En teoría, las Administradoras de
Fondos de Pensiones, AFP,  son  financieras privadas que deben  brindar las garantías para la invalidez y sobrevivencia,
pero el problema central es la desocupación y el trabajo precario,  en tanto los adultos hacen infinitas colas a la espera del milagro que Essalud o un hospital del  Estado tenga un espacio de atención.
Las AFP son  encargadas de administrar los fondos y
ahorros de las cuentas individuales por medio de un Fondo de Pensión, pero en
realidad no ofrecen garantía para la invalidez y sobrevivencia, porque no  toma en cuenta el riesgo de longevidad de los
pensionistas, según diversos especialistas como 
el  actual  Superintendente de Banca, seguros y AFP,
congresistas y economistas de prestigio, porque la población adulta es
relativamente pequeña. 
ENVEJECIMIENTO
El INEI al 30 de junio del 2014
precisa  en el Perú somos 30 millones 814
mil 175 personas. Respecto al envejecimiento de la población,  precisa que en  el año 2014, la edad mediana de la población
peruana  se sitúa en 26,9 años.  La población de 65 y más años de edad en el
país  representa solo el 6,4% de la
población total. Los mayores  porcentajes
se presentan en los departamentos de 
Arequipa (7,5%), Lima y Moquegua (7,3%, en ambos casos),  Callao (7,2%), Áncash (7,1%) y Lambayeque e
Ica (7,0%, en cada caso).
 Asimismo, las personas octogenarias superan
la  cifra de 350 mil y la mayoría son
mujeres (58,4%). Las mujeres  hasta los
44 años  representan el 50,2% a partir de
los 45 años, aumentan  en los siguientes
grupos de edad hasta llegar al 58,4% a los 80 y más años de edad.  En el Perú sólo  l 14% de mujeres tiene una pensión.
MÁS OPINIONES
En el foro sobre el sistema
previsional realizado en la Universidad Católica, Daniel Schydlowsky,
representante de la SBS,  sostuvo que el
proyecto para liberar los fondos de las AFP a la edad de jubilación no toma en
cuenta el riesgo de longevidad de los pensionistas. “En el mercado de rentas
vitalicias, los promedios funcionan: quienes mueren antes de su expectativa de
vida financian a quienes se mueren después de esta”, argumentó.
Schydlowsky explicó que el sector
asegurador sumó entre dos y tres compañías al año durante su gestión, varias de
ellas enfocadas en rentas vitalicias. Con ello, dijo, aumentó la competencia y
mejoraron las condiciones de las rentas ofrecidas a los jubilados.
EL PEQUEÑO AHORRISTA
El economista de la Universidad
Católica Jorge Rojas sostuvo que la apertura de la competencia en el  SPP a otras entidades supervisadas por la SBS
propuesta por Credicorp y Prima AFP no servirá para ampliar la cobertura. “A
los bancos no les interesa el pequeño ahorrista”, argumentó, pero ignoró que
las Cajas Municipales, Rurales y cooperativas tienen muchos asociados.
“La iniciativa de impulsar más
AFP me parece excelente y todos los argumentos en contra, falaces”, afirmó Juan
Mendoza,  economista de la Universidad
del Pacifico. “La iniciativa abre más opciones para los jubilados y crea
competencia para las rentas vitalicias”. 
La Asociación de AFP reportó que
los fondos de pensiones obtuvieron una rentabilidad nominal de entre 2,41% y
5,66% en el 2015.
RENTABILIDAD NEGATIVA
Pese al esfuerzo de las AFP,  la mayoría de activos tuvo pobres
rendimientos dijo  Juan Mendoza, profesor
de la Universidad del Pacífico, precisando que el fondo 3, cuya rentabilidad
nominal fue de 2,41%, tuvo una rentabilidad real casi negativa si es que se
incluye la inflación.
Las AFP enmarcan sus  operaciones 
dentro de La Ley y normas para incrementar el valor de la cotización de
sus afiliados, además manifiestan sus defensores, porque que  contratan un seguro para financiar las
pensiones de invalidez y sobrevivencia.
El Ejecutivo ya dio a conocer la observación
de la Ley que permite a los afiliados de las AFP  retirar el 95% de su fondo previsional ,
aunque los legisladores señalan que insistirán en la norma.  Se especula que el  gobierno recurriría   al Tribunal 
Constitucional, pero  el
presidente de las AFPS Luis Valdivieso, pregunta si es constitucional permitir
que se  retire el fondo  de una pensión. 
Tener fondos intocables hasta los
65 años es privilegiar un negocio privado. Los jóvenes  piden derogar la ley laboral  juvenil, porque el principal problema que
enfrentan las personas mayores de 25 años es el desempleo y el trabajo
precario.  El congreso estaría reuniendo
70 firmas  para exigir la Ley que  libera los fondos de las AFP hasta el 95.5%,
según  informa el legislador Johny
Lescano y Jaime  Delgado.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario