Papel de Arbol

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA ACCION POLICIAL CONTRA LA DROGA HA FRACASADO, SEGUN CAMBIO16

http://cambio16.es/sec/entrevistas/ 
Habla el escritor colombiano Plinio Apuleyo
Por Artola
http://cambio16.es/not/454/_hay_que_despenalizar_las_drogas__las_recetas_policiales_han_fracasado_con_el_narcotrafico_/#
Entrevista a Cedro en Perú
Por Jorge Zavaleta
----
"Hay que despenalizar las drogas, las recetas policiales han fracasado con el narcotráfico"
Por Artola

Hijo del abogado Plinio Mendoza Neira, Plinio Apuleyo Mendoza es, a sus 79 años, uno de los grandes escritores y periodistas colombianos de los últimos tiempos. Ha escrito centenares de artículos, es amigo personal de los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez y ha sido galardonado con numerosos premios y menciones. También ha ejercido como embajador de su país en Italia y Portugal. Actualmente, vive en Bogotá, donde ha presentado su última novela, Entre dos aguas

¿Cómo encontró Colombia tras su regreso desde España después de vivir tantos años en Madrid?
Con mucha inquietud, primero. Luego está el problema del narcotráfico, que es muy grave, y creo que requiere nuevas soluciones, como despenalizar la droga; yo soy totalmente partidario. Esa política de que se puede combatir por medios policiales en los países donde se origina, como es el caso de Colombia, no es suficiente porque sigue siendo un negocio extraordinario que mueve mucho dinero y, entonces, el narcotráfico se encuentra con dos grandes aliados: el consumo, que es creciente en todo el mundo, y el otro, que es la geografía.

La receta policial ha fracasado. Es un problema muy difícil de resolver porque Colombia tiene miles de kilómetros de selva que no están controlados porque no existe el Estado y no llega la policía. La salida de la droga hacia fuera es muy difícil de controlar. Y también está la compleja alianza que hay en esas zonas hoy entre el narcotráfico y la guerrilla, que se han convertido en aliados naturales y colaboradores en esta, digamos así, industria. La guerrilla se ha convertido en autónoma en términos financieros y tiene una potente capacidad económica. Mientras la industria del narcotráfico continúe, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también seguirá existiendo. Pero, aparte del conflicto, vivimos también el posconflicto, que reside en la difícil integración de aquellos que abandonan las armas y quieren regresar a la vida civil. Nuestro conflicto, que dura ya más de cuatro décadas, continúa y sigue presente en nuestra vida cotidiana. Además, considero que las FARC, pese a lo que se diga, no están derrotadas porque ahora combina varias formas de lucha: una es militar y otras son la política, la jurídica y la diplomática. El Estado sólo hace frente a la militar y la otra es muy efectiva, consigue a veces mejores resultados que la acción propiamente militar. Existe una operación en estos momentos distinta a la militar que se llama “Renacer”, que ha sido diseñada por el máximo jefe de las FARC, Cano, y que tiene una estrategia política que consiste en los milicianos bolivarianos, que son unos diez mil, y cuyo trabajo es esencialmente político, de control de la población. Incluso compran fincas con amenazas: se han acabado convirtiendo, por tanto, en un poder político y económico difícil de derrotar.

Son milicianos, pero aparecen como la población civil, y el ejército no sabe bien cómo actuar. Luego ha habido otros errores en el manejo de la guerra, como dejar en manos de la justicia ordinaria los asuntos relativos a los militares, donde se ve siempre al uniformado como al malo de la película y es tratado casi como un delincuente; ya hay tres mil militares detenidos por ese error cometido durante el mandato de Uribe. Habrá un 10 por ciento de militares justamente detenidos, pero una parte mayoritaria es inocente, lo que ha contribuido a la desmoralización del ejército y que muchas veces evite los combates para evitar problemas con la justicia ordinaria. Tengo, con estos elementos, una visión no muy optimista acerca del momento del país, que sigue viviendo ese conflicto sin que se atisbe el final del túnel. También creo que Santos puede caer en el error de que se puede abrir un diálogo político con la guerrilla para cerrar el conflicto, tal como hizo de una forma desafortunada el presidente Pastrana, y abrir una nueva era de negociaciones que no dará resultados, pues, como ya he dicho, las FARC no están derrotadas totalmente, como algunos piensan y quizá el mismo presidente pudiera pensar. La guerrilla está renaciendo, incluso está bien dotada porque el vecindario regional, Venezuela y Ecuador, les son favorables y las toleran abiertamente. Las FARC se han infiltrado en la sociedad civil y muestran una fortaleza absoluta a través de estas infiltraciones en todos los estamentos que antes no tenía. Incluso hasta en la justicia ya están presentes,
por no hablar de determinados medios, como la revista Semana.

¿Comparte el análisis negativo y la decepción de algunos con respecto al primer año del presidente Juan Manuel Santos?
Santos es muy diferente a Uribe. Uribe era muy vertical y no hacía concesiones, como hizo cuando condenó a Venezuela por su connivencia con la guerrilla, mientras que Santos es muy distinto: es un hombre más político y, sobre todo, un gran jugador de póquer. Traslada esa habilidad a la política. Es un hombre muy hábil, sabe muy bien lo que se trae entre manos, y busca apoyos para lograr llevar a cabo su proyecto. Son dos formas muy distintas de concebir el poder. Creo que el único aspecto en que puede haber fallas en su proyecto es en el asunto de la seguridad, que quizá se está descuidado, y porque la guerrilla está apareciendo en zonas donde antes no estaba; esa situación puede hacer creer a la gente que se está perdiendo esa batalla y que las cosas se están torciendo con respecto a la época de Uribe, que fue muy exitosa. Ese problema puede presentarse para Santos.

Ahora hay asaltos, delincuencia, guerrilla... y la gente percibe que se ha descuidado la seguridad, a lo que se le viene unir la difícil situación económica, que se agravó por el temporal invernal que golpeó duramente Colombia.
Más información en la edición impresa de Cambio16 / Número 2068

Jorge Zavaleta Alegre,  Martes, 20 de septiembre de 2011 
 EL NARCOPODER EXIGE UNA LUCHA INTEGRAL
 La receta policial ha fracasado dice Plinio Apuleyo Mendoza respecto a la lucha colombiana contra el narcotráfico. Amigo personal de los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez vive en Bogotá, y acaba de presentar su última novela, “Entre dos aguas”.

El escritor dice también que la droga es un problema muy difícil de resolver porque Colombia porque tiene miles de kilómetros de selva que no están controlados porque no existe el Estado y no llega la policía. La salida de la droga hacia fuera es muy difícil de controlar. Y también está la compleja alianza que hay en esas zonas hoy entre el narcotráfico y la guerrilla, que se han convertido en aliados naturales y colaboradores en esta, digamos así, industria, comenta la entrevista que publica Cambio16.

Así piensa un gran sector de colombianos. También de mexicanos y peruanos azotados por la violencia y en todo país por el cual recorre la droga. El dogma liberal ha muerto o está moribundo. El libre mercado no resuelve nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política. La crisis financiera, el creciente consumo de drogas y su aliado el narco poder, comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.

 “Se trata de una batalla en la tierra y no el azul cielo. Significa que la lucha implacable contra el crimen organizado involucra a los paraísos fiscales de Europa y de América Central, porque el poder de la industria de la cocaína crea una estrecha relación entre productores de la materia prima, una base financiera para la comercialización y mecanismos que faciliten el lavado del dinero”, señala Cedro en una amplia investigación presentada con motivo de su vigésimo quinto aniversario de trabajo en la prevención desde una perspectiva ética del desarrollo, la inclusión y los derechos humanos.

Carmen Masías y Alejandro Vasilaqui, directores fundadores de esta organización, enfatizan en un estudio titulado “Una mal llamada guerra perdida”, que la corrupción de los funcionarios públicos y el delito de los políticos, pasa por una real reforma del Estado para conseguir trámites ágiles y transparentes, procesos y respuestas a distintas coyunturas y tiempos.

También revela que a principios de este año la SBS informó que el lavado de activos superó los $3,460 millones, provenientes de diferentes actividades delictivas. Igualmente, señala que diversas poblaciones campesinas que optan por la legalidad, pueden y ser y son referencias de una acertada vía de desarrollo, porque después de la erradicación de cocales han participado en programas continuos de educación, salud, recreación sana, capacitación para el trabajo. Trágicamente, el Perú, en el continente americano, continua siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana y hoy también fabricante de las drogas sintéticas, negocio que hasta poco pertenecía a laboratorios del primer mundo. “La criminalización del consumo de drogas, que nunca ha sido el caso del Perú ni de la mayoría de países de América Latina, demanda una aproximación más humana frente a la dependencia a las sustancias, capacitación para la gestión y para las nuevas formas de tratamiento y reinserción social”. Los Países Bajos y Suecia que, en cierto modo, alentaron el libre consumo de la droga, han decidido endurecer su política cuando la permisividad condujo a exagerados niveles de consumidor es. Y en América Latina no existen razones para negar que el consumo de la droga también es una cuestión de salud pública, al mismo tiempo que se disminuye las parcelas de producción de cocales. “Es inobjetable que el crimen organizado debe ser reprimido y creer que la liberalización del consumo de droga traería el respectivo desplome de los precios: En el Perú un cigarrillo de pasta de cocaína cuesta $10 centavos y un kilo de cocaína 500 dólares, precios que tan bajos que alimentarían los excesos del narcotráfico y la violencia. El correlato del gran negocio está en los consumidores de las grandes urbes”.

Otro elemento poco difundido es la naturaleza de la marihuana que por efecto del proceso transgénico de dos décadas es mucho más potente y peligrosa para la salud, más cancerígena que el tabaco. Una investigación de la Universidad de Medicina Cayetano Heredia, revela que las harinas de coca provocan desnutrición o muerte de los animales, como una respuesta a la "Asociación Peruana de Promoción de esta planta nativa”.

En el 2010, según mediciones de la ONU, hay 61 mil hectáreas de cultivos. Y en todas las localidades productoras existe potencial para los cultivos alternativos, como el caso de las comunidades del Huallaga Central. Se calcula los campesinos cocaleros representan más de 40 mil personas con ventajas frente al cultivo legal de otras plantaciones. En consecuencia, diversas organizaciones comprometidas en la lucha contra el contrabando coinciden en una necesaria y prudente espera a la dinámica que siga el programa anunciado en el Congreso, por el premier y el director de Devida que ha sido ratificado por el Presidente Ollanta Humala.
Más contenido de CAMBIO16.es:

Instituto Bibliográfico del Perú apoya a Casa de la LIteratura Peruana

Poe  Jorge Zavaleta Alegre Las   manifestaciones culturales siempre han constituido los vehículos más intensos y dinámicos para el mejor conocimiento de los pueblos. La tecnología actual nos aproxima más rápido a esa biblioteca universal que soñó José Luis Borges y que integra a todos los creadores, que el libre mercado en su máxima expresión intenta ignorarlos o reemplazarlos por mercancía frívola y de relativa calidad.
CASA LITERATURA PERUANA E IBP UNEN VOLUNTADES

Gracias a las redes sociales e instituciones nuevas y relativamente pequeñas, como Tangolomango, la Casa de la Literatura Peruana y el Instituto Bibliográfico del Perú, la América Latina se acerca más a su historia, a sus orígenes.

Asistimos a una relectura de autores silenciados porque fueron precursores de las rebeldías y atrasos aún vigentes. Citemos solo tres: Todas las sangres, del peruano José María Arguedas; Huasipungo del ecuatoriano Jorge Icaza y el colombiano Germán Arciniegas, que “Entre la libertad y el miedo” analiza los fenómenos del fascismo, el nazismo, el peronismo y las dictaduras que cundían en Hispanoamérica.

Desde Rio de Janeiro, Maria Eduarda Fernandes, fundadora de Redelatitudes, anuncia el 1er Festival de Diversidad Cultural Tangolomango para noviembre próximo. Tangolomango en su 10ª edición, introduce a los grupos del Brasil y latinos, “revelando sus diferencias y semejanzas, y en la reproducción de la exitosa experiencia brasileña de democratización del acceso a la cultura”, contagiando gobiernos, productores y actores culturales.

La Casa de la Literatura Peruana, creada en octubre de 2009, es un trabajo museográfico en la arquitectura de la Estación Central de Desamparados. En 16 salas de exposición se presenta la vida y obra de los más destacados escritores peruanos: César Vallejo, José María Arguedas, Inca Garcilaso de la Vega, José Santos Chocano, Ciro Alegría, entre otros, a través de textos, grabados, imágenes, videos, audios y libros. Además promueve

una agenda variada en la que los escritores dialogan con el público visitante e incluye la institución del Premio Nacional de Literatura y una editorial.

El Instituto Bibliográfico del Peru y La Casa suscribieron en agosto último un acta de compromiso, que será elevado al nivel de Convenio, que permitirá trabajar juntos con diversos proyectos, coordinar actividades educativas, culturales y recreativas, tendientes a impulsar la investigación bibliográfica y literaria de la lectura. Es más, promover y difundir la lectura y la promoción de la literatura y cultura peruana en el Perú y en el extranjero.

El IBP, según su director, el norteamericano-peruano Richard Cacchione, anuncia difundir programas
culturales y literarios de LA CASA y desarrollar talleres y seminarios de investigación. Anteriormente, ha colaborado con diversos programas y exposiciones, como la Generación del 50, en el congreso sobre José María Eguren, y el 22 de setiembre en una charla sobre el poeta Carlos Germán Belli. Este novedoso Instituto está en proceso de suscribir otros convenios con organizaciones culturales en Lima y otras ciudades del país, aprovechando la experiencia profesional de economista y poeta, y las relaciones con su tierra natal y el Perú.

UNIVERSIDADES Y PATERNIIDAD RESPONSABLE, JAVIER SOTA NADAL

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/paternidad-irresponsable_94961.html
Estaba entre los escépticos sobre los resultados de un Congreso itinerante. La razón es que el Congreso no ejecuta acciones, solo los enmarca en una producción legislativa general. Enfocarse en parte del territorio y en una población específica puede llevar a distorsiones. Sin embargo, para bien de los promotores del viaje, los resultados en Ica, a tenor de lo que han informado los medios, son favorables en lo que a la percepción ciudadana se refiere.


La distorsión en el Pleno de Ica fue la creación de la Universidad Tecnológica de Chincha. No se requiere ser adivino para afirmar que este Congreso móvil será calurosamente recibido con similares peticiones en los Departamentos que lo esperan.

Que los chinchanos no se molesten con el que escribe estas líneas. Por cierto, que es justo y racional reclamar la presencia de la actividad universitaria en una localidad, pero tal necesidad no se satisface, ni bien ni pronto, con la creación de una nueva universidad. En realidad se posterga, en especial en nuestro contexto, porque en las ya existentes les falta todo. Me pregunto ¿Qué pensará la comunidad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica sobre esta nueva boca en la misma mamadera? Paternidad irresponsable se llama.

El 2005 circuló en el Congreso un proyecto para crear la Universidad de San Juan de Lurigancho en Lima. En ese entonces, como Ministro de Educación, me aboqué a un trabajo de conciliación entre las justas aspiraciones que nutrían el proyecto y la racionalidad de la vida universitaria. Conjuntamente con San Marcos y la Municipalidad quedamos en promover la actividad universitaria de manera inmediata en el Distrito mediante la creación de una sede que albergara una o dos Facultades y un centro preuniversitario, en lugar de propiciar la creación de otra universidad.

Así fue, San Marcos aprobó esta tarea descentralizada, Lurigancho ganó la inmediata presencia de una universidad centenaria -madre de todas las universidades peruanas y una de las mejores de SudAmérica- y el MEF aportó los recursos requeridos. El epílogo de esta historia es absurdo: el Congreso pasado le quitó a San Marcos la sede y creó una nueva universidad que se debate entre ser y parecerlo.

Las Universidades públicas son, por ahora, 52. La experiencia dice que todas sobrevivirán- es políticamente inviable cancelarlas- pero envejecerán mediocres, más como programas sociales de empleo que como casas de estudio. Si ensayamos números no son inviables. Carecemos de los recursos humanos y monetarios suficientes para promover en tantas lo que les debe ser sustancial: formación profesional de calidad e investigación.

Junto con otros colegas hemos venido promoviendo desde hace timpo una Nueva Ley Universitaria que le ponga el cascabel al tigre; hoy temo -ojalá me equivoque- que este quinquenio será otro más, perdido en cuanto a la calidad de nuestras universidades; la composición de la Comisión de Educación del Congreso y el propio Congreso parecen anunciarlo.

MUSEOS MINERALES Y CALIDAD UNIVERSITARIA

El Diario El Peruano, Lima 19/7/2011
http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx

domingo, 18 de septiembre de 2011

TANGOLOMANGO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

http://www.redelatitudes.com/2011/02/2012-ano-do-intercambio-cultural-entre.html

Jorge Zavaleta Alegre
  Las manifestaciones culturales siempre constituyen los vehículos más intensos y dinámicos para el mayor conocimiento de los pueblos. La presente era de la tecnología nos aproxima mucho más rápido a esa soñada biblioteca universal de la que nos dejó Borges  o José María Arquedas con "Todas las sangres"...


Desde Rio de Janeiro, Maria Eduarda Fernandes, fundadora de Redelatitudes, informa que la inscripción al 1er Festival de Diversidad Cultural del proyecto Tangolomango se ha ampliado hasta el inicio de la primavera.


Este año 2011, Tangolomango realiza su 10ª edición, introduciendo a los grupos brasileños y latinos, “revelando sus diferencias y semejanzas, y en la reproducción de exitosa experiencia brasileña de democratización del acceso a la cultura, que atraviesa las fronteras del territorio nacional, contagiando gobiernos y productores y actores culturales de otros países latinos”


Tangolomango reúne grupos brasileños internacionales, para participar de intercambios que convergen en una presentación única de música, danza y circo. La fecha del Festival es el 23 de noviembre, por confirmar.


Los promotores consideran que Tangolomango tiene el foco en la generosidad intelectual, co-creación y en la producción compartida y propone una metodología de trabajo en el que el resultado de las dinámicas de cambios es presentado al final, cuando todos los grupos seleccionados crean un Espectáculo integrado.


Tangolomango promueve la diversidad cultural y la preservación, la integración, la renovación y la recombinación de esta diversidad, poniendo en evidencia, a través de la reflexión y del cambio, los trazos de la identidad común a todos.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION
TANGOLOMANGO, promovido por Mil y Una Imágenes Comunicación y Producción Ltda., tiene como objetivo contribuir a la democratización del acceso a la cultura y la comunicación, estimulando la producción local.

Pueden participar grupos artísticos con personerías jurídicas, no-gubernamentales y sin fines lucrativos, religiosos o políticos. Se prioriza proyectos innovadores, que valoricen la integración de los diferentes segmentos que componen la diversidad cultural de los países de América Latina.


Que promuevan el fortalecimiento de la identidad e de la diversidad socio-cultural de niños y jóvenes. Generen impactos sociales y culturales mensurables en la comunidad en que actúan. Estén trabajando en la perspectiva de producción colaborativa. Manifiesten deseo de cambiar experiencias


En el Tangolomango, aunque los grupos seleccionados no presenten sus espectáculos en la versión íntegra, es importante que comprendan que el guión de la presentación final, creado a lo largo de los días de dinámica que los espectáculos serán realizados, utilizarán fragmentos de los espectáculos que los grupos vienen presentando. También participan menores de edad, con la certificación pertinente. Más información en:
http://www.tangolomango.com.br/editais/Edital%20Esp%202011.pdf
http://www.tangolomango.com.br/;
contato@tangolomango.com.br

LA ETICA PROFESIONAL, UN MANUAL DEL ARQUITECTO

Jorge Zavaleta Alegre
La recuperación de nuestras ciudades demanda una presencia permanente de la ética de todos los profesionales vinculados a la construcción. Esta es una demanda unánime de los más destacados arquitectos del Perú que es desarrollada en el “Manual del ejercicio profesional del Arquitecto”, de Guillermo Bevenuto Raffo.
G.Benvenuto R.
Se trata de una acuciosa investigación, con anexos del marco legislativo, que aborda la obra edificatoria, el hábitat racionalizado, la tecnología y el conocimiento, sustentada en la ética.

Adolfo Córdova, prestigiado proyectista y docente, autor y traductor de varios libros, consideró que la concurrida presentación del “Manual…” en la sede de la Asamblea Nacional de Rectores –ANR, revela la necesidad de poner en valor la función de la universidad peruana, “tomando la ética como cimiento democrático, en el correcto ejercicio de la profesión”.

Mario Sarabia Núñez, funcionario durante varios años del Ministerio de Vivienda, especialista en planificación y urbanismo, incidió que la recuperación del país de una situación tan lamentable, tiene que darse dentro del respeto a la propiedad, las comunidades afectadas por el negocio de la construcción, y cumplimiento de las normas ambientales, ya mediatizadas en la década del noventa, así como la seguridad a los desalojados de un proyecto urbanístico.

Los comentaristas del "Manual..."
Miguel Rodrigo Mazuré, con su experiencia en el desarrollo de tecnologías, ganador internacional en diseño de muebles, sostiene que el aporte del extranjero es útil, pero debe ser adecuado a nuestra realidad, y así recuperar el camino de nuestros ancestros. “El Perú es un paraíso, con mano de obra de capacidad extraordinaria, que requiere darle mayor valor para conseguir una globalización a la peruana”
“El Manual del ejercicio profesional del Arquitecto”, además de señalar aspectos generales en el ejercicio de la profesión, incide en la arquitectura de interiores, paisajista, bioclimática, acústica, el patrimonio edificado o patrimonio histórico arquitectónico.

Benvenuto Raffo, tiene una intensa experiencia como presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, gerente del Colegio de Arquitectos del Perú y del Colegio Regional Lima y supervisor de la arquitectura paisajista de la Pampa de Quinua, entre otros proyectos. Considera que la ética es la premisa esencial en el ejercicio de la profesión y en la recuperación de la vida institucional del país, enunciado asumido también por el Presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benites; Germán Rivera, ex Rector de una universidad del Altiplano y Mariella Rio, entre otros funcionarios presentes.

Arquitectos Benvenuto y familia
HOMENAJE A 33 MAESTROS
La obra de Benvenuto,que se convierte en un documento de consulta, incluye un homenaje y reconocimiento a su alma máter – la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la UNI, recordando a sus maestros:

Santiago Agurto, Miguel Alvariño, Julio Arce, Oscar Arrisueño, Enrique Bastante, Henry Liber, Miguel Bozo, Hugo Cabello, Adolfo Córdova, Jacques Crousse, Julio García, José García Bryce, Ernesto Gastelumendi, Napoleón Gianolli, Juan Günther.

Igualmente a Abel Hurtado, Carlos Labarte, Julio Larrañaga, Andrés Luna, Miguel Angel Llona, Roberto Machicao, Luis Miro Quesada, Oswaldo Núñez, Luis Ortiz de Zevallos, Jorge Páez, Ricardo Pérez, Víctor Pimentel, Víctor Smirnoff, Juan Manuel Ugarte, Héctor Velarde, Roberto Wakeham, Ricardo Wagner y Carlos William.
Lima, 16/09/2011
jorgez@telefonica.net.pe
Ver:
PERU, CIUDADES INSENSIBLES E INVISIBLES, por Argenpress
http://cultural.argenpress.info/2011/09/ciudades-insensibles-e-invisibles.html
Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular. Y la realidad también nos muestra un enorme déficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el país cuenta con 108 universidades y 36 facultades de Arquitectura. En palabras del cubano Italo Calvino, nuestras “Ciudades invisibles”, en sus variadas formas son: las ciudades de los deseos, de la memoria, de la tristeza, de escasa alegría, que caminan a la ruina, cuyos habitantes no quieren vivir como inmenso conjunto de nichos, sino con un pan del tamaño de su hambre y algo más....

C.Arispe,DecanoCAP Lima,Dr. G.Rivera y M. Río ANR, autor y comentaristas M.Rodrigo y M Sarabia


sábado, 17 de septiembre de 2011

GRUPO EL MERCURIO: CEDRO 25 AÑOS EN PREVENCION DE DROGAS Y DESARROLLO ALTERNATIVO

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/narco-poder-una-batalla-que-no-es-en-el.html

http://www.elmercuriodigital.net/p/nosotrs.html

EL GRUPO MERCURIO.  Es Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales. 

Redacción Mercurio
INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación Ángel Rojas
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA, MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina CRISTIAN FRERS, RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea
Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA
EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS
Redacción Madrid EMM

ÁREA DE CULTURA
El Conventillo
Wild Cat Rock and Roll
El Salero
CINE , por Jos Rodríguez http://twitter.com/jlamotta23

ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD
Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV

MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES

NO A ENDEUDAMIENTO CON BID QUE PROMETE "CIUDADES SALUDABLES"

Lecciones para el endeudamiento externo: Perú mejora competitividad

mundial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/lecciones-para-el-endeudamiento-externo.html

viernes, 16 de septiembre de 2011

EL PERU NO DEBE SEGUIR ENDEUDÁNDOSE CON EL BID.

http://www.losandes.com.pe/Opinion/20110914/55415.html

Lea esta crónica publicada en Los Andes de Puno, uno de los diarios más antiguos e independientes
del Perú
Jorge  Zavaleta Alegre
Foto: La Rinconada, en el distrito de Ananea, Altiplano peruano, el BID tiene una deuda pendiente con una de sus trabajadoras que murió en una emboscada. Sus familiares, cuatro años después de la tragedia, no reciben ninguna indemnización. La inmunidad diplomática es utilizada para violan los derechos laborales de muchos de sus consultores. La Justicia Peruana tiene que darnos una explicación.

Narco poder: Una Batalla que no es en el cielo


Jorge Zavaleta Alegre, Lima.-
25 años contra las drogas
 El dogma liberal ha muerto o está moribundo. El libre mercado no resuelve nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política. La crisis financiera, el creciente consumo de drogas y su aliado el narco poder, comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.

Se trata de una batalla en la tierra y no el azul cielo. Significa que la lucha implacable contra el crimen organizado involucra a los paraísos fiscales de Europa y de América Central, porque el poder de la industria de la cocaína crea una estrecha relación entre productores de la materia prima, una base financiera para la comercialización y mecanismos que faciliten el lavado del dinero.

Sobre esta problemática existen numerosos esfuerzos. Por ello, el presente informe se basa en las investigaciones de CEDRO – Centro peruano con alcance internacional de Información y Educación para la prevención del abuso de drogas, que este año celebra un cuarto de siglo  en el trabajo en la prevencion de las drogas, desde una perspectiva ética del desarrollo, la inclusión y los derechos humanos.
Carmen Masías, una fundadora de Cedro 


Carmen Masías y Alejandro Vasilaqui, directores fundadores de esta organización, enfatizan en un reciente estudio titulado “Una mal llamada guerra perdida”, que la corrupción de los funcionarios públicos y el delito de los políticos, pasa por una real reforma del Estado para conseguir trámites ágiles y transparentes, procesos  y respuestas a distintas coyunturas y tiempos.
A.Vasilaqui, Director de Cedro

En un acucioso balance de 25 años, Cedro revela, por ejemplo, que a principios de este año la SBS informó que el lavado de activos superó los $3,460 millones, provenientes de diferentes actividades delictivas.


Igualmente, otro de sus estudios, consecuencia de varios proyectos en el campo, señala que diversas poblaciones campesinas que optan por la legalidad, pueden y ser y son referencias de una acertada vía de desarrollo, porque después de la erradicación de cocales han participado en programas continuos de educación, salud, recreación sana, capacitación para el trabajo.

Trágicamente, el Perú, en el continente americano, continua siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana y hoy también fabricante de las drogas sintéticas, negocio que hasta poco pertenecía a laboratorios del primer mundo.



“La criminalización del consumo de drogas, que nunca ha sido el caso del Perú ni de la mayoría de países de América Latina, demanda una aproximación más humana frente a la dependencia a las sustancias, capacitación para la gestión y para las nuevas formas de tratamiento y reinserción social”.

La realidad indica verdaderas políticas de juventudes en el tratamiento de la adicción, prevención que no debe excluir el consumo de alcohol y tabaco.

Los Países Bajos y Suecia que, en cierto modo, alentaron el libre consumo de la droga, han decidido endurecer su política cuando la permisividad condujo a exagerados niveles de consumidor es. Y en América Latina no existen  razones para negar que el consumo de la droga también es una cuestión de salud pública, al mismo tiempo que se disminuye las parcelas de producción de cocales.


“Es inobjetable que el crimen organizado debe ser reprimido y creer que la liberalización del consumo de droga traería el respectivo desplome de los precios: En el Perú un cigarrillo de pasta de cocaína cuesta $10 centavos y un kilo de cocaína 500 dólares, precios que tan bajos que alimentarían los excesos del narcotráfico y la violencia. El correlato del gran negocio está en los consumidores de las grandes urbes”.


Otro elemento poco difundido es la naturaleza de la marihuana que por efecto del proceso transgénico de dos décadas es mucho más potente y peligrosa para la salud, más cancerígena que el tabaco. 


Una investigación de  la Universidad de  Medicina  Cayetano Heredia, revela que las harinas de coca, según evaluaciones en laboratorio, provocan desnutrición o muerte de los animales. Bien vale extender esta información en una próxima crónica sobre “las falacias acerca de la hoja de coca en la nutrición humana", como una respuesta a la respectiva "Asociación Peruana de Promoción de esta planta nativa”.


OTROS DATOS UTILES
Hasta la década del sesenta, en el Perú existían hasta 16 mil hectáreas de coca. En el 2010, según mediciones de las Naciones Unidas, hay 61 mil hectáreas de cultivos. Y en todas las localidades productoras existe potencial para los cultivos alternativos, como el caso de las comunidades del Huallaga Central.


Se  calcula que si cada campesino con una familia de cinco miembros, tiene 1.5 hectáreas de coca, el año pasado habría obtenido más de 10 mil dólares de ingreso anual. Entonces los campesinos cocaleros representan más de 40 mil personas con ventajas frente al cultivo legal de otras plantaciones.


La SBS, que aún no da muestras del dinamismo anunciado, el año pasado dictó normas respecto a las “transacciones sospechosas”. Sería conveniente que la opinión pública conozca de manera regular y transparente quiénes son los que sobrepasan los 150 mil dólares mensuales, como una forma de prevenir el lavado de dinero, según estipula la actual legislación, que  debería ser más radical.




PAPELDEARBOL: Por qué ¡NO¡ endeudarse con el BID, meditaciones V...

PAPELDEARBOL: Por qué ¡NO¡ endeudarse con el BID, meditaciones V...: Cambiio16, el semanario cuya edicion impresa circula en 70 ciudades del mundo, presenta un amplio informe de 7 páginas, sobre el fracaso del...

Por qué ¡NO¡ endeudarse con el BID, meditaciones VI Cumbre de Expresidentes de América

Cambiio16, el semanario cuya edicion impresa circula en 70 ciudades del mundo, presenta un amplio informe de 7 páginas, sobre el fracaso del endedudamiento externo con multilaterales como el BID, que amparadas en una inmunidad diplomática mal concebida, sus operaciones son cuestionadas y deben ser revisadas. Plantea una severea revisión del régimen fujimorista 1990-2011 y del  gobierno aprista, cuyos  préstamos para presuntas reformas del Estado arrojan  resultados y costos sumamente controversiales, en tanto sus funcionarios responsables siguen en la blanda comodidad en Washington y las capitales de América Latina, empezando por su presidente colombiano Luis Alberto Moreno, que "trabajó" en un crédito sindicato para que el gas peruano de Camisea sea condicionado a la exportación. Jorge Zavaleta Alegre. jorgez.1944@yahoo.es








jueves, 15 de septiembre de 2011

LOS MUSEOS, EL ORO PARA LA EDUCACIÓN

Jorge Zavaleta Alegre, Periodista El gobierno anuncia que el sector educación recibirá el próximo año más de 15 mil millones de soles (16%), de un total de 95 mil millones. Esta decisión es parte de la meta del 6%del PBI para 2016, en cumplimiento del objetivo establecido por el Acuerdo Nacional.

Lima. Museo de Minerales "Andrés del Castillo"
Otro dato vinculante es que las Universidades Públicas también se beneficiarán del presupuesto, posibilitando que la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, lidere la cruzada por la calidad de la educación científica y tecnológica, según afirmaciones del Premier Salomón Lerner, al inaugurar el Encuentro Científico Internacional 2001 en su aula mater.

Tal evento permitió, entre otras actividades, que los visitantes accedan al Museo de Minería y Paleontología recientemente restaurado con la colaboración del Patronato y el Museo Andrés del Castillo en el Centro Histórico de Lima. La participación técnica en la restauración de los alumnos de todas las facultades, en especial de Geología, Minería, Metalurgia, Arquitectura y Ciencias, ha puesto en evidencia la gran utilidad del Museo en la formación profesional y de la identidad cultural. Mucho más si se complementa, como sucede en dicha casa de estudios, con la promoción de organizaciones de danzas, el teatro, las tunas y los coros.

Los museos universitarios nacionales son pocos. Se encuentran en Puno, Cuzco, Cajamarca (4), Lima (5), Trujillo y Huacho. Si el museo en el mundo moderno es una institución dinámica, bienvenida la renovación museológica de más museos, sin descartar alianzas público-privadas, mediante la figura de patronatos o fundaciones como ocurre en la UNI.

El Ministerio de Cultura ha registrado 200 organizaciones, entre museos, salas de exhibición, de información y de interpretación. El 2009, los museos del Perú recibieron poco más de un millón de visitantes, básicamente en la categoría de arqueología, arte y religiosos.

En este horizonte constituye otra buena iniciativa de la Municipalidad Metropolitana el promover la Red de Museos del Centro Histórico, que trabaja con cerca de 30 museos, incluyendo, por cierto, los Museos de Minerales de la Calle Belén y de la UNI, que se han convertido en centros de aprendizaje placentero, práctico y adecuado a los tiempos de globalización.
Grupo promotor de Museo UNI

La promesa del museo peruano es quizá el más antiguo de los ofrecimientos que nos ha hecho el Estado republicano, señalan los especialistas. La historia de nuestros museos, es cierto, está ligada fatalmente a los vaivenes de la política, Y también porque una burguesía criolla al no poder emular a los museos europeos, no se interesó por crearlos aquí con los objetos de la cultura nativa. Sólo cuando el campo presiona a la ciudad se comienza a hablar de “identidad nacional”. Lima, hoy, no es la ciudad señorial de antaño: es el lugar donde se está gestando una nueva nacionalidad. Igual cambio experimentan nuestras principales ciudades, pero las universidades locales que ahora proliferan (110 en total, 70% privadas) no tienen proyectos museográficos, como esencia de una industria cultural tan valiosa para fomentar el desarrollo integral.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UNA CARTA DE SEGUNDA GENERACIÓN PARA AMÉRICA

Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
Una Agenda Social para América Latina.

En Europa, hace seis décadas "mataron la guerra". Y en América, las dictaduras militares, tan frecuentes hasta los setenta, han desaparecido. Por esta y otras razones inherentes a la vida, preocupa sobremanera la actual crisis de Europa cuando surgen propuestas o voces encendidas contra la Unión de los 27. "Sería funesto para el mundo", sostiene más de un líder político que ha suscrito la Declaración de Lima del 11 de setiembre de 2011. El presidente Ollanta Humala, al inaugurar la Sexta Cumbre de Expresidentes, afirmó que la democracia es un esfuerzo conjunto de todos los sectores del país y que en ese proceso el Estado debe cumplir con todos los ciudadanos y descartar cualquier privilegio a alguna minoría: "Necesitamos una Carta Democrática Interamericana de segunda generación".
En América Latina, en general, el problema de la democracia es que ésta no se encuentra sostenida por instituciones sólidas. Comentarios similares hemos encontrado en los testimonios personales de tres ex jefes de Estado: Hipólito Mejía, de República Dominicana; Rodrigo Borja, de Ecuador, y Jaime Paz Zamora, de Bolivia, que apuestan por "más unidad democrática", como principal razonamiento y acción sobre lo que se necesita y lo que se puede hacer para reducir la desigualdad destructiva.
Hipólito Mejía, presidente desde 2000 hasta 2004, postulará a las elecciones del 20 de mayo de 2012 con grandes probabilidades de seguir representando al Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado en 1939 por Juan Bosch: "Sería funesto un proyecto de dar marcha atrás en el proceso de integración. Sería funesto para Europa, funesto para los países de América Latina. Justamente estamos recomendando qué debemos acopiar, copiar o adoptar de la experiencia de Europa para comunicarnos mejor y, por qué no, para lograr cierta distribución equitativa y entendernos en lo que debe ser un diálogo a nivel mundial".
El jurista Rodrigo Borja Cevallos, gobernante de Ecuador desde 1988 hasta 1992, es la figura más destacada del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, que llegó al poder después de cuatro postulaciones y un largo ejercicio parlamentario: "Es una exigencia de toda América Latina trabajar por la unidad, para luchar por el objetivo largamente aplazado de hacer de la democracia una forma de Estado, de la naturaleza tridimensional, que debe reunir los elementos y componentes políticos, económicos y sociales. La democracia no puede ser simplemente la participación de los pueblos en la toma de decisiones políticas –añade el destacado profesor universitario– sino también, preferentemente, la participación popular en el disfrute de los bienes y servicios de naturaleza económica y social que se produce con el trabajo de todos".
Jaime Paz Zamora, presidente boliviano 1989-1993, es uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Cuando sucedió al presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, nos dijo que Bolivia, en efecto, estaba mejor pero que los bolivianos seguían peor. Ahora, cree que la democracia, efectivamente, ha funcionado por primera vez en estos cerca de 30 años. Cree que los bolivianos están mejor. Pero está claro también que se han abierto los ojos y que se puede estar mucho mejor. "Estamos a medio camino, quedan muchos kilómetros de bienestar popular y, sobre todo, de respeto a la dignidad, respecto a muchas cosas que recorrer. Incluso, yo esperaba que este gobierno de Evo Morales pudiera ir mucho más rápido... Espero que pase este breve momento de desorden".
La Declaración de Lima de la Sexta Cumbre de Expresidentes, como lo confirma el exmandatario Alejandro Toledo, uno de los promotores de esta cita, será viable en tanto el liderazgo vaya más allá de la política y se ponga en práctica una agenda social para la democracia de las próximas décadas.
Fecha:14/09/2011

martes, 13 de septiembre de 2011

AMERICA LATINA PIDE A EUROPA MAS UNIDAD DEMOCRATICA

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/mas-unidad-democratica-salvara-europa.html
El Mercurio publica los diálogos de Cambio16 con los presidentes de America Latina sobre lo funesto que implicaría la desintegración de la Europa de los 27, despúes de 60 años que mataron la guerra. Jore Zavaleta

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL CINE LATINOAMERICANO Y LA HISTORIA SOCIAL

http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
Jorge Zavaleta Balarezo, desde Pittsburgh

Las frenéticas imágenes de “Pizza, birra, faso”, aquella película del uruguayo Israel Adrián Caetano que transcurre en una crítica, nocturna y desordenada Buenos Aires, reflejan, a casi quince años de su realización, la ventaja que ha tomado el “Nuevo Cine Argentino”: cómo a partir de diversos conceptos y propuestas -estéticos, políticos, éticos, ideológicos, estilísticos-, este movimiento gana cada vez más aceptación y demuestra que su materia prima -la realidad de la vida cotidiana- se ha convertido en un tópico imitado no con menos éxito en otros países de América Latina.

“Pizza…” es considerado el punto de partida del “Nuevo Cine Argentino”, junto a la serie de cortos “Historias breves” que incluyó uno de la por entonces novel cineasta Lucrecia Martel, quien luego alcanzaría fama mundial y a la fecha ha rodado una trilogía que tiene como escenario lugares y espacios de la provincia de Salta: las películas, cómo no, son “La ciénaga”, “La niña santa” (para nosotros, su obra más lograda), y “La mujer sin cabeza”, ante la cual se rindió un crítico de The New York Times.

Estamos hablando de un proceso artístico vinculado a temas financieros, de producción y de búsqueda de mercados. Argentina, un país a donde el cinematógrafo llegó tan pronto como fue inventado (lo patentaron los hermanos Lumière en 1895 y por la misma época Thomas Alva Edison hizo lo propio con el kinetoscopio en Estados Unidos), supo desarrollar desde muy temprano una tradición fílmica, muy solvente y vasta que, junto a las de Brasil y México, estuvo en condiciones de competir con Hollywood ya desde los años 20.....  sigue

http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/

TRES EX PRESIDENTES DE AMERICA Y CAMBIO16 DE MADRID

Por Jorge Zavaleta Alegre.-
Lima.- En Europa hace seis décadas “mataron la guerra”. Y en América las dictaduras militares, tan frecuentes hasta los setenta, han desaparecido. Por esta y otras razones inherentes a la vida, preocupa sobremanera la actual crisis de Europa cuando surgen propuestas o voces encendidas contra la Unión de los 27. “Sería funesto para el mundo”, sostiene más de un líder político de América Latina y el Caribe que ha suscrito la
Declaración de Lima del 11 de setiembre del 2011.

Cambio16 en esta ocasión publica el testimonio personal y exclusivo de tres ex Jefes de Estado: Hipólito Mejía, de República Dominicana; Rodrigo Borja, de Ecuador y Jaime Paz Zamora, de Bolivia que apuestan por “más unidad democrática”, como principal razonamiento y acción sobre lo que se necesita y lo que se puede hacer para reducir la desigualdad destructiva.

H.Mejía, busca II mandato de Rep.Dominicana
Hipólito Mejía, ha ocupado la Presidencia en el periodo constitucional 2000 y 2004. Postula a las elecciones del 20 de mayo del 2012, con grandes probabilidades de llegar seguir representando al Partido Revolucionario Democrático – PRD, fundado en 1939 por Juan Bosch. El es un ingeniero agrícola, conocedor del mundo rural, en un país donde el campesino produce la palma, el guineo, tabacos y frutales. Sus seguidores los proclaman con la frase "Llegó papá".

“Sería funesto un proyecto de dar marcha atrás en el proceso de integración. Sería funesto para Europa, funesto para los países de América Latina. Justamente estamos recomendando qué debemos acopiar, copiar o adoptar de la experiencia de Europa para comunicarnos mejor y por qué no para lograr cierta distribución equitativa y entendernos en lo que debe ser un diálogo a nivel mundial”

“No quisiera pensar en que la Unidad de Europa se quebrante”, porque existe una razón histórica que une a los dos continentes, antes y después de la llamada guerra de la Restauración, cuando nace la república en 1844, en que triunfaron las guerrillas contra sobre los colonizadores.
--
Rodrigo Borja, líder de Izq. Democrática Ecuador
El jurista Rodrigo Borja Cevallos, presidente de 1988 a 1992, es la figura más destacada del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, que llegó al poder después de cuatro postulaciones y un largo ejercicio parlamentario:

“Es una exigencia de toda América Latina y el Caribe trabajar por la unidad, para luchar por el objetivo largamente aplazado, de hacer de la democracia una forma de Estado, de la naturaleza tridimensional. Esto quiere decir que la Democracia debe reunir los elementos y componentes políticos, económicos y sociales”.

La Democracia no puede ser simplemente la participación de los pueblos en la toma de decisiones políticas – añade el destacado profesor universitario - sino también, preferentemente, la participación popular en el disfrute de los bienes y servicios de naturaleza económica y social que se produce con el trabajo de todos.

“Este es el objetivo de este momento: Sobrepasar el mero electoralismo y que los gobernantes sean elegidos por sus pueblos. Este recién es el punto de partida; y el punto de llegada es la Democracia como un sistema igualitario en el reparto y distribución de los bienes económicos y sociales que se producen con el trabajo colectivo”, concluye este gobernante que sigue apuesta por “la civilización digital que ha creado la sociedad del conocimiento y ha abierto las potencialidades educativas de una nueva era”
--
Jaime Paz Zamora, MIR Bolivia
Jaime Paz Zamora, fue presidente constitucional entre 1989-1993, como uno de los fundadores del MIR –Movimiento de Izquierda Revolucionaria y vicepresidente 1982 – 1984. Se formó en los sesenta en las aulas de la Universidad de Lovaina, cuando América vivía la “Hora de los hornos”. Organizó la resistencia clandestina contra el régimen militar de Hugo Banzer y en 1989 fue proclamado Presidente por el Congreso, con el apoyo político de su antiguo rival ideológico general Banzer:

“Es verdad que Europa está sufriendo una crisis, pero justamente que su estructura política la está ayudando a reponerse. Se han dado cuenta que necesitan más unidad política que la que tenían. Allí viene la propuesta del canciller de Alemania y de Felipe González de alcanzar casi el modelo de los Estados Unidos de Europa”.

“Se han dado cuenta que la unidad política es la que lleva a todas las otras unidades” afirma el político boliviano y agrega: “Creo que una reunión como la VI Cumbre que se realiza en nuestro medio, donde el liderazgo va más allá de la política, puedo decir ante la gente, que se necesita un mecanismo para avanzar más en la unidad política de nuestros gobiernos. Pues si todos estamos en democracia, actuemos en conjunto”.

-¿Cuándo sucedió al presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, en una entrevista también con Cambio16 nos dijo que era cierto que Bolivia estaba mejor pero que los bolivianos seguían peor?

- “Creo que lo que ha venido pasando desde mi presidencia, la democracia, efectivamente, ha funcionado por primera vez en estos casi 30 años. Creo que los bolivianos estamos mejor. Pero está claro también que se han abierto los ojos y resulta que podemos estar mucho mejor”

“Estamos a medio camino, queda muchos kilómetros de bienestar popular y sobre todo de respeto a la dignidad, respecto a muchas cosas que recorrer. Incluso yo esperaba que este gobierno de Evo Morales pudiera ir mucho más rápido… Espero que pase este breve n momento de desorden”.

PERU PROPONE  CARTA DE II GENERACION PARA AMERICAPara catorce ex presidentes de América Latina las desigualdades, la pobreza y la exclusión afectan la institucionalidad democrática de la Región. La Declaración de Lima aprobada en la VI Cumbre de Ex presidentes de América Latina, decidió constituir un mecanismo de observación de los avances y promoción de la Carta Democrática Interamericana, a una década de su aprobación por la OEA. Tendrá una secretaría técnica encargada del desarrollo de mecanismos e indicadores que permitan la evaluación y, con base a sus recomendaciones, los ex presidentes se reunirán para deliberar y actuar en consecuencia de ser el caso.

Los 14 ex mandatarios que participaron en el encuentro, tuvieron como invitados a José María Aznar, ex presidente de España y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

“El objetivo central del crecimiento económico es redibujar el rostro social de nuestras naciones. Con menos pobreza, menos desigualdades y mayor inclusión social”, afirmó Alejandro Toledo, Ex Presidente del Perú y fundador del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, entidad que organizó la reciente Cumbre.

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al inaugurar la cita dijo que la democracia peruana es un esfuerzo conjunto de todos los sectores del país, y que en ese proceso, el Estado debe cumplir con todos los ciudadanos y descartar cualquier privilegio a alguna minoría. En el Perú y en América Latina en general el problema de la democracia es que ésta no se encuentra sostenida por instituciones sólidas. La diferencia es que ahora el debate político en su país y gran parte de la Región se produce no solo en el Congreso, sino también en las calles, donde la ciudadanía manifiesta sus demandas y descontento. Y propone una Carta de II Generación para América.
-

sábado, 10 de septiembre de 2011

En la Amazonía: Los gritos del silencio

http://iblnews.com/view.php?id=514468






Ver todas las opiniones de El Debate.com





En la Amazonia: los gritos del silencio

De: Jorge Zavaleta



Enlace:



Texto del mensaje:



http://iblnews.com/view.php?id=514468
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
Serpientes encantadas y extraños simios que habitaban con humanos engendrando monstruosas criaturas, son algunos de los mitos y fabulaciones que aparecen en las primeras crónicas del Perú y que marcaron la conquista de la agreste Amazonía. Esa visión aún no ha cambiando en esencia. La riqueza natural de esta vasta región sigue siendo presa fácil del mercado internacional, ahora más que nunca.

En el Perú, el actual gobierno extremadamente liberal, poniéndose de espaldas a la población nativa, acaba de provocar una masacre a sangre y fuego, cuyo número de muertos, heridos y desparecidos tardará en conocerse o probablemente no se conocerá nunca. Se trata de uno de los más brutales enfrentamientos entre los campesinos y las fuerzas del orden, después de la barbarie de Sendero Luminoso y la guerra interna.

PERU, CIUDADES INSENSIBLES E INVISIBLES, por Argenpress

http://cultural.argenpress.info/2011/09/ciudades-insensibles-e-invisibles.html

Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cordial invitación. El Viernes 16 de setiembre, a las 5.30 de la tarde, en la Asamblea Nacional de Rectores de Perú,  foro sobre el futuro de la arquitectura.
---
Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular. Y la realidad también nos muestra un enorme déficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el país cuenta con 108 universidades y 36 facultades de Arquitectura.
En palabras del cubano Italo Calvino, nuestras “Ciudades invisibles”, en sus variadas formas son: las ciudades de los deseos, de la memoria, de la tristeza, de escasa alegría, que caminan a la ruina, cuyos habitantes no quieren vivir como inmenso conjunto de nichos, sino con un pan del tamaño de su hambre y algo más.

El Arq. Guillermo Benvenuto ha tenido la iniciativa de enfocar la temática del ejercicio profesional del arquitecto, fruto de su experiencia como Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano-INADUR y en la gerencia de su Colegio profesional. Egresado de la primera Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo del Perú-UNI, con siete compañeros ganó el concurso del Banco Minero, sede actual de la Superintendencia de Tributación.

El celebra el diseño y construcción del Centro Cultural Simón Bolívar y otras obras, con una donación de un millón de dólares del pueblo venezolano al pueblo ayacuchano, por el sesquicentenario de la célebre batalla libertadora de América. Esa donación permitió construir también la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la universidad de Huamanga, más un coliseo cerrado y las bases de un estadio olímpico. En Quinua, la remodelación, junto con el Arq. Ernesto Gastelumendi, diseñó la Plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo periférico para vehículos pesados y una contribución a la arquitectura paisajista de la Pampa de La Quinua.

Con esta autoridad intelectual y especial sensibilidad por la pintura y el arte, presenta el "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", que incluye la obra edificatoria, el Hábitat Racionalizado, la tecnología y el conocimiento. La presentación en la Asamblea Nacional de Rectores, incluye la exposición del autor y los comentarios de académicos, como el catedrático Adolfo Córdova Valdivia, el urbanista planificador Mario Sarabia y  Miguel Rodrigo Mazuré, investigador en tecnología constructiva y diseño de muebles, la participación del público y un homenaje a los más destacados arquitectos que han contribuido al cuidado y desarrollo del patrimonio histórico monumental.

Leyendo la obra de Benvenuto en III volúmenes, constatamos que el Perú es un país, con pueblos urbanos y rurales expuestos a afectaciones cotidianas, además de sismos y eventos naturales. Tenemos más de 1800 distritos, y muy escasa capacidad para entender que la ocupación territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforman el Medio Natural en el Hábitat Racionalizado.

Las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional y los colegios profesionales de acuerdo a la Ley, deberían estar certificando el ejercicio profesional estableciendo diversas categorías. El alumno puede egresar con buen rendimiento académico, pero sin conocer normas y procedimientos para actuar.

El urbanismo, la planificación urbano-regional, asesorías, consultorías, docencia y administración pública son espacios por cubrir, en un momento que se anuncia una nueva demarcación de macrorregiones y una impostergable aceleración de los procesos de descentralización y fortalecimiento de los municipios. El alumno que egresa hoy de una Universidad puede terminar con buen rendimiento académico, pero sin conocer siquiera que hay un Reglamento general de edificaciones. Sale sin conocer normas y procedimientos para tramitar una licencia. Por último sin saber las áreas y sub áreas que tiene el arquitecto como posibilidades del ejercicio profesional: urbanismo, planificación urbana regional, asesorías, consultorías, docencia, administración pública.

Por Ley, cada uno distrito del país debería tener su plan de desarrollo urbano. Pero en este momento es posible que existan 20 arquitectos. Es imposible atender la demanda nacional. Es un espacio que hay que llenar, conquistar sobre todo en un momento que se anuncia una nueva demarcación de cinco macrorregiones y procesos de descentralización.

La profesión del arquitecto se ha reducido a la actividad proyectual básicamente. Es el profesional que solo proyecta casas, centros comerciales, centros industriales, pero ni siquiera en las condiciones que los profesionales teníamos antes de los años sesenta. La formación era complementaba con la ingeniería constructiva, que el arquitecto culmine la obra. Un proyecto de arquitectura no es la Arquitectura.

Guillermo Benvenuto comenta que Colegio profesional de su gremio agrupa más del 50% de un total de 30 mil arquitectos. En consecuencia las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional. Posteriormente, los ex alumnos de esas universidades acreditadas pueden colegiarse en categorías. En el caso de los arquitectos, podría ser hasta cinco categorías: a) proyectistas. b) proyectistas y constructores. c) proyectistas, constructores y urbanistas. d) planificadores, urbanos y planificadores regionales. Toda esta categorización depende de la universidad ya acreditada o conseguir mediante cursos de segunda especialización, de maestría y de doctorados. Eso exige la ley.

Y qué hacer con la Arquitectura en los sectores rurales y su correlato en la ciudad?.Si son pequeños poblados de 100 ó 200 familias merecen que el distrito al cual pertenecen también tenga su plan urbano, y las familias construyan en ese pequeño espacio público, urbano o semiurbano. Debería tener esas características definidas, y que más tarde, con el crecimiento espontáneo, como ocurre ahora, se evite la pérdida de las inversiones en ámbitos desordenados. Hay una relación, pero secundaria, importante que debería ser ordenada desde el principio.

En términos de la economía del país, la vivienda es una gran contribución del Estado. Es un gran aporte que la familia solucione su problema con apoyo técnico y si fuera mejor con apoyo financiero para que vaya construyendo las unidades de vivienda, unidades inmobiliarias de acuerdo a las necesidades, y se vaya configurando la ciudad con menor desperdicio de agua potable, energía eléctrica, desagüe.

Conocer nuestras ciudades también nos lleva a considerar que las crisis de las ciudades demasiado grandes es la otra cara de la crisis de la naturaleza. Una ciudad como un conjunto de muchos nichos, el trueque de mercancías limita el intercambio de palabras, de deseos, de recuerdos.

Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, Urbanística

viernes, 9 de septiembre de 2011

LA CORRUPCION LA MAYOR TRAGEDIA DEL PERU, SEGUN CAMBIO16

Jorge Zavaleta Alegre
El semanario Cambio16, de Madrid, analiza  los peligros de la corrupción para consolidar el proyecto democrático de Gana Perú. La siguiente entrevista al Presidente de la  Consejo de la Magistratura y de la Comisión Anticorrupción, señala algunas lineas de acción. Click izq. y puede leer la versión en tamaña original.