Papel de Arbol

sábado, 20 de octubre de 2012

A R G E N P R E S S, Suplemento Cultural Nº 214


A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural

¿Día de qué descubrimiento? La infamia de un 12 de octubre
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

¿Para qué sirve el poder?
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Con motivo de la muerte de Hobsbawm: Una visión global curiosamente parcial
Por: Guillermo Almeyra (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Una caballeresca glorieta
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica. Desde España: Entre la evolución y la revolución - La long durée de la felicidad humana
Por: Jon Juanma Illescas Martínez

El Che, poeta revolucionario
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

El grito
Por: Rafael Plaza (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“El Pájaro”
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Tubos
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El arte…
Por: Anastasios Notakis (Desde Grecia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La mirada, la palabra y las cosas
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Hombres de la revolución (parte III de III): Chávez
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Desde el Polo Norte, la música de los esquimales
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Pensamiento sociopolítico de los hermanos Saíz
Por: Luis A. Figueroa Pagés (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ojú que frío. Los andaluces
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Con motivo del premio Nobel de la Paz 2012: El conocimiento de la realidad política
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Barcelona, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


jueves, 18 de octubre de 2012

La etnia asháninka en el cine

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-etnia-ashaninka-el-cine-49609.aspx

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Asháninka, un pueblo que lucha por su libertad. Este es el título de una película dirigida por el escritor y periodista José María Salcedo, que aborda la epopeya de un pueblo que enfrentó a la invasión de organizaciones terroristas en las décadas del 80 y 90 del siglo pasado.
Reconstruye una historia muchas veces ignorada o tergiversada ya sea desde la óptica urbana, política y de las propias culturas nativas, que siguen buscando soluciones integrales para proteger los recursos naturales de la Amazonía.
El filme, que dura cinco horas, es una producción esencialmente testimonial, de víctimas y protagonistas de una guerra a veces fratricida, que tuvo como escenario la selva central del Perú.
Es también la historia de una ficción que rebasa la contundencia de la realidad, protagonizada por artistas de trayectoria del cine y la televisión, filmada en el Perú, España y EE UU.
La película enriquece el denominado concepto del cuarto cine latinoamericano, que bien lo sustenta el critico J. Zavaleta Balarezo, con una serie de estudios difundidos en universidades de Pittsburgh, Boston y Arkansas.
Los artistas que más destacan –entre asháninkas, religiosos misioneros, y profesionales del cine– son Santiago Contoricón, Yessica Sánchez Comanti, Gerardo Zamora, el sacerdote Teodorico Castillo Ofm; además de Eduardo Cesti, Reynaldo Arenas, Sor Hermilia Duárez, Ricki Tosso.
Destaca asimismo la singular participación  de la Orquesta Sinfónica  y del Coro Nacional de Niños del Perú y la dirección musical de Abraham Padilla que rescata los sonidos de una naturaleza aún poco conocida en el planeta globalizado.
En la obra se confirma informaciones de entidades internacionales como la inglesa Bien Común, que ve a la Amazonía como un cuerpo humano, en el cual más de cincuenta comunidades vendrían a ser el corazón.
En efecto, son la parte vital del país, que cultivan alimentos preservados por siglos, y aportan a la cultura nacional con su canto, música, narrativa y poesía, arte textil y artesanía.
También allí se atestigua la solidaridad de aquel pueblo amazónico y sus esfuerzos  para distribuir mejor la riqueza, interviniendo en la carreteras, puentes, colegios, donde antes el Estado era un fantasma.
El ministro de Cultura, Luis Peirano, al presentar recientemente el filme señaló que así como se ha revalorado la cultura andina, igual tarea corresponde al mundo amazónico.
Esta opinión coincide con el Nobel Gabriel García Márquez, quien en Amazonía sin mitos, señala que por mucho que pueda importar al mundo la conservación de la Amazonía, a quienes más importa es  a los países amazónicos.
Por consiguiente, el problema, como lo plantea la película Asháninka, debe ser debatido por ellos, en sus propios términos, con respaldo del Estado, científicos extranjeros y organizaciones internacionales.

Editora Perú

Fecha:18/10/2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

Asháninka, un pueblo en lucha por su Libertad

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-nuestras-ninas-y-inclusion-social-49610.aspx
 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Este es el título de una película dirigida por el escritor y cineasta  peruano - español José María Salcedo, que aborda la epopeya de un pueblo que enfrentó a la invasión de organizaciones terroristas en las décadas del ochenta y noventa del siglo pasado.
Actores principales: Santiago Contoricón y Yessica Sánchez Comanti.

Reconstruye una historia, a veces ignorada o tergiversada,  ya sea desde la óptica urbana, política y de las propias culturas nativas, que siguen buscando soluciones integrales para proteger, en nombre de la humanidad,  los  recursos  de la Amazonía.
El film, en cinco cautivantes horas, muestra ser una producción esencialmente testimonial,  de víctimas y protagonistas de una guerra a veces fratricida, en la selva central del Perú. Es también la historia de una ficción que rebasa  la contundencia de la realidad, protagonizada por artistas de trayectoria del cine y la televisión, filmada en el Perú, España y EEUU.
La obra cinematográfica, enriquece el denominado concepto “del cuarto cine latinoamericano”,  como bien  sustenta el critico J. Zavaleta Balarezo, con una serie de estudios en las universidades de Pittsburgh, Boston y Arkansas  e integrante de la productora ViceVersa, gerenciada por el politicólogo Alfredo Filomeno, reciente autor del libro ¿Para qué sirve el poder?, evocando su liderazgo de las juventudes demócratas cristianas de América Latina.
Los artistas asháninkas que más destacan en esta producción son Santiago Contoricón, Yessica Sánchez Comanti, Gerardo Zamora, P. Teodorico Castillo Ofm; además de Eduardo Cesti, Reynaldo Arenas, Sor Hermilia Duárez, Ricky Tosso. Mención especial merece  la  participación  de la Orquesta Sinfónica  y del Coro Nacional de Niños del Perú y la dirección musical de Abraham Padilla que rescata los sonidos de una naturaleza aún poco conocida en el planeta globalizado.
Director: José María Salcedo

A través de “Asháninka”, se confirma estudios de entidades internacionales como la inglesa “Bien Común”, que ve a la Amazonía como un cuerpo humano, donde  las más de cincuenta comunidades vendrían a ser el corazón. Son la parte vital del país, la que alimenta a los peruanos de todos los estratos sociales con los cultivos que han domesticado y preservado por siglos. Son  las que aportan a la cultura nacional con el canto, la música, la poesía; las que practican la solidaridad y el intercambio para distribuir mejor la riqueza, donde construyeron carreteras, puentes, colegios, donde el Estado era un fantasma.
El Ministro de Cultura, Luis Peirano, al presentar al país el filme señaló que así como se ha revalorado la cultura andina, igual tarea corresponde con el mundo amazónico. Esta opinión coincide con el Nobel García Márquez, quien en “Amazonía sin mitos”, señala que por mucho que pueda importar al mundo la conservación de la Amazonía, a quienes más importa es  a los países amazónicos. Por consiguiente, el problema, como lo plantea la película Asháninka, debe ser debatido por ellos, en sus propios términos, aunque con el respaldo de científicos extranjeros y de la opinión internacional ilustrada. 

martes, 16 de octubre de 2012

La integradora Ruta del Spondylus

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-integradora-ruta-del-spondylus-49527.aspx
Jorge Zavaleta Alegre Periodista


Sudamérica vive un momento mágico, empezando por los pobladores de la región fronteriza Perú-Ecuador, que aprecian y disfrutan los avances derivados de la integración binacional.
En lo que va de este año se han realizado en Chiclayo y Lima dos encuentros presidenciales con sus respectivos ministros, y próximamente, en Cuenca, tendrá lugar la sexta reunión binacional de ambos jefes de Estado con sus gabinetes.
Este mayor acercamiento se da en el marco de una democracia política más estable, con crecimiento económico e intercambio comercial.     Se está ejecutando proyectos para mejorar carreteras y cuencas, salud y seguridad social, empezando con personas discapacitadas de las fronteras.
En este contexto, la Ruta del Spondylus (nombre de una hermosa  concha abundante en esta parte del Pacífico e insumo para la producción de variada artesanía) se extiende  desde las costas ecuatorianas hasta las regiones peruanas de Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, parte de Cajamarca y Amazonas.
Tal ruta involucra la puesta en valor de los bienes culturales y la recuperación y mejoramiento de Huaquillas-Aguas Verdes y el Canal de Zarumilla, como puerta de ingreso.
Otros dos elementos que unen más a nuestros pueblos es el reconocimiento del Golfo de Guayaquil como bahía histórica y la celeridad del proceso de desactivación de minas a ambos lados de la frontera.
Tumbes Accesible nace en Ecuador a favor de los discapacitados, con apoyo técnico de la Fundación Manuela Espejo. Por su metodología y dimensión, ha sido reconocido por la ONU y la OEA como una buena experiencia social con base científica.
El proyecto empezó en Tumbes con un censo de población y vivienda del INEI. El resultado: más de 22 mil personas tienen dificultades diarias, con una prevalencia de 14.7% en la provincia Contralmirante Villar, 11% en Tumbes y 9% en Zarumilla.
Está en marcha el estudio biosipcosocial para conocer la dimensión exacta de la realidad. La movilización  casa por casa de las brigadas de médicos, de especialistas sociales y líderes comunitarios en los distritos de Zorritos, Canoas Punta Sal y Casitas, provincia de Villar, proporciona una información que posibilita el mejor financiamiento y operatividad del programa.
Otro aporte es el convenio de atención recíproca en la salud, que funciona en la zona ecuatoriana. La aprobación peruana está en el Legislativo, decisión indispensable para ser aplicada.
Pronto será recibido formalmente el puente internacional sobre el río Macará y se definirá el Puente de la Paz como centro de control migratorio. Continúan las acciones preventivas para atenuar los efectos de fenómenos naturales como El Niño.
Otros logros son la integración energética en poblaciones rurales,  como Cabeza de Toro, en Ecuador, y Pampa Redonda, en el Perú. El convenio Petroperú-Ministerio de Energía del Ecuador para el trasporte  de crudo por el oleoducto norperuano.
En el campo productivo persisten las expectativas con el viejo proyecto Puyango-Tumbes.
Lima,16/10/2012
Editora Perú



lunes, 15 de octubre de 2012

LA RUTA DEL SPONDYLUS y TUMBES ACCESIBLE

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=65986

 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid

Sudamérica vive un momento mágico, empezando por los pobladores de la región ecuaperuana que aprecian los avances derivados  de la integración binacional.
En lo que va de este año se han realizado en Chiclayo y Lima  dos encuentros presidenciales y próximamente, en Cuenca, tendrá lugar la sexta reunión binacional  de ministros.
Este mayor acercamiento se da en el marco de una democracia política más estable, con crecimiento económico e intercambio comercial. Están en marcha proyectos para mejorar carreteras y cuencas;  salud y seguridad social  empezando con personas  discapacitadas de las fronteras.
En este contexto,  la Ruta del Spondylus (nombre de una hermosa  concha  abundante en esta parte del Pacífico e insumo para la producción de variada artesanía),  se extiende  desde las costas ecuatorianas de Cuenca, Machala, parte de Loja hasta las regiones peruanas de Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, parte de Cajamarca y Amazonas.
Tal ruta involucra la puesta en valor de los bienes culturales y la recuperación y mejoramiento de Huaquilas - Aguas Verdes y el Canal de Zarumilla, como puerta de ingreso. Además, el reconocimiento del Golfo de Guayaquil como bahía histórica y la insistencia de la población en  el desminado en las zonas remanentes.
Tumbes Accesible, nace en Ecuador a favor de los discapacitados con apoyo técnico de la Fundación Manuela Espejo. Por su metodología y dimensión ha sido reconocido por la  ONU y la OEA como una buena experiencia social con base científica.
El proyecto ya empezó en Tumbes con un  censo de población y vivienda del INEI. El resultado: más de 22 mil personas  tienen dificultades diarias, con  una prevalencia de 14.7% en la provincia Contralmirante Villar, 11% en Tumbes y 9% en Zarumilla.  Está en marcha el estudio  biosipcosocial, para conocer la dimensión exacta  de la realidad. La movilización  casa por casa de las brigadas de médicos, de especialistas sociales y líderes comunitarios en los  distritos de Zorritos, Canoas Punta Sal y Casitas, provincia de Villar,  proporciona una información que posibilita el mejor financiamiento y operatividad del programa, según el Consejo Nacional para la Integración  de la Persona con Discapacidad – CONADIS -MIMP.
Otro aporte es el convenio de atención recíproca en la salud, que ya funciona en la zona ecuatoriana. La aprobación peruana está en el Legislativo, decisión indispensable para ser aplicada.
Pronto será recibido formalmente el puente internacional sobre el río Macará y  se definirá el Puente de la Paz como  centro de control migratorio. Continúan  las acciones  preventivas para atenuar  los efectos de fenómenos naturales como El Niño. Otros logros:   la integración energética  en poblaciones rurales,  como de Cabeza de Toro, en Ecuador y Pampa Redonda en Perú. El convenio Petroperú - Ministerio de Energía del Ecuador para el trasporte  de crudo por el oleoducto norperuano.
En el campo productivo persisten las expectativas con el viejo proyecto Puyango – Tumbes. Los  empresarios ven con simpatía la  gestión binacional de los recursos de la cuenca del río Zarumilla y la promoción de proyectos de inversión. Queda aún pendiente  el  compromiso del BID de financiar los estudios de navegabilidad  del río Morona. Algo no menos importante es  la labor de la Comisión  de Vecindad que viene promoviendo  la Beca de la Amistad para los jóvenes.
La integración ecua peruana a iniciativa de las personas con discapacidad cuenta con el  respaldo de diferentes organizaciones, familiares, profesionales, artistas. En Lima se anuncia el festival por una “Sociedad Inclusiva y sin Barreras”, en conmemoración a los 31 años de una primera movilización que congregó más   de  5000 mil personas  y la institución del día Nacional de las Personas con Discapacidad, por Ley 23241 ratificada por Ley  27050.




sábado, 13 de octubre de 2012

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 212


Poemas
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Escribimos una de las páginas más importantes de nuestra historia
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Piazzolla en mí
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

José Mas Akre, Señor de la Vida y de la Muerte
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cruceros por el Caribe: Cuba vetada por el bloqueo
Por: Luz Marina Fornieles Sánchez (AIN. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Américo
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La picadura del escorpión
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Simbiosis entre putas y un ermitaño
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Nada se oponen a la noche”, de Delphine de Vigan
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Represión en Totonicapán, Guatemala
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Leyendo a los clásicos: El licenciado Vidriera
Por: Miguel de Cervantes Saavedra

Música: La obertura de concierto
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Pueblos de Latinoamérica celebran el Día de la Resistencia Indígena

http://www.elmercuriodigital.net/search/label/PRIMERA
http://www.elmercuriodigital.net/2012/10/pueblos-de-latinoamerica-celebran-el.html
13.10.12
EL MERCURIO DIGITAL AVN.- A 520 años de la llegada de los españoles al continente americano, este viernes pueblos aborígenes conmemoran el Día de la Resistencia Indígena.
En Bolivia se celebró el Día de la Descolonización, nombre con el cual se denominó desde al año pasado el día en que se recuerda la invasión colonial de 1492.

El presidente Evo Morales, durante un acto en el palacio de Gobierno en La Paz, dijo que “aquí no venimos a administrar el Estado colonial, aquí venimos a transformar el Estado colonial, en lo cultural, social, en lo político y económico".
Añadió que en materia económica, con la colonización saqueaban todos los recursos del país, situación que perduró hasta 2006, cuando inició el Gobierno de cambio, que él preside.
Dijo que el dominio de los recursos volvió a manos de los bolivianos mediante la nacionalización.
Durante el acto, Morales anunció la creación del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas indígenas.
“Después de 520 años, los originarios, quechuas, aymaras y todas las naciones, pueblos indígenas del oriente boliviano, podemos decir ahora, frente a la Real Academia Española, también nosotros tenemos una Real Academia de Lenguas Nativas, dijo.
En Guatemala los pueblos ancestrales exigieron al Gobierno del presidente Otto Pérez Molina solución ante la desigualdad y pobreza que aún enfrentan los indígenas en este país centroamericano, reseñó Telesur.
En esta nación, el pasado 4 de octubre ocho indígenas fueron asesinados durante una protesta pacífica por un grupo de militares; lo que recordó el genocidio al que fueron sometidos durante el conflicto armado de 1960 a 1996, en el que murieron más de 100.000 campesinos e integrantes de pueblos originarios.
Por su parte, en Uruguay, descendientes indígenas y afroamericanos solicitaron al Gobierno cambiar el nombre de Día de la Raza, como se denomina el 12 de octubre en este país, a Día de la Resistencia Indígena.
Ciro Rodríguez, del Grupo Choñik, dijo que solicitan “el cambio de nombre a Día de la Resistencia Indígena y Afrodescendiente en Uruguay para hacer justicia a la verdad de la historia y a las raíces ancestrales”.
En este país alrededor de 11% de la población es indígena.
Asimismo, comunidades indígenas en Paraguay, que marcharon este jueves en Asunción, solicitaron a las autoridades intervenir ante la continua expulsión de sus tierras, a la pobreza extrema y falta de formación adecuada.
Los integrantes de los pueblos ancestrales demandan acceso al agua potable y la electricidad y la restitución del territorio.
El Movimiento Pueblos Originarios del Paraguay ha denunciado que la invasión a los territorios ancestrales, iniciada hace más de 500 años, continúa.
“Hoy siguen invadiendo nuestro territorio con tractores, camiones, topadoras; depredando toda la vida silvestre, matando el monte, con la contaminación de agrotóxicos, contaminan el agua, el aire y la tierra”, expresa el movimiento en una declaración pública, citó La Nación de Paraguay.

Los caminos de Alemania y Unasur

http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/peruano/2012/20121013/index.html

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-los-caminos-alemania-y-unasur-49412.aspx
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=431985
E
n el presente siglo, Sudamérica y los países integrados en la Unión Europea tienen puntos comunes en lo que se refiere a sus estrategias para encarar el futuro.

Uno de estos puntos, tal vez el más importante, es la integración regional, en cuyo campo Europa ha superado etapas mucho más avanzadas que nuestra subregión y que, de algún modo, nos señala el rumbo. La experiencia integracionista europea es la más avanzada de la historia de la humanidad y América Latina sigue el mismo camino, con algunas ventajas en materia de estabilidad económica y crecimiento.
La UE es un lugar de libertad, de pluralismo. Fue creada también como una comunidad de cultura y valores.  "A más crisis, más Europa", han dicho sus líderes, con base en una estrategia de presupuestos sólidos, crecimiento a través de competitividad y solidaridad con los socios más débiles. 
Terminar con el endeudamiento y promover una política de crecimiento mediante reformas se plantea Europa como la alternativa para superar la contradictoria crisis del neoliberalismo.  
El fortalecimiento en Europa tiene que ver con una más estrecha  inclusión de los Parlamentos, tanto en Bruselas y Estrasburgo como en las capitales nacionales.
Alemana y Francia son líderes con sus propuestas para revisar el modelo extremadamente consumista que afecta a la mayoría de sus ciudadanos.
Con el Pacto Fiscal y el Mecanismo Europeo de Estabilidad existe ahora un fondo para atender casos de emergencia.
Los expertos anotan que será difícil que el norte desarrollado vuelva a insistir en el modelo económico social excluyente y que sus relaciones  con América Latina tendrán un marco diferente.
En nuestra subregión, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) trata de encaminarse hacia un sistema democrático y económico multinacional, que vaya mucho más lejos de políticas coyunturales exclusivistas.
América del Sur constituye una despensa de recursos naturales atractiva para China, EE UU y Europa. Y esta es la oportunidad para que el Sur siga consolidando una alternativa de desarrollo humano.
Filósofos como Edgar Morín, Pedro Sotolongo, los expresidentes Lula, Cardoso, Bachelet, Lagos, consideran que no es época para ningún dogmatismo, ni del libre mercado ni de la economía estatal.
Estos argumentos también los comparte la canciller federal de Alemania, Angela Merkel.
Un trabajo serio y profundo sobre Las relaciones entre el Perú y Alemania (1828-2012), de  Fabián Novak Talavera, demuestra la fortaleza y las perspectivas de ambos países.
Del análisis se puede concluir que en el período 1828-1870 la inmigración alemana hacia el Perú fue alentada por la crisis económica y política vivida en Alemania en el siglo XIX.
El segundo momento sufrió las consecuencias de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. La posición neutral de nuestro país ante las dos guerras mundiales trajo la ruptura.
La nueva relación es promisoria en aspectos como la integración económica, inclusión social, responsabilidad ambiental, entre otros.  

Agencia de Noticias Andina

Fecha:13/10/2012


martes, 9 de octubre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

SER NIÑO EN EL PERU

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-ser-nino-el-peru-49233.aspx
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=431347


Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Hay avances importantes respecto a la protección de la niñez y adolescencia en el Hemisferio Sur, específicamente en América Latina.
El representante de Unicef en el Perú, Paúl Martin, confirma que en las dos últimas décadas en nuestro país se ha reducido la mortalidad de la niñez, la mortalidad materna y las complicaciones durante el parto, entre otros aspectos sociales relacionados con la familia. Hay otros avances igualmente importantes. Es positivo el balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. Lo mismo acontece con la incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública. La posibilidad de que esta política se extienda dependerá de la decisión política, más recursos financieros, fiscalización, y el apoyo imaginativo de los medios  de comunicación, en una relación transversal y multidisciplinaria orientada a proteger a la infancia y prepararla para la vida.
El Perú, en el Plan Nacional por la Niñez y Adolescencia 2012-2021 aprobado oficialmente en abril último,  precisa que sí es posible interrumpir,  en una sola generación, el ciclo perverso  de la pobreza y la violencia. 
El éxito integral de este plan demanda un esfuerzo concertado multisectorial y con presencia de la gestión local, así como de la empresa privada.
Existen actualmente elementos que posibilitan atender las demandas básicas de los niños, niñas y adolescentes. Se constata que no hay justificación alguna para que no avancen los planes sociales con miras al Bicentenario de la República y a los Objetivos del Tercer Milenio.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño, ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes, ha elaborado  cuatro planes nacionales de acción por la infancia y la adolescencia desde 1992 hasta la fecha.
La ejecución del citado plan por la niñez lo lidera la ministra de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, con la asistencia de un comité  multisectorial permanente en manos de su viceministro de PV,  el educador y sociólogo Julio Rojas Julca.
Lo respalda el Centro de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Ceplan).
Este plan de acción figura entre  los Programas Estratégicos, como una nueva herramienta para hacer factible la inclusión social, priorizando la lucha contra la pobreza en 26 regiones del país.
El Plan se sustenta en 25 resultados, pero son condicionados para su viabilidad, en la voluntad de la sociedad y del gobierno nacional para luchar contra la pobreza, empezando por las zonas rurales y urbano marginales.
Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años.   
Llevar adelante el Plan implica la participación transversal de los sectores, de los gobiernos locales, de sus poblados más alejados, con presupuestos  condicionados a resultados.
El desarrollo de las poblaciones que sufren pobreza y pobreza extrema en el país demanda una acción activa y concertad del Gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales y el  aporte del sector empresarial privado. Ese será el eje de una verdadera descentralización.
Editora Perú
Agencia de Noticias Andina

PAPELDEARBOL: ALEMANIA Y EL CAMINO DE UNASUR

PAPELDEARBOL: ALEMANIA Y EL CAMINO DE UNASUR: Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid  S udamérica y la Europa de los 27 tienen mucho de común en lo que va de este siglo para construi...

ALEMANIA Y EL CAMINO DE UNASUR


http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=65888
http://www.elmercuriodigital.net/2012/10/alemania-y-el-camino-de-unasur.html

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
 Sudamérica y la Europa de los 27 tienen mucho de común en lo que va de este siglo para construir su futuro. Diversas  investigaciones coinciden en que la experiencia integracionista europea es la más avanzada de la historia de la humanidad y que América Latina también sigue el mismo camino, con algunas ventajas. El debate está  abierto.  
 La UE es un lugar de libertad,  de pluralismo. Fue creada también como una comunidad de cultura y valores.  A más crisis más Europa, en base a una estrategia: de presupuestos sólidos, crecimiento a través de competitividad y solidaridad con los socios más débiles. Terminar con el endeudamiento y promover una política de crecimiento a través de reformas, se plantea Europa como el camino para superar la espantosa crisis del neoliberalismo.
El fortalecimiento en Europa tiene que ve ver  con una más estrecha  inclusión de los Parlamentos, tanto en Bruselas y Estrasburgo como en las capitales nacionales. Alemana y Francia lideran con sus  propuestas para revisar el modelo  extremadamente  consumista   que afecta  a la mayoría de sus ciudadanos. Con el Pacto Fiscal y el Mecanismo Europeo de Estabilidad existe ahora un fondo para atender un caso de emergencia.
Será difícil que  el norte desarrollado vuelva a insistir en el modelo económico social que excluye a los más y que pueda ser abastecido  por  la riqueza de América del Sur en las mismas condiciones del pasado. En América del Sur, organizados en UNASUR, se camina hacia una democracia que va más lejos de lo político. La revolución tecnológica viene contribuyendo a nuevas formas de organización para exigir una democracia política, económica y social con un Estado transparente, con capacidad y coraje de regular los extremismos de los  inversionistas y el lucro desmedido.
Los estudios más rigurosos  sobre inversión extranjera en América Latina, no consignan  absolutamente ningún caso de empresa privada que haya  desistido las nuevas  condiciones que plantean sus gobiernos. Esto ha ocurrido en Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Perú y Colombia.
América del Sur  constituye una despensa de recursos naturales, atractiva para China, EEUU y Europa. Y esta es la  oportunidad para que el Sur siga consolidando una alternativa de desarrollo  humano.
Destacados filósofos como Edgar Morín, Pedro Sotolongo, los expresidentes Lula, Cardoso, Bachelet, Lagos, consideran que  no es la época  para ningún tipo de dogmatismo, ni del mercado ni de la economía Estatal, argumentos que también comparte Angela Merkel, la canciller federal y la influyente “ala económica” de la CDU.
Un trabajo serio y profundo sobre Las Relaciones entre Perú y Alemania (1828-2012), de  Fabián  Novak Talavera,  demuestra la fortaleza y las perspectivas de ambos países. Del análisis se puede concluir que el  primer período de 1828-1870,  la inmigración alemana  hacia el Perú fue alentada por la crisis económica y política vivida en Alemania en el siglo XIX. El segundo momento se inicia con la unificación alemana   antes del inicio de la guerra del Pacífico, en la cual la relación bilateral sufrió las consecuencias de la guerra de Chile contra, Perú y Bolivia.
La posición neutral del Perú ante a la primera guerra mundial determinaría la primera ruptura de las relaciones bilaterales, por un incidente como el vapor Lorton. A consecuencia de la segunda guerra mundial,  el Perú nuevamente rompe relaciones  y declara la guerra, ruptura que se extendería hasta inicios de la década de los cincuenta, produciéndose en el ínterin la partición de Alemania en Federal y Democrática.
La nueva y definitiva relación  surge desde 1951 con la Alemana Federal, y con la República Democrática, veinte años después, durante el gobierno del general Juan Velasco. En las dos últimas décadas, el Perú se convierte en el principal receptor  de cooperación técnica y financiera de Alemania reunida.
Hoy, Alemania se suma a la cruzada  para preservar el agua en la cuenca del Pacífico, tan escasa respecto a la cuenca del Atlántico. Igualmente, persiste el  interés en  el tema del  transporte, saneamiento y promoción de las microfinanzas. Las alianzas público privadas  encuentran un espacio fértil en el Sur – Sur, compartiendo  la experiencia de Alemania, la tercera potencia después de EEUU y Reino Unido. 

PAPELDEARBOL: LA RUTA DEL SPONDYLUS y TUMBES ACCESIBLE

PAPELDEARBOL: LA RUTA DEL SPONDYLUS y TUMBES ACCESIBLE:   Jorge Zavaleta Alegre S udamérica vive un momento mágico. Los pobladores de la frontera ecuaperuana  conocen los avances derivados  de...

LA RUTA DEL SPONDYLUS, TUMBES ACCESIBLE y OLEODUCTO NORPERUANO

 Jorge Zavaleta Alegre
Sudamérica vive un momento mágico. Los pobladores de la frontera ecuaperuana  conocen los avances derivados  del encuentro presidencial y la quinta reunión binacional  de ministros realizada en Chiclayo en febrero del presente año, que se traducen en mayor desarrollo cultural, turístico y aprovechamiento binacional del oledoducto norperuano, entre otros.

Democracia política estable,  crecimiento económico e intercambio comercial. Mutua cooperación para mejorar carreteras, cuencas,  salud y seguridad social en la frontera, incidiendo en personas con discapacidad con  el programa Tumbes Accesible.

En este nuevo contexto,  la Ruta del Spondylus (nombre de una hermosa  concha  que abunda en esta parte del Pacífico, insumo para la vida de  miles de artesanos),  se extiende  desde las costas ecuatorianas de Cuenca, Machala, parte de Loja hasta las regiones peruanas de Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, parte de Cajamarca y Amazonas.

Esa ruta involucra  la puesta en valor de los bienes culturales y la recuperación y mejoramiento de Huaquilas - Aguas Verdes y el Canal de Zarumilla, como puerta de ingreso. Además, el reconocimiento internacional del Golfo de Guayaquil como bahía histórica y la insistencia de la población en  el desminado en las zonas remanentes.
Tumbes Accesible. Es un proyecto que nace en el Ecuador a favor de los discapacitados. Ha sido reconocido por la  ONU y la OEA como una valiosa experiencia científica y técnica, y que  está en marcha en el departamento de Tumbes, tomando la metodología  y la rigurosidad que demanda una propuesta, concebida para  ser replicada en otras regiones del  territorio peruano, comenta la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Ana Jara.
Este proyecto  empezó en el Perú con un  censo regional de población y vivienda a cargo del INEI. El resultado: más de 22 mil personas  con dificultades diarias, y  una prevalencia de 14.7% en la provincia Contralmirante Villar, 11% en Tumbes y 9% en Zarumilla.  
Luego, viene el estudio  biosipcosocial,  el cual revela que un censo no es suficiente para conocer la dimensión exacta  de una realidad. La movilización  casa por casa de las brigadas de médicos, de especialistas sociales y líderes comunitarios en los  distritos de Zorritos, Canoas Punta Sal y Casitas, provincia de Villar,  revela que la nueva información  garantiza el financiamiento real y el mayor alcance del programa, según explica el doctor Julio Rojas, viceministro de Poblaciones Vulnerables y presidente del comité intersectorial para la integración de la persona con discapacidad – CONADIS, al mismo tiempo que destaca  el apoyo del la  misión ecuatoriana Manuela Espejo y el Fondo Binacional de Desarrollo.
Otro elemento nuevo en el campo  social es el convenio de atención recíproca en la salud, ya en marcha en la zona ecuatoriana. La decisión peruana está en el Legislativo, decisión indispensable para su aplicación.
La integración binacional abarca varios planes de de integración física. Pronto será recibido el puente internacional sobre el río Macará,  y  se definirá el Puente de la Paz como  centro de control migratorio. Continúan  las acciones  preventivas para atenuar  los efectos de fenómenos naturales como El Niño. Otros logros:   la integración energética  en poblaciones rurales,  como de Cabeza de Toro, en Ecuador y Pampa Redonda en Perú. El convenio Petroperú - Ministerio de Energía del Ecuador para el trasporte  de crudo por el oleoducto norperuano.

En el campo productivo ambiental, persisten las expectativas con el viejo proyecto Puyango - Tumbes en el marco de la declaración presidencial de 29 de setiembre último. Próximamente, se realizará en Cuenca una nueva reunión de los dos gabinetes ministeriales, cita que los empresarios ven con simpatía para avanzar en  la  gestión de los recursos de la cuenca del río Zarumilla y la promoción de proyectos de inversión. Queda aun pendiente  el compromiso del BID de financiar los estudios de navegabilidad  del río Morona. Para concluir, algo no menos importante es  la labor de la comisión  de vecindad ecua - peruana que viene estimulando  el funcionamiento de  la Beca de la Amistad para los jóvenes.
La integración ecua peruana cuenta con el  respaldo de diferentes organizaciones, familiares, profesionales, artistas, a iniciativa de las personas con discapacidad. El 16 de octubre en Lima se realizará el festival por una “Sociedad Inclusiva y sin Barreras”, en conmemoración a los 31 años de la primera movilización   de  5000 mil personas  y la institución del día Nacional de las Personas con Discapacidad, por la Ley 23241 ratificado por Ley  27050.

sábado, 6 de octubre de 2012

LA PRIMAVERA ARABE Y LATINOAMERICANA: TUNEZ Y URUGUAY


Jorge Zavaleta Alegre
Las citas cumbre  son más frecuentes en el siglo XXI. Sus principales bondades  se expresan en el mayor conocimiento de las culturas y la sublimación  de  prejuicios  y  distorsiones sobre cada sociedad.

De acuerdo a la "Carta de las Naciones Unidas", pueden ser Miembros de la ONU (actualmente 193) “todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo”. Sin embargo, el  Consejo de Seguridad solo cuenta con  5 miembros  permanentes, y  10 no permanentes elegidos cada dos años. Es decir,  el voto minoritario decide la suerte de la democracia en el mundo.
Esta es la gran inquietud que fue formulada   en un concurrido diálogo a  dos luchadores sociales: los presidentes de Túnez, Moncef Marzuki y José Mujica, de  Uruguay. La provocadora interrogante vino del ex presidente del Congreso Nacional, Daniel Abugattás,   peruano  de origen palestino,  en el seno de la III Cumbre América del Sur – Países Árabes (ASPA) realizado en Lima, el 1º y  2º de Octubre.
"No abandonemos la filosofía. Solo la integración, la formación de una sola república latinoamericana nos permitirá ser sólidos y asegurar nuestra independencia. La gran verdad es que hemos aprendido que ni tocamos el cielo con la mano, ni la democracia está terminada (de construir). La democracia no es perfecta sino eternamente perfectible", dijo  Mujica,  el austero gobernante que no cobra sueldo del Estado y  que a sus 77 años, vive junto con su esposa de la venta dominical de flores en el cementerio.

"Hemos aprendido que nuestra querida democracia liberal era, como decía (Winston) Churchill, la mejor porquería, porque también fuimos progresando como sociedad con ella. La historia de los latinoamericanos es que desde casi hace 200 años queremos andar del brazo de esta novia que se llama democracia", agregó Mujica, el  emblemático líder de la guerrilla urbana de los Tupamaros en los años 60 y 70,  en  una síntesis en la cual destacó la importancia de las batallas por vivir en democracia.
El presidente Marzuki, militante histórico de la defensa de los derechos humanos y primer presidente elegido en diciembre del 2011 por una Asamblea Constituyente, reconoció que las revoluciones en el mundo árabe fueron el puente hacia la democracia en Túnez, Egipto y Libia. "Estas revoluciones han traído la democracia y han llevado al poder (incluso) a partidos que jamás tuvieron algo que ver con ellas",  en alusión a los partidos islamistas,  “cuyo poder fue un regalo envenenado, porque éstos no tienen la capacidad de manejar la situación y podrían perder en  las próximas elecciones”.
Marzuki, médico de 67 años,  perseguido y exiliado,   afirmó  que en el mundo árabe la revolución "ha entrado en la historia porque todo el pueblo árabe, de más de 300 millones, se ha liberado de sus miedos, de sus sistemas policiales y hoy los que gobiernan tiemblan de miedo por esas revoluciones. No sé dónde llegará la revolución árabe ni qué será de ella dentro de 50 años, lo que sé es que los sistemas totalitarios árabes se acabaron", remarcó  el jefe de Estado magrebí.
El diálogo permitió reconocer que el mundo que vivimos es producto de otras revoluciones precedentes, como la francesa, rusa y china y la existencia aún de monarquías y dictaduras en el mundo árabe. En relación a Siria,  explicó que  la revolución que llegó a ese país, de "pacífica se ha convertido en violenta por la presencia de grupos armados enemigos de la democracia. La heroicidad del pueblo sirio nos está mandando un mensaje: vamos a acabar con el régimen déspota y eso lo lograremos tarde o temprano".
El presidente de la Liga de Estados Árabes, Nabil El-Araby, también llamó la atención sobre la “crisis asfixiante” que vive Siria y el reclamo del pueblo palestino a tener un Estado.
LA ECONOMIA
Para los empresarios árabes aparecen oportunidades para invertir en  infraestructura, telecomunicaciones, energía, comercio, y sobre todo en el campo del turismo. Para el Perú  el abanico se reduce a la exportación  de productos pesqueros, más allá de la harina y  agroindustria.
El  intercambio  marcará una clara diferencia entre un conjunto de países   con  economías sólidas, y  el Sur de América Latina, donde está en marcha un modelo que recoge las bondades de la inversión extranjera,  no solo de capitales  sino la necesaria trasferencia de ciencia y tecnología y  busca construir una democracia      política,  social y  económica.
La próxima Cumbre ASPA será en Arabia Saudita en 2015. Durante los próximos cuatro años, realizará reunioes uno de los pronunciamientos políticos más concretos  de la Región Sur en busca  de su autonomía.  El  Perú anteriormente se adhirió a las resoluciones de la ONU sobre Palestina, Y  ahora se reitera a las partes en conflicto a retomar las negociaciones  en un clima de buena fe, disposición y respeto y anuncia un programa intenso de trabajo:

LA CAUSA PALESTINA

La Declaración de Lima, suscrita por ASPA III, ratificó  la paz como tema fundamental, respaldando el derecho del pueblo palestino y de las naciones de su región a la independencia y a vivir en paz y seguridad, dentro de fronteras reconocidas. Las pñixunas  reuniones: Este año,  en Beirut, será la segunda reunión de Ministros Responsables de Asuntos Sociales.  En 2013: en Ecuador, la segunda reunión de Ministros Responsables de la Protección del Medio Ambiente.En Bolivia,  la tercera cita  de Ministros de Economía. En Perú, la primera  de Ministros de Salud y la segunda  de Ministros de Educación y un encuentro de mujeres que ocupan cargos en el Gobierno y Parlamento de los países de ASPA.

Después de  la I ASPA en Brasilia, II ASPA en Doha,  la III ha convocado a los jefes de Estado y de gobierno de 32 países (21 de la Liga Árabe y 11 de Sudamérica). Al parecer en el Sur Sur comienza a tener presencia el pensamiento filosófico de Edgar Morín y Pedro Sotolongo,  con su pensamiento complejo:  “La complejidad emergente de la actividad social y de la interioridad humana convoca a transformarse en la vanguardia de una nueva cultura, de construir un civilización planetaria que “supere su actual estado de barbarie”, a través de un”nuevo contrato social” con la naturaleza” y la reconfiguración del orden del saber y su relación con el poder tecno científico”.