Jorge Zavaleta Alegre. Lima-Madrid:
N.E. Lea el comentario, desde el Brasil, del matemático peruano Gerardo Lara Luna....sobre la trascendencia en su vida de la música y de los docentes en su niñez.
N.E. Lea el comentario, desde el Brasil, del matemático peruano Gerardo Lara Luna....sobre la trascendencia en su vida de la música y de los docentes en su niñez.
Los conciertos descentralizados  que ofrece la Orquesta Sinfónica del
Conservatorio Nacional  de Música constituyen
aliados de una indispensable  educación integral
e  interdisciplinaria, en especial de las
nuevas generaciones  formadas en negocios.
La Orquesta Sinfónica está conformada por alumnos de las especialidades de
cuerdas, vientos y percusión, pertenecientes a las Secciones de Estudios
Superiores y Preparatorios.
Una demostración de la calidad del espectáculo del reciente
concierto en el Teatro de la Universidad Nacional, en la Avenida Túpac Amaru,
en el  Norte de Lima, con la asistencia mayoritaria
 de los padres de familia y sus hijos niños
y adolescentes,  que disfrutaron y respondieron
 con sonoros y prolongados aplausos de
pie.  
En el reciente concierto, la OSCN  el  programa incluyó   la Obertura de la ópera La Forza del
Destino, de Giuseppe Verdi; Intermezzo de la ópera Cavallería Rusticana, de
Pietro Mascagni y Sinfonía Nº 9, de Dimitri Shostakovich, con la dirección del
maestro Marnix Willem Steffen, de Holanda.
La referencia al músico holandés evoca la labor de otros directores
visitantes como  Alfredo Rugeles, de Venezuela;
Luca Pfaff, de Suiza. Y del Perú a David Del Pino, Óscar Vadillo, Carmen Moral
y Miguel Harth Bedoya. Iguamente a los nacionales  Armando Sánchez Málaga, Andrés Santa María,
Carlota Mestanza, Florencia Ruiz-Rosas y Fernando Valcárcel, entre otros. 
A este espectáculo de la UNI, primer centro científico y
tecnológico del país, fundado en 1876, ahora con una mayoría de alumnos cuyos
ingresos familiares  no pasan de un
promedio de 1,200 soles  mensuales,  se suma la labor de las Tunas, cuya  finalidad es 
promocionar una de las tradiciones internacionales más consolidadas, por
la gran acogida en  las comunidades
universitarias y la ciudadanía. 
Entre las Tunas del Perú destacan las universidades  Enrique Guzmán y Valle, Mayor de San Marcos, Cayetano
Heredia, San Antonio Abad del Cuzco y entre las extranjeras la Tuna de la
facultad de Mecánica Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(México), de Temuco Chile, cuyos festivales, constituyen actos de hermandad y
amistad entre  tunos, como valioso antecedente
para   otras asociaciones culturales y profesionales.
Las Tunas en el  Perú, nacieron
a comienzos de los años sesenta. Actualmente existen en Lima unas dieciocho
tunas en trece universidades y en todo el Perú más de treinta y siete, y  otro tanto  en formación.
A manera de conclusión, 
recordamos  a la maestra peruana Angela
Torres de Fernández Dávila (Huaylas, Ancash), cuya carrera   empezó en su tierra natal, dedicando sus
mayores esfuerzos docentes fue enseñar a leer mediante la música y el canto. Ha
demostrado que la pedagogía  no demanda necesariamente
de costosas infraestructuras, sino de la grandeza y la necesidad de los
pobladores, de la voluntad y del buen gusto.
Las campiñas floridas, el paisaje arrobador de  los nevados, los riachuelos transparentes, la
frondosidad amazónica, junto al cariño de los padres y niños permitieron que   Angela
Agripina Torres, egresada de la Universidad de Trujillo, lograra sus objetivos.
Grabaciones, acompañadas con música de la soprano Margarita Ludeña Guerrero, el
piano de José Mazzini Armas. Más  dramas
y  estudios sobre el desarrollo del
lenguaje en el niño constituyen el   método musical para el lenguaje del niño, son  una buena semilla que crece en  diferentes ciudades, donde la  Fundación del Juan Diego Flórez contribuye a
promover orquestas infantiles  locales. 
El concierto en la UNI, las Tunas y los aportes de  sus docentes y rectorado,  son,  sin duda, 
manifestaciones culturales, bellas y atractivas para toda la población,
sin distinción de credo, espacio territorial o dinero. Los conciertos  de esta 
naturaleza son una alternativa para diversificar la oferta y la calidad
de otros  circuitos que el libre mercado
alienta. La cultura, en el mejor sentido de la palabra,  abre la 
compuerta para competir con  calidad dentro de la globalización académica de
nuestras universidades.  
Cuando John Lennon,   fue entrevistado sobre  su formación, declaró: "La vida es lo que
sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes. Puedes decir que soy un
soñador, pero no soy el único. Y si todo el mundo demandara paz en vez de otro
televisor, habría paz.”
La UNI con sus conciertos, su Tuna y la moderna Biblioteca,
que son  aportes de   sus  mejores docentes y de una rectoría creativa,
cuenta ahora con mayor apoyo de la caja fiscal. Sin duda,  sus manifestaciones culturales, bellas y
atractivas para toda la población, sin distinción de credo, espacio territorial
o dinero,   son una alternativa para diversificar la
oferta y la calidad de otros  circuitos
que el libre mercado alienta. La cultura, en el mejor sentido de la palabra,  abre las 
compuertas para competir con  calidad dentro de la globalización académica de
nuestras universidades.  Las metas de la
UNI, son las metas del País, asegura su rector, Dr. Aurelio Padilla, natural de
Cajacay-Ancash-, recordando el XXXV aniversario de esta casa de estudios, calificada
entre las tres primeras universidades del Perú en una interesante competencia
con la Universidad Católica,  Cayetano
Heredia y la San Marcos.
CARTAS PARA EL PAPEL DE ARBOL
Gerardo Lara Luna
Doutor em matemática e professor da Universidade de Florianópolis- Brasil destaca el especial impacto de la música clasica en la educación:
 Hola Jorge, todo 100%, verdad?.
Hola Jorge, todo 100%, verdad?.Ya perdí la cuenta de los artículos tuyos que queria comentar y no lo hice, pero el último sobre D. Ángela Torres no me permite dejarlo para otra oportunidad.
Es impresionante como los profesores actuales se olvidaron de la misión educativa que recibieron y perdieron completamentel gusto por la enseñanza, si es que algún dia lo tuvieron. En la época de Ángela Torres, de nuestros Padres y de tantos maestros maravillosos la entrega era total, y lo hacian con cariño, esmero, creatividad y competencia, me acuerdo que los fundamentos del método de mi Papá eran la música, el deporte y el contacto con la naturaleza, esos paseos por los rios Santa y Llullán eran verdaderas lecciones de geologia y ecologia, en uno de ellos tuve mi primer contacto con el Teorema de Thales cuando medimos la altura de un árbol usando su sombra; me alegra que algunos centros estén rescatando los valores de la música como elemento educativo y formativo.
A propósito, es curioso el gusto que le están tomando por las Tunas en el Perú, por los años 60 solo habian dos de buena calidad, la de Cayetano Heredia y la de la Universidad de Huamanga , dicho sea de paso en las 4 veces que estuve en España solo conseguí ver a dos o tres tunos en la Plaza Mayor de Madrid, en Santiago de Compostela los vi vestidos de gala, pero no cantaron, solo posaban para fotos con los turistas, previo pago; creo que en México la afición viene de lejos y todavia subsiste. Otro género en extinción es la Zarzuela, allá por el año 67 llegó a Lima la Compañia de Faustino Garcia,"El Quijote de la Zarzuela", para una temporada de dos méses y se quedó un año, presentaban piezas diferentes todos los dias, matiné, vermout y noche los sábados y domingos, simplemente fenomenal, hoy dia en toda España solo se asiste Zarzuela en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, 5 obras por año, es triste.
Sobre el Concierto en al UNI tenemos que estar de júbilo; como me acuerdo del año 1961 cuando cursaba el Instituto Pedagógico Nacional, recibimos la visita de la Orquesta Sinfónica del Perú para un Concierto Didáctico, esto me marcó para la vida entera pues a partir de ese momento comencé a gustar de la música erudita, lo que me modeló el alma; son breves instantes que para la mayor parte de las personas tienen poca importancia pero en realidad dejan huellas indelebles.
Disculpa que me haya extendido tanto, pero el tema se presta para largas tertulias.
Antes de despedirme quiero informarte que el jueves 23 por la mañana me encontaré con Eduardo Castilla para conocer su atelier, a él le encantaria que tu te juntases a nosotros. El encuentro programado por Alicia Bravo (Co Directora de Prensa Ancashina) se quedó para el 10 de noviembre, ojalá que no se presente ningún percance, pues al dia siguiente estoy embarcando de vuelta.
Un abrazo y hasta breve.
Quimi
Nota. Me sumo a la caravana para apreciar la producción de Eduardo, en lienzos y máscaras.


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario