Papel de Arbol
lunes, 22 de septiembre de 2014
PAPELDEARBOL: PINTURA PERUANA EN EL REINO BELGA
PAPELDEARBOL: PINTURA PERUANA EN EL REINO BELGA: https://www.youtube.com/watch?v=PLKQUwZPNUU https://www.youtube.com/watch?v=tD3iRCKsNEI Exposición en Lima hasta el 5 de Octubr...
domingo, 21 de septiembre de 2014
La nueva economía climática. Lima acogerá la próxima Cumbre Climática COP 20. El Mercurio
20/9/14
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.-
Lima será sede -del 1 al 12 de diciembre próximo- de la próxima Cumbre Climática COP 20. Uno de los temas más interesantes y que provoca la atención de la gran mayoría es el creciente déficit de la producción agropecuaria y la secuela en la vida del planeta.
Sembrar moringa y nim, entre otros cultivos, podrían paliar el hambre. La Cumbre los Pueblos anuncia intensa movilización. Las cancillerías se movilizan con una diversidad de seminarios.
Respecto al uso del suelo, se estima que la población mundial sobrepase los 8 mil millones al 2030 y que la clase media global se duplique hacia el 2030 desde los 2 mil millones actuales, según el reporte de la Embajada Británica en Lima: “The New Climate Economy de la Comisión Global sobre Economía y Clima” .
Otros considerados: Alimentar a la población de todo el mundo requerirá un aumento de 2% en la productividad agrícola mundial. Tres 3 mil millones de personas viven en bosques y áreas rurales.
40 países y más de 20 regiones tienen ahora alguna forma de precios para el carbono. Otros 26 países o regiones están considerando su implementación. Juntos cubren alrededor del 12% de las emisiones globales.
Podríamos ahorrar 3 billones de dólares americanos en los próximos 15 años si las ciudades son construidas obedeciendo la planificación social. La expansión urbana es muy cara.
Las nuevas técnicas agrícolas están permitiendo que se produzca más comida, al mismo tiempo que se recorta la contaminación de carbono. Si solo 12% de las tierras degradadas en el mundo volvieran a producir, se podría alimentar a 200 millones de personas más.
PROCESOS INTERRELACIONADOS
EEUU participa en el lanzamiento del Proyecto de Investigación Cooperativa en Cambio Climático y Agricultura, con expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que brinda el apoyo financiero de USAID/Perú.
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados, que afectan la temperatura, niveles de dióxido de carbono, derretimiento de los glaciales. Tomar en consideración las condiciones locales es o debe ser una prioridad.
Para los especialistas norteamericanos la agricultura intensiva contribuye significativamente al cambio climático, a través de la producción y el incremento de los gases de invernadero como dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y también por la alteración de la cubierta del suelo, con la cual puede cambiar la habilidad de absorber o reflejar el calor y luz.
Se mencionan algunas respuestas como los avances tecnológicos para las variedades mejoradas, sistemas de manejo en irrigación y nutrición, y el manejo de otros factores como las propiedades del suelo.
En los 15 países con las más altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana.
También entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. El daño a la salud causado por la baja calidad del aire es estimado en un promedio del 4% del PIB. En China, el estimado es 10%.
Se estima que los subsidios a los combustibles fósiles y los insumos agrícolas, y los incentivos a la expansión urbana suman por encima de USD 1 billón (millón de millones) al año en todo el mundo. Su eliminación gradual lograría ganancias económicas y emisiones más bajas.
Nuevos instrumentos financieros –como los YieldCos y los bonos verdes- pueden reducir los costos de financiamiento de la electricidad baja en carbono en alrededor de 20%. Por ejemplo, el financiamiento en India añade 25% adicional al costo de la energía solar.
En Energía: se estima que alrededor de la mitad de las nuevas inversiones en generación eléctrica para los próximos 15 años serán en energía renovable. La mayoría de las economías de alto crecimiento ya logran atender más del 25% de sus nuevas necesidades de energías mediante fuentes renovables.
LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se convierte en un espacio político, de unidad y de lucha que congrega a organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, -nacionales, regionales y globales- que defienden los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra frente al Cambio Climático.
Se estima que el movimiento social, los pueblos indígenas y la sociedad civil exigirán justicia climática frente a las decisiones que se tomen en COP 20, que organiza y el Estado peruano. Lima.
La Cumbre de los Pueblos tendrá como día principal el miércoles 10 de diciembre, día de la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático. La Comisión Política está integrada por las siguientes organizaciones: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), las Confederaciones: Campesina del Perú, Nacional Agraria (CNA), General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP), Grupo Perú COP20, Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
EL PELIGRO DE LOS BOSQUES AMAZONICOS
Los promotores de la Cumbre de los Pueblos, advierte que el Ministro de Agricultura está por abrir 5 millones más de hectáreas de bosques naturales para concesiones forestales en el país.
Los dirigentes consideran que este es un tema muy grave: “Nosotros no nos oponemos a un sistema de concesiones forestales, pero sí expresamos nuestra más dura oposición a que se entregue más concesiones en el marco de un sistema que -- tal como lo han demostrado diferentes investigaciones públicas y privadas, entre ellas nuestro informe La Máquina Lavadora -- no funciona, es corrupto, y sirve principalmente para el lavado de madera proveniente de la tala ilegal”.
MORINGA, NIM Y OTRAS 50 PROPUESTAS AGROPECUARIAS
El ingeniero Ivar A. Murat Alcova, egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, en su libro Temas Agropecuarios 2012 a febrero 2014, publica 58 entrevistas concedidas a Radio Programas del Perú-Rotativa del Campo. “No basta la radio, ni internet. El lenguaje impreso es una necesidad muy grande en países como el Perú”, afirma Murat, al mismo tiempo que destaca el rol del municipio piurano de Bernal, que fue el primero en cultivar y difundir la Moringa.
Sus comentarios van dirigidos especialmente a los pequeños y medianos empresarios agricultores, al sistema financiero y al gobierno para promover cultivos que pueden asegurar el bienestar de millones de habitantes de los andes y del planeta.
En la lista de plantas, crianzas y prácticas agrícolas recomienda la Moringa oleífera Lamb, conocida como un “árbol milagroso” o “árbol de la vida”. En pocas palabras, una planta de Moringa equivale a un supermercado de carnes-frutas-hortalizas y a una “vaca lechera” que se puede cultivar en el jardín de la casa y regarla con gua de segundo uso del hogar. En caso de emergencias es un buen recurso para alimentarse y sobrevivir de una catástrofe. La Moringa ya fue recomendada para su cultivo en Haití, por el terremoto del 13 de enero del 2010.
La FAO la considera como un árbol de multipropósitos y una fuente natural para combatir la hambruna, pues sus hojas contienen más proteína que la carne. La Moringa puede evitar decenas de enfermedades. A los tres meses, se puede cosechar hojas, flores frescas y almendras, y consumir desde 30 a 120 gramos por día. El consumo debe ser de 2 a 3 veces por semana. Se obtiene aceite comestible, mejor que el de oliva.
La biomasa de Moringa, en la India, se usa en la fabricación de papel. En los años 2007 y 2008, en el Perú se tramitó el permiso para importar por primera vez semillas de Moringa de México, inicialmente se experimentó en Lima y Huaral. Las siguientes experiencias en un arenal de Piura en el fundo de Jorge Maraví y en Lambayeque por la firma Agro Rural. Después en Trujillo, Jaén, Bagua, Tarapoto, Selva Central, Arequipa, Tacna, Tumbes, Puno (San Gabán).
Otra planta es NIM que al igual que la Moringa, es originaria de la India. Conocida como “farmacia o botica del pueblo, es panacea para múltiples enfermedades. NIM es una planta que protege a la Ganadería de la agresión de parásitos mediante el uso de soluciones acuosas de semillas secas, enteras o molidas.
El Comité Nacional de Investigación (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de “Neem: un árbol para resolver problemas globales.
La ONU declaró en el 2011 que NIM es el árbol del siglo XXI. El cultivo del Nim fue introducido en el Perú por el Ing. Godofredo García Baca, en Tambo Grande de Piura, hace más de 50 años.
Otros cultivos: alcaparras, altamisa, anthurium, canola, clavel, cochinilla - tunas, coco, crianza de abejas, de gusano de seda, crianza de tilapias, encurtidos de vegetales, guadas, leche de burra, leche de cabra, pápalo, plantas medicinales, tomillo, veneno natural contra ratas, tamarindo, sigue la lista.
FONDO VERDE
Todo el dinero del mundo será una quimera sin voluntad política de los Estados. Sin embargo, C20 considera que una de las herramientas más relevantes para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo es el Fondo Verde, un mecanismo multilateral de financiamiento adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a finales de 2011. El mecanismo partió con un total de 40 millones de dólares y espera alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.
PROTOCOLO DE KIOTO
El Perú como país sede de la COP20 da cuenta haber ratificado la Enmienda de Doha al Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, adoptada en la 18º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de ONU, en el 2012 en Doha, Qatar, en la que se establece un segundo período de compromisos y asegura la continuidad del “Protocolo de Kioto” para el período 2013 – 2020, con el fin de continuar con la tarea de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La decisión del Perú, lo convierte en uno de los 20 países que, a la fecha, han ratificado este instrumento. El Perú se reconoce como uno de los estados más biodiversos del mundo y, a la vez, uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Lima será sede -del 1 al 12 de diciembre próximo- de la próxima Cumbre Climática COP 20. Uno de los temas más interesantes y que provoca la atención de la gran mayoría es el creciente déficit de la producción agropecuaria y la secuela en la vida del planeta.
Sembrar moringa y nim, entre otros cultivos, podrían paliar el hambre. La Cumbre los Pueblos anuncia intensa movilización. Las cancillerías se movilizan con una diversidad de seminarios.
Respecto al uso del suelo, se estima que la población mundial sobrepase los 8 mil millones al 2030 y que la clase media global se duplique hacia el 2030 desde los 2 mil millones actuales, según el reporte de la Embajada Británica en Lima: “The New Climate Economy de la Comisión Global sobre Economía y Clima” .
Otros considerados: Alimentar a la población de todo el mundo requerirá un aumento de 2% en la productividad agrícola mundial. Tres 3 mil millones de personas viven en bosques y áreas rurales.
40 países y más de 20 regiones tienen ahora alguna forma de precios para el carbono. Otros 26 países o regiones están considerando su implementación. Juntos cubren alrededor del 12% de las emisiones globales.
Podríamos ahorrar 3 billones de dólares americanos en los próximos 15 años si las ciudades son construidas obedeciendo la planificación social. La expansión urbana es muy cara.
Las nuevas técnicas agrícolas están permitiendo que se produzca más comida, al mismo tiempo que se recorta la contaminación de carbono. Si solo 12% de las tierras degradadas en el mundo volvieran a producir, se podría alimentar a 200 millones de personas más.
PROCESOS INTERRELACIONADOS
EEUU participa en el lanzamiento del Proyecto de Investigación Cooperativa en Cambio Climático y Agricultura, con expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que brinda el apoyo financiero de USAID/Perú.
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados, que afectan la temperatura, niveles de dióxido de carbono, derretimiento de los glaciales. Tomar en consideración las condiciones locales es o debe ser una prioridad.
Para los especialistas norteamericanos la agricultura intensiva contribuye significativamente al cambio climático, a través de la producción y el incremento de los gases de invernadero como dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y también por la alteración de la cubierta del suelo, con la cual puede cambiar la habilidad de absorber o reflejar el calor y luz.
Se mencionan algunas respuestas como los avances tecnológicos para las variedades mejoradas, sistemas de manejo en irrigación y nutrición, y el manejo de otros factores como las propiedades del suelo.
En los 15 países con las más altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana.
También entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. El daño a la salud causado por la baja calidad del aire es estimado en un promedio del 4% del PIB. En China, el estimado es 10%.
Se estima que los subsidios a los combustibles fósiles y los insumos agrícolas, y los incentivos a la expansión urbana suman por encima de USD 1 billón (millón de millones) al año en todo el mundo. Su eliminación gradual lograría ganancias económicas y emisiones más bajas.
Nuevos instrumentos financieros –como los YieldCos y los bonos verdes- pueden reducir los costos de financiamiento de la electricidad baja en carbono en alrededor de 20%. Por ejemplo, el financiamiento en India añade 25% adicional al costo de la energía solar.
En Energía: se estima que alrededor de la mitad de las nuevas inversiones en generación eléctrica para los próximos 15 años serán en energía renovable. La mayoría de las economías de alto crecimiento ya logran atender más del 25% de sus nuevas necesidades de energías mediante fuentes renovables.
LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se convierte en un espacio político, de unidad y de lucha que congrega a organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, -nacionales, regionales y globales- que defienden los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra frente al Cambio Climático.
Se estima que el movimiento social, los pueblos indígenas y la sociedad civil exigirán justicia climática frente a las decisiones que se tomen en COP 20, que organiza y el Estado peruano. Lima.
La Cumbre de los Pueblos tendrá como día principal el miércoles 10 de diciembre, día de la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático. La Comisión Política está integrada por las siguientes organizaciones: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), las Confederaciones: Campesina del Perú, Nacional Agraria (CNA), General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP), Grupo Perú COP20, Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
EL PELIGRO DE LOS BOSQUES AMAZONICOS
Los promotores de la Cumbre de los Pueblos, advierte que el Ministro de Agricultura está por abrir 5 millones más de hectáreas de bosques naturales para concesiones forestales en el país.
Los dirigentes consideran que este es un tema muy grave: “Nosotros no nos oponemos a un sistema de concesiones forestales, pero sí expresamos nuestra más dura oposición a que se entregue más concesiones en el marco de un sistema que -- tal como lo han demostrado diferentes investigaciones públicas y privadas, entre ellas nuestro informe La Máquina Lavadora -- no funciona, es corrupto, y sirve principalmente para el lavado de madera proveniente de la tala ilegal”.
MORINGA, NIM Y OTRAS 50 PROPUESTAS AGROPECUARIAS
El ingeniero Ivar A. Murat Alcova, egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, en su libro Temas Agropecuarios 2012 a febrero 2014, publica 58 entrevistas concedidas a Radio Programas del Perú-Rotativa del Campo. “No basta la radio, ni internet. El lenguaje impreso es una necesidad muy grande en países como el Perú”, afirma Murat, al mismo tiempo que destaca el rol del municipio piurano de Bernal, que fue el primero en cultivar y difundir la Moringa.
Sus comentarios van dirigidos especialmente a los pequeños y medianos empresarios agricultores, al sistema financiero y al gobierno para promover cultivos que pueden asegurar el bienestar de millones de habitantes de los andes y del planeta.
En la lista de plantas, crianzas y prácticas agrícolas recomienda la Moringa oleífera Lamb, conocida como un “árbol milagroso” o “árbol de la vida”. En pocas palabras, una planta de Moringa equivale a un supermercado de carnes-frutas-hortalizas y a una “vaca lechera” que se puede cultivar en el jardín de la casa y regarla con gua de segundo uso del hogar. En caso de emergencias es un buen recurso para alimentarse y sobrevivir de una catástrofe. La Moringa ya fue recomendada para su cultivo en Haití, por el terremoto del 13 de enero del 2010.
La FAO la considera como un árbol de multipropósitos y una fuente natural para combatir la hambruna, pues sus hojas contienen más proteína que la carne. La Moringa puede evitar decenas de enfermedades. A los tres meses, se puede cosechar hojas, flores frescas y almendras, y consumir desde 30 a 120 gramos por día. El consumo debe ser de 2 a 3 veces por semana. Se obtiene aceite comestible, mejor que el de oliva.
La biomasa de Moringa, en la India, se usa en la fabricación de papel. En los años 2007 y 2008, en el Perú se tramitó el permiso para importar por primera vez semillas de Moringa de México, inicialmente se experimentó en Lima y Huaral. Las siguientes experiencias en un arenal de Piura en el fundo de Jorge Maraví y en Lambayeque por la firma Agro Rural. Después en Trujillo, Jaén, Bagua, Tarapoto, Selva Central, Arequipa, Tacna, Tumbes, Puno (San Gabán).
Otra planta es NIM que al igual que la Moringa, es originaria de la India. Conocida como “farmacia o botica del pueblo, es panacea para múltiples enfermedades. NIM es una planta que protege a la Ganadería de la agresión de parásitos mediante el uso de soluciones acuosas de semillas secas, enteras o molidas.
El Comité Nacional de Investigación (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de “Neem: un árbol para resolver problemas globales.
La ONU declaró en el 2011 que NIM es el árbol del siglo XXI. El cultivo del Nim fue introducido en el Perú por el Ing. Godofredo García Baca, en Tambo Grande de Piura, hace más de 50 años.
Otros cultivos: alcaparras, altamisa, anthurium, canola, clavel, cochinilla - tunas, coco, crianza de abejas, de gusano de seda, crianza de tilapias, encurtidos de vegetales, guadas, leche de burra, leche de cabra, pápalo, plantas medicinales, tomillo, veneno natural contra ratas, tamarindo, sigue la lista.
FONDO VERDE
Todo el dinero del mundo será una quimera sin voluntad política de los Estados. Sin embargo, C20 considera que una de las herramientas más relevantes para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo es el Fondo Verde, un mecanismo multilateral de financiamiento adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a finales de 2011. El mecanismo partió con un total de 40 millones de dólares y espera alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.
PROTOCOLO DE KIOTO
El Perú como país sede de la COP20 da cuenta haber ratificado la Enmienda de Doha al Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, adoptada en la 18º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de ONU, en el 2012 en Doha, Qatar, en la que se establece un segundo período de compromisos y asegura la continuidad del “Protocolo de Kioto” para el período 2013 – 2020, con el fin de continuar con la tarea de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La decisión del Perú, lo convierte en uno de los 20 países que, a la fecha, han ratificado este instrumento. El Perú se reconoce como uno de los estados más biodiversos del mundo y, a la vez, uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Artículos relacionados
- Esperando obtener una nacionalidad y echar raíces en un país
- Miles de menores están detenidos en centros de inmigración de Tailandia
- Mama Monique encuentra la paz en Burundi
- Sobreviven comiendo pasto mientras buscaban refugio
- 11 mitos sobre la desnutrición en América Latina
- Gambia: el bosque lo vale
- Proyecto oficial de limpieza étnica en Ucrania
1 elmercuriodigital.es :
- papeldearbol dijo...
-
http://www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2014/09/pintura-peruana-en-el-reino-belga.html
21 de septiembre de 2014, 15:23
Publicar un comentario en la entrada
- EL MERCURIO DIGITAL - Comentariossábado, 20 de septiembre de 2014
PINTURA PERUANA EN EL REINO BELGA
Exposición en Lima hasta el
5 de Octubre
Jorge Zavaleta Alegre
Dos o tres décadas atrás, Europa vivía encerrada en su
universo más cercano. No son pocos los
escritores y pintores que llegaron a gozar de excelentes comentarios en la
prensa. Sin embargo, los testimonios
confirman que el consumo de esos buenos productos era muy reducido, porque la mirada
de sus ciudadanos se reducía a sus
límites fronterizos.
Esa apreciación va cambiando
con el proceso de la
globalización comercial y
naturalmente con la movilidad de la
producción artística.
En el Perú, la mirada siempre
sigue siendo intensa hacia el Viejo Mundo y poco a poco surge una integración física
y cultural del país, debido a los intensos
procesos de migración interna y externa.
En Lima, el Museo Osma
de Barranco formado en los años treinta
con una colección del arte virreinal peruano de los siglos
XVI, XVII, XVIII, y XIX, presenta desde el 26 de agosto al 5 de octubre del
2014, la exposición retrospectiva de la pintora
peruana Leonor Villagra y su trabajo creativo en Bruselas, sede de la Unión Europea.
El embajador de Bélgica en Perú, Michel Dewez, en la
inauguración de la muestra, expresó a la
comunidad distrital de Barranco, representantes de la cancillería nacional, del
cuerpo diplomático e invitados, que “el arte es un mensaje
universal e inagotable con vigencia de eternidad, a través del cual se trasmiten los colores de
la vida cotidiana”.
Esta expresiva introducción, le
permitió señalar que Leonor Villagra
llegó a Bélgica en los años
ochenta y desde entonces también ha construido un merecido reconocimiento en
Francia, Alemania, Italia, Países Bajos
y Perú.
Califica a Leonor Villagra como una de las artistas más talentosas, que ha llenado su universo con
todos los colores del dinamismo y el sol del Perú. Y calificó de privilegio el
asistir a esta exposición sobre el retorno de la artista al país de origen.
Leonor Villagra, tiene una extensa hoja de vida, que se
traduce también como ceramista, grabados y su trabajo sociocultural con una asociación
de mujeres de diferentes nacionalidades y de
niños en exposiciones del Metro de Bruselas y otros ambientes como la
sede del Parlamento Europeo.
“Personajes en azul, la obra de Leonor Villagra, invita a ver
el otro lado de la luna”. Jorge Zavaleta Alegre, 2001. En “Papel de árbol”,
Diario Gestión. Lima, Perú.
“Personajes en azul y jaguares. En su obra se puede constatar
una cultivada simbiosis del excelso pasado latinoamericano con matices
culturales de la vieja Europa”.
“En nuestro frío país (Bélgica) Leonor, ha conquistado un
lugar para el arte latinoamericano. Su trabajo no es sólo la expresión de una
paleta de colores brillantes del país en el que nació: el Perú. Es la mezcla
muy especial de elementos de la cultura india y española que constituye la
fuerza de su trabajo. En Bélgica Leonor representa la cordialidad de la
sociedad peruana”. Leo Van Dorsselaer. Periodista, Editor & Galery-owner.
ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 308. Belgica observa el Peú
El osito de peluche
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Desde Palestina: Escrito en el tronco de un olivo
Por: Tawfiq Ziyad
John Clesse
Por: Ana María Rodas (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
¡Ay Palestina!
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
500 años de retratos de mujeres en 3 minutos
Por: MICROSIERVOS
En algún lugar… Arcadia
Por: Laura M. López-Murillo (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Mark Willems y su visión del Perú
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: La armónica en el rock
Por: ARGENPRESS CULTURAL
La música más triste…
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La Historia
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Gritar ¡el lobo!
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Como siempre: A Martha
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Tango
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Urbanística: Paraty, Río de Janeiro, en Brasil. Ciudad paradisíaca
Escribo mucho
Por: Aldo Luis Novelli (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
10 trucos para controlar las redes sociales
Por: COLECTIVO EDITORIAL DEL 4º PODER EN RED
La amada no enumerada
Por: Heinrich Böll
Y para terminar, música de ópera en la calle
viernes, 19 de septiembre de 2014
La nueva economía climática, según Los Andes
La nueva economía climática
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 21:40h

Sembrar Maringa y Nim, entre otros cultivos, podrían paliar el hambre. La Cumbre los Pueblos anuncia intensa movilización. Las cancillerías se movilizan con una diversidad de seminarios.
Respecto al uso del suelo, se estima que la población mundial sobrepase los 8 mil millones al 2030 y que la clase media global se duplique hacia el 2030 desde los 2 mil millones actuales, según el reporte de la Embajada Británica en Lima: “The New Climate Economy de la Comisión Global sobre Economía y Clima”
Otros considerados: Alimentar a la población de todo el mundo requerirá un aumento de 2% en la productividad agrícola mundial. Tres 3 mil millones de personas viven en bosques y áreas rurales.
40 países y más de 20 regiones tienen ahora alguna forma de precios para el carbono. Otros 26 países o regiones están considerando su implementación. Juntos cubren alrededor del 12% de las emisiones globales.
Podríamos ahorrar 3 billones de dólares americanos en los próximos 15 años si las ciudades son construidas obedeciendo la planificación social. La expansión urbana es muy cara.
Las nuevas técnicas agrícolas están permitiendo que se produzca más comida, al mismo tiempo que se recorta la contaminación de carbono. Si solo 12% de las tierras degradadas en el mundo volvieran a producir, se podría alimentar a 200 millones de personas más.
PROCESOS INTERRELACIONADOS
EEUU participa en el lanzamiento del Proyecto de Investigación Cooperativa en Cambio Climático y Agricultura, con expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que brinda el apoyo financiero de USAID/Perú.
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados, que afectan la temperatura, niveles de dióxido de carbono, derretimiento de los glaciales. Tomar en consideración las condiciones locales es o debe ser una prioridad.
Para los especialistas norteamericanos la agricultura intensiva contribuye significativamente al cambio climático, a través de la producción y el incremento de los gases de invernadero como dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y también por la alteración de la cubierta del suelo, con la cual puede cambiar la habilidad de absorber o reflejar el calor y luz.
Se mencionan algunas respuestas como los avances tecnológicos para las variedades mejoradas, sistemas de manejo en irrigación y nutrición, y el manejo de otros factores como las propiedades del suelo.
En los 15 países con las más altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana.
También entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. El daño a la salud causado por la baja calidad del aire es estimado en un promedio del 4% del PIB. En China, el estimado es 10%.
Se estima que los subsidios a los combustibles fósiles y los insumos agrícolas, y los incentivos a la expansión urbana suman por encima de USD 1 billón (millón de millones) al año en todo el mundo. Su eliminación gradual lograría ganancias económicas y emisiones más bajas.
Nuevos instrumentos financieros –como los YieldCos y los bonos verdes- pueden reducir los costos de financiamiento de la electricidad baja en carbono en alrededor de 20%. Por ejemplo, el financiamiento en India añade 25% adicional al costo de la energía solar.
En Energía: se estima que alrededor de la mitad de las nuevas inversiones en generación eléctrica para los próximos 15 años serán en energía renovable. La mayoría de las economías de alto crecimiento ya logran atender más del 25% de sus nuevas necesidades de energías mediante fuentes renovables.
LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se convierte en un espacio político, de unidad y de lucha que congrega a organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, -nacionales, regionales y globales- que defienden los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra frente al Cambio Climático.
Se estima que el movimiento social, los pueblos indígenas y la sociedad civil exigirán justicia climática frente a las decisiones que se tomen en COP 20, que organiza y el Estado peruano. Lima.
La Cumbre de los Pueblos tendrá como día principal el miércoles 10 de diciembre, día de la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático. La Comisión Política está integrada por las siguientes organizaciones: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), las Confederaciones: Campesina del Perú, Nacional Agraria (CNA), General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP), Grupo Perú COP20, Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
EL PELIGRO DE LOS BOSQUES AMAZONICOS
Los promotores de la Cumbre de los Pueblos, advierte que el Ministro de Agricultura está por abrir 5 millones más de hectáreas de bosques naturales para concesiones forestales en el país.
Los dirigentes consideran que este es un tema muy grave: “Nosotros no nos oponemos a un sistema de concesiones forestales, pero sí expresamos nuestra más dura oposición a que se entregue más concesiones en el marco de un sistema que -- tal como lo han demostrado diferentes investigaciones públicas y privadas, entre ellas nuestro informe La Máquina Lavadora -- no funciona, es corrupto, y sirve principalmente para el lavado de madera proveniente de la tala ilegal”.
MORINGA, NIM Y OTRAS 50 PROPUESTAS AGROPECUARIAS
El ingeniero Ivar A. Murat Alcova, egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, en su libro Temas Agropecuarios 2012 a febrero 2014, publica 58 entrevistas concedidas a Radio Programas del Perú-Rotativa del Campo. “No basta la radio, ni internet. El lenguaje impreso es una necesidad muy grande en países como el Perú”, afirma Murat, al mismo tiempo que destaca el rol del municipio piurano de Bernal, que fue el primero en cultivar y difundir la Moringa.
Sus comentarios van dirigidos especialmente a los pequeños y medianos empresarios agricultores, al sistema financiero y al gobierno para promover cultivos que pueden asegurar el bienestar de millones de habitantes de los andes y del planeta.
En la lista de plantas, crianzas y prácticas agrícolas recomienda la Moringa oleífera Lamb, conocida como un “árbol milagroso” o “árbol de la vida”. En pocas palabras, una planta de Moringa equivale a un supermercado de carnes-frutas-hortalizas y a una “vaca lechera” que se puede cultivar en el jardín de la casa y regarla con gua de segundo uso del hogar. En caso de emergencias es un buen recurso para alimentarse y sobrevivir de una catástrofe. La Moringa ya fue recomendada para su cultivo en Haití, por el terremoto del 13 de enero del 2010.
La FAO la considera como un árbol de multipropósitos y una fuente natural para combatir la hambruna, pues sus hojas contienen más proteína que la carne. La Moringa puede evitar decenas de enfermedades. A los tres meses, se puede cosechar hojas, flores frescas y almendras, y consumir desde 30 a 120 gramos por día. El consumo debe ser de 2 a 3 veces por semana. Se obtiene aceite comestible, mejor que el de oliva.
La biomasa de Moringa, en la India, se usa en la fabricación de papel. En los años 2007 y 2008, en el Perú se tramitó el permiso para importar por primera vez semillas de Moringa de México, inicialmente se experimentó en Lima y Huaral. Las siguientes experiencias en un arenal de Piura en el fundo de Jorge Maraví y en Lambayeque por la firma Agro Rural. Después en Trujillo, Jaén, Bagua, Tarapoto, Selva Central, Arequipa, Tacna, Tumbes, Puno (San Gabán).
Otra planta es NIM que al igual que la Moringa, es originaria de la India. Conocida como “farmacia o botica del pueblo, es panacea para múltiples enfermedades. NIM es una planta que protege a la Ganadería de la agresión de parásitos mediante el uso de soluciones acuosas de semillas secas, enteras o molidas.
El Comité Nacional de Investigación (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de “Neem: un árbol para resolver problemas globales.
La ONU declaró en el 2011 que NIM es el árbol del siglo XXI. El cultivo del Nim fue introducido en el Perú por el Ing. Godofredo García Baca, en Tambo Grande de Piura, hace más de 50 años.
Otros cultivos: alcaparras, altamisa, anthurium, canola, clavel, cochinilla - tunas, coco, crianza de abejas, de gusano de seda, crianza de tilapias, encurtidos de vegetales, guadas, leche de burra, leche de cabra, pápalo, plantas medicinales, tomillo, veneno natural contra ratas, tamarindo, sigue la lista.
FONDO VERDE
Todo el dinero del mundo será una quimera sin voluntad política de los Estados. Sin embargo, C20 considera que una de las herramientas más relevantes para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo es el Fondo Verde, un mecanismo multilateral de financiamiento adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a finales de 2011. El mecanismo partió con un total de 40 millones de dólares y espera alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.
PROTOCOLO DE KIOTO
El Perú como país sede de la COP20 da cuenta haber ratificado la Enmienda de Doha al Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, adoptada en la 18º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de ONU, en el 2012 en Doha, Qatar, en la que se establece un segundo período de compromisos y asegura la continuidad del “Protocolo de Kioto” para el período 2013 – 2020, con el fin de continuar con la tarea de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La decisión del Perú, lo convierte en uno de los 20 países que, a la fecha, han ratificado este instrumento. El Perú se reconoce como uno de los estados más biodiversos del mundo y, a la vez, uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Opinión
La nueva economía climática
Lima será sede -del 1 al 12 de diciembre ...
Opinión Semilla de quinua Con el boom de la quinua orgánica, en la región ...
Humor Kusilladas
Anchancho
El Anchancho
¡Iniciativa!
El William es un aprovechado de la pitri mitri. ...
Opinión Semilla de quinua Con el boom de la quinua orgánica, en la región ...
Humor Kusilladas

- La nueva economía climática
- Más de medio millón de puneños se benefician con gas barato del FISE
- Capacitan a empresarios sobre procedimientos para extracción de arena en ríos
- Ministerio Público mañana brindará atención legal y médica gratuita en Juliaca
- Personas liberadas de Sendero Luminoso se reencuentran con sus familiares después 30 años
- JNE presenta planes de gobierno y hojas de vida en lenguas nativas
- DRT brindó tutorial a alumnos de ingeniería electrónica de la UNA Puno
- JNE rechazó vacancia de regidor de Moho
- Implementan plantas queseras en comunidades campesinas de Puno
- Entregan criadero de truchas para beneficio de pobladores de Usicayos en Puno
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)