Papel de Arbol

lunes, 15 de agosto de 2011

Ecuador: Correa y su modelo meridional, según Cambio16 Madrid

http://cambio16.es/not/565/correa_y_su_modelo_meridional/
Jueves, 11 de agosto de 2011

Jorge Zavaleta
 La crisis económica del norte industrializado y el expectante balance de China y algunos de sus vecinos, motivan a casi toda América Latina y el Caribe, el retorno al proyecto de integración, incidiendo en UNASUR y la CAN, con el evidente liderazgo del presidente Rafael Correa del Ecuador, el peruano Ollanta Humala y los otros diez gobernantes de. La región.
Esta nueva etapa, tiene una mirada menos ideológica, más pragmática, para participar del irreversible proyecto global del libre comercio. El esfuerzo incluye, ahora, integración energética, de infraestructura, turismo, lucha contra el narcotráfico, para atacar la pobreza y la exclusión de un continente más inequitativo del planeta, según el coeficiente Gini.
En este rumbo, Ecuador con Rafael Correa, es uno de los más dinámicos y convencidos promotores del fortalecimiento de la CAN y de UNASUR. Sobre la base de una economía con proyecciones de crecimiento relativamente favorables, es posible superar la constante crítica de las oligarquías locales, que en uso del legítimo derecho a la libertad de opinión, tratan de desviar el centro de la problemática interna.
Ecuador no pierde la esperanza del retorno de Venezuela a la Comunidad Andina (CAN) y que México y Panamá se incorporen como observadores al proyecto de integración más antiguo de Latinoamérica. También crece el consenso para reorganizar el Parlamento Andino, institución anquilosada, cuyos acuerdos no tienen carácter vinculante. El ideal es la unión de sus seis miembros iníciales: Colombia Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela y Chile.
En forma paralela y con mayor expectativa viene actuando UNASUR, con su secretaría pro tempore en Quito. Los doce países suramericanos han expresado su preocupación por la economía y la agenda social de la región. Se están dando reuniones sectoriales de los Bancos Centrales, de Ministros de Economía y Hacienda para ver propuestas sobre producción y empleo en un contexto de devaluación de las monedas nacionales y del propio dólar americano.
El presidente de México, Felipe Calderón, se suma en el diseño. En Cuzco, organismos vinculados a políticas sociales, abordarán la agenda de desarrollo social para combatir las asimetrías, tarea a la que se han incorporado el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de Unasur (CEED) en Buenos Aires (Argentina) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en Río de Janeiro (Brasil).
Ecuador tiene una balanza comercial con un ligero déficit en el primer semestre. La mayor cantidad de importaciones es de materias primas y bienes de capital. Se evidencia una recuperación de la balanza comercial petrolera gracias a los altos precios del crudo y a una reducción en volumen de importaciones de derivados.
Asimismo anuncia un nuevo modelo de arquitectura financiera con proyección regional. El objetivo es contribuir a superar de conjunto entre las naciones del área los efectos de la crisis económica en los Estados Unidos.
Dentro de este liderazgo ecuatoriano, resalta el proyecto Yasuní, como parte una política sostenible para frenar el cambio climático y promover las emergías renovables de la región de mayor biodiversidad del mundo. El proyecto, presentado a EEUU por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo – Tambococha - Tiputini- ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos. Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana. Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica Valentín Bartra, de la Universidad peruana Mayor de San Marcos.
El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China. La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini. El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en el foro “Por un Perú Verde”, mencionó en Lima que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.

PUNO, UNA OPORTUNIDAD DE ORO

Jorge Zavaleta Alegre 
Diestras tejedoras de Ocuviri exportan a Europa
La historia no tiene por qué repetirse.
 En 1657, los hermanos Gaspar y José Salcedo descubrieron y explotaron las minas de plata de Laykakota. A ellos se les atribuye la fundación de Puno, con el nombre de San Luis de Alba, además del descontento entre sus 10 mil habitantes y el recrudecimiento de la rivalidad entre andaluces y vascongados, hasta que el virrey Conde de Lemus, aplicó la sentencia de dar muerte a uno de ellos y confiscar sus respectivos bienes.
Tres siglos y medio después, en Puno se escuchan sentencias como ”por la tierra nos podemos pelear, pero por el agua nos podemos matar”, y también posiciones a favor del diálogo, la concertación ciudadana y alianzas público - privadas para encontrar respuestas a todo aquello que amenaza el equilibrio y el uso racional que la naturaleza provee.
Protesta popular contra contaminacion del Ramis 
Por la radio Pachamama, fundada por Mauricio Rodríguez,  periodista y ahora Presidente Regional de Puno, se trasmiten voces del descontento popular porque la gigantesca explotación informal del oro al pie de los glaciares de Ananea, en La Rinconada y Cerro Lunar, en la provincia de San Antonio de Putina, contaminan el Ramis, rio que desemboca en el Titicaca. A este drama que involucra a más de 100 mil trabajadores mineros, se suma el contrabando de ropa china por la frontera de Bolivia, que agudiza la crisis de alpaqueros y tejedores de prendas de vestir. Las universidades ofrecen ilusiones laborales. La corrupción en la administración del Estado, empezando por los registros públicos, la violencia callejera y la reducción del turismo, son complejas realidades que se ocultan, en Juliaca y Puno, con un intenso comercio, presencia de todo el sistema financiero del país, autos último modelo, un mar de motataxis, que dan la sensación de abundancia y de riqueza fugaz y a la vez de creciente pobreza a pocas cuadras de los centros urbanos.

En este oscuro escenario, que no se descarta la presencia del ejército, es difícil destacar las potencialidades de la economía regional y su patrimonio cultural, la ganadería y sobre todo la minería formal, aquella que cumple con la legislación ambiental, el canon minero y otros fondos sociales que el Estado no ha recibido antes.
Dr. Mauricio Ramírez, presidente Región Puno

La siguiente entrevista al Presidente Regional de Puno - periodista y doctor en Derecho Constitucional, nos da algunas luces siempre y cuando se cumpla la descentralización anunciada por el Presidente Ollanta Humala. La opinión del Dr. Rodríguez es complementada con testimonios de la Autoridad Nacional del Agua en Ayavari, del Director del Diario Los Andes, de la Asociación de Calceteras, de trabajadores de empresas mineras que operan tecnologías modernas y de comuneros que comparten los programas sociales.

-¿Cuál es la filosofía del Movimiento AQUI que lo llevó al Poder?
Es un movimiento de “Quechuas y Aymaras Unidos e Integrados” – AQUÍ, cuyo símbolo es el pututo, antiguo instrumento de la cultura altiplánica. Nuestro propósito es cambiar la filosofía sobre el Perú, empezando por la reivindicación de los valores ancestrales como: “Munay” que significa cariño a la familia, a la tierra y a la naturaleza. “Allichaway” o conocimiento, apoyarse en la ciencia y la tecnología, “Allincausa”, fomentar la fraternidad, la vida comunitaria, sin ignorar el panorama global en el cual nos desenvolvemos y respetar la justicia social, los emprendimientos, dentro de un desarrollo armónico con el medio ambiente.
Ing.Isaac Humpiri, Administrador de Agua Ramis

-¿La minería es un problema o una ventaja para el país y su Región?
La minería es una actividad ancestral. Sin embargo, en la República el Estado ha gestionado mal los recursos naturales. El país siempre ha sido primario exportador, basado en la explotación del oro, cobre, plata; pero sin una responsabilidad con el derecho ambiental. En Puno hay muchos residuos ambientales por empresas mineras que nunca asumieron su responsabilidad de remedir esos pasivos. A raíz de eso se generan los descontentos, la desconfianza y últimamente hemos tenido un fuerte movimiento social en contra de la minería.
Pero básicamente ese movimiento fue en contra de una concesión minera que autorizó el gobierno (aprista) a una empresa en una zona de frontera con Bolivia y que las ciudades aledañas tenían conflictos entre ellas por el canon minero. También tenían desconfianza por una probable contaminación que se produciría en la zona. Esa concesión (a la empresa canadiense Santa Ana) es formal, avalada por el Parlamento y la población quiso su anulación. En este momento queda en suspenso. Han derogado el DS 083, pero no se puede derogar el compromiso asumido por el Estado, que es un derecho adquirido. Supongo habrá un conflicto entre la empresa y el Estado peruano.
Orquesta juvenil de Puno,con auspicio de la minera  Arasi

-¿De su gestión qué espera la Región?
Nosotros siempre hemos promovido una minería responsable, es decir un uso racional de los recursos naturales. En eso continuaremos persistiendo. Ahora eso nos lleva a buscar caminos de diálogo entre el Estado y quienes están en medio de un conflicto.
El Estado a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas ha buscado una posibilidad de diálogo con las comunidades y el Gobierno Regional ha canalizado esa vía. Los pueblos que se han revelado, de alguna manera, han protestado y han tenido la oportunidad de dialogar y se ha rescatado la aplicación del Convenio 169 de la OIT, que en su artículo 15 se incluye la Consulta Previa.

-¿Este paso es un logro comunitario?
Claro, es importantísimo. Creo que es bueno que el Estado no disponga las concesiones mineras unilateralmente, sino en consulta con los pueblos interesados y se pueda llegar a un acuerdo y de esa manera poder evitar el saqueo o la explotación minera donde hay comunidades que viven en la miseria.

-¿La Autoridad Nacional Autónoma del Agua tiene opiniones positivas sobre el rol empresarial en algunas zonas. La la Dirección Regional de Minería informa que la producción nacional de oro y estaño se ha incrementado por esfuerzos de empresas de Puno?
Definitivamente, hay algunas concesiones que seguramente estarán reflexionando cómo hacer, porque hay que regular con rectitud el cuidado del medio ambiente. La Autoridad del Agua, junto con su nueva legislación, debe disponer de recursos suficientes para ejercitar una labor eficiente. Según información oficial la aurífera Arasi, en la provincia de Lampa y el estaño de San Rafael, en Antauta, entre Melgar y Carabaya, forman parte de esta minería responsable, fuentes del canon para la Región de Puno.

Servicio médico en las comunidades de Ocuviri
(En Ocuviri, en las alturas de Lampa, existen varios programas sociales con las comunidades relacionadas con empleo y compras locales, proyectos ambientales, de salud y nutrición, deporte, educación y desarrollo productivo a través de crianza de alpacas y tejidos para exportación. Destaca el apoyo a la Orquesta Juvenil de la Fundación Perú, que en Puno y Cuzco apoya la empresa auriffera Arasi).

Es necesario que los municipios se integren mucho más para que el canon y otros fondos mineros estén articulados a un desarrollo sostenible.
-¿Las actuales condiciones de extrema pobreza han sido generadas solo la minería informal?
La minería informal ciertamente ha generado mucha contaminación, porque el Estado no ha creado los mecanismos que articulen la mano de obra a un orgánico mundo laboral. Entonces, mucha gente se ha dedicado a la minería. Tenemos aproximadamente 100 mil mineros informales, además de otras actividades económicas también informales. En Juliaca, una de las trece provincias de Puno, ha crecido en los últimos por esa informalidad y ha creado una situación compleja, que el Estado debe dar una respuesta.

-¿Cuáles serían las grandes y necesarias decisiones?
La minería informal debe formalizarse, mediante la creación de instrumentos de control. Se trata de actuar, cumpliendo los procedimientos legales para llegar a un proceso de explotación y pago de los impuestos. En Ananea se mueven dos toneladas de oro por mes. (La onza troy de oro supera los 1600 dólares). El Estado no puede dejar de percibir los impuestos que corresponden y hay gente se enriquece y la minería informal se fortalece, utilizando maquinaria de gran tonelaje para la excavación ilegal.
El Estado ha transferido algunas competencias al Gobierno Regional pero sin los recursos financieros. Entonces no estamos en condiciones para controlar esa actividad informal.
  La Autoridad del Agua anuncia la presencia del ejército para colaborar en el programa de formalización.
La minería informal debe ir formando cooperativas o empresas que puedan instalarse en el futuro. Lo importante es que deben cambiar de tecnología. Con tecnologías obsoletas, a través del mercurio, solo se puede rescatar el oro en un 50% y el otro 50% se va en el agua y a la tierra.

-¿Controlar el comercio del mercurio no sería un primera medida, aunque es vox populi que el negocio, está en manos de familiares con presencia en el Congreso?
Podría ser un paso. También el control del combustible que ingresa cada semana en 30 camiones cisternas para mover las máquinas que permite la actividad minera y quienes deben responder son los funcionarios de OSINERGMIN.
La cuenca del Ramis está contaminada, hay pasivos ambientales bastante fuertes, sobre todo en el agua que es turbia y porta minerales pesados. El Estado no tiene capacidad de control ese proceso. Tiene responsabilidad frente a las comunidades que están alrededor que son productores campesinos. Al respecto se ha llegado a un acuerdo: Los distritos dentro de la cuenca del Ramis van a ser resarcidos en los procesos de remediación y el Estado ha decidido invertir recursos sobre todo para la descontaminación, y tomar medidas drásticas para suspender la minería en la zona de Ananea.

-¿Qué representa Ananea en este diagnóstico infernal?
Ananea va a ser cerrada. Algunas cooperativas realmente establecidas van a continuar. La Dirección Regional de Minería, el Consejo de Seguridad Ciudadana, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas y todas las organizaciones vinculadas comparten esta propuesta. En Ananea hay grandes mineros informales que prefieren evadir impuestos, y están perjudicando a la población. Esta gran minería informal también ha apoyado la movilización contra la empresa (Santa Ana) sancionada.
Crianza de truchas en jaulas flotantes en laguna de Lampa

-¿Qué acciones están en marcha para rescatar el Titicaca?
Acaba de ser reactivada la Autoridad Autónoma Binacional del Lago. Necesitamos la colaboración de los municipios en el reciclaje de los desechos y el tratamiento de los residuos sólidos. Bienvenida la cooperación de instituciones como Ciudad Saludable que nació en el Perú y ahora apoya a otros países de América y la India.

jorgez@telefonica.net.pe
http://www.cambio16.es/

domingo, 14 de agosto de 2011

“Biutiful”: los tragos amargos de la vida, según González Iñárritu

http://cultural.argenpress.info/2011/03/biutiful-los-tragos-amargos-de-la-vida.html
Jorge Zavaleta Balarezo
Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL


La carrera del mexicano Alejandro González Iñárritu está signada por películas que narran historias trágicas, oscuras, abyectas, cuyos personajes tocan los fondos más graves y tensos de la perdición. Ocurría así en su primera cinta, la muy apreciada y popular “Amores perros”, en la que planteaba un melodramático tríptico, quizá basándose en el modelo tarantiniano de “Pulp Fiction”. En “21 gramos”, el título aludía a la levedad del ser cuando deja este mundo, y la acción de dicho filme se iba entrecortando a causa de un montaje que imponía su propio sello a la narración. En “Babel”, nuevamente las “vidas cruzadas” de irredentos personajes nos ponían a tono con un mundo globalizado, posmoderno, y acaso más ajeno y aséptico que nunca.

Aquellas tres películas, pues, han registrado un estilo, una manera de hacer cine que revelan en González Iñárritu a un amante de las formas clásicas y a un nada cauto, más bien arriesgado innovador. A este cineasta le preocupa cómo marcha el mundo, aquí y ahora, y las imágenes de sus películas son como los latidos de este planeta que, entre la globalización y el neoliberalismo, sigue perdido en su laberinto. Entonces, Gonzáles Iñárritu, y su espíritu de narrador visual, nos lleva a las verdaderas honduras de lo que significa (sobre) vivir hoy en día, a una década de haber comenzado el siglo 21, aparentemente dominados por la cultura de la alta tecnología pero en el fondo soportando los abusos del gran capital y soñando, tal vez como siempre, posibles formas de consenso.

En “Biutiful”, cuya grafía en el título ya marca una distinción respecto a la palabra inglesa original como síntoma de una equivocación en el sendero que ha tomado el mundo poscapitalista, la historia de Uxbal (Javier Bardem) nos llevará, quizá más dramática, conflictiva y peligrosamente que en las tres películas anteriores de González Iñárritu, por caminos sin salida, giros y vueltas por un mundo que se pierde en su confusión y su infinito, horizontes que nunca llegan a serlo, amaneceres que no existen.

Uxbal es un hombre que carga en su conciencia incongruentes dilemas, trafica con inmigrantes chinos y africanos, negocia sobornos con la policía, tiene dos hijos que siempre lo extrañan, una esposa con un desorden bipolar que aparenta ser “masajista” cuando en verdad este oficio es un correlato de su inestabilidad emocional… y Uxbal se está muriendo de cáncer.

El universo más abyecto y sobrecogedor abre el telón para que nos enteremos de todo lo que la técnica y el discurso audiovisual del director de “Amores perros” nos tienen preparado esta vez. El escenario es una muy actual Barcelona, en la que situamos sus vecindades más marginales, o esos depósitos que fingen ser tales y que albergan, entre la mugre y la miseria, a los inmigrantes que, por obligación y necesidad, llegan a Europa, a buscarse la vida, siempre viviendo al borde, en una permanente inseguridad.

Uxbal actúa como ángel y demonio, quiere quedar bien con todos y al mismo tiempo manifiesta su lado más ladino: quiere que los inmigrantes chinos que trabajan para una constructora sientan menos frío y les compra unos calentadores de mala calidad. La tragedia a la que lleva este acto se sella con aquellas imágenes de los cuerpos de los hombres y mujeres orientales varados por el mar. Es el infierno tan temido, desnudo, sin apariencias, sin adornos.

La migración ilegal y la forma cómo la policía la reprime, representando a un estado todopoderoso y abusivo, es un tema que ya estaba presente en “Babel”. Ahora, en “Biutiful”, González Iñárritu filma con nervio y fuerza la persecución a los migrantes africanos por las calles de Barcelona, el alboroto y la desesperación, los rostros confundidos, las figuras y cuerpos que no alcanzan a huir porque el “gran hermano” del presente es demasiado poderoso.

“Biutiful” es una película vigorosa, de enorme dramatismo, que quizá no deje ver muy bien su propia fuerza poética porque esta se opaca ante lo doloroso de los hechos. El registro realista no apunta ni persigue la sensiblería, aquí estamos ante una toma de posición, la opción del artista que crea y recrea. Y ese mundo recreado, transfigurado, no es el que cada día nos pintan los estudios de Hollywood, este es un universo elaborado por un cineasta consciente de su entorno, un cineasta “global” y trasnacional, que ha hecho de las miserias del mundo contemporáneo la materia prima de sus imágenes.

Por esta razón es que nos quedamos con el lado más desencantado y gris de Barcelona, de sus calles tristes, sus prostitutas, sus multitudes anónimas, sus anocheres y despertares que manifiestan sensaciones de desasosiego y hartazgo. Del entorno latinoamericano de “Amores perros”, González Iñárritu pasó en “Babel” a situarse en el nuevo orden mundial y ahora, desde una ciudad europea, más conocida por sus valores culturales e históricos, nos muestra que no son ciertos tantos relatos sobre el bienestar de las naciones.

Porque en “Biutiful”, donde reconocemos ecos lejanos del neorrealismo italiano, contemporizados por los colores que parecen salidos de la paleta de un artista plástico, y del cine de autores como Arturo Ripstein, se cuestiona el momento preciso y las razones por las que el planeta colapsa. La tragedia personal de Uxbal y su “modus vivendi” de hipocresía y perdición, prolongan el metraje por más de dos horas, pero son varios los personajes que asimismo manifiestan su malestar e inconformidad. Apenas esbozada, la pareja homosexual de chinos que negocia con Uxbal, protagoniza uno de los microrelatos más turbios de esta obra. Y en medio de esta muestra del apocalipsis en directo, Gonzáles Iñárritu, incorpora el escenario de una discoteca, como hacía en “Babel”, y valiéndose de filtros y fondos desenfocados filma este espacio colmado de striptiseras, consumidores de drogas y música a todo volumen, un metafórico antro del placer con el que el director desea significar el “entretenimiento” artificial que el capitalismo en su etapa más avanzada nos brinda como alternativa de evasión. Casi sin saber por qué, Uxbal termina en este recinto, abrumado por el propio dolor de su enfermedad, ignorado por su hermano, seducido por las mujeres de ocasión.

Javier Bardem, en el rol más intenso de su carrera, se ha convertido, él también, en un artista “global”, protagonista de esta reflexión sobre lo transnacional y la relación local-internacional, el confuso mundo de conexiones y contactos, que es “Biutiful”, un lienzo donde a cada momento aparecen retratados ángeles, demonios, fantasmas, donde la muerte siempre está a un paso, donde el desengaño y la frustración son moneda corriente. La cuarta película de Alejandro González Iñárritu, que este dedica simbólicamente a su padre, es una reflexión muy dolorosa pero necesaria, un producto artístico que celebramos muy a pesar de los límites que constantemente sobrepasa y que constituyen el sostén de su argumento, cada tenso minuto que transcurre.
Publicado en Argenpress
Buenos Aires, Viernes 4 de Marzo 2011

Caos en el Viejo Continente

Por Karla C. Wilde
Periodista peruana que reside en Alemania

Europa se convierte en un continente en ebullición. Los jóvenes protestan en Grecia, España y hay mucha violencia en Inglaterra. ¿Qué es lo que está sucediendo?
Después de varias décadas de paz se vuelve a calentar la política y el clima social. Los disturbios en Londres a raíz de la muerte de un joven de 29 años mientras protestaba, parecen no tener final. Sin carteles ni banderas el fin parece ser la mera destrucción y el saqueo.

Poco espacio para los perdedores
Los disturbios en Londres son un hooliganismo de los perdedores, que viven en una sociedad que ofrece poca simpatía para aquellos que se encuentran al margen de la misma. La mayoría de protestantes pertenecen a las clases bajas que viven de la asistencia social durante décadas y buscan prosperidad sin esfuerzo, acostumbrados regularmente a recibir dinero del Estado y a quejarse cuando los subsidios no llegan en la medida esperada. No es que en los distritos menos favorecidos no exista una oferta educativa consistente, sino que la mayoría decide no hacer uso de esta ya que el cheque del Estado llega a fin de mes de todas maneras.

Con este problema se ven confrontados cada vez más europeos, entre ellos muchos jóvenes, debido a que todos los estados han estado viviendo mucho más allá de sus posibilidades. Ha llegado la hora en que todos, sin excepción, empiecen a dar la marcha atrás.

Con esto se hace polvo la ilusión de prosperidad que se ha vivido en la Unión Europea. La idea de que todo mejoraría sin mayor esfuerzo por parte de sus ciudadanos. Los últimos 66 años de paz fueron en parte financiados por un Estado social generoso. Eso se acabó. La madurez democrática de los europeos será juzgada, de acuerdo a la forma en que el desencadenamiento de estos sucesos, sean transformados en cambios duraderos en la conciencia social.

Los países de la región buscan a nivel mundial trabajadores preparados. Nunca han sido mejores las perspectivas para jóvenes calificados como ahora, a cambio de un poco de flexibilidad, movilidad y un sentido de la aventura. Pero ninguna de estas características existe en este grupo de jóvenes manifestantes. Ignoran los desafíos a los que se enfrenta Europa debido a la inestabilidad de la moneda y la crisis de la deuda demandando más para si mismos, como un niño pequeño que espera que ‘papa Estado’ salga al rescate. No hay que sorprenderse que en Francia, tres cuartas partes de los jóvenes sueñan con convertirse en trabajadores estatales.

Europa necesita una narrativa positiva
La inestabilidad europea se refleja en la Bolsa más que en la canasta familiar, y en entornos donde se reproducen ideas anticuadas que si siguen propagándose amenazan con llevar al continente al abismo.

Europa necesita una narrativa positiva para convencer al resto del mundo de su propia habilidad de afrontar el futuro. Para esto, le falta a la juventud responsabilidad en momentos de deterioro social. Una generación de jóvenes con muchos más privilegios que la generación anterior pero que pelea por la comodidad de la época dorada de sus padres, sin entender, que el sólo hecho de tratar de mantener estos privilegios les impide la entrada en el mercado laboral ordinario.

Las protestas de los últimos días, semanas, meses, no deben ser vistas como un proyecto emancipatorio, sino como el final de una prosperidad falaz de la vieja Europa, de alta demanda pero poca iniciativa evitando la realidad económica.
10.08.2011

NIUEVOS DESTINOS TURISTICOS EN PAISES ANDINOS, SEGUN ARGENPRESS

http://cultural.argenpress.info/2011/08/nuevos-destinos-turisticos-el-oculto.html
El oculto rostro de Machu Picchu

Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/08/nuevos-destinos-turisticos-el-oculto.html
Publicado en la Agencia Argenpress, con su sede en Buenos Aires


MAS ALLA DE MACHU PICCHU, SEGUN LA PRIMERA, DIARIO DEL PERU

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/mas-alla-de-machu-picchu_92442.html
http://www.facebook.com/profile.php?id=1548435602
Una meta difícil. Publicado en Lima, 14 de Agosto 2011

Por Jorge Zavaleta. 
La celebración del primer siglo del descubrimiento de Machu Picchu para el mundo motivó demasiado entusiasmo. La meta de cinco millones de turistas extranjeros en 2015, que estiman fuentes oficiales, no es un cálculo sereno, si entre julio 2010 y julio 2011 el número de turistas fue solo poco más de 2.2 millones de personas. Salvo, si se escucha a los pueblos y se edifica una sólida alianza público–privada que piense en la gente del lugar que no recibe casi nada de la industria del turismo ni de la minería del gas. sigue



domingo, 7 de agosto de 2011

LA HORA DE LOS RECICLADORES, SEGUN DIARIO LA PRIMERA DE LIMA

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/la-hora-de-los-recicladores_91932.html
Domingo 07 de agosto del 2011

Especial
Jorge Zavaleta Alegre
Inclusión. "Hay 110 mil familias que viven del reciclaje y que deben dejar la marginalidad con ayuda del Estado. "
No pueden existir ciudades saludables en el Perú si no se encuentra una solución social para las 110 mil familias de recicladores, cuyo esfuerzo diario, desde la extrema marginalidad, es ignorado, inclusive, por las estadísticas oficiales. En la cúspide de esa pirámide se hallan solo 78 industrias nacionales y 62 empresas exportadoras que reutilizan los residuos reciclables y que usan diferentes denominaciones con gran éxito comercial. Los recicladores de la basura merecen una respuesta económica inclusiva.

El camino de solución, según investigaciones y prácticas de diversas organizaciones con proyección latinoamericana, se sustenta en la incorporación de estos trabajadores a los programas sociales.

“La formalización de los recicladores genera ahorros para los gobiernos locales, reduce las tasas de enfermedades infecciosas y gastos en salud por parte del Estado”, remarca Albina Ruíz Ríos, presidente del Grupo: Ciudad Saludable, Perú Waste Innovation SAC y de Healthy Cities International Fundation.

Egresada de la Universidad Nacional de Ingeniería y PhD por el Instituto Químico de Sarria de la Universidad Ramón Llull, España, Albina comenta que con el apoyo de Skoll y la colaboración de Avina y Ashoka, ha extendido su acción a la India, priorizando la inclusión social y económica de los recicladores.

Medio ambiente
El reciclaje –agrega- repercute en el ambiente, en tanto reduce el consumo de recursos naturales para producir papel y cartón, mejora el hábitat de la flora y la fauna y conserva las fuentes no renovables como el petróleo, vidrio, sílice y otros metales.

Las estrategias para recicladores que han generado resultados son los programas de créditos ejecutados por ONGs, exclusivos para financiar equipamiento de centros de acopio y capital de trabajo dirigidos a asociaciones y microempresas.

Ni el Estado ni la gran banca se ha interesados en este sector. En América Latina, Brasil ha logrado avanzar más que otros países de la región en la gestión de residuos sólidos, con buenas prácticas ambientales.

El Grupo Ciudad Saludable se creó en el Perú hace una década, tiene avances notables en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Su modelo planteado se basa en el progreso económico, la justicia social y el medio ambiente, pilares del desarrollo sostenible.

Fue presentado hace 13 años en el II Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, y propone el manejo integral de los residuos sólidos municipales, que ha sido incorporado en la Agenda 21 y los Objetivos del Milenio ONU 2000.

Logros
El Ministerio del Ambiente del Perú, desde su ex ministro Antonio Brack y su equipo principal, en más de una oportunidad han destacado los aportes de Ciudad Saludable. Lectura obligada son los estudios “Desde la basura, cambiando mentes y corazones” y “Por la ruta del Reciclaje…”, publicados en el 2009 y 2010. Demuestran “que los programas de alivio a la pobreza deberían preocuparse por las familias directamente involucradas, como un reconocimiento al cuidado ambiental, su aporte a la industria de insumos reutilizables. Igualmente por la contribución en la generación de empleo”.

En las últimas décadas se han dado avances importantes. El Instituto de Promoción Social promovió la recuperación de desechos sólidos en Lima. Ha sido reconocida legalmente la primera asociación recicladora “Atarres” con más de 800 miembros de la Capital Metropolitana. La municipalidad distrital de Villa El Salvador emite El Bono Verde o bono de descuento económico del pago de arbitrios de limpieza pública.

En materia legal, desde julio del 2000 existe la Ley (27314) General de residuos sólidos y su reglamento cuatro años después. Sigue la Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley general del Ambiente y su ampliatoria.

Es importante el diálogo para integrar métodos y conceptos de microcréditos, generar empleos e ingresos con programas de alivio a la pobreza, principalmente de alimentación, salud, educación, focalizados según las realidades de las principales ciudades del país.

En el Perú no más de 23 distritos de Lima-Callao y muy pocos en las otras regiones del país han desarrollado un manejo técnico de los residuos sólidos y menos una atención a los recicladores.

Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador

















También le puede interesar



La elección en el FMI: Es hora de un cambio »



Desde que se crearon las instituciones financieras internacionales (IFIs) en 1944, ha sido la costumbre que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento...



Noche de leyenda »



El cantante británico Paul McCartney encandiló a sus fanáticos y, horas antes de su histórico concierto, cumplió el sueño de algunos admiradores que habían...



Ha llegado la hora del cambio »



Julio Velarde, actual presidente del BCR no pudo mantener la inflación en raya, mientras que Ismael Benavides al frente del MEF redujo los ingresos tributarios...





Comentarios





Seleccione una provincia Ayacucho Callao Chiclayo Chimbote Cusco Huancayo Huaraz Pucallpa Nacional

Buscar Noticia











Más Leídos

Gobierno enfrentará al hampa con inteligencia . Anuncia Lerner, para enfrentar el poder de delincuencia, que hasta tiene cierto tipo de protección dentro de la Policía. Además,

Tecnología contra la delincuencia. Una innovadora tecnología, denominada “Dispositivo Anti Asaltos”, ha sido lanzada al mercado como una herramienta para proteger a

Inseguridad ciudadana es herencia de García . Violencia delincuencial fue causada por inacción de gobierno aprista, dice exministro Remigio Hernani. Denuncia que García se

Criminales cercados. La Policía Nacional confirmó ayer que Juver Vargas Crespo, de 32 años de edad, quien el 26 de junio último abandonó el penal San





Hoy en La Primera Palabra

Portada de hoy

07 de Agosto del 2011

sábado, 6 de agosto de 2011

NUEVA DEMOCRACIA PERUANA, CAMBIAR SIN EXCLUIR

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/nueva-democracia-peruana-1?xg_source=activity
http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre

Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, habría empezado el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente los anuncios al asumir al poder, sustentados en un programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores. Más de 120 delegaciones extranjeras llegaron a Lima…


 

jueves, 4 de agosto de 2011

MACHU PICCHU Y OTROS DESTINOS

Jorge Zavaleta Alegre
Lagunas del Callejón de Huaylas
  •  Desde las alturas de Machu Picchu, después de un siglo de ser descubrimiento a los ojos del mundo, se constata que la pobreza sigue siendo el principal denominador de la mayoría de los habitantes del mágico Cuzco. Junto con Neruda, la gente se pregunta: ¿Piedra sobre piedra/el hombre dónde estuvo?
Hace cinco años, un proyecto de rescate del Centro Histórico de la Ciudad Imperial - a cargo del Centro Bartolomé de las Casas, con la documentación municipalidad y los recursos financieros del canje de deuda de Italia - evitó la ruina total de las principales casonas, que muchos turistas aún no perciben porque las puertas de esos conventillos permanecen cerradas, y sus ocupantes transcurren en la penumbra.
Más allá de esas céntricas manzanas urbanizadas por los primeros conquistadores españoles, el drama se extiende a la margen derecha del Huatanay, río que en las épocas de lluvia arrasa puentes y viviendas de pobladores que viven entre montañas de residuos sólidos, no obstante la prédica ecológica de las autoridades públicas.
Inventarios de diferente procedencia coinciden que el turismo puede ser una bendición para acabar o aumentar la marginalidad. En el Valle de Urubamba donde se ha concentrado la inversión privada en hotelería, no existen mayores oportunidades para los agricultores y artesanos.
Los recursos del canon minero y los llamados presupuestos descentralizadas y participatorios no han incidido en mejores condiciones para los habitantes de las provincias altas. El turismo rural comunitario solo es un enunciado. No existen esfuerzos de planificación y concertación públicos-privados para generar nuevos destinos turísticos, tales como Choquequirao y Quillabamba al norte y Andahuaylillas o Pacaritambo al sur.
El valor de Machu Picchu será relativo, conforme pasen los años. Gracias al desarrollo de la comunicación virtual, esta maravilla arqueológica no requiere ya de una visita in situ. El Turismo en tiempos modernos tampoco se centraliza en un solo lugar. Desde esta perspectiva, la integración de UNASUR, es clave. El número de turistas de Europa y EEUU se reducirá porque esa parte del mundo atraviesa por severas crisis. La nueva oportunidad está en los nuevos destinos turísticos, considerando al Perú como un todo, articulado a los países vecinos. En este sentido la OGD Cusco, nos ofrece lecciones a seguir y aprender.
El circuito del Norte peruano, que incluye Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas, Tarapoto, demanda creatividad para convocar a ecuatorianos y colombianos. Ancash, Huánuco, Ucayali y Loreto pueden acercarse mejor a las fronteras norte y centro del Brasil. El sur peruano (Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna) a Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Lima, tiene sus propios mecanismos como capital, pero no puede seguir absorbiendo, irracionalmente, los recursos generados por las otras regiones.

Ciudad de Choquequirao, Cuzco
El turismo interno, con una economía inclusiva, será en el futuro el gran sostén del desarrollo nacional. Impulso a la empresa familiar, mejores canales para el flujo de las remesas del Norte y promoción de las industrias culturales (cine, música, danzas, gastronomía, prensa libre y creativa) son elementos muy bien aprovechados en otras latitudes.

martes, 2 de agosto de 2011

LA POSICIÓN INTEGRACIONISTA DEL PERÚ EN LA REGIÓN



Desarrollo, inclusión e integración
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
"Seguramente –escribía Bolívar– la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración", y así lo recordó el flamante presidente de la República, Ollanta Humala, en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la República y ante varios jefes de Estado. El Perú ha asumido decididamente un programa de desarrollo de alto contenido social, después de que el Jefe del Estado asumiera el mando de la Nación en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado.

Así nuestro país se suma a una corriente regional que busca el crecimiento económico con inclusión social, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración permita avanzar y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos.

Consecuentemente, este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Sin embargo, los sectores conservadores del país, acostumbrados a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración.

El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una praxis concertadora y de participación popular.

Quienes se oponen a un desarrollo económico con creación de riqueza y justicia social en América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador.

De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales y cuyo legado fue reivindicado en el mensaje presidencial del 28 de julio.

El crecimiento de la economía y el positivo manejo macroeconómico, aún no ha repercutido en el bienestar de los más pobres, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de nuestras ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.

Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno.

En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.

El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985-1990, dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio ha generado los recursos necesarios para hacer viable la búsqueda de la tan ansiada igualdad social.

El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica y la grande serán alcanzables solamente si se comparten logros y desafíos, como lo soñó el libertador Bolívar, superando todo lo que nos ha dividido y encontrando caminos coincidentes.
Fecha:02/08/2011

domingo, 31 de julio de 2011

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA, SEGUN LA PRIMERA DE LIMA

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/diagnostico-y-propuestas_91399.html
Publicado 31/07/2011
Diario La Primera de Lima, Pag. 20 edición impresa
Por Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería haber empezado el 28 de julio, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.

En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el nuevo gobierno pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.

Agroindustria de la explotación
La agroexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería haber empezado el 28 de julio, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el nuevo gobierno pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en el Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, NorteAmérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.

Informe minucioso
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.

La Selva no se vende
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.

Agricultura
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes.
En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo.
El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dyer y capitales noruegos; el grupo Colombiano Manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Jorge Zavaleta Alegre

sábado, 30 de julio de 2011

Informe Perú: El reto de Ollanta Humala, Según Cambio16 de Madrid

http://cambio16.es/not/524/cambiar_el_pais_sin_excluir_a_nadie_/
Jorge Zabaleta Alegre

 La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, habría empezado el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente los anuncios al asumir al poder, sustentados en un programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores. Más de 120 delegaciones extranjeras llegaron a Lima para festejar el inicio de este proyecto político.
El Presidente Ollanta Humala Tasso (Lima, 1962) ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha estado diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.

viernes, 29 de julio de 2011

PAPEL DE ARBOL Y ARGENPRESS COMENTAN FUTURO DE UNASUR

http://www.argenpress.info/2011/07/papel-de-arbol-el-proyecto-naciones-del.html
ARGENPRESS.info)

”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la Republica y ante varios Jefes de Estado.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.
El crecimiento macroeconómico, fruto del libre intercambio, no ha repercutido, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de las ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.

Nadiones del Sur y compromiso contra la desigualdad, según El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/el-proyecto-naciones-del-sur.html
 ELMERCURIODIGITAL 29.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
"Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la República y ante varios Jefes de Estado, concepto que forma parte del Proyecto de Unidad de las Naciones del Sur y se traduce en la Declaración contra la desiguladad suscrita por los jefes de Estado con motivo del 190 aniversario de Independencia del Perú.
Presidentes UNASUR, Lima 28/7/200|11 
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR . sigue. Pulse: 
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/el-proyecto-naciones-del-sur.html
COMPROMISO DE LA UNASUR CONTRA LA DESIGUALDAD
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, reunidos en Lima hoy, 28 de julio de 2011, ocasión en la que celebramos el 190 Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú, hecho histórico de gran significado en la gesta emancipadora de América, que vive su ciclo de consolidación de su independencia y soberanía:
Recordamos que, al constituir la Unión de Naciones Suramericanas el año 2008, en Brasilia, lo hicimos convencidos de que “la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.
Para ello nos propusimos construir un modelo de integración cultural, social, económica y política con prioridad en la formulación de políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados.
Desde entonces podemos afirmar que hemos logrado consolidar a la UNASUR como un espacio privilegiado del diálogo político regional que ha permitido la concertación y el fortalecimiento de la democracia, así como la cooperación y la integración suramericana. Igualmente, avanzamos en la construcción de nuestra institucionalidad mediante la entrada en vigor del Tratado Constitutivo el que complementamos con la suscripción del Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia, el pleno funcionamiento de ocho Consejos Sectoriales y el inicio de las labores de la Secretaría General.
En todo este tiempo, nuestros países han avanzado en la puesta en valor de sus ingentes recursos y riquezas naturales y han sido capaces de enfrentar con éxito los efectos adversos de la crisis financiera internacional registrando, a su vez, significativas tasas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
Reconocemos la importancia del proceso de integración como instrumento de reducción de la pobreza y como elemento de inclusión social. Constatamos, no obstante, que en los países de la región persisten índices de desigualdad sumamente elevados que afectan la dinámica de la reducción de la pobreza y mantienen excluidos de los beneficios de la expansión económica a segmentos de la sociedad de menores ingresos, particularmente a los más vulnerables.
Por ello, asumimos como nuestra tarea más urgente el compromiso de implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de UNASUR y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias de la UNASUR que contribuya a reducir las asimetrías y brechas de carácter estructural de nuestra región y romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad, tal como señalan Organizaciones Internacionales vinculadas a la temática del desarrollo.
En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creación de grupos de trabajo orientados a fomentar la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre y la protección, promoción y seguridad social.
Al mismo tiempo, y con el objetivo de consolidar esos avances y otorgar mayor prioridad al desarrollo social en el proyecto de integración suramericana, instruimos al Consejo de Desarrollo Social a estructurar y coordinar los elementos del referido Plan de Acción y de la agenda de acciones sociales prioritarias para su evaluación y posible adopción en la reunión ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que será realizada en el Perú.
En apoyo a este mandato, acogemos positivamente la sugerencia del Gobierno del Perú de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reunión de alto nivel con la participación de funcionarios y reconocidos expertos de organismos regionales vinculados a políticas sociales y de desarrollo humano cuyos aportes y conclusiones serán valiosos insumos para la elaboración de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias que estamos empeñados en impulsar.
Renovamos, nuestra plena confianza en la capacidad creadora de UNASUR para afrontar con éxito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos.
Reafirmamos nuestra solidaridad con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y confiamos en su pronto restablecimiento y recuperación.
Felicitamos al pueblo del Perú, por el ejemplar ejercicio de la democracia en los últimos comicios presidenciales y deseamos al Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso todo el éxito en su gestión y le damos la bienvenida a este Consejo.
Expresamos, finalmente, nuestro agradecimiento al señor Presidente de la República del Perú por la iniciativa de propiciar esta Reunión y manifestamos nuestra gratitud sincera al Gobierno y al pueblo peruanos por la cálida acogida y hospitalidad que contribuyeron al resultado exitoso de este Consejo.
Lima, 28 de julio de 2011
Por la República de Argentina
Por el Estado Plurinacional de Bolivia
Por la República Federativa de Brasil
Por la República de Chile
Por la República de Colombia
Por la República de Ecuador
Por la República Cooperativa de Guyana
Por la República del Paraguay
Por la República del Perú
Por la República de Suriname
Por la República Oriental del Uruguay
Por la República Bolivariana de Venezuela




jueves, 28 de julio de 2011

EL PROYECTO NACIONES DEL SUR

Jorge Zavaleta Alegre
Primer equipo ministerial de Huamala
 ”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la Republica y ante varios Jefes de Estado.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.

Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de Gana Perú
El crecimiento macroeconómico, fruto del libre intercambio, no ha repercutido, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de las ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.

miércoles, 27 de julio de 2011

Perú 2011: Diagnóstico y propuestas para el nuevo cambio

Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/07/peru-2011-diagnostico-y-propuestas-para.html

La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.

Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.

Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.

La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.

El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.

Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.

En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.

En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.

CompromMiércoles 27 de julio de 2011iso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
 
 
Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, opinión, Perú

martes, 26 de julio de 2011

Revelaciones de la exploración geológica en Perú, según Cambio16 Madrid

Cambio6 el semanario más antiguo de España.
http://cambio16.es/sec/opinion/
http://cambio16.es/sec/internacional/
Martes, 26 de julio de 2011
La otra cara de la minería peruana
Jorge Zavaleta Alegre
 La minería del Perú vive el mejor momento de su historia y es la más importante actividad económica dentro del modelo exportador que primera en América Latina. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales que cuenta el país sudamericano, destaca la prensa española, al comentar el VII Congreso Internacional de Exploración Minera, realizado en Lima, al que asistieron cientos de inversionistas locales y del exterior.
En el planeta no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, comenta la Society of Economic Geologists,
Tal información es respaldada con entusiasmo por empresarios consultados, como el presidente de la referida convención, Guido Del Castillo, también directivo del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería-¨PROUNI, y promotor cultural de la museografía de recursos naturales: “La exploración es un tema de actualidad. Sino hay exploración no habrá minas. Hoy casi una quinta parte del territorio nacional tiene petitorios mineros, pero las concesiones mineras no aseguran que todas se convierten en minas”
Del total de petitorios unas 150 empresas junior están operando. Se calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3.391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas. Para el empresariado y la comunidad es muy importante cuidar y proteger el clima social a favor del desarrollo con inclusión. Por ello se recomienda que la Defensoría del Pueblo se potencialice con expertos en geología y minería para que sus propuestas tengan más audiencia y argumentación irrefutable y evite la prolongación improductiva de una demanda.
Hay que considerar el aporte de la tecnología. Si antes se construían túneles, con avances máximos de 30 metros por mes, en los últimos años las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
Otro ítem muy importante. La reciente Ley de Consulta Previa para la explotación de los recursos naturales, permitirá que el Estado reasuma, después de trece años, el cumplimiento formal de los convenios laborales suscritos con la OIT y la ONU. Según las opiniones publicadas “el rechazo a la consulta previa no es por la obligación irrestricta de solicitar el permiso para ingresar a la propiedad particular o comunitaria, sino por el temor que un trámite legal sea lento y burocrático que perjudique el proceso de negociación.
Esta es y debe ser la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad. Se sabe que las 150 compañías exploradoras están trabajando y han negociado con las comunidades propietarias de sus suelos, mediante contratos con pagos, compras o alquiler. La práctica de la perforación implica primero el acceso al área, luego se obtiene la autorización Ambiental y del Ministerio de Energía y Minas para poder explorar.
Se espera que en adelante este mismo camino se practique en las relaciones futuras entre Estado, comunidades y empresas extractoras y exportadoras de recursos naturales. Así se evitarán actitudes desmedidas y extremas, como la norteamericana Doe Run que ha dejado paralizada una planta refinadora con 80 años de existencia y varios cientos de trabajadores desocupados.
http://cambio16.es/not/485/la_otra_cara_de_la_mineria_peruana