Jorge Zavaleta Alegre
Pacaritambo es un pueblo de especial importancia en América.
Tiene que ver con la historia fundacional del “Imperio Socialista de los Incas”.
Es un distrito de la provincia cusqueña de Paruro, cuya olvido de siglos no solo
es el abandono de su  riqueza arqueológica
sino  las condiciones de pobreza  extrema en el III Milenio. 
Una sola referencia: Hay movimientos que buscan llevar el
mensaje de liberación de las caries a las poblaciones más alejadas de las
grandes urbes, como una forma de acceso a los servicios de salud bucodentales
básicos para todos, especialmente a los grupos vulnerables, a través de las organizaciones
locales con participación  del sector
público y privado. 
Pacaritambo, alberga, en la presente
década,  una población solo de ancianas -
ancianos,  niñas - niños. El resto
abandonó su  comarca,  por hambre, en 
busca  de una oportunidad, mensaje que escucha  en la escuelita primaria, donde los maestros
repiten  la leyenda de los  Cuatro Hermanos Ayar, que dejaron el suelo
natal para  fundar las cuatro regiones
del Imperio de los Incas.
Los residentes, explican a los ocasionales visitantes  que la milenaria arqueología sigue abandonada. Los abuelos, no obstante
masticar  la coca con cal, para paliar la deficiencia alimentaria, carecen de dentadura. Y los niños,
 llevan a su aula,  como fiambre,  un puñado de cancha- maíz tostado- o trigo
hervido… Ha desaparecido hace tiempo el pedazo de charqui, carne seca, porque
las ovejas y las llamas criadas en el
corral, se llevan  al remate
en la feria dominical.
Y el comprador, dueño de un camión, recoge el ganado a precio de regalo, para venderlo a 20 o 30 veces más del precio de feria.
en la feria dominical.
Y el comprador, dueño de un camión, recoge el ganado a precio de regalo, para venderlo a 20 o 30 veces más del precio de feria.
En el 2000 se habla mucho sobre  el 
control  de  la  pandemia  del 
COVID-19, y que la  atención
odontológica de urgencia debe ser primero en los tratamientos de rutina. Es
imprescindible evaluar la condición clínica del paciente para determinar la presencia
de  cualquier  síntoma 
de  infección  viral 
y  trabajar en ese   nivel 
de  riesgo.
Son  muchos los
desafíos que aún quedan para disponer de  los  tratamientos  odontológicos    de 
manera  convencional. Los profesionales
deben cumplir estrictamente las normas de bioseguridad, ética y actualización
continua para responder  a este nuevo
reto.
El virus ha sido identificado como un coronavirus que
presenta  similitud  en  un 
95%  con  el 
coronavirus  de  murciélago y un 70% de similitud con el “SARS”.
Las enfermedades bucodentales comparten el riesgo con otras no
transmisibles. La OMS estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi
3500 millones de personas. Más de 530 millones de niños sufren de caries dental
en los dientes de leche.
El cáncer bucal (cáncer de labio o de boca) es uno de los tres cánceres de mayor incidencia en algunos países de Asia y el Pacífico. Cuidar la salud bucal es demasiado alto. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y por lo general no forma parte de la cobertura sanitaria universal. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos no puede prestar servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.
Los principales trastornos de salud bucodental son: caries
dental,  cáncer bucales,
manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino
y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la
boca y que afecta mayoritariamente a niños). 
La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.
La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.
La carie dental se produce cuando la placa bacteriana que se forma en la superficie de los dientes convierte los azúcares libres añadidos a los alimentos por los fabricantes o los cocineros.
La periodontopatía afecta
a los tejidos que rodean y sostienen al diente. La enfermedad se manifiesta con
sangrado o hinchazón de  encías (gingivitis), dolor y, a veces, halitosis.
El cáncer bucal abarca los
cánceres de labio, de otras partes de la boca y de la faringe. Es más común en
los hombres y las personas mayores, y difiere considerablemente en función de
los recursos económicos que se disponga.
En algunos países de Asia
y el Pacífico, el cáncer bucal se encuentra entre los tres cánceres de mayor
incidencia. El consumo de tabaco, alcohol y nuez de areca (betel quid) se
cuentan entre las principales causas de cáncer bucal. 
En América del Norte y Europa, las infecciones por el virus del papiloma humano son responsables del creciente porcentaje de cánceres bucales entre los jóvenes. Traumatismo bucodental se debe a lesiones en los dientes, la boca y la cavidad bucal. El tratamiento es costoso y largo, y en ocasiones puede conllevar la pérdida de dientes, lo que menoscaba el desarrollo facial y psicológico y la calidad de vida.
Noma es una grave
enfermedad gangrenosa de la boca y la cara. Afecta principalmente a niños de
dos a seis años que padecen malnutrición, enfermedades infecciosas y pobreza
extrema, con higiene bucodental deficiente y sistemas inmunitarios deprimidos.
Labio leporino y paladar hendido afecto a más de uno de cada 1000 recién nacidos en todo el mundo. Una de sus principales causas es la predisposición genética, si bien también influyen la nutrición materna deficiente, el consumo de tabaco, el alcohol y la obesidad durante el embarazo.
La mayoría de las enfermedades y trastornos bucodentales comparten factores de riesgo modificables (como el consumo de tabaco y alcohol y las dietas malsanas ricas en azúcares libres) comunes a las cuatro principales enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.
La odontóloga  Romy Flores, peruana, egresada de la Universidad Garcilazo  de la Vega, con ancestros familiares en Cajabamba, Región de Cajamarca, tierra de la cultura andina y de minería,   pone énfasis  en la Prevención.  
Considera que la carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública - privada, dirigidas a los factores de riesgo más comunes.
Considera que la carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública - privada, dirigidas a los factores de riesgo más comunes.
El fomento de una dieta
equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y
en la que la bebida principal sea el agua. La interrupción del consumo de
tabaco en todas sus formas. Uso de equipo de protección para la práctica de deportes
y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de
traumatismos faciales).
La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados.
Para reducir los trastornos de salud bucodental se requiere una reforma de los sistemas de salud bucodental con el fin de prestar más atención a la prevención y a los tratamientos menores, y descartar los tratamientos dentales invasivos.
Sonría, sonría y salud bucal, es el lema de la especialisa Romy Flores.
Tener dientes, encías y bocas saludables son aspectos de la salud que las personas suelen dar por sentado hasta que ya no los tienen.
Los expertos señalan que es un hecho lamentable ya que con buenos hábitos y chequeos regulares se podría prevenir la mayoría de problemas de la salud oral, lo cual es más fácil que suceda si las personas saben de la importancia de la salud bucodental.
"Las enfermedades
bucodentales pueden convertirse en un obstáculo importante para disfrutar de
una vida saludable", enfatizan especialistas de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Bueno  es prevenir, cuidar la salud que nos enseña la estomatología, que imparte la vida de la academia, de la ciencia contemporánea. El sistema estomático es prevenir, curar y rehabilitar la salud bucal: labios, cachetes, paladar, lengua, huesos o maxilares, mandíbula, encías y dientes. 
Lima, junio 2020.


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario