950, aborda una cruda denuncia social, que describe la vida y la muerte en Ciudad de México, consecuencia de las desigualdades, de un conjunto de personajes marginales, niños delincuentes, que no conocen padre ni madre y si los conocen como si no los conociesen, son empujados a realizar actos vandálicos y punibles por un Estado que sólo actúa de una manera represiva y ausente de educación.

Dicho aporte cultural, del Séptimo Arte - que va creciendo en “América Latina con temas de Violencia y Marginalidad” (Zavaleta 2013)- seis décadas después, es una espiral que ronda en la Región y ha motivado para que un equipo del Banco Mundial produzca un libro que lleva el título: Los Olvidados, cuyos autores- Renos Vakis, Jameles Rigolini y Leonardo Lucchetti, analizan la pobreza planteando nuevas alternativas, enfatizando que las variables económicas y financieras no son suficientes para crear un mundo más humano y equitativo, como sueñan los niños de Buñuel.

"Los Olvidados", es una rotunda obra maestra con un título inolvidable, que cobra plena vigencia.


Este informe, que es parte de un próximo libro, presentado el lunes 9 de Marzo, junto con otras actividades forman parte de Road to Lima, y tienen como fin  promover los alcances de las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, programadas para Octubre 2015 en la capital peruana, con la participación de 198 delegaciones de los países miembros.

DÉCADA EXITOSA CON DESAFÍOS
La mayoría de las mediciones confirman que la década del 2000, salvo el 2009, el PBI per cápita en ALAC creció de manera sostenida a una tasa promedio de 2,5% entre el 2000 y el 2012. Pese a ser una de las regiones más desiguales del mundo, las disparidades se redujeron sustancialmente. En general, setenta millones de personas, salieron de la pobreza, resultado impresionante en décadas.

Para el BM la dramática reducción de la pobreza dio lugar al surgimiento de una amplia clase media en términos estadísticos, un cálculo arbitrario como lo explica el representante para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, al consignar que los ingresos de 2.5-3-5- hasta 6 dólares por día concedía la quimérica distinción.

Este nuevo informe, reconoce que ALAC no es todavía una sociedad de clase media. La mayoría de las personas que salieron de la pobreza no pasó a engrosar las filas de la clase media sino que ingresaron a un sector “vulnerable”, en riesgo de volver a caer en la pobreza.

Actualmente uno de cada cuatro latinoamericanos sigue siendo pobre. Algunos han sufrido remezones que los han hecho caer temporalmente en la pobreza (pobres “transitorios”). Pero lo más preocupante es que otros nunca lograron salir.

El crecimiento económico por sí solo ya no es suficiente para sacar de la pobreza a los pobres crónicos o extremos.

El informe sostiene que el estado mental también constituye un importante factor impulsor de la pobreza crónica. La política social, es un área de investigación emergente, y merece especial atención. La situación de pobreza ejerce presiones adicionales, influye en su estado mental y en su proceso de toma de decisiones para resolver problemas de supervivencia. Por lo tanto invertirán menos en la educación de sus hijos, lo que puede perpetuar la pobreza a través de las generaciones.

“La desesperanza destruye tanto la voluntad como la capacidad de las personas para invertir en su futuro y en sí mismas” (*2. Duflo 2012). Dicho de otro modo, la pobreza genera pobreza. La productividad de la inversión dependerá de la capacidad y el esfuerzo individuales de la persona. Finalmente, el estado mental puede afectar los resultados en esta etapa del proceso.

El estudio de la pobreza crónica en ALAC también comporta un desafío empírico debido a la ausencia casi absoluta de datos longitudinales en la región.

CINCO HECHOS RELATIVOS A LA POBREZA CRÓNICA
1: Uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica. Uruguay, Argentina y Chile ostentan las cifras más bajas de pobreza crónica, con tasas de alrededor del 10%. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala, muestran las tasas más altas de pobreza crónica.

2. La pobreza crónica tiende a concentrarse geográficamente. Algunas regiones acusan tasas de incidencia mayores al 60% mientras que otras menores al 10%. Tomando a Brasil como ejemplo, Santa Catarina tiene una tasa de pobreza crónica de aproximadamente 5%, que es más baja que el promedio nacional de 20% y se acerca a la media de Uruguay.

Un alto porcentaje de la población crónicamente pobre de hecho se concentra en un número reducido de regiones: 20 de las 187 regiones consideradas albergan al 50% de la población de pobres crónicos del continente.

3: La pobreza crónica es un problema que afecta al medio urbano tanto como al rural. La residencia en zonas rurales está asociada a una mayor persistencia de la pobreza. En al menos cinco países el número de pobres crónicos urbanos supera el número de pobres crónicos rurales (Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana).

4: El crecimiento económico no ha sido suficiente para sacar a los pobres crónicos de la pobreza. Los países con las tasas más altas de pobreza crónica fueron los que menos crecieron. Por ejemplo, Guatemala creció menos del 1% al año. En el otro extremo, Panamá experimentó un crecimiento de 6% anual, y el 20% de la población permaneció en la pobreza entre los años 2004 y 2012. El crecimiento económico no fue suficiente para sacar a los pobres crónicos de la pobreza.

5: Los pobres crónicos tienen oportunidades de ingresos limitada Los ingresos laborales representaron el factor impulsor más importante detrás de la fuerte reducción de la pobreza registrada entre los años 2004 y 2012. En promedio, los hogares crónicamente pobres cuentan con un 20% menos de recursos humanos que generan ingresos que el resto de hogares.

La igualdad de género es crucial para la reducción de la pobreza, ya que mayores oportunidades económicas para las mujeres pueden generar mejoras en la productividad y ampliar las perspectivas económicas de los hogares (*3 BM). Mientras que los sectores de alta tecnología, servicios, construcción y comercio muestran una mayor tendencia a contratar gente en regiones con tasas de pobreza crónica más bajas.

Un estado mental abatido puede impedir la movilidad ascendente. Las principales diferencias entre los pobres extremos o crónicos y aquellos que escaparon de la pobreza se encuentran en el acceso a los servicios.

El contexto desfavorable tiene una fuerte influencia. Las regiones con tasas más bajas de acceso a agua potable, sistemas de alcantarillado o servicios higiénicos tienden a exhibir tasas más altas de pobreza crónica.

Del mismo modo, los pobres crónicos tienen mayores probabilidades de residir en regiones con baja cobertura de electricidad o telefonía móvil (aunque estas correlaciones son más débiles, en parte debido a las mejoras en la accesibilidad de ambos servicios durante la última década).

Apoyar a personas individuales es por lo tanto necesario. Puede ser insuficiente si el contexto habilitador no les ofrece el margen requerido para que aprovechen las oportunidades. La política social y las necesidades de desarrollo regionales necesitan por consiguiente ir de la mano.

VOCES ESCUCHADAS, INSTITUCIONES EFICIENTES
Para los pobres es más fácil escapar de la pobreza si sus voces son escuchadas y tomadas en cuenta. Los gobiernos, los servicios y los programas sociales locales también tienen que estar dotados de empleados públicos calificados, cuyo desempeño facilite la vida de los pobres y no represente obstáculos adicionales.

El punto de partida debe ser un contrato social inclusivo, que reconozca a todos los ciudadanos y ciudadanas como iguales y apuntale los esfuerzos para ofrecer igualdad de oportunidades para todos. Es casi imposible erradicar la pobreza si no se establece esa base sólida.

Pero un buen contrato social no es suficiente. Para ser eficaces y apoyar a los ciudadanos y ciudadanas, las instituciones tienen que funcionar adecuadamente a tres niveles.

Primero, tienen que tener la capacidad burocrática suficiente para prestar buenos servicios. Los procesos institucionales tienen que ser transparentes y ceñirse a normas claras en materia de responsabilidades (* Fukuyama 2012).

Loayza, Rigolini y Calvo-González (5*2014), por ejemplo, han estudiado la capacidad de los gobiernos municipales en el Perú para gastar las asignaciones presupuestarias adicionales provenientes de los ingresos de la minería. Según sus hallazgos, mientras las municipalidades más pobres logran ejecutar un mayor porcentaje del presupuesto adicional que les es asignado (una señal de mayores necesidades), son también los municipios con menores logros educacionales.

Un referente de trabajo social es Chile Solidario. Complejo servicio de intermediación social que apunta a adecuar la asistencia a las necesidades de los pobres extremos, descubriendo que los impactos del programa son significativamente mayores cuando las familias de pobres extremos son asistidas por trabajadores sociales con buenas evaluaciones de desempeño.

Los riesgos no asegurados es causa de la pobreza crónica. Por ejemplo, existe una correlación entre los países con tasas relativamente altas de pobreza crónica y la prevalencia de desastres naturales. Dada la ausencia de alguna forma de aseguramiento y ahorros.

Un estado mental abatido es una alta barrera para la movilidad ascendente. La situación de pobreza conduce a un estado mental abatido, lo que a su vez reduce las aspiraciones y las posibilidades de movilidad ascendente, perpetuando un círculo vicioso de la pobreza. Las expectativas con respecto al futuro son menores en los países donde la incidencia de la pobreza crónica es más alta.

Las personas que viven en provincias donde la incidencia de la pobreza crónica es mayor propenden a ser más pesimistas con respecto a sus perspectivas económicas.
Por ejemplo, Los Olvidados, en la versión del BM, los pobres crónicos de América Latina son los más pesimistas en lo que concierne a sus actitudes frente al futuro: uno de cada cinco considera que su situación económica empeorará en el próximo año, el doble en comparación con aquellos que salieron de la pobreza o que nunca fueron pobres.

Es posible que los pobres no inviertan en el futuro parcialmente debido a sus propias experiencias. Aprender acerca de las experiencias positivas de terceros puede ser beneficioso para las propias aspiraciones.

LA ASPIRACION DE LOS NIÑOS
Mejorar la aspiración de los niños y niñas pobres tiene una importancia especial. Transmisión inter generacional: La pobreza crónica también se transmite de padres a hijos. El contexto en el que un niño o una niña nacen no debería afectar sus posibilidades de éxito en la vida ni las oportunidades de mejorar sus dotaciones. Sin embargo, los niños y niñas que nacen en contextos de pobreza tienen menores probabilidades de tener acceso a las mismas oportunidades que los niños y niñas más afortunados, lo cual crea un canal para la baja movilidad social y la persistencia inter generacional de la pobreza.

DEL DIAGNÓSTICO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La pobreza crónica es un fenómeno complejo y como tal no existe un enfoque único o exclusivo para lidiar con ella de manera eficiente. Las políticas públicas deben ser coherentes con el contrato social y con las visiones políticas de la sociedad, los presupuestos existentes, las capacidades y el entorno institucional general, lo cual incluye los programas ya existentes.

Una misma familia podría ser crónicamente pobre en un distrito apartado de la sierra andina o de la selva amazónica, pero no necesariamente tendría que ser pobre si viviera en São Paulo, Bogotá o Lima. Esto se debe a que los retornos para las características de las personas dependen en gran medida del entorno en el que habitan y de las oportunidades disponibles.

¿SOCIEDADES MÁS INCLUSIVAS?
Una agenda de políticas públicas urgente: Coordinar los esfuerzos de reducción de la pobreza. Tras décadas caracterizadas por un contrato social truncado que condenó a los pobres al olvido, América Latina actualmente se está encaminando hacia la construcción de sociedades más inclusivas. La mayoría de los países latinoamericanos ha experimentado una impresionante oleada de nuevos programas sociales en los años 2000, y el gasto social ha despegado.

La marea de programas sociales es asombrosa: el índice de desarrollo de nuevos programas aumentó seis veces en Colombia, y en El Salvador pasó de cerca de cero a treinta programas,

La coordinación tiene que producirse a todo nivel. A nivel del Estado, es necesario generar un amplio consenso en el sentido de que los programas sociales no constituyen iniciativas populistas sino herramientas efectivas de inclusión social.

EL DERECHO A LA FELICIDAD
Incidencia en el estado mental y el proceso de movilidad. En el diseño de las políticas públicas es necesario incluir estrategias para revertir las aspiraciones deprimidas de los pobres crónicos y tomar en cuenta su estado mental.

Si el estado mental de los pobres crónicos no es atendido, estos se escurrirán por los resquicios del sistema de redes de seguridad y se abstendrán de inscribirse en los programas sociales, o de cumplir con sus corresponsabilidades, con lo cual terminarán en última instancia siendo sancionados.

Un programa social puede ayudar a los pobres a superar su estado mental y sus bajas aspiraciones para que se enganchen con el proceso. En el Perú, por ejemplo, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (TBC) proporciona tratamiento gratuito a los pacientes con TBC, ayuda a los pacientes a inscribirse en el seguro de salud.

Considerar el estado mental en los programas sociales puede ayudar a los pobres a lidiar con el estrés y a planificar a largo plazo. Un programa piloto en la ciudad de Bogotá trabajó bajo la premisa de que el estrés puede influir en la (menor) valoración del futuro por las personas.

En varios países de América Latina existen esfuerzos para ofrecer una respuesta más 
sistemática a las restricciones tanto de comportamiento como de coordinación en forma de “servicios de intermediación social”, que han sido diseñados para ayudar a los pobres a vencer barreras al acceso y a la información, entre otras, por medio de un enfoque a nivel de hogares (Camacho et al. 2014).

Este enfoque busca superar el paradigma tradicional de la asistencia social, que consiste en brindar a los pobres una amplia gama de bienes y servicios, hacia un enfoque más personalizado, que aspira a suministrar a las personas las herramientas que necesitan para enfrentar sus retos específicos.

Los trabajadores sociales constituyen la piedra angular del apoyo a las familias. El nivel de sofisticación de los servicios de intermediación social puede variar. Las aspiraciones de una intervención como Chile Solidario van más allá del simple acceso a programas sociales e incluyen apoyo y financiamiento a programas sociales para subsanar las brechas a nivel de la oferta.

Sin duda, si los pobres crónicos no son convocados activamente, es probable que se escurran entre los resquicios del sistema de asistencia social, perpetuando de esta manera el círculo vicioso de la pobreza.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El informe ejecutivo del BM consigna las siguientes referencias_
Appadurai, A. (2004). “The capacity to aspire”. En: V. Rao y M. Walton, editores. Culture and publicaction. Palo Alto, California: Stanford University Press.
Banco Mundial (2014). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta.
Washington, D. C.: Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial 2013: Empleo. Washington, D. C.:
Banco Mundial. Banerjee, A. V. y S. Mullainathan (2010). “The shape of temptation: implications for the economic lives of the poor”. NBER Working Paper 15973.
Barrera-Osorio, F., M. Bertrand, L. L. Linden y F. Pérez-Calle (2011). “Improving the design of conditional transfer programs: evidence from a randomized education experiment in Colombia”. American Economic Journal: Applied Economics 3(2): 167-95.
Camacho, A., W. Cunningham, J. Rigolini y V. Silva (2014). “Addressing access and behavioral constraints through social intermediation services: a review of Chile Solidario and Red Unidos”. Policy Research Working Paper n.° 7136. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Carter, M. R. y C. Barrett (2006). ‘The economics of poverty traps and persistent poverty: an asset-based approach’. Journal of Development Studies 42(1): 178-99.
Cerutti, P., A. Fruttero, M. Grosh, S. Kostenbaum, M. L. Oliveri, C. Rodriguez-Alas and V. Strokova (2014). “Social assistance and labor market programs in Latin America: methodology and key findings from the social protection database.” Mimeo. The World Bank.
Cord, L. y L. López-Calva (2012). “The equity agenda in Latin America and the Caribbean: opportunities, markets and institutions” (mimeo).
Dang, H. A., P. Lanjouw, J. Luoto y D. McKenzie (2014). “Using repeated cross-sections to explore movements in and out of poverty”. Journal of Development Economics 107: 112-28.
Dang, H. A. y P. Lanjouw (2014). “Measuring poverty dynamics with synthetic panels based on cross-sections”. Policy Research Working Paper n.° 6504. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Duflo, E. (2012). “Human values and the design of the fight against poverty”. Tanner Lectures, Universidad de Utah (mimeo).
Ferreira, F., J. Messina, J. Rigolini, M. Lugo, R. Vakis y L. López-Calva (2012). Economic mobility and the rise of the Latin American middle class. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Fukuyama, F. (2012). The origins of political order: from prehuman times to the French Revolution.
Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
Galasso, E. (2014). “The evaluation of Chile Solidario”. Banco Mundial (mimeo).
Karlin, D. M., C. Evans, C. Loiselle, K. Zevallos, F. Fernández, N. Allen, R. Montoya y D. Boccia (2012).
“Depression is common in TB patients and is associated with treatment abandonment”. Journal of Investigative Medicine 60: 167 y 197.
Loayza, N., J. Rigolini y O. Calvo-González (2014). “More than you can handle: decentralization and spending ability of Peruvian municipalities”. Economics and Politics 26(1): 56-78.
Locke, A. y G. Latham (2002). “Building a practically useful theory of goal setting and task motivation”. The American Psychologist 57(9): 705-17.
Macours, K. y R. Vakis (2014). “Changing households’ investments and aspirations through social interactions: evidence from a randomized transfer program”. The Economic Journal 124: 607-33.
Ray, D. (2006). “Aspirations, poverty and economic change”. En: A. Banerjee, R. Benabou y D. Mookherjee, editores. Understanding poverty. Oxford: Oxford University Press.
Robinson, J. (2014). “The misery in Colombia: political roots of persistent poverty”. Mimeo. Harvard University.
Rocha, C., R. Montoya, K. Zevallos, A. Curatola, W. Ynga, J. Franco, F. Fernández, N. Becerra, M. Sabaduche, M. A. Tovar, E. Ramos, A. Tapley, N. R. Allen, D. A. Onifade, C. D. Acosta, M. Maritz, D. F. Concha, S. G. Schumacher y C. A. Evans (2011). “The Innovative Socioeconomic
Interventions Against TB (ISIAT) project – an operational assessment”. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 15(Supl. 2): S50-7.
*J. Zavaleta Balarezo: El Cine Latinoamericano Contemporáneo ha experimentado una sobresaliente renovación en los últimos quince años para centrarse en una búsqueda estética moderna, inspirándose en los grandes maestros del cine.- Universidad de Pittsburgh. *Consulta del autor del presente comentario de prensa: Cambio16, Madrid-Argenpress-El Mercurio.

E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes