Jorge Zavaleta Alegre.
Mi agradecimiento a la Universidad de California Los Angeles.
“Las Mujeres Indígenas, somos como la paja
de Páramo,/ que se arranca y vuelve a crecer…/ y de paja de páramo, sembraremos
el Mundo”.
Esta poética frase de Dolores Cacuango,  una de las primeras  indígenas que combatió el sistema de
haciendas en su localidad de Cayambe-Ecuador, fue fundadora de la primera
organización social que impulsó una Educación Bilingüe Indígena. 
Y hoy  es recordada  cuando su país, cuya  Línea Ecuatorial es  un territorio que por su permanente  clima,  facilita la multiplicación de una pandemia
como el coronavirus. 
La pandemia de hoy no sólo   golpea por el calor en el centro del planeta
sino porque  Ecuador es la síntesis de los procesos  de semi esclavitud impuestas por los  petroleros. No 
estamos muy lejos. En los ochenta y noventa  del siglo pasado, la explotación  petrolera en la Amazonía, destruyó la pureza  de los manantiales y  ríos, poniendo en riesgo la salud   de las comunidades  que consumían el agua cristalina convertida en
marrón oscuro. 
Tan grave fue ese daño, con la complicidad
de  las autoridades  del país, que se confabularon con la prédica de
las empresas del Norte que convencieron que   esas aguas eran saludables… Pues ese delito
al llegar a los tribunales locales y externos también coincidió en postergar el
fallo hasta lo que del presente siglo.
Si estos hechos han alentado la creciente
crisis ambiental y la salud pública  en
general, la incorporación  del dólar como
moneda oficial,  generó más dificultades
para un país inestable y  con alta informalidad, peor aún con  un estado que representa a grupos
empresariales  externos. El proyecto
vigente detuvo los proyectos en marcha. pobre Ecuador, que miseria
gubernamental…. 
Sobre este 
drama vivido por la mujer, la revista Mester  de la Universidad de California Los Ángeles,
en su edición XXXIX – Focus: Andean Studies, publicó una serie de  estudios 
sobre el Indígena en América Latina, a partir de la realidad  ecuatoriana. 
Aunque no haya estadística exacta se puede
citar a la Cepal: la población indígena representa en Colombia 3,4%.  Ecuador 10%. Perú 30%. Bolivia 60%. De este
porcentaje, la Quichua es la más lengua más difundida.
La lucha de la mujer indígena,  en condiciones de  diferencia de la mestiza, en el contexto
andino difiere bastante, sobre todo esa carga en la casa,  al igual o con  mayor peso en casa  ajena. 
La mujer indígena estaba "indianizada” desde cualquier  ángulo. 
El levantamiento
indígena en 1990 en el Ecuador marcó un camino 
definitivo en la arena política 
nacional. Sus efectos han irradiado por los distintos espacios  de la región, América y el mundo. Y uno de
los primeros  instrumentos que ha servido
para que la mujer emerja como sujetos indígenas fue el Convenio 169 de la OIT,
vigente desde 1989. Se ha formado también una Coordinadora Continental de
Mujeres indígenas de América Latina, Estados Unidos y Canadá.
Al lado de
una crisis civilizatoria, se vive la crisis de una idea del desarrollo y
modernidad, que pone en riesgo todas las formas de vida, tal como lo evidencia
el llamado cambio climático, aparecieron principios  alternativos como el  de alli
kausay  o el Buen Vivir que empezó a
legitimarse en la carta política del 
estado ecuatoriano. 
Los  avances
se traducen, por lo menos en parte del discurso académico y activistas d las
organizaciones indígenas andinas, como 
una propuesta a la crisis civilizatoria o si se quiere un nuevo
principio  de esperanza.
Este mensaje
que publica Mestres,  sintetiza la
palabra de diversas universidades que han creado facultades y programas
retomando el  deseo de la libertad y el
universo  femenino  en el mundo. Destaca también  mensajes del 
cine latinoamericano, como una larga conversación con la  cineasta 
Claudia Llosa: “No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar
un tema para sacar discusiones, que tenemos reprimidas”, expresa a  E.Chauca, Rafael Ramírez y  Carolina Sittniky.
Borges y el cine: imaginería visual y
estrategia creativa, de Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad Pittsburgh, PA, es
otro  documento en el cual analiza la
relación con el  cine, que  una constante y  se retroalimentó permanente. Analiza la
violencia y la marginalidad en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir
de una crítica  la influencia del
neoliberalismo y las consecuencias que esta ideología ha causado en la región.
Durante este
siglo….la tradición  épica ha sido  salvada para el  mundo por 
Hollywood, por improbable que parezca. Cuando  fui a Paris, sentí que  deseaba escandalizar a la gente, y cuando me
preguntaron “¿Qué clase de películas le gustan?”, yo  dije ingenuamente: “Las que más disfruto son
los westerns” (Borges, entrevista 33), declaraciones registradas en 1936, pueden
servir de punto de  partida para analizar
el cercano vínculo  con el  arte de escribir ficciones una cuestión meta
literaria. El cine entonces está en la raíz y alma de un joven Borges.
Cora German
Malone, de la Universidad de California, Santa Cruz, hace un trabajo
epistemológico y literario e Ángel Rama, Michael Foucault y Ibn khaldun:
Las ciudades,
las sociedades que las habitarán, los letrados que las explicarán, se fundan y
desarrollan en el mismo tiempo en que el signo “deja de ser una figura en el mundo,
deja de estar ligado por los lazos sólidos y secretos de la semejanza  o de la afinidad  de la marca, “empieza a significar dentro del
interior del conocimiento... y de él 
tomará su certidumbre o su probabilidad”.
Dentro de ese cauce del saber, gracias a él surgirán esas ciudades ideales de la inmensa extensión americana, hoy atribulada, impactada por una crisis que empieza con un epílogo como la románica denominación de “corona --- virus”, abril 2020.



 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario