Jorge Zavaleta Alegre
Eastern de Inglaterra. United Airlines. Embajada de los
EEUU.  Gobierno del Perú. Estas cuatro
instituciones asumen el acuerdo para trasladar desde Lima a Norteamérica a los ciudadanos o residentes que tienen urgencia
de   retornar al país del Norte.
Los viajeros que han cumplido los  trámites 
respectivos, son  convocados en la
sede de  la embajada norteamericana.
Después  de entregar los documentos
pertinentes son trasladados al Grupo Aéreo N° 8, dependencia del Aeropuerto
Jorge Chávez. La partida es a las  15.00
horas y   el vuelo directo a Miami llega
a las 21.00 horas.
Uu grupo se traslada a Nueva Jersey. Y desde el Newark Liberty  los  pasajeros emprenden el viaje de enlace con
otros 51 estados, considerando  que   Miami 
es   la  virtual capital de Latinoamérica, de la
migración  de todos los que residen al
Sur de Río  Bravo.
Y porqué el aeropuerto 
de Lima lleva el nombre de Jorge Chávez?. El nació en París 1887.    Sus padres fueron los peruanos Manuel
Gaspar Chávez y María Rosa Dartnell. Estudió en Violet de Electricidad y
Mecánica Industrial. Desde muy joven sintió afición por la aviación,
convirtiéndose en piloto y participando en diversos concursos de altura,
ganando en varios de ellos. 
En 1910 participó en el concurso para cruzar la Cordillera de
los Alpes por el paso de Sinplón, desde Briga (Suiza) a Domodossola (Italia).
Después de lograr la hazaña se dispuso al aterrizaje, pero faltando 20 metros
las alas del aeroplano se quebraron y la nave se estrelló. Tres días después,
el gran aviador falleció en el Hospital "San Biagio" de Domodossola.
Siendo sus ultimas palabras: "Arriba, siempre arriba... hasta las
estrellas", lema que honra la Fuerza Aérea del Perú.
Las instituciones representativas han asumido la
responsabilidad de trasladar  a los EEUU,
a norteamericanos que urgen regresar a su 
país y peruanos con residencia o con segunda nacionalidad  que provienen de diferentes regiones  del país andino. Algunos de los pasajeros realizan su primer viaje. Y la
ilusión de ver al hijo-hija-padre-madre, es  infinita. Porque les asste la idea de seguridad que ofrece  los EEUU.
María De Soto, ciudadana 
de Andahuaylas, viaja con una maleta repleta de manjares para  sus nietos, y nos  recuerda a la tierra de    José María Arguedas, autor de  " Todas las sangres", una historia
de las  transformaciones culturales y
económicas  de latifundistas,  y las consecuencias del proceso de
modernización.
La viajera rechaza la mascarilla, por encima de las normas de
prevención para que el virus no acabe 
con la vida del planeta. 
Inclusive rechaza al  compañero de
asiento, paisano  que  la acompaña hasta el Estado de Pensilvania. La autoridad del aeropuerto,  logra  que María  respete  las indicaciones.
Otro pasajero, más precavido, porta un  certificado médico que no  registra ningún síntoma de la pandemia:
"...y las líneas de detección  que
no hay nuevos anticuerpos contra coronavirus y el resultado  es negativo", suscriben dos  médicos de prestigio que autorizaron la
extracción de una muestra de sangre en el domicilio del viajero.
Una psicóloga y administradora de empresas,  envió a su padre  la ruta 
para llegar a la  pequeña ciudad
de Maryland, uno de los 52 Estados de la Unión. Para más referencia indica que
esta ciudad es sede de la primera universidad fundada por España en EU. La
primera fue creada en Perú  con el nombre
de   Universidad Mayor de San
Marcos.  
Por cierto, ella no podía ir al aeropuerto. Washsington
Dulles. El taxi que  recogerá su padre es inmigrante de Pakistán  desde 1960. Se
llama Erick Shaiki, avanza rápido, las pistas están libres, solitarias, pero
una lluvia de verano, muy fuerte, obliga a guarecerse en un café, pero está
cerrado, como  todos los centros  comerciales de la ruta y como  sucede también en su país  de origen atrapado por la pandemia.
 Dos  horas después 
llega al  destino, y el padre  se 
reencuentra con su familia, con los mismos recursos que se utilizan  en Lima...Los familiares tienen la boca y
nariz cubierta de una mazcarilla  de  fondo 
negro con estrellas. Una alegoría a la protección que cumple cada
miembro  de  la Unión.
En el mercado del Perú también circulan mascarillas blanquirrojas, que el empresario informal ha diseñado para mostrar su "nacionalismo". El rojo y blanco proviene de las páginas de la historia: San Martín, fruto de un sueño: dos bandadas de palomas blancas vuelan en forma paralela a una franja roja, un símbolo de victoria de la paz sobre la violencia.
Cada  pasajero, recrea
una historia que enriquece las 
bondades  de la migración.
Pero  cada día  se va alejando  esta actitud fraterna. Emergen reacciones
violentas de  pueblos y comunidades   que se oponen al  ingreso de extraños, inclusive el retorno de
quienes  dejaron  el terruño 
años atrás.
Seis horas  de vuelo.
la nave inglesa aterriza  en el  Miami International  Airport, uno de los más  grandes del planeta, pero ahora virtualmente
cerrado,  el personal mínimo refuerza la
limpieza de los  corredores. Los cafés, restaurantes,
tiendas diversa mercadería están completamente cerrados. La economía está paralizada,.
Jorge Zavaleta, Time - Line. julio 25. 2020
Jorge Zavaleta, Time - Line. julio 25. 2020
De pronto se  encuentra
un café, donde dos damas  cubanas,
siempre cordiales, sonrientes, tratan que el pasajero no se deprima más, con
ese aeropuerto solitario, virtualmente paralizado, una representación patética
de cómo se encuentra el mundo, después que la riqueza más preciada  ha sido 
extraída  por la voracidad de unos
pocos  en detrimento de los más
débiles.  La  actual pandemia nos plantea:    O 
renovamos  el planeta, promoviendo
la solidaridad, defendiendo la vida, o la 
destrucción de los más pobres y de la Humanidad....entera...



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario