Papel de Arbol

viernes, 6 de enero de 2012

2012 Y EL NACIONALISMO DE GANA PERU

http://cultural.argenpress.info/2012/01/la-mordaza-y-el-anhelo-de-libertad.html
Jorge Zavaleta Alegre
Cambio16, Madrid
En segundo premier del gobierno peruano, Oscar Valdés,  ha reiterado  los lineamientos de la  Hoja de Ruta del 28 de julio del 2011, destacando la continuidad  del modelo de crecimiento económico con inclusión social y con la precisión de  un aumento sustantivo del presupuesto, por encima del 56%, específicamente  en Educación, Salud, Vivienda y Desarrollo Urbano, Trabajo, Saneamiento y Agropecuaria. La reforma del Estado debe ser la premisa fundamental para consolidar  esta plataforma que inició el gabinete del industrial nacionalista Salomón Lerner, dentro de un esquema social demócrata.
La aplicación de este enunciado, aprobado por el Congreso de la República,  facilitará que los programas sociales  alcancen mejores Índices de Desarrollo Humano y elevar los estándares de calidad de vida de la población,  en tanto sea tangible  el  saneamiento rural, la cobertura urbana de agua potable, construcción y mejoramiento de viviendas y evitar el perverso círculo anual de la muerte en las zonas alto andinas.

Recursos económicos existen, informan el MEF y el BCR. El PBI  ha ascendido tres veces el monto alcanzado 10 años atrás. El sistema financiero es  sólido y el crédito creció en el 2011 cerca de 20% con una morosidad inferior al 2%. Hay un superávit fiscal del 2% del PBI. Se tiene un Fondo de Estabilización Fiscal. Las Reservas internacionales netas bordean los 50 mil millones. La  deuda pública no pasa  del 20% del PBI en deuda bruta y 9% en deuda neta. Se anuncia  alcanzar un 18% de presión tributaria al 2016 y el fortalecimiento de la autonomía de los Organismos Reguladores.
En suma si hay  estabilidad macroeconómica, también debe existir un ambiente favorable para  llevar adelante  la reforma visible e invisible del Estado.  No solo se espera  la tradicional  promoción de obras físicas sino el real mejoramiento de  la gestión pública, con integración social e  instituciones permanentes en  ciudades y en los pueblos fronterizos y  comunidades andinas y amazónicas.

En este horizonte es vital más Ciencia, más Tecnología y más Innovación para alcanzar  competitividad en el sector privado, las universidades y los centros de investigación públicos y privados.  En igual forma,  el buen funcionamiento de  la Escuela Superior de Administración  Pública  junto con la Autoridad Nacional del Servicio Civil para la capacitación adecuada al servidor público y a los postulantes futuros.
Se anuncia la  unificación de  las actuales Procuradurías Anticorrupción y  proyectos de Ley para evitar que prescriban los delitos de corrupción cometidos por altos funcionarios. También una gestión eficiente y autónoma de los organismos reguladores.

Los conflictos sociales generados sobre todo por el manejo arbitrario del agua,  la minería  y las ocupaciones territoriales deben tener en adelante una instancia directa donde encontrar una respuesta clara. La Dirección Nacional de Prevención y Solución de Conflictos Sociales es un paso  adelante en un nuevo esquema de la explotación de recursos naturales y debe aceptarse la ampliación del plazo para la implementación de la Consulta previa a los pueblos indígenas, con base a la Ley N° 29785.
Este segundo gabinete ministerial siguiendo la filosofía del primero, en el cual fueron convocados por destacados intelectuales de prestigio latinoamericano,  ha  presentado las políticas y principales medidas de gestión que regirán el desempeño del gobierno a partir del presente año,  reconociendo que  hay nuevos actores políticos que dirigen los 25 gobiernos regionales a quienes deben convocarlos permanentemente para su integración, como lo señala claramente la Constitución Política.

Existe expectativa en la implementación de la Consulta previa a los pueblos indígenas, con base a la Ley N° 29785. Una  Comisión Multisectorial viene trabajando el reglamento y algunas comunidades   han  pedido la ampliación del plazo.

De ser así,  es menos probable que se compliquen las demandas sociales, toda vez que estas son herencias del pasado. Es evidente que ahora el gobierno tendría muchas dificultades para ejercer un poder muy fuerte, represivo, autoritario.
Así ha sido entendido el discurso del  segundo premier al anunciar  que las comunidades aledañas a los proyectos mineros participarán en las decisiones que se tomen sobre los recursos de los fondos de inclusión social y la creación del Fondo de Garantía Ambiental.

La sociedad peruana no ha olvidado  de Ollanta Humala su plan de sucesivas transformaciones y su  prédica nacionalista con el añadido de la “gran transformación” y la “inclusión social”.
Empezó con el incremento de la remuneración básica, la promulgación de la Ley de Consulta, la negociación del gravamen minero por un monto de 3,000 millones de soles anuales, la creación del flamante Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como la implementación de los primeros programas sociales ofrecidos en la campaña electoral. 

La sociedad peruana no ha olvidado  de Ollanta Humala su plan de sucesivas transformaciones  y su  prédica nacionalista con el añadido de la “gran transformación” y la “inclusión social”. Pues el anunciado reforzamiento de los medios de comunicación del Estado bien puede cumplir con la promoción y ampliación de la libertad de opinión para quienes no tienen espacios en los conglomerados privados.
jorgez@yahoo.es







PETROPERU SE EXPANDE

Viernes, 6 de enero de 2012
Diario Oficial El Peruano


PETRóLEO Y GAS, PILARES DEL DESARROLLO

Petroperú resurge y se expande

Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales

Los anuncios de Petroperú podrían entenderse como una clara referencia de que el Gobierno peruano trata de acercarse a las pocas empresas estatales solventes que quedan en el mercado, después de dos décadas de supervivencia en un escenario privilegiado para la inversión privada.

Por mandato del Congreso de la República, Petróleos del Perú participará en la construcción del esperado Gasoducto Sur Andino, como parte de un programa de reactivamiento de esta empresa.
Según su presidente, el prestigioso economista Humberto Campodónico, (antes de partir a Venezuela para tomar contactos con Pedevesa), la empresa peruana ha sido declarada "líder en calidad" por la Sociedad Nacional de Petróleo y Minería.
La agencia calificadora Equilibrium le ha otorgado la clasificación de riesgo AA+ (muy alta capacidad de pagar el capital e interés), y otra agencia, Standar & Poor's, la ubica entre las 20 empresas top del país con un perfil financiero intermedio y liquidez adecuada.
Petroperú también anuncia su ingreso a la Bolsa de Valores, y pone énfasis en un nuevo plan de comercialización para reducir el costo del gas licuado de petróleo (GLP), para favorecer al consumidor final, especialmente a los hogares con ingresos bajos.
Petroperú enfoca sus planes de expansión y desarrollo en concordancia con los lineamientos principales del gobierno del presidente Ollanta Humala que propende fortalecer al Sima, apoyar el desarrollo de la Marina Mercante del Perú y acercarse a los gobiernos regionales, como es el caso de la construcción del gasoducto virtual, proyecto en el que procura la participación del gobierno regional del Cusco.
La estrategia más importante de la empresa peruana es el retorno al upstream, que considera la aplicación de reglamento de calificación para que Petroperú participe en actividades de exploración y producción petrolera, según señala el reciente decreto supremo 001 del 1 de enero del Ministerio de Energía y Minas, que le permite participar en todas las convocatorias.
En el marco de esta política, podrá revisar y mejorar las bases de sugerencias de control interno y emprenderá un nuevo convenio con la Marina de Guerra del Perú para asegurar una mayor competencia en el mercado, incluso, por mandato de su directorio, retomará los estudios para impulsar una flota propia e invitará a Sima a participar también en el transporte del gas.
En cuanto a la responsabilidad social y ambiental, el gerente general de Petroperú, Pedro Méndez Milla, considera que la empresa estatal será diametralmente distinta a los 20 años anteriores.
Ahora priorizará la participación de los beneficios de sus operaciones con las comunidades vecinas en servicios de salud y educación, además de infraestructura básica para las poblaciones. Todo dentro de los estándares globales y nacionales.
En cuanto a los contratos de explotación que vencen los próximos años, se ha tomado contacto con anticipación, para que aquellas petroleras como Monterrico, Interoil y Pluspetrol puedan negociar con tiempo la continuidad de su participación.
Una mirada regional. Las grandes empresas petroleras en América Latina son Pemex, Pedevesa (producción hasta 3 millones de barriles de producción diarios), Petrobras (2 millones de barriles diarios), empresas de talla mundial. Más atrás vienen: Colombia, incluyendo Ecopetrol (1 millón de barriles diarios), Petroecuador, Repsol-EPF de Argentina (que no se podría contar como estatal).
El camino de despegue para esta empresa es todo un proceso prolongado. Igual ruta les corres-ponderá seguir a Enapu, Sedapal para ser eficientes. De ser así, las empresas privadas tendrán un claro marco referencial interno y podrán apreciar las ventajas de convivir en un universo económico plural consustancial a las democracias con instituciones sólidas y estables.

Fecha:06/01/2012
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
 Editora Perú
Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400
Jefatura de Informaciones - Telefax: 424-0763

miércoles, 4 de enero de 2012

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Petróleo y gas para la integración

elmercuriodigital.es: PERÚ. Petróleo y gas para la integración: Por Jorge Zavaleta Alegre Con los anuncios que acaba de hacer Petroperú se podría entender como un indicio de que el gobierno peruano...

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Petróleo y gas para la integración

elmercuriodigital.es: PERÚ. Petróleo y gas para la integración: Por Jorge Zavaleta Alegre Con los anuncios que acaba de hacer Petroperú se podría entender como un indicio de que el gobierno peruano...

PAPELDEARBOL: DE LIMA ALARMADA HACIA LIMA SEGURA

PAPELDEARBOL: DE LIMA ALARMADA HACIA LIMA SEGURA: Francisco Carranza Romero, desde Corea del Sur Alarmas que alarman *La inseguridad de Lima, por extensión de todo el Perú, no es un proble...

DE LIMA ALARMADA HACIA LIMA SEGURA

Francisco Carranza Romero, desde Corea del Sur
Alarmas que alarman
*La inseguridad de Lima, por extensión de todo el Perú, no es un problema reciente, es la consecuencia del descuido e impotencia de muchas décadas. Es un cáncer que las autoridades no han enfrentado a tiempo.

Cualquier viajero nacional o extranjero que se pasee por la ciudad de Lima puede tener variadas experiencias que le pueden ser sorpresivas o de rutina, según el lugar de su procedencia. Pero son experiencias inolvidables.
Metropolitano, pequeño, insuficiente y costoso para Lima

Los afiches de las compañías de seguridad sobre las puertas y paredes avisan que esas casas cuentan con sistemas de alarma; por tanto, están bajo el sistema de vigilancia. Esos mismos afiches también aparecen en las puertas de los bancos, centros comerciales, casinos, clínicas, hoteles, oficinas, restaurantes y en todo lugar donde hay algo robable. Los expertos en seguridad ciudadana dicen que hay muchas clases de aparatos: simples alarmas disuasorias con el sonido suficiente para alertar a los residentes y vigilantes, alarmas con cámaras, alarmas con cámaras y luces, alarmas con cercos eléctricos, etc. Por lógica, los robos deberían disminuir con tan avanzada tecnología de seguridad; sin embargo, los ladrones siguen burlándose de toda clase de seguridad demostrando estar al día con los avances de la tecnología. El sonido estridente de alguna alarma de la vecindad quita la tranquilidad de los que descansan; peor, si la alarma suena en las horas de la madrugada cuando el sueño es más profundo y rico. ¿A quién le agrada despertarse alarmado? Y las empresas de alarma y seguridad gozan de la bonanza económica gracias a los problemas de la inseguridad ciudadana. Los muros que rodean las viviendas también crecen hacia arriba.

Y los vehículos estacionados en las áreas permitidas en ciertas calles son dejados, por precaución, con las alarmas encendidas. El ruido, resultado ante cualquier roce, quita la tranquilidad y hace rabiar a los vecinos. Esto no sólo ocurre en la calle sino también en los estacionamientos en donde se paga por cada hora. El dueño del vehículo piensa que la presencia y la labor de los vigilantes no son suficientes. Para el colmo, en los estacionamientos de los supermerados hay advertencias: El centro comercial no se responsabiliza de los daños que pueda sufrir el vehículo estacionado. Y el almacén cuenta con su defensa legal para responder ante cualquier queja por daño o robo. El confiado cliente es el desprotegido.

Atracadores, arranchadores, cogoteadores y marcas

En esta Lima alarmada con tantos aparatos también hay, desgraciadamente, maleantes que, para robar, recurren al ingenio, a la fuerza y al uso de las armas blancas y de fuego. Para andar por la calle hay que estar en máxima alerta. Mirar al que viene en sentido contrario por la misma vereda, medir los pasos de los que se acercan por atrás, evitar los roces con los transeúntes, sujetar bien el maletín o el bolso porque un “arranchador” lo puede arrebatar de un tirón. Aun con todas las prevenciones defensivas, hay momentos en que los reflejos bajan, y es cuando se puede ser víctima de alguna violencia o timo. Una extranjera me contó que entró a un templo y prefirió las primeras bancas para estar más cerca del sagrario. Y, como acostumbra orar en su pueblo natal, dejando su bolsa en la banca se arrodilló y cerró los ojos por unos minutos. Al terminar su oración miró hacia su asiento, su bolsa había desaparecido. “¡Dentro de la iglesia un ladrón me robó hasta mis documentos!”, me comentó afligida.

El “cogoteo” comienza cuando alguien atrapa a la víctima seleccionada con un abrazo fuerte por la espalda, inmediatamente aparece su cómplice para bolsiquear a la persona neutralizada. En menos de un minuto le rebuscan y arrebatan todo; luego, como si no hubiera pasado nada los cogoteadores caminan ante la mirada indiferente de otros transeúntes que no quieren complicarse la vida.

Si alguien va a sacar dinero del banco o de un cajero automático debe tener mucho cuidado porque hay la posibilidad que unos “marcas” lo estén vigilando para seguirlo y arrebatarle el dinero a punta de pistola. ¿Dónde y quiénes venden armas a los malhechores? Las instituciones de defensa civil son incapaces de controlar el tráfico de armas. Así como Lima se alarma, la ciudadanía también se arma.

La inseguridad causa sufrimientos, dolores y llantos: los huérfanos lloran la muerte de sus padres, los padres lloran la muerte de sus hijos en la calle o en el estadio, las viudas nunca más verán el retorno del esposo, las familias sufren porque los delincuentes vaciaron sus cuentas bancarias, los sobrevivientes de los asaltos se recuperan con dificultad de los traumas físicos y mentales o quedan discapacitados para siempre. Así los pobladores desconfían de cualquier forastero que se acerca a sus casas.

Todas las escenas mencionadas no son partes de una obra teatral de terror, pertenecen a la vida real diaria. Es la consecuencia inmediata del fracaso de tres estamentos: El hogar y la sociedad no educan con principios buenos, pues enseñan a los menores sólo a ganar el dinero sin importar los medios. El poder judicial juzga a los delincuentes con leyes blandas, porque entran y salen libres de las cárceles por arte y maña de los abogados y jueces. O, quizás, las cárceles ya no pueden hospedar más clientes.

El ambiente de inseguridad arrebata la tranquilidad. Hay desconfianza general. Sin embargo, lo más indignante es cuando las investigaciones serias demuestran que, en algunos casos, los agentes o cómplices de los atracos son los miembros de las instituciones que tienen la obligación de cuidar la seguridad de la población.

Hacia una Lima segura

La inseguridad de Lima, por extensión de todo el Perú, no es un problema reciente, es la consecuencia del descuido e impotencia de muchas décadas. Es un cáncer que las autoridades no han enfrentado a tiempo.

La seguridad ciudadana debe ser resuelta con planificación seria por el gobierno central y los gobiernos locales. Todas las instituciones, sin excepción, deben participar en resolver el problema. Cuando el Perú demuestre la seguridad en las ciudades y campos podrá atraer más inversores y turistas de todo el mundo.

El Perú es reconocido mundialmente por muchos factores que ya quisieran tener otros países: Muchos vestigios arqueológicos prehispanos que hasta ahora no son explicados totalmente y están como enigmas que nos desafían.

Una naturaleza multicolor y multiforme, bella y variada por muchos microclimas en la selva, sierra y costa emociona y agrada a quien sabe apreciar y valorar.

Una población multicolor y multiforme por los aportes de los indígenas peruanos, europeos, africanos y asiáticos. Superando tantos prejuicios los peruanos aprenden a convivir en el mismo espacio y en el mismo proceso histórico.

Una rica diversidad cultural que se manifiesta en la comida, música, danza, vestimenta, rito, creencia, lengua, literatura oral y escrita, etc.

Esta convivencia de razas y culturas hay que experimentarla in situ siquiera una vez. Con esta riqueza para todos los gustos el Perú puede convertirse, con justicia, en una verdadera tierra para vivir en paz. Pero, para eso, necesitamos contruir un ambiente de seguridad.







martes, 3 de enero de 2012

PAPELDEARBOL: Perù: ¿Relanzamiento de las empresas estatales?

PAPELDEARBOL: Perù: ¿Relanzamiento de las empresas estatales?: PETROLEO Y GAS PARA LA INTEGRACION *Empresa de universidad nacional paga 80% de regalías Jorge Zavaleta Alegre* Cambio16, Madrid J.Men...

Perù: ¿Relanzamiento de las empresas estatales?

PETROLEO Y GAS PARA LA INTEGRACION
*Empresa de universidad nacional paga 80% de regalías
Jorge Zavaleta Alegre*
Cambio16, Madrid
P.Mendez,H.Campodónico,L.Lam Arce (Directivos Petroperú)
Con los anuncios que acaba de hacer Petroperú se podría entender como un indicio de que el gobierno peruano trata de acercarse a las pocas empresas estatales que quedan en el mercado, después de dos décadas de supervivencia en un escenario privilegiado para la inversión privada.

Petroperú, por reciente mandato del Congreso de la República, participará en el esperado gaseoducto Sur Andino, como parte de un programa de relanzamiento de esta empresa estatal. Según su presidente, Ing. Humberto Campodónico (antes de partir a Venezuela, acompañando al Presidente peruano, para conversar con Pedevesa una agenda de intercambios comerciales) Petroperú ha sido declarada “empresa líder en calidad” por la Sociedad Nacional de Petróleo y Minería; ha obtenido la clasificación de riesgo AA+ (muy alta capacidad de pagar el capital e interés), Standar & Poor´s la ubica entre las 20 empresas top del país con un perfil financiero intermedio y liquidez adecuada.

También se anuncia su ingreso a la Bolsa de Valores. Reducir drásticamente los costos para que el gas llegue al menor precio posible. Convocar al SIMA, alentar una Marina Mercante Nacional y acercarse al Gobierno Regional del Cusco, para participar mejor en un mercado competitivo y transparente. Unipetro paga las regalías más altas (80%) y es un exitoso proyecto de una universidad pública.

Para los temas de responsabilidad social y ambiental, que no siempre son prioritarios en los sectores privados de la minería y petróleo, Petroperú, tiene algunas experiencias. Su gerente general, Ing. Pedro Méndez Milla, considera que la anunciada responsabilidad social de la empresa estatal es diametralmente distinta a los 20 años anteriores: “Hay la convicción de distribuir más los beneficios de nuestras operaciones con las comunidades vecinas. Es una política de esta nueva administración que la va a implementar Petroperú”
Ing. Pedro Mèndez Milla,Gerente General Petroperù

Explica que esta empresa es sensible a las necesidades de las comunidades que están cerca de sus operaciones, de tal manera que dentro del desarrollo diario son identificadas las líneas de cooperación focalizadas en educación, salud, y hay veces en infraestructura básica cerca de los centros de explotación o del oleoducto norperuano.

En la emblemática ciudad petrolera de Talara, en la frontera con el Ecuador, dentro del proyecto de modernización de su refinería, han sido identificados 17 proyectos que son compromisos que parten del estudio de impacto ambiental. Además se están analizando otras expectativas para que la relación social sea provechosa.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

-¿Hay una especie de dicotomía entre la empresa privada y pública respecto al tema social y ambiental?

-P.Méndez: En la industria del petróleo existen estándares globales, de tal manera que los impactos ambientales deben y deberían ser mínimos. En Talara actualmente la refinería utiliza gas natural y gas de refinería que procede del crudo pesado, y con la modernización la refinería va a ganar calidad de sus productos.

La modernización de la refinería de Talara debe concluir en abril con los estudios de ingeniería para garantizar su viabilidad, que podrá concretarse con el financiamiento de una sociedad francesa.

En cuanto al gasoducto del Sur Andino, el Ministerio de Economía y Finanzas y Cofide, se encargarán de estructurar el correspondiente financiamiento. La empresa Kuntur, tiene la concesión en el emprendimiento. La CAF, asumirá la revisión del proyecto a nivel económico y técnico, iniciativa que toma distancia de otras multilaterales que van perdiendo la confianza de los países andinos.

En tanto los contratos de explotación comienzan a vencerse el 2013, 2014, 2015, Petroperú ha tomado contacto con anticipación, para que aquellas petroleras como Monterrico, Interoil y Pluspetrol puedan negociar la continuidad de su participación.

Igualmente, Petroperú revisará y mejorara las bases de sugerencias de control interno y emprenderá un nuevo convenio con la Marina de Guerra del Perú para asegurar una mayor competencia en el mercado. Por mandato de su Directorio, la petrolera retomará los estudios para impulsar una flota propia e invitará a SIMA, otra empresa pública, a participar también en el trasporte del gas.

La estrategia más importante que anuncia la empresa peruana es el retorno al UPSTREAM, que considera la aplicación de reglamento de calificación para que Petroperú participe en actividades de exploración y producción petrolera. El reciente decreto supremo 001 del primero 1 de enero del Ministerio de Energía y Minas, le permite participar en todas las convocatorias.

El proyecto de gasoducto virtual, de trasportar el gas licuafactado en camiones tanques no interfiere con el gasoducto andino, sino prepara a las ciudades para la futura llegada del gasoducto.

-¿Con este relanzamiento de Petroperú cuál es el ubicación de la empresa peruana en América Latina, preguntamos a sus principales directivos de Petroperú?.

-H. Campodónico: Las grandes empresas petroleras en América Latina son Pemex, Pedevesa (producción hasta 3 millones de barriles de producción diarios), Petrobras (2 millones de barriles diarios), empresas de talla mundial. Más atrás vienen: todo Colombia, incluyendo Ecopetrol (1millon de barriles diarios), Petroecuador, Repsol-EPF de Argentina (que no se podría contar como estatal). Después, el Perú, que no produce petróleo, pero en tamaño estaría junto con Uruguay y Paraguay. Chile, que tiene muy poca producción petrolera pero a nivel empresa es bastante más grande que Petroperú, lo que significa toda su integración vertical.

El camino de despegue para Petroperú es largo, no es cuestión de un año o dos, es todo un proceso prolongado que pensamos iniciar ahora. Uno de los retos más importantes es volver al UPSTREAM, porque en la producción de petróleo tenemos una renta bastante mayor que obtenemos en la refinación. Porque compramos petróleo a un precio y luego lo refinamos.

EMPRESA Y UNIVERSIDAD

-¿Cuál es la connotación de Unipetro, concesión en manos de la Universidad Nacional de Ingeniería?.

Es una empresa muy pequeña. El contrato que mantiene con Perú Petro, expira en el 2013. Consideramos que es una empresa donde han trabajado intensamente ingenieros de la Facultad de Ingeniería Petrolera de esa centenaria casa de estudios y es una buena cantera de profesionales. Unipetro produce entre 80 y 100 barriles diarios, cantidad muy, muy pequeña, la negociación depende de Perú Petro. Le deseo lo mejor a Unipetro en sus negociaciones futuras para que pueda continuar. Cuando termina su contrato la vamos a llamar, como hemos hecho con otras empresas. Unipetro es un ejemplo con más de 20 años de esfuerzos y ha logrado su cometido en un nivel muy pequeño. Además paga la regalía más alta de todo el Perú. Creo que es del 78% u 80% lo cual es bastante grande. Ese es el contrato.











domingo, 1 de enero de 2012

PAPELDEARBOL: La violencia es el arma, pero el poder es el númer...

PAPELDEARBOL: La violencia es el arma, pero el poder es el númer...: http://cambio16.es/not/1085/un_viraje_al_centro_derecha/ Sinesio López Jiménez, reconocido politólogo latinoamericano, fue entrevistado po...

La violencia es el arma, pero el poder es el número.

http://cambio16.es/not/1085/un_viraje_al_centro_derecha/

Sinesio López Jiménez, reconocido politólogo latinoamericano, fue entrevistado por Cambio16  de Madrid la última semana de diciembre del 2011.Considera que el gobierno de Humala ha dado un viraje a la derecha.

El primero de enero,  el diario limeño La República, ratifica las motivaciones del Dr. López Jiménez para haber  renunciado a la asesoría del gobierno del presidente peruano Ollanta Huamala, sin abandonar el proyecto de transformación, al que por el contrario, "vamos a dotar de músculos y nervios y a darle una vida de masas:.

No le escribiría esta carta, señor Presidente, si considerara que todo lo que significó su candidatura a la Presidencia de la República está irremediablemente perdido. El proyecto de la gran transformación que nos identifica a todos los nacionalistas e izquierdistas que luchamos para que Ud. pasara a la segunda vuelta sigue en pie. La Hoja de Ruta que amplió las alianzas hacia el centro liberal-democrático para que Ud. triunfara en la segunda vuelta y accediera al gobierno es un compromiso serio que hay que respetar. Algunos ciudadanos que acompañamos al gabinete Lerner hemos salido del gobierno, pero no hemos abandonado el proyecto de la gran transformación, al que, por el contrario, vamos a dotar de músculos y nervios y a darle una vida de masas.

Felizmente la política no se encapsula en el gobierno ni se enmarca solo en el Estado. Estos constituyen su referencia y su objetivo, pero ella se desarrolla en las conciencias de la gente de a pie, en las demandas y propuestas ciudadanas, en la sociedad civil, en los movimientos sociales y en sus representaciones políticas. Estas serán nuestras permanentes trincheras de combate, desde las cuales buscaremos enrumbar al gobierno e incidir en sus decisiones políticas. Espero que Ud. tenga la sensibilidad democrática y la necesaria disposición de ánimo para acogerlas y darles un efectivo curso político. Tenemos que evitar otro desencanto y una nueva frustración de los excluidos y olvidados de siempre. La alta votación de estos sectores por Ud. en las dos vueltas electorales mostró que sus esperanzas de cambio eran tan grandes como sus sufrimientos. Una nueva frustración puede desatar en ellos iras o escepticismos tan grandes como sus sueños de justicia.

Formo parte del colectivo “Ciudadanos por el cambio” y de los intelectuales que apoyaron su candidatura cuando ella no despegaba. Escribí varias columnas en defensa suya cuando García y la derecha, que ahora lo elogian, lo demolían cada día utilizando todos los recursos del poder. De nada de esto me arrepiento. Ser de izquierda, en un país sin representación política de las clases populares, es apostar a las fuerzas progresivas y viables (políticamente) que buscan la justicia y la libertad en cada etapa de la historia. Mi error y el de mis amigos y compañeros fue dejar de lado la necesidad de organizar una fuerza política propia para respaldar mejor su candidatura y evitar desvíos del camino escogido.

Tenemos que evitar, Presidente, que los electores y la democracia sean traicionados otra vez como en 1990, como en el 2001, como en el 2006, años en los que terminaron gobernando los que habían perdido. De eso proviene el descrédito de la política, de los políticos y de la democracia. Sostengo, por esa razón, que nos faltó la voluntad política necesaria para hacer valer el triunfo electoral de la segunda vuelta y organizar un gobierno legítimo sobre esa base. Se tenía un buen equipo de gobierno –por estudios y por experiencia– y se ofrecían a todos y a todas las garantías necesarias para el desarrollo de sus intereses y aspiraciones: seguridad jurídica, equilibrios macroeconómicos, políticas fiscal y tributaria responsables para los grupos económicos poderosos; estabilidad y libertad para las clases medias; empleo, ingresos dignos y derechos para los trabajadores y políticas de inclusión para los pobres y muy pobres.

Inducido por “los brasileros”, a los que se ha dado más importancia de la que realmente debieran tener, Ud. hizo subir a bordo a los que habían votado por Keiko Fujimori para que participaran en el manejo del gobierno. Asustado por los grupos económicos y por la derecha política y mediática que le decían que si Conga no iba se corría el riesgo de perder 53 mil millones de inversión minera y azuzado por los servicios de inteligencia que le “informaban” que “los rojos” movían todos los hilos de los movimientos antimineros, Ud. ha decidido romper con los electores populares y regionales que lo llevaron al gobierno, con la izquierda que lo apoyó para pasar a la segunda vuelta y con Toledo que lo ayudó a ganar la segunda vuelta y ha decidido refugiarse en el Ejército como fuente de su poder.

Eso dice mucho del orden que Ud. quiere construir en una situación de crisis, pero olvida un dato fundamental de la política que Hannah Arendt subrayó: la violencia es el arma, pero el poder es el número. El número es el conjunto de ciudadanos, la sociedad civil en movimiento y la fuente legítima de poder con la que Ud. ha decidido temporalmente romper. Le deseo un buen año 2012, Presidente, y espero que en el curso del mismo se reencuentre con el pueblo que lo eligió.



viernes, 30 de diciembre de 2011

CALLE FICCION Y CINE LATINOAMERICANO

Jorge Zavaleta Balarezo
http://www.calle-ficcion.debatepress.com/?p=verNoticia&idNoticia=12657&idCategoria=1

http://www.elortiba.org/gaces/viewtopic.php?f=1&t=154


http://soydondenopienso.wordpress.com/2011/12/17/argenpress-info-suplemento-cultural-169/

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/estudio-sobre-cine_101486.html

PAPELDEARBOL: CAMBIO16 DE ESPAÑA Y LA LITERATURA DE JORGE ZAVALE...

PAPELDEARBOL: CAMBIO16 DE ESPAÑA Y LA LITERATURA DE JORGE ZAVALE...: E l cine latinoamericano contemporáneo está ganando prestigio y se ha convertido en un arte al que el ámbito académico ve con interés y e...

CAMBIO16 DE ESPAÑA Y LA LITERATURA DE JORGE ZAVALETA BALAREZO


El cine latinoamericano contemporáneo está ganando prestigio y se ha convertido en un arte al que el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Se confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales. Esta es una primera conclusión de un detenido estudio de las películas más importantes de las dos últimas décadas.

Así sintetiza eñ escritor Jorge Zavaleta Balarezo a un reciente y acucioso estudio “Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas”, que los académicos de la Universidad de Pittsuburgh, en Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del sétimo arte.

Zavaleta Balarezo, Ph.D en Lenguas y Literaturas Hispánicas por Pittsburgh University, estudió en la Universidad Católica del Perú, y publicó su primera novela “Católicas”, y desde 2007 en revistas y editoriales de varias universidades de EU y América Latina, además de su ejercicio periodístico en Notimex, Unomásuno, DPA, Argenpress y Voces.

Este escritor remarca el valor cultural y protagónico en el cine Regional de César Vallejo y Jorge Luis Borges, entre otros, y la clara influencia de directores como Antonioni, Bergman, Tarkovsky.

En opinión de los académicos J. Beverley, H. Herlinghaus, A. Pérez-Liñán, Elizabeth Monasterios y J. Duchesne-Winter, el reciente estudio de Zavaleta Balarezo cuenta con una serie de retratos realistas, en la que los cineastas jóvenes desarrollan su propia visión de las nuevas condiciones de vida en el continente y de los seres que sobreviven en los bordes de la marginalidad y la violencia.

La investigación, articula enfoques críticos de películas producidas en Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. Se trata de obras de una nueva generación de cineastas como Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Carlos Reygadas y Fernando Meirelles que descubren las erosiones de la composición social de los países donde viven.

“Las películas-como artefactos culturales, lúcidos y contradictorios- representan una nueva etapa que se caracteriza por un acceso más fácil a la tecnología y que permite escudriñar la expansión y desarrollo del neoliberalismo en América Latina y las consecuencias críticas de este modelo económico”, precisa.

La investigación analiza las condiciones de marginalidad y violencia en las ciudades a través de Amores Perros, Ciudad de Dios y Pizza, Birra, Faso, La boca del lobo, El secreto de sus ojos...

Aborda la restauración y el mantenimiento de la memoria de los años sangrientos de las dictaduras militares del Cono Sur, que provocaron tragedias nacionales y un ataque frontal al comunismo. En una acertada combinación de su formación literaria y cinematográfica, Zavaleta reconoce que en la modernidad de América Latina hay una directa consecuencia de la revolución industrial y tecnológica de Occidente de fines del siglo XIX.

“América Latina palpita al ritmo de estos nuevos descubrimientos y los reinterpreta, asimila y critica. Como ocurrirá con el cine, más tarde la radio y la televisión que dan lugar a manifestaciones en radioteatro, telenovela, que configuran el rostro de una región dispuesta a ofrecer su propia visión e interpretación del mundo”, concluye el crítico de cine y escritor, remarcado que este camino hacia un cuarto cine, debe ser una fuente indesligable de la formación integral de los niños de América toda.





jueves, 29 de diciembre de 2011

PAPELDEARBOL: JORGE ZAVALETA BALAREZO, LITERATURA Y CINE

PAPELDEARBOL: JORGE ZAVALETA BALAREZO, LITERATURA Y CINE: Algunos links, en los cuales puede conocer la obra literaria de Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literaturas y Lenguas Iberoamericanas por ...

JORGE ZAVALETA BALAREZO, LITERATURA Y CINE


Jorge Zavaleta Balarezo:   110 New Castle Court
Frederick, MD 21702
(412) 728 - 3865 e-mail: joz5@pitt.edu

EDUCATION:
- Ph.D., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Latin American Film, Cultural Studies, 20th and 21st century Latin American Literature.
Dissertation: Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas.
Directors: Dr. Elizabeth Monasterios and Dr. Juan Duchesne-Winter.
Committee Members: Dr. John Beverley, Dr. Hermann Herlinghaus, Dr.Aníbal Pérez- Liñán.
- Graduate Certificate in Latin American Studies, Center for Latin American Studies (CLAS), University of Pittsburgh.
- 2008, M.A., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Latin American Film, Cultural Studies, Brazilian Literature.
M.A. Research paper: Crisis y cambio social en el cine peruano contemporáneo.
- 2005, B.A., Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima).

EXPERIENCE:
- 2007-2008, 2009-2011, Teaching Fellow, University of Pittsburgh, Department of Hispanic Languages and Literatures.
Courses taught: Elementary Spanish 1 and 2; Intermediate Spanish 3 and 4; Conversation; Grammar and Composition.
Texts used include Mosaicos, Enfoques, Revista, Repase y Escriba.
Teaching software expertise: Blackboard, QUIA, My Spanish Lab, Supersite, Turnitin.
- 2008-2009, Proof-reader, Revista Iberoamericana. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), University of Pittsburgh.
Copy-editing texts submitted to the Revista Iberoamericana and books published by IILI including La esclava Isaura (2009) and La estela de Caicedo (2009).
- 2008-2010, Co-organizer of “Amigos del Cine Latinoamericano,” the Latin American Film Series at the University of Pittsburgh, sponsored by the Department of Hispanic Languages and Literatures, the Eduardo Lozano Collection at Hillman Library, and the Center for Latin American Studies.
- 2009 - Co-editor of Osamayor 20, the graduate students’ journal of the Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
- 2000 - present, Contributor of La gran ilusión, Godard!, Butaca, Voces, El Dominical (Peru), Uno más Uno, Notimex (Mexico), DPA (Germany), Argenpress (Argentine), Letralia (Venezuela), Proyecto Patrimonio (Chile).

PUBLICATIONS:
ARTICLES:
- “Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.” Nomenclatura (forthcoming).
- “Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa”. Mester 39 (2010): 111-130.
http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m.pdf

- Un lustro sin Roberto Bolaño.” Visions of Latin America. IV-1 (Spring 2009): 10-11.
- “Travesuras de la niña mala.” Visions of Latin America. III-2 (Spring 2008): 7-8.
- “Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo.” Q. En un lugar de las letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2005. 103-107. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/quijote.pdf).
- “Dogville: atrapados por el destino.” Butaca 26 (2005): 38-39.
- “Josie Bliss: un poema para comprender la tradición erótica en Neruda.” Residencia en la Tierra de Letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2004. 48-51. http://www.letralia.com/ed_let/pdf/neruda.pdf.

- “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?” Literatura peruana hoy: crisis y creación. Karl Kohut et. al. eds. Frankfurt and Madrid: Iberoamericana, 1998. 262-265.

BOOK REVIEWS:

- “Borges va al cine.” Variaciones Borges 32 (2011): 231-236.
http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/ResenaZavaleta.pdf
- “Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema.” Revista Iberoamericana. 77.235 (2011): 606-609.
-“Imágenes gay en el cine mexicano.” Revista Iberoamericana.76.232-233 (2010): 1003-1006.

FICTION:
- Psicoanálisis estival (a collection of short stories) (forthcoming).
- “Butter” (short story). Apuntes Hispánicos 9 (2008): 34-38. http://www.spanport.utoronto.ca/apuntes/v9/balarezo.pdf.

- Católicas (novel). Lima: Jaime Campodónico Editor, 1998.

CONFERENCE PAPER PRESENTATIONS:
- 2010,“Adrián Caetano y una trilogía de la marginalidad: Retratos de exclusión, violencia y crisis social en Pizza, birra, faso, Bolivia y Un oso rojo.” Paper presented at the “34th Colloquium on Literature and Film.” Department of Foreign Languages, West Virginia University.
- 2009, “Psicoanálisis estival.” Short story presented at the conference on “History and Fiction: For the Record.” Department of Romance Languages, Boston College.
- 2007, “La belleza, motivo trágico en La estrella de Sevilla.” Paper presented at the conference on “Teatro del Siglo de Oro: Hacia la tragedia.” Department of Romance Languages, University of Chicago.

OTHER CONFERENCE ROLES:
- 2010, Chair, “Hispanic Linguistics” Session. “34th Colloquium on Literature and Film.” Department of Foreign Languages, West Virginia University.

GRANTS AND FELLOWSHIPS:
- Teaching Assistantship/Fellowship, Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh (2007-2011).
- Summer Fellowship for writing the Ph.D. proposal (Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh, 2009).

AWARDS AND HONORS:
- First Prize for a film review (“Dogville, atrapados por el destino”), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.

MEMBERSHIPS IN PROFESSIONAL ORGANIZATIONS:
- Modern Language Association (MLA).
- Latin American Studies Association (LASA).

LANGUAGES:
- Spanish (Native speaker).
- English (Advanced reading; Good oral).
- Portuguese (Reading knowledge).

REFERENCES:
Hermann Herlinghaus, Professor of Latin American Literature, University of Pittsburgh. Phone Number: 412-683-0417. E-mail address: hxh@pitt.edu
John Beverley, Distinguished Professor of Latin American Literature, University of Pittsburgh. Phone Number: 412-361-8734. E-mail address: brq@pitt.edu
Elizabeth Monasterios, Associate Professor of Latin American Literature, University of Pittsburgh. Phone Number: 412-624-2709. E-mail address: elm15@pitt.edu
Carlos Ramírez, Coordinator of Spanish Language Program, Department of Hispanic Language and Literatures, University of Pittsburgh. Phone Number: 412-624-1130. E-mail address: cramirez@pitt.edu
http://www.worldcat.org/search?qt=worldcat_org_all&q=jorge+zavaleta+balarezo
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
http://www.hispanic.pitt.edu/announcements/index.php
Good News...
Jorge Zavaleta Balareo has successfully defended his dissertation, “Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas.” (7 XII 2011)...
http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m
http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m.pdf
Peer Reviewed
Title:
Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa
Journal Issue:
Mester, 39(1)
Author:
Zavaleta Balarezo, Jorge, University of Pittsburgh
Publication Date:
2010
Publication Info:
Mester, Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles
Permalink:
http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m
Keywords:
Borges, Cine, Ficción, Cuentos, Narración visual, América Latina, Vanguardia


).

miércoles, 28 de diciembre de 2011

http://www.elmercuriodigital.net/2011/12/peru-la-mordaza-y-el-anhelo-de-libertad.html

http://www.elmercuriodigital.net/2011/12/peru-la-mordaza-y-el-anhelo-de-libertad.html

    elmercuriodigital.es: Perú: la mordaza y el anhelo de libertad

elmercuriodigital.es: Perú: la mordaza y el anhelo de libertad: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre Los corresponsales de la prensa extranjera en el Perú, a través de su institución representativa - A...

CAMBIO16 DOS MIL SEMANAS HACIENDO HISTORIA

http://www.cambio16.info/GRAFS/2000.pdf

CAMBIO16 • especial • Nº 2.000 • cambio16.info

EDITADO POR: GRUPO EIG MULTIMEDIA, SL
CONSEJO EDITOR
PRESIDENTE:
Manuel Domínguez Moreno.

VICEPRESIDENTE:
Gorka Landaburu.

CONSEJEROS:
Juan Emilio Ballesteros, M. Ángel Artola, Arturo Juez, C. Luis Delgado, Mª
Dolores Sánchez, Ramón Vilaró, Marta Ormaechea.

DIRECTOR INTERNACIONAL
Manuel Domínguez Moreno.

DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS:
Juan Emilio Ballesteros.

DIRECTORA GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES:
Marta Ormaechea.
DIRECTOR:
Gorka Landaburu.
SUBDIRECTORES:
Miguel Á. Artola (Director de TV), Arturo Juez (Director de Arte), Ricardo
Lenoir, Javier Márquez, Ana Isabel Zarzuela (Internacional).
INVESTIGACIÓN:
Diego Caballero.
REDACTORES:
Lorena Bajatierra, Natalio Blanco, Javier Puebla (literatura),
Marta Arce, Javier Barajas, Redacción, Jon Odriozola, Olaia Razkin.

CORRESPONSALES: P. Alvarez (Asturias), A. L. Hernández (Castilla y León), Patxi

Ibarrondo (Cantabria), F. Velaz (Extremadura) y Ramón Vilaró (Cataluña).
Extranjero: Maitena de Amorrortu (Buenos Aires), Martin Paulus (Berlín), Danielle
Raymond (París), Angel Tomás (La Habana), Javier Villagarcía (Japón), Lillian Zapata (área
andina) y Jorge Zavaleta Alegre(Lima). Jorge Hugo Melgarejo (Jerusalén).

FIRMAS:
Manuel Domínguez Moreno, Manuel Bernal, Santiago López Castillo,
Jesús Eguiguren, Javier Puebla, J. A. Zalduendo, J. Iraola,
Margarita Miaja, Juan C. Arias, Mª del Carmen Castillo, Francisco Moyano,
J. Zabala, Juan Antonio Guzmán, Rafael Iglesias, Alberto Valverde.

COLABORADORES:

Ramiro Cristóbal, J. Vicente Hernáez, Iñaki Pierrugues y
J. Domínguez del Castillo. Ximena Marín.
AGENCIA: Espacio de Información General S.A. ALDAKETA EUSKADI S.L. y

El CAMBIO DEL CAMBIO Dpto. de Estudios Sociológicos e Inmigración
Adriana Eguiguren

REDACCIONES: Madrid: Arroyo de Fontarrón, 51 (local) - 28030 Madrid
Tel: 914 201 199 / Fax: 913 601 302.
Correo electrónico: cambio16@cambio16.info
País Vasco: Portuetxe, 45 B. 20018 San Sebastián.
Tel.: 943 433 043 / Fax: 943 440 554. espaciodonosti@teleline.es
Andalucía: Editorial Cambio, S.L.,Jacaranda,2, Urbanización D.Simón.
41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla).
Tel: 955 602 440 / Fax: 954 185 395.

Barcelona: Girona, 161. 08037 Barcelona
Teléf.: 934 572 240 / Fax: 932 081 215.
Centroamérica: TALLER DE EDITORES. APD Consulting Dominicana S.A.
C/José Contreras, #99. Edificio Calderón, suit 401. Santo Domingo,
República Dominicana.

Correponsalía en Perú
http://www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/
Lima: 511  4344427   51   997909813
jorgez.1944@yahoo.es
jorgez@telefonica.net.pe

lunes, 26 de diciembre de 2011