Papel de Arbol

sábado, 12 de noviembre de 2011

ENCUENTROS Y MATICES IBEROAMERICANOS EN "GRUPO TALLERES"

23 de Noviembre, 7 de la noche. Avda. La Floresta 247, Chacarilla, San Borja.
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
La biodiversidad ha facilitado la exploración de nuevas manifestaciones artísticas en base a los olores de plantas y flores que adornan las modernas ciudades.
J Soncco,Marilanda, A de Vega,T Manzur, J Balarezo, P Cateriano

Adela Reyes de Vega fundó en Lima hace 21 años una asociación con Laura Jackson, utilizando técnicas de jardinería, cuyos resultados se aprecian en San Borja, comuna que posee numerosos parques recreativos y ecológicos.

Anuncia la reactivación de la pintura en porcelana, proyecto dirigido por Keta Rolando, dado el acercamiento comercial peruano – brasileño, que facilitará los insumos principales.

Ella junto con Carla Floríndez, Cecilia Mendoza y Liliana Velasco, presentan una artesanía simbólica del Perú.

En suma, once artistas de la pintura de óleos en lienzo, en madera, acrílico, trupán, vitrofusión y joyería participan este año en “Encuentros y Matices”, una muestra del “Grupo Talleres”.

Esta colectiva anual, que se inaugura el 23 de Noviembre, evoca el magisterio de Teresa Mestres, pintora catalana, conocida como “La Niña de la Guerra Civil” que recorrió América Latina, junto con sus padres, buscando el espacio ideal para su vocación artística.

Cecilia Vega de Amorós (Lima), estudió Arte y Decoración en Argentina, y Arquitectura en el Perú. Presenta pinturas, vitrofusión, cerámica pintada. Promueve la formación personalizada para la creación libre y aprecia el joven movimiento del arte dentro de las edificaciones de la ciudad y en los colegios de mayor prestigio.

Marilanda de Servat (Brasil) evidencia una poderosa vocación por diversas ramas de arte, especialmente en la pintura y vitrofusión. Nace en Belo Horizonte y nutre su vida en la poesía y la novelística de sus ancestros, incluyendo la temática de la esclavitud.

July Balarezo A. (Trujillo), profesora de Historia y Literatura. Su destreza, enriquecida por su vocación visual del cine, se expresa en el uso de colores muy intensos en sus marinas, abstractos y bodegones.

Patricia Cateriano (Lima), de profesión contadora, combina el óleo con acrílico en abstractos de acuerdo a las características de la tela o el relieve de la urdimbre y la trama.

Teresa Manzur (Lima), evidencia en su arte antecedentes culturales del mundo árabe y prefiere recrear la naturaleza viva a través de orquídeas, rosas y margaritas. Jaime Soncco, de origen cusqueño y arequipeño, egresado de la ENBA, estudia Arquitectura y es el principal docente de “Talleres”, con lecciones de los clásicos, incide en la parte básica de la luz hasta llegar al abstracto. Destaca su experiencia plástica para un exigente mercado de exportación a Europa y EEUU.

“Talleres”, con el aporte de sus docentes como de Sergio Cajahuaringa, Francisco Guerra García y sus cursos de pintura abstracta; Gustavo Eme con pintura decorativa; y Miguel Nieri con su formación francesa, ha logrado diversas distinciones y premios de la Embajada de EU, Club Regatas, ICPNA, Acuarela Harrimann, Damas Colombianas y del Patronato de Plata del Perú.
 
Adela de Vega

Marilanda de Servat

July Balarezo A.
 

Teresa Manzur
 
J.Soncco

---
TELF 3725031
http://   
Lima, Noviembre 2011
http://www.grupotalleres.com/
email: grupotalleres@yahoo.com
Avda. La Floresta 247-Chacarilla, San Borja
(entre 4 y 5 de la Avenida Primavera)
T: 3725031



“Los idus de marzo”: El lugar de la ética en la política

“Los idus de marzo”: El lugar de la ética en la política

Jorge Zavaleta Balarezo (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Pittsburg. - Hoy por hoy, la política -en todo el mundo- no es más aquella entelequia teorizada alguna vez por Platón, Hobbes o Maquiavelo. La práctica política carece del alto espíritu que aquellos cimeros pensadores imaginaron para ella, para el acto de gobernar e impartir justicia.
Los malos ejemplos saltan a la vista en todo el orbe, los gobernantes, elegidos democráticamente o solo sátrapas que se enquistan en el poder, no son más que una expresión caótica, decadente, de lo que el propio mundo posmoderno y posneoliberal nos ofrece como elementos que lo conforman: esa falta de convicciones que aterra, esa ausencia de discurso, esa demagogia que suma generalidad tras generalidad.,,,

http://cultural.argenpress.info/2011/11/los-idus-de-marzo-el-lugar-de-la-etica.html



viernes, 11 de noviembre de 2011

PERU, REFORMA DE UN ESTADO PARA TODOS

Jorge Zavaleta Alegre
Entrevista del semanario Cambio16, Madrid

Desde la Tierra del Fuego hasta el Río Grande, recorre la necesidad histórica de mejorar las democracias de nuestras repúblicas formales para detener el violento huracán que atraviesa el planeta.

Dr. Sinecio López:  Reforma de un Estado Social Liberal para el Perú
Se trata de apreciar América Latina que construye modelos nacionales de integración local y regional. Si bien los estados de Argentina, Brasil, Uruguay y un poco Chile, se anticiparon con cambios sustanciales, el Perú encuentra un especial y mayoritario consenso para ingresar, competir y permanecer en el concierto internacional.
La administración del Presidente Ollanta Humala está dando pasos previos hacia la edificación de una “Democracia para Todos”. La Presidencia del Consejo de Ministros ha encargado la elaboración de una propuesta a un equipo técnico, cuya dirección está en manos del asesor del Gabinete de Asesores, Sinecio López Jiménez, quien en la presente entrevista con Cambio16, adelanta conceptos, ejes y prospectivas del proyecto(*), que inciden en la necesidad de convencer y llegar a las masas para superar la tradicional forma de gobernar con el programa del otro. Así la democracia no funciona. Si se trata ahora de una democracia concertada hay que evitar que sea trabada. Lo importante es lograr un consenso para la inclusión, para impulsar un crecimiento interno y salvar al país de la amenaza de la crisis externa.
La propuesta es un “Estado Social Liberal”, que se basa en el reconocimiento de su mayor riqueza que es su antigua pluriculturalidad. El equipo técnico ha realizado una profunda investigación sobre el Estado criollo, la sociedad andina y la fragmentación territorial del siglo XIX. Igualmente, sobre la reforma burocrática inconclusa del Estado patrimonial de 1950 - 1990, los ciclos de la reforma liberal y su modelo extremo de 1990-2010 liderada por los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García. Esta investigación, conduce a una impostergable Reforma del “Estado para todos”.


-¿Cuál es el marco conceptual del Estado y su relación con nuestra historia?
-S.López. El Estado, básicamente, es un conjunto de instituciones y de relaciones sociales que normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto pretende delimitar geográficamente.
“Esas instituciones - señala O´Donnell - tienen como último recurso, para efectivizar las decisiones que toman, la supremacía en el control de medios de coerción física que algunas agencias especializadas del mismo estado normalmente ejercen sobre el territorio”
-¿El Estado moderno es una estructura compleja, por lo que una Reforma no es una tarea fácil?
-S. López. El Estado, como lo expresa Weber, es una asociación de dominio de tipo institucional que reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción legítima.
El Estado monopoliza la normatividad a través de la Ley. La burocracia moderna se distingue por la especialización y la preparación de profesionales racionales. La distribución del Poder en el territorio nacional, regional y local.
Tiene capacidad extractiva, regulativa y distributiva. Las formas de gobierno del Estado: presidencialismo, parlamentarismo y semi presidencialismo. Es un foco de identidad colectiva y filtro. Todo Estado produce políticas públicas, aunque ahora pueden ser producto de presiones o movimientos sociales.


-¿Qué visión y qué elementos propone ”El Estado Social Liberal” que “reconoce su pluriculturalidad”?
-S. López. Se plantea una visión del Estado al 2021 con todos los rasgos centrales de un Buen Estado, que comprende entre otras reformas: un estado para todos, soberano e integrado, moderno, democrático. Un efectivo estado de derecho, unitario, promotor del desarrollo, descentralizado, fuerte y con recursos, eficiente y creíble. Un estado y un gobierno transparentes, que garantice la seguridad externa e interna.


-¿Cuáles son los ejes que comprende el proyecto de la Reforma?
-S. López. En principio doce ejes: Acabar con el patrimonialismo y la captura del estado. La defensa del Estado-nación. Ensanchar las islas de modernidad a todo el Estado. Superar el Estado antidemocrático que hoy no llega a todo el territorio. La falta de dominio de la ley que es responsabilidad del Parlamento, Poder Judicial y del Ejecutivo. La falta de Planeación estratégica y de seguridad.
Asimismo, otros ejes, como el desconocimiento de la pluriculturalidad compleja, que la Consulta Previa no solo rija en la inversión sino como un Estado unitario y pluricultural.
El centralismo, la Reforma tributaria, una reforma gerencial y la lucha contra la corrupción.


-¿Cinco años de gobierno es un plazo demasiado corto para lograr una Reforma de Estado. Qué medidas y avances serian factibles entre el 2012 - 2016?
-S. López. Consideremos doce ejes acompañados de una serie de medidas que las señalamos de manera general: Hay que acabar con la captura del Estado: desde 1990 el Ministro de Economía nunca ha sido del partido que ganó y los órganos financieros han defendido el patrimonialismo.
Proponemos la disminución de 5% a 3% de los cargos de confianza. La defensa del bien común y del interés general.
En cuanto al Estado-nación: la defensa de la comunidad política nacional y de su integridad territorial.
La representación de la Comunidad Pluricultural en el Estado Unitario. Fortalecimiento de la CAN y UNASUR y participación creativa en la globalización.

-¿En materia de Modernidad?
-S.López. La especialización funcional, es decir que las instituciones deben hacer su propia tarea. La diferenciación de funciones (exclusivas del Estado, compartidas, publicización y terciarización), la simplificación administrativa y el Gobierno electrónico.
Respecto a Democratización: Reconocimiento de los derechos y de las garantías. Políticas sociales de calidad para todos. Estado móvil.
El dominio de la Ley: implica Reforma de la Constitución por los canales que ella establece. Dominio efectivo de la Ley en todo el territorio. Justicia igual para todos.
La Planeación estratégica ha retornado con fuerza en la Región. Implica elaboración de proyectos de crecimiento y desarrollo. Establecimiento de metas, estrategias y recursos de crecimiento y desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Impulso a alianzas público privadas para el desarrollo. Presupuesto por objetivos.


-¿Qué otras medidas en cuanto a derechos individuales y colectivos, descentralización?
-S. López. La seguridad, con medidas nacionales para el frente externo (respuestas a las amenazas a la soberanía) y para la ciudadanía en el frente interno: comisarías, municipios y Participación Ciudadana.
Las políticas de reconocimiento, abarcan la salud, educación, justicia, seguridad en la lengua de origen. Respeto a su cultura. Reconocimiento de derechos especiales y colectivos de las etnias de la selva: el derecho a la diferencia, autonomía del territorio que ocupan y sus formas de representación propia.
Respecto a Descentralización: la igualación regional otorgando dos puntos del IGV para un fondo de compensación regional (FCR). Promoción de mercados regionales en alianza público privadas. Y reordenamiento territorial en macro-regiones.

-¿Qué medidas en el campo de la tributación, gerencia y corrupción?
-S. López. La reforma tributaria: Impuesto a la sobre-ganancias. Formalización de la economía informal. Combate a la evasión y elusión tributaria.
La Reforma gerencial, una Ley de la carrera pública. Potenciación de la formación gerencial. Reclutamiento y promoción meritocráticos. Promoción de la capacitación en convenio con Universidades. Gestión por resultados y evaluación del desempeño y masificación de los MAC – “Mejor Atención al Ciudadano”. Uno de ellos, como muestra, ya funciona en Comas.
Y para combatir la corrupción: La rendición de cuentas (accountability). Transparencia. Coordinación de los órganos de Control Horizontal y con Economía y Finanzas y la Sociedad Civil. El nombramiento y control de la contraloría por el Congreso y no del Ejecutivo.
-Los estudios realizados por el equipo llevan al acercamiento del Estado al mundo rural. ¿Cómo se proyecta este propósito?
-S. López. Este acercamiento es clave. Para ello contamos con la acción del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, con programas sociales: temporales, focalizados, articulados.
El TAMBO, parte de la tradición andina, para los desastres naturales, mediante prevención, capacitación y asistencia.
Y el Estado Móvil, con políticas sociales universales en el campo en donde no hay Estado y combos articulados: Educación, salud, nutrición, seguridad, justicia, infraestructura, agricultura. La articulación sectorial en red y vertical. Y una función itinerante.


-¿Cuál sería el esquema de funcionamiento de las redes del Estado móvil para ser itinerante, articulador y móvil?
-J. López. En principio la coordinación intersectorial y coordinación vertical. En el primer caso, la intervención permanente de los viceministerios de Salud, de Educación, Interior, Justicia, Transportes y Comunicaciones y Agricultura. La segunda, coordinación vertical, tendrá que ser nacional, regional, provincial y distrital.
La provincia de Huancabamba, con sus 10 distritos, ha sido escogida como el primer proyecto del Estado Móvil, donde operan tres combos con la sinergia entre los distritos y sectores educación-salud – infraestructura.
-¿La Reforma del “Estado para Todos”, cómo debe empezar y como se llega a lo que Ud. define un “Arreglo Institucional?
-S. López. Proponemos tres puntos esenciales: El Estado no solo elabora nuevos diseños institucionales del conjunto de los aparatos del Estado, sino tiene que propiciar cambios en las relaciones de poder entre los aparatos del Estados y la Sociedad de Ciudadanos.
La Reforma del Estado debe ser acompañada de una reforma política que incluya: Reforma Constitucional, del Sistema Electoral, del Sistema de Partidos y de la Forma de Gobierno.


-¿Quiénes deben ser los actores de la Reforma del Estado, empezando por una activa participación ciudadana?
-S. López. El liderazgo del Presidente de la República, acompañado del Consejo de Ministros, un equipo tecno político de la Presidencia del Consejo de Ministros, que también puede venir de otros sectores. Y la indispensable e inseparable presencia de la ciudadanía. Considero que existe la voluntad política del gobierno. Y esta propuesta será presentada al Premier Salomón Lerner y al Presidente Ollanta Humala.



-¿Cuál es la prospectiva de esta Propuesta?
-S.López. Tendremos un Estado moderno y democrático que hacia el 2021 funcione muy bien. Al 2016 se debe avanzar más del 50% para asegurar su irreversibilidad, teniendo como matriz esencial a la sociedad como actor principal.
Las medidas centrales deben incidir en la parte democrática con un Estado Móvil, moderno y descentralizado, que se desplaza por el campo para vacunar a la población, mejorar la educación, hacer extensión agrícola, racionalizando el gasto público…
--
*Sinecio López Jiménez, es doctor en Sociología por la Universidad de San Marcos de Lima, con estudios de doctorado en la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. Es profesor principal de las Facultades de Ciencias Sociales de San Marcos y de la PUCP, coordinador de la maestría y doctorado Escuela de Gobierno de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984), columnista político del diario La República. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito y del CAEM. Es autor de los libros “El Dios Mortal”, “Ciudadanos Reales e Imaginarios”, “Los tiempos de la política”, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.


-Principales Fuentes y colaboradores: PNUD: Tasa de asistencia neta a secundaria, Porcentaje de viviendas con electricidad provincial. Porcentaje de viviendas – electricidad. Habitantes por policía. Perú vialidad provincial 2009.
Indice de densidad del Estado provincial 2007.
INEI-MEF 2010. Elaboración Gonzalo Neyra. Gasto público y pobreza regional 2009.
ENAHO 2009. Elaboración Magallanes y López. Distribución de Empleo en Macro regiones del Perú 2009.
ONPE. Elaboración Magallanes López. Relación entre ingresos familiares y densidad del Estado. Nivel distrital.







martes, 8 de noviembre de 2011

LAS CARAS DEL SENSACIONALISMO; CAMBIO16, MADRID

http://cambio16.es/not/902/otras_caras_del_sensacionalismo
Jorge Zavaleta Alegre
¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada en todos los países latinoamericanos, donde los proyectos democráticos tratan de superar viejas estructuras y convencionalismos del poder tradicional? El pasado mes de octubre, Lima ha sido sede de la 67 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), del encuentro de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y la presencia de publicaciones económicas, preocupadas por la presunta inseguridad de la inversión privada, pero, en todos sus discursos, excluyen el sensacionalismo como el peor enemigo de los derechos humanos, empezando por la libertad de prensa.

http://losandes.com.pe/Sociedad/20111106/57646.html
Las trampas de la gran prensa, según  Los Andes de Puno
http://www.argenpress.info/2011/11/las-trampas-de-la-gran-prensa.html
 

domingo, 6 de noviembre de 2011

LAS TRAMPAS DE LA PRENSA, SEGUN LOS ANDES DE PUNO

http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111106/57646.html

Jorge Zavaleta Alegre
Publicado domingo 6 de noviembre del 2011. Diario Los Andes, Puno, Perú.

UN BUEN REFORMADOR SERÁ

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/la-universidad-un-programa-de-asistencia-social_98530.html
Javier Sota Nadal



Javier Sota, Arq. Rector, Ministro de Educacion...
Parece que todo puede ser reformado y mejorado en el Perú, salvo las universidades ; y eso que la conciencia nacional sabe que sólo 15 o 20, no más, merecen llevar tal nombre entre las más de 120 que existen. Lo anterior es válido, si por universidad entendemos el lugar donde docentes y estudiantes estudian e investigan para entregar útiles teóricos y prácticos a la sociedad y donde también se forman profesionales y académicos de alto nivel y no otra cosa.

¿Cuáles son los obstáculos que bloquean férreamente la reforma universitaria?. Son varios los que impiden la vía de solución. Están puestos por intereses diversos, pero coincidentes en mantener el statu quo en el que han promovido o descubierto ricas vetas para medrar en el rio revuelto de la mediocridad. Veamos quienes han puesto las piedras en el camino:

El Ejecutivo de turno: No le interesa mirar la universidad, asume la misma actitud de quien se cruza con un loco, voltea la cara y, si puede, cruza a la otra vereda. Sabe que si propone una reforma puede enfrentar una agitación estudiantil y, de todas maneras, tendrá que echar mano al bolsillo, porque toda reforma requerirá mayores recursos que deberá detraer de un arreglo presupuestal ya existente, en el que la universidad siempre ha sido cenicienta.

El Congreso de turno: Ocurre que algunos de los congresistas llegan siendo amigos agradecidos de universidades privadas que los ayudaron a sentarse en la curul; y si no lo son, comienzan a ser cultivados por ellas -no por todas- en una amistad generosa en agasajos y viajes. La contraparte de esta amistad no sean maliciosos, no es una norma a favor de sus universidades, es la no-norma, el silencio, la inmovilidad.

La mediocridad: La actual ley 23733 es perfecta para promover el igualitarismo, los docentes y estudiantes tienen derechos pero no obligaciones. La excelencia docente no se reconoce. Un profesor principal que investiga y publica gana lo mismo que aquel otro que repite el mismo curso en el quinquenio. Las conquistas salariales serán aplaudidas, siempre y cuando no discriminen por méritos académicos. En resumen, la mediocridad está contenta. Que nada cambie porque el suelo está parejo.

Los políticos profesionales: La ley 23733 ha servido para que en la universidad pública prosperen los operadores políticos que invaden y lotizan el poder. El sistema para elegir autoridades es el campo propicio para que prosperen. Si antes la política universitaria era la confrontación de ideas, ahora es más un juego de componendas para arribar al poder y aprovecharse de él. ¿Para qué cambiar las cosas?

El capital en la Educación Superior: Con Alberto Fujimori se aprobó el DL 882 Ley de Promoción de la Inversión en Educación que permite a una universidad adoptar la forma de una empresa; es decir sumar a sus objetivos el del lucro. Lógicamente, el capital no está interesado en cambio alguno.

viernes, 4 de noviembre de 2011

LAS OTRAS CARAS DEL SENSACIONALISMO, CAMBIO16, MADRID


Jorge Zavaleta Alegre,
 Corresponsal en los Países de la Comunidad Andina,
Vene pulicando una serie
de artículos de opinión sobre la trampas de la prensa por parte de los grandes conglomerados para
impedir el desarrrollo de las democracias tridimensionales: económica, politica y social.
Para la prensa convencional la libertad de prensa es un derecho, que Gramsci definió, como
patrimonialista.  Haga click en cada pagina para ampliar el texto.




¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada a todos los países latinoamericanos, donde los proyectos democráticos tratan de superar viejas estructuras y convencionalismos del poder tradicional?

Este mes, Lima ha sido sede de la 67ava Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa-SIP, del encuentro de la Asociación Internacional de Radiodifusión – AIR y la presencia de publicaciones económicas, preocupadas por la presunta inseguridad de la inversión privada, pero, en todos sus discursos, excluyen el sensacionalismo como el peor enemigo de los derechos humanos, empezando por la Libertad de Prensa.

El dinámico escenario internacional ha incentivado un nuevo amarillismo noticioso, liderado por la televisión de señal abierta. El cierre de uno de los diarios del imperio Murdoch, ha puesto en el debate el ejercicio de la libertad y recobran actualidad los antecedentes del magnate norteamericano William Randolph Hearst (1863-1951), desnudado en “Ciudadano Kane”, una de las obras maestras de la historia del cine, y que Hearst prohibió que se mencione en sus periódicos el estreno de la película.

"You provide me with the photographs, and I'll provide you with the war" – (Usted suminístreme las ilustraciones, que yo le suministraré la guerra). Fue la elocuente respuesta de Hearst al dibujante del ''Journal'', Rémington, quien desde La Habana a finales de 1897 telegrafió a su jefe diciéndole: "Todo está en calma. No hay problemas. No habrá guerra".

Este pasaje adquiere mayor connotación cuando el editor del “Journal”, Richard Harding Davis, tras la publicación de los dibujos de Rémington, dijo que nunca había visto que Herst llamara la atención o sancionara a los autores de noticias falsas y el se alejó para siempre de este empresario, que alcanzó lugares privilegiados en la vida política y financiera de los EEUU.

Pero no sólo las palabras escritas son sensacionalistas. Desde la década del noventa en el Perú se ha instaurado el género policial como forma y fondo de la pantalla chica, con el afán deliberado de subestimar o silenciar acontecimientos de interés colectivo, en desmedro de la ética y los valores de la convivencia social.

"Si no pasa nada, tendremos que hacer algo para remediarlo: inventar la realidad", afirmaba Hearst, quien demostró que la prensa podía ser un terrible poder al que había que tomarlo muy en cuenta en la política y en los negocios.

Los mensajeros del sensacionalismo, es decir los grandes propietarios de la prensa regional, han impuesto un guión, que inclusive los políticos más lúcidos y honestos no encuentran mecanismos para proteger la esencia de la Libertad de Prensa. El país no es solo una lista de hechos policiales y de inseguridad ciudadana. Pues queda una salida: en aras del pluralismo económico, corresponde a los medios públicos convertirse en tribunas más abiertas y no ser administrados exclusivamente por el Estado sino con participación ciudadana. Pues el sensacionalismo debería ser parte fundamental de los grandes foros y de sus gremios representativos.


Las instituciones democráticas como el Consejo de los Derechos Humanos del Perú – CNDH ha solicitado la colaboración a la prensa para que participe en la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos para el 2011-2016, que debe incluir entre otros puntos, la adecuación de la legislación peruana a las convenciones de derechos humanos suscritas.

El tema de la prensa es vital sobre todo en esta época en que la cibernética va restando vigencia a las fuentes convencionales, y la tradicional empresa periodística, mediante subterfugios, pretende silenciar, tergiversar y oponerse a las decisiones democráticas que inciden contra el narcopoder, la corrupción generalizada y la ineficiencia de las burocracias. No es casual que Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Perú, diversos medios promueven el periodismo caníbal, amarillo, para deformar e impedir los procesos sociales y económicos inclusivos.



























































































SE PIENSA AUN QUE EL ESTADO ES UN BOTIN

El Semanrio Cambio16 de Madrid publica una larga entrevista a un jurista especializado en medios de comunicación y analiza el caso de la prensa peruana.
Jorge Zavaleta Alegre
Haga click sobre cada pagina para ampliar la versión:











jueves, 3 de noviembre de 2011

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Estrategia integral contra el narcotráfico

Estrategia integral contra el narcotráfico

ELNARCOTRAFICO, SEGUN DIARIO PANORAMA CAJAMARQUINO

http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/estrategia-integral-contra-el-narcotrafico/
Jorge Zavaleta Alegre
El poder del narcotráfico opera sin límites. El libre mercado no ha resuelto nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política.

La crisis financiera, el creciente consumo de drogas y su aliado el narcopoder comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.....

TODA LEY ES POSITIVA CUANDO GENERA CONFIANZA POPULAR

http://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=4274
Más allá de la Consulta Previa

Octubre 1/2011
Jorge Zavaleta Alegre
Los pueblos indígenas y originarios del Perú empiezan un nuevo y difícil camino para lograr el cumplimiento de la Ley N° 29785, que establece los principios y el procedimiento del derecho a la Consulta Previa, que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde 1995. Fueron los gobiernos fujimorista y aprista los que violentaron la norma desde una visión errática para favorecer la inversión extranjera en la explotación de los recursos naturales, sin tener en cuenta pasos previos para tratar adecuadamente los impactos ambientales y culturales en los territorios involucrados.......

martes, 1 de noviembre de 2011

FALLECE LA SOBRESALIENTE POETA RAQUEL JODOROWSKY

http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/10/raquel-jodorowsky-homenaje-la-piedra.html
Jorge Zavaleta Alegre
El 27 de Octubre del 2011 falleció en Lima, la sobresaliente poeta Raquel Jodorowsky, nacida en Chile, residente en Perú durante más de sesenta años y donde ha creado muchos de sus libros. La BNP y la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú AABP, le rindió más de un homenaje, junto con diez escogidas escritoras de la generación del 50.


Raquel, vivió también en México durante cinco años y gracias a la calidad y altura de su producción literaria ha sido considerada en antologías de poesía mexicanas. En los libros de Jodorowsky se manifiesta la potencia de su inspiración y el largo aliento la palabra liberadora, a veces, como fruto de un desgarramiento profundo.


Entre sus obras publicadas figuran Dimensión de los Días, Chan-Chan Maga Lunar, Caramelo de Sal Alniko y Kemita, entre muchas otras más. En narrativa ha publicado un libro titulado Cuentos para Hombres Retardados. Deja una valiosa producción literaria, aún inédita y una selección de poemas inéditos, bajo el sello editorial Arteidea, titulada Poemas Escogidos.

El pasado año publicó dos bellos poemarios: Territorio que Explorar, dedicado a la piedra. Cambio16, el semanario más importante de España, que circula en edición impresa en cerca de 70 ciudades del mundo, le dedicó un amplio informe. Ver en las siguientes páginas.


Cambio16 y la AABNP, por intermedio de su Director Richard Cacchione, se solidarizan con el mensaje de la Directiva de la Comisión de Escritoras del PEN Internacional de Mujeres del Perú, documento en el cual manifiesta su hondo pesar ante tan irreparable pérdida de uno de sus miembros.
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/10/raquel-jodorowsky-homenaje-la-piedra.html
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm

TRAMPAS DE LA GRAN PRENSA: EDICION ESPECIAL CAMBIO16, MADRID

*Jorge Zavaleta Alegre
*Pinturas de July Balarezo

Los grandes conglomerados de la prensa, se valen de la globalización, alentando más concentración económica para una minoría y disfrazando la libertad de prensa con frivolidades, frente a las demandas por la inclusión y la igualdad de oportunidades. En América Latina, la alternativa camina por la formación de un sistema público de canales de tv y radioemisoras y la multiplicación de los medios comunitarios y de los mejores centros académicos.


Ejercer el periodismo en la inmensa Amazonía o en muchas ciudades del continente, es un oficio peligroso, porque el comunicador es identificado por todos los vecinos y no puede ocultarse detrás de un pequeño micro, pantalla o de una hoja impresa. Para ellos el homenaje principal de Cambio16, en su cuadragésimo aniversario.


Veamos algunas razones. El gobierno del Perú pretendió aplicar, en alianza con empresas transnacionales, el refrán que recrea Lope de Vega de “El Perro del Hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”, y así garantizar el ingreso libre a la Amazonía, sin permiso previo de los pueblos originarios, como si fueran los tiempos de la Conquista, que a sangre y fuego, se extraían los recursos naturales. Esta errada visión híper liberal, produjo en la selva de Bagua, en junio del 2009, decenas de muertes entre pobladores aguarunas y policías.


Este es un hecho que marca un cambio radical de los movimientos políticos que alientan las democracias inclusivas, para antiguas colonias o tierras de esclavos, y que actualmente luchan por acceder al derecho de comunicación, el acceso a la información y el derecho de licencia.


Las crónicas de hoy, a diferencia del ayer cuando aún no existía la palabra impresa, se trasmiten al instante y no hay forma de acallar la verdad, salvo los tentáculos de un Estado que en contubernio con los grandes grupos periodísticos, se valen de burdos pretextos administrativos para silenciar y deformar la cruda realidad.


Bagua es un trágico referente para que las democracias inclusivas perciban el mejor uso del espacio radioeléctrico, patrimonio de todos los habitantes de un país. “La brecha de desconfianza de los nativos amazónicos hacia el Estado se ha hecho enorme, señala el Instituto Bartolomé de las Casas, y plantea volver a revisar los daños causados por las empresas Occidental Petroleum y Pluspetrol, entre otras.


La Defensoría del Pueblo, ante los graves sucesos, planteó la aprobación de la Ley de Consulta. En efecto, los pueblos originarios empiezan un nuevo camino para aplicar el cumplimiento de la flamante Ley N° 29785 que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde hace quince años. La conclusión más contundente viene del líder indígena Denis Pashan, de la organización nacional Aidesep: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso".


Pero la coacción en contra de los indígenas de América Latina continúa. No es preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP. Lo han demostrado sus 500 socios empresarios en su 67 asamblea realizada en Lima, al no emitir un solo juicio en defensa de los periodistas con procesos judiciales y pequeños medios que defienden la libertad de prensa aún a costa de sus vidas.


RADIOS COMUNITARIAS
La comunicación es un Derecho Humano y debe ser atendida en la dimensión legal, organizativa, técnica y comunicativa de la radio y televisión universitaria. Pues el fenómeno de estas emisoras, resulta de una magnitud inesperada por su extensión y por el servicio que ofrecen, en tanto los “conglomerados” renuevan y compran nuevas licencias al amparo de los poderes convencionales.


“La necesidad de la fundación de medios de comunicación de un nuevo tipo de prensa ya es más que evidente”, señala la Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay, país donde está en camino una legislación específica, pero las radios de las comunidades transmiten sin permiso porque “no molestan a nadie”.

El Ministerio de Cultura de Colombia, define a estos como espacios de creación cultural pero solo para pequeñas ciudades, y autoriza la conformación del Consejo Nacional que los articule. En Argentina, se cuenta con permisos provisorios y se permite la adjudicación diferenciada y directa de permisos a emisoras de menos de 1 Kw.


Paraguay autoriza radios de mediano y corto alcance. En Chile hay emisoras de este tipo, pero una sola en una ciudad o comuna y sin publicidad. En Guatemala, el gobierno está interesado en solucionar el "problema", pero no se acepta participación de los grupos interesados.


En Venezuela, los procesos de regulación son por iniciativa del gobierno. México, pasa por un etapa de discusión de nuevos marcos regulatorios.


En Bolivia, la voluntad del gobierno es que el Estado reconozca, favorezca y apoye el funcionamiento de estos medios populares, dándoles un particular énfasis en las emisoras y proyectos de pueblos indígenas. En Brasil se autoriza una frecuencia en todo el país.


El Perú y Ecuador, en la Cumbre Presidencial Iberoamericana, de octubre, han criticado a la banca y en especial a las multilaterales por la errada orientación de los recursos, que ha impedido la reforma del Estado, mensaje que se asocia a la revisión del espectro electromagnético, porque la concentración de licencias, y ausencia de medios comunitarios o universitarias, limita la reacción organizada de la ciudadanía.


La Coordinadora Nacional de Radio –CNR, en sus 30 años de existencia, desde sus cabinas, impulsa la Red Quechua y participa de un proyecto satelital latinoamericano, promoviendo una cultura de paz. Pero no ha podido avanzar como quisiera la comunidad.


La radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual son plataformas tecnológicas y espacios privilegiados. Por ello ONGs, periodistas independientes y agencias de noticias alternativas, comparten la tesis de que los medios estatales sean medios públicos para asegurar la construcción y consolidación de las nuevas democracias en América Latina, siguiendo las lecciones de España, Inglaterra y Alemania.


La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) sintetiza su labor en el slogan: “Democratizar la palabra para democratizar la sociedad”. Nuclea a más de 800 experiencias de emisoras participativas desde las radios mineras con más de 40 años de trabajo social en Bolivia hasta las recientes experiencias uruguayas.


DERECHO INTERNACIONAL
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), aprobó el 2000 la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión: "Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos."


Y recomienda que en la distribución de las licencias para las radioemisoras y canales de televisión las asignaciones no deban basarse solo en criterios económicos, sino también en criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidad al acceso de las mismas.


La UNESCO, en sus frecuentes declaraciones líricas, trata de elaborar un acuerdo en torno a un “ordenamiento y modernización” que llevará a eliminar progresivamente la ilegalidad. Pero más allá de esas buenas intenciones, en América Latina los Estados manejan el implícito concepto de las tres “P”: “Pequeño”, artesanal y comunidades chicas. “Pobres”, por supuesto, sin publicidad ni capacidad de generar recursos genuinos. “Potencia”, baja o bajísima.


Vincular la libertad de expresión, de prensa, de comunicación y el derecho a la información, sin la libertad de antena, es decir sin acceso a los medios que la permitan, la libertad de expresión, es una mera declaración. Un ejemplo a seguir son las redes de comunicación del inicial G-8, muy dinámicas y con grandes resultados que restan al peso del sensacionalismo y evita que la frivolidad y el monopolio de la insidia marque la vida de las ciudades.


La influencia de la Televisión es una actividad perversa par los niños. La fundación Pablo VI señala que 91% de los maestros opina que estimula la pereza. 86% perjudica a la comunicación y 83% afecta en el rendimiento escolar, no obstante que las tecnologías digitales brindan una fuente inagotable de recursos y posibilidades.


No hay libertad de prensa sino hay la democratización de las comunicaciones. La innovación digital de la TV, con los sistemas norteamericano, europeo, japonés o brasileño que han ingresado en América Latina, debería estar al servicio de la educación y la integración cultural y el entretenimiento sano y no del mensaje frívolo, el monopolio de la insidia, del chisme y de los escándalos. “Ante la inundación de información hace falta el agua potable de la reflexión”.


Para felicidad de la humanidad, como lo señala el Congreso de Periodismo Digital, de Huesca, existe una creciente demanda de un periodismo de aliento largo, un periodismo reflexivo, analítico y profundo que tiene cabida mejor que en ningún otro espacio en el formato libro. Solo los medios de alta calidad supervivirán en esta nueva Torre de Babel.


Pinturas: Flores multicolores y bosques depredados en la Amazonía: pinturas de July Balarezo
Fotos: Jorge Arturo Figueroa

viernes, 28 de octubre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

Medios de comunicación: Retrato de un país autista,según Los Andes

http://www.losandes.com.pe/Politica/20111023/57070.html

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre *

La concentración de los medios de comunicación en pocas manos nunca como ahora trata de ser más intensa y absoluta, al pretender y lograr imponer una verdad mediática, aunque el contenido del mensaje sea falso.

América Latina no escapa de esta premisa, como una reacción del capital nacional y transnacional a los procesos democráticos, donde los sistemas políticos experimentan un viraje hacia la inclusión económica y social.

La concentración de los medios de comunicación en pocas manos nunca como ahora trata de ser más intensa y absoluta, al pretender y lograr imponer una verdad mediática, aunque el contenido del mensaje sea falso. América Latina no escapa de esta premisa, como una reacción del capital nacional y transnacional a los procesos democráticos, donde los sistemas políticos experimentan un viraje hacia la inclusión económica y social.
sigue, pulse el siguiente link

http://www.losandes.com.pe/Politica/20111023/57070.html