Papel de Arbol

jueves, 24 de noviembre de 2022

MATO y PUERTO POBRE DE PERU - MATO GROSSO EN BRASIL - PUERTO RICO -y Pobre (EEUU)

 

https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA : EUROPA.

Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC.

 Referencias Marco Escudero 24 11 2022, Mato = Peru. 

Excursion del Colegio 2 de Mayo Caraz-Huallanca, Puerto de Chimbote1960.

Mato, es uno de los diez distritos de la provincia peruana de Huaylas,  Región de Ancash.  El acceso el municipio de Mato es por el "Puerto Pobre", un observatorio de los Nevados más bellos de los Andes Huandoy, Huacharan y Alpamayo. Puerto Pobre,  durante la construcción de la Hidroeléctrica del  Canon del Pato,  se convirtió en paradero obligado de una región turística de Sudamérica. 

El nombre de Mato deriva de la castellanización del quechua "matu" que nombra una planta andina, comúnmente llamada "achira", cuyas hojas se utilizan para envolver humitas y tamales. El distrito fue creado por la Ley del 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

La capital del distrito de Mato es Villa Sucre, fundada por uno de los libertadores de la monarquía hispana Antonio José de Sucre. Esta ciudad da la bienvenida a lugareños y forasteros que transitan  por la carretera que une los Andes con el Océano Pacifico.

En Mato crecen todo tipo de vegetales.  San Jacinto, la capital convoca a una fiesta religiosa en agosto. A esta fiesta  retornan cientos de hijos y participan en los desfiles de los "pashas" personajes que se disfrazan de colores y  máscaras. Esta fiesta identifica a sus 4 barrios: Humildad, San Jacinto, Tayta Jashi y Choco.

La música del distrito son las roncadoras,  que visten las yunzas o carnavales. Los lugares turísticos son el mirador de huiscur coto, las cataratas de la quebrada bellavista, las aguas termales de Huacanhuasi, los ficus que sobrevivieron al terremoto del 70.

El Mato es aromático,  recuerda a las fragancias del campo (tomillo, lavanda silvestre, romero, etc.). El Mato es un arbusto que identifica una antigua parroquia portuguesa del municipio de Ponte

MATO GROSSO

Mato Grosso (en español significa: ‘matorral espeso’) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa de Brasil. Se ubica en la región Centro-Oeste del país, que límita con el Amazonas y Pará al norte, Tocantíns al noroeste, Goiás al este, Mato Grosso del Sur, al sur, y Rondonia y el Estado Plurinacional de Bolivia al noreste.

En portugués, Mato Grosso significa “matorral espeso” (entendiéndose mato con el significado de: área poblada por matorrales). El nombre portugués resulta ser la traducción de la palabra del idioma guaraní: Kaaguazú o Kaaguasú (“Hierba Grande”, es decir, "gran herbazal")

Las ciudades más importantes de Mato Grosso son Cuiabá, Várzea Grande y Rondonópolis. Extensas planicies dominan la región, la mayor parte (84%) se encuentra por debajo de los 500 m de altura y corresponde al bioma llamado el Pantanal. Los ríos principales del estado son el  Juruena, Teles Pires,  Xingú, e Araguaia, Paraguai, Piqueri, São Lorenço, Mortes y Cuiabá.

PORTUGAL EN AMERICA

Por el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494), el área pertenecía a España. Los jesuitas, al servicio de los españoles, crearon los primeros núcleos, de donde fueron expulsados por los bandeirantes paulistas en 1680, aunque la presencia española persistió en el Itatín. En 1718, el descubrimiento de oro aceleró el poblamiento. En 1748, para garantizar la nueva frontera, Portugal creó la capitanía de Mato Grosso, y ahí construyó un eficiente sistema de defensa. Finalmente, con los tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777), España y Portugal establecieron sus nuevas fronteras.

Después de que Brasil se independizó de Portugal en 1822, estas tierras pasaron a ser de su administración. A comienzos del siglo, la producción de oro comenzó a decaer. En 1901, ocurrió un movimiento separatista temporalmente controlado.

En 1917, la situación se agravó, provocando la intervención federal. Con la llegada de los recolectores de caucho, ganaderos y exploradores de yerba mate en la primera mitad del siglo, el Estado retomó el desarrollo.

En 2020, Mato Grosso fue el líder en el productor nacional de granos en el país. Es el mayor productor de soja en Brasil. el mayor productor de maíz del país y de algodón de Brasil.

También es el sexto mayor productor de caña de azúcar del país, Sobresale en la producción de yuca, sobre todo en Mato Grosso Brasil que produjo 287 mil toneladas antes del covide19.


`

En 2019, el rebaño de vacuno de Mato Grosso alcanzó la marca de treinta millones de reses, el mayor rebaño de ganado del país, que representa casi el 14% de la producción nacional. (Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística).

 DE PUERTO RICO A PUERTO POBRE

 Puerto Rico ha pasado de ser un milagro económico a convertirse en el territorio con la mayor deuda pública en la historia de Estados Unidos, informa Ronald Ávila-Claudio, BBC News Mundo, 19 enero 2022

En un momento Puerto Rico se convirtió en el destino de moda entre los criptomillonarios e inversionistas tecnológicos. Pero la profesora Rosa Ferrer  comenta que la precaria situación de los maestros en Puerto Rico, revela las peores ingresos  en Estados Unidos

El Huracán Fiona ha provocado la destrucción en su paso por Puerto Rico y República Dominicana. Contrario a lo que sucede en la actualidad, cuando Puerto Rico sufre una recesión económica tras una batalla legal de casi cinco años que concluyó con la luz verde de la justicia para la restructuración de una inmensa deuda pública que en aquel momento estaba en pleno desarrollo.

Las primeras industrias establecidas en Puerto Rico tras los incentivos económicos estaban relacionadas con trabajos de alta intensidad.  Buscaron sustituir ese modelo de desarrollo e industrialización por parte del estado y la estrategia de sustitución de importaciones por una de apertura de capital, apertura de capital foráneo.

Cuando la mayoría de las fábricas públicas fueron vendidas y llegaron compañías foráneas en busca de mano de obra barata y exenciones contributivas. En principio se trató de empresas textiles y de otros trabajos pesados como procesamiento de comida, más adelante farmacéuticas. Se crearon empleos directos, empleo industrial, se desarrolló una clase media y se sacó a mucha gente de la pobreza.

También se establecieron objetivos sociales para mejorar la educación, la salud, la vivienda y, además, objetivos económicos para mejorar la infraestructura de carreteras, puentes, puertos, energía eléctrica, agua potable y comunicación".

 Antes de la década del 1940 la economía de Puerto Rico se basaba en el cultivo de café, caña o tabaco. Los obreros dejaron el sol abrasador de los cañaverales por las oficinas y las líneas de ensamblaje. Aprendieron a leer, enviaron a los hijos a la universidad y abandonaron los mercados por los centros comerciales.

Puerto Rico tuvo un crecimiento económico de un 6% anual entre 1948 y 1974, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La revista Time en 1958 la publicación afirmaba que la isla se había convertido en un "Laboratorio de Democracia", tras años de ser considerada -como afirman algunos libros de historia- "la casa de la pobreza en el Caribe". Puerto Rico era un "mensaje de esperanza" para las naciones "subdesarrolladas".

No obstante, Puerto Rico se vio en problemas a finales de la década de 1960. Durante este tiempo apostó por mover su economía al sector petroquímico, con la idea de elaborar refinados de este producto y exportarlos a Estados Unidos.

De 1997 a 2012 la isla perdió cerca de 80.000 empleos solo en el sector de la manufactura.

Puerto Rico fue el arquetipo de lo que luego fue en América Latina la industrialización a base de maquiladora, la industria de ensamblaje", explica el sociólogo Emilio Pantojas. "Pero era un país urbano de industrialización dependiente “Ante la salida de estas empresas, el territorio comenzó a tomar prestado para sostener el gasto social y su aparato gubernamental. Mientras la economía se contraía, la deuda crecía de forma exponencial.

Para el 2006, la isla estaba muy lejos de ser un ejemplo a seguir. El índice de pobreza se estancó en un 45%, el desempleo aumentó y hubo una emigración masiva de boricuas a Estados Unidos.

En el 2015, el exgobernador Alejandro García Padilla aceptó el augurio: "La deuda es impagable... no existe otra opción. Este no es un asunto de política, sino de matemáticas".



Un año más tarde, Estados Unidos aprobó una legislación que permitió a Puerto Rico reestructurar su deuda en los tribunales, pero que a la misma vez le impuso una Junta de Supervisión Fiscal.

El organismo, compuesto por siete personas nombradas por el presidente y el Congreso, es el responsable de representar a los boricuas en la corte desde el 2017, cuando comenzó el proceso de reestructuración. La "Junta", como es llamada en Puerto Rico, impulsó desde su llegada medidas de austeridad con la justificación de que eran necesarias para poder cumplir con los acreedores.



PAPEL DE ARBOL
Noviembre  2022

miércoles, 23 de noviembre de 2022

PERU, CHAN CHAN LA CIUDAD DE BARRO PREINCA, ABIERTA AL MUNDO

NE. Tiempos de reflexion, Desde 1996 al presente 2022, el Peru y otros paises  de Latinoamerica Latina y el Caribe atraviesan por un largo y peligroso proceso socio economico, capturado por una economia de libre mercado (no economia social de mercado, como conceptuaron sus principales teoricos) que ha quebrantado las bases de la historia.  La  presentacion internacional de la Ciudad  de Chan Chan, por la Unesco y las autoridades del Ministerio de Cultura  del Peru,   monumento  de barro preinca,  sigue desafiando al  tiempo y planteando desafios  y fortaleza a los pueblos del siglo XXI. JZA

Paris, Peru, Washington DC.- La Unesco  informa al mundo que el Servicio de Misiones Científicas y Literarias del Ministerio de Instrucción Pública desempeñó un papel esencial, tanto en lo que concierne al ingreso de antigüedades peruanas a Francia como en la progresiva elaboración de un sistema museográfico adaptado a esa afluencia de objetos. 

Además, el servicio de misiones constituye una buena ilustración de los sucesivos intentos de institucionalización, y después, a fin de cuentas, de profesionalización de la investigación científica.


SERVICIO DE MISIONES CIENTIFICAS...

La creación oficial del Servicio de Misiones Científicas y Literarias se remonta a 1842. En el curso de los siglos precedentes, el gobierno francés había tenido ya oportunidad de organizar o de financiar diversas exploraciones por el mundo, de acuerdo con las circunstancias o según los objetivos políticos del momento; pero los resultados científicos eran por lo general a imagen de las expediciones emprendidas: heterogéneos e incompletos.

Con la Restauración, mientras que Francia reanudaba una política marítima en que se mezclaban la expansión y los descubrimientos geográficos, las iniciativas personales y las solicitudes de misiones de exploración se multiplicaron. Cuando se creó el Ministerio de Instrucción Pública en 1832, recayó en él la tarea de efectuar la selección de los proyectos y de supervisar las misiones autorizadas. 

Las solicitudes fueron tratadas así, sucesivamente, por la Oficina de Instituciones de Estudio (entre 1834 y 1838), por la Oficina de Bibliotecas (de 1838 a 1845) y, en fin, por la Oficina de Trabajos Históricos, a partir de 1845 hasta que el servicio de misiones pasó, a mediados de nuestro siglo, a ser parte de las atribuciones del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), y por otro lado de las de la Subdirección de Ciencias Sociales y Humanas del Ministerio de Asuntos Extranjeros.

Fue de esa manera cómo se financiaron algunas de las primeras grandes exploraciones, al borde del siglo XIX: de René Caillé, a Tombouctou (a partir de 1829); de Eugène Borée a Armenia (a partir de 1835); de Texier al Cercano Oriente (entre 1833 y 1837); de Alexandre Dumas (padre) al Mediterráneo (en 1834). 

Sin embargo, a falta de fondos especiales disponibles para este efecto, las asignaciones concedidas a los viajeros eran muy insuficientes: la asignación ʺordinariaʺ, que no sobrepasaba los 12 000 francos, pertenecía al capítulo XXI del Presupuesto titulado ʺEstímulos y ayuda a los estudiosos y hombres de letrasʺ (Antoine 1977: 37). La modestia e irregularidad de esos fondos casi no permitía avizorar una política de investigaciones coherente y continua.

Para remediar tal estado de cosas, el ministro Villemain propuso, en el proyecto de presupuesto de 1843, elevar de 12 000 a 112 000 los fondos asignados a los viajeros y misiones científicas y literarias. Con tales medios, el ministerio debía estar en capacidad de llevar a cabo una política de investigaciones de mayor envergadura, pues tal aumento, según argumentaba Villemain, ʺtiene como objeto constituir un sistema de viajes dirigidos a las investigaciones físicas y geográficas o a los estudios de las lenguas, la historia, a todo lo que pueda interesar a nuestra civilizaciónʺ (citado en Ibid: 38). 

Los diputados aprobaron el presupuesto planteado por Villemain y así, desde 1843, comenzó a funcionar un verdadero ʺservicio de misionesʺ. Esquematizando, se puede decir que la historia del servicio de misiones se divide en dos períodos: el primero, que va de 1843 a 1874. El segundo, comenzó en 1874, año de la creación de la Comisión de misiones. 

El número de misiones aprobadas en el curso del primer período fue, proporcionalmente, claramente inferior al del siguiente, y ambos fueron de muy diferente naturaleza. Son diversos los factores que explican este hecho:

Si desde el principio, ciertas disciplinas, como la historia o la arqueología, dieron lugar a un número bastante considerable de misiones, no sucede lo mismo en ámbitos más propiamente científicos (física, meteorología, etc.), o bien en ciertas disciplinas de las ciencias humanas, tales como la etnografía, que no aparecieron de manera notable sino a partir del último cuarto del siglo xix.

En el mismo orden de ideas, el movimiento geográfico encontró su verdadero impulso con la expansión colonial, acarreando tras de sí un cierto número de disciplinas, puestas allí en una especie de anexo complementario: etnografía, historia natural, antropología, etc.

Cuando se fundó el servicio de misiones, la Marina acababa de organizar varias expediciones alrededor del mundo; la masa de observaciones científicas de toda clase (astronomía, geografía, historia natural, etnografía, etc.) recogidas por los navegantes había sido tal que iba a monopolizar la atención de los estudiosos por un largo período. Desde entonces, es posible que el ministerio no colocase la geografía o la historia natural de las regiones lejanas entre sus prioridades.

Paralelamente al punto precedente se planteaba a los ʺaprendices de exploradoresʺ un problema muy concreto, esto es el de la distancia a recorrer: efectuar investigaciones epigráficas en Italia, en Grecia, incluso en Egipto, no causaba dificultades materiales mayores.

En cambio, realizar un viaje de exploración a la Amazonia, al África central o a Siberia no dejaba de plantear problemas logísticos. Para remediar este obstáculo financiero, el ministerio llegó a un acuerdo con las compañías marítimas nacionales para conceder a los encargados de misión un descuento del 30% en el precio del pasaje, o bien solicitaba al Ministerio de Marina pasajes gratuitos para sus viajeros, a bordo de los navios de guerra que partían hacia diferentes puntos del globo. Sistema que no fue verdaderamente efectivo sino en la segunda mitad del siglo xix, a medida que las compañías marítimas desarrollaban sus líneas y que, por otra parte, se ampliaba el sistema de estaciones navales en todo el planeta.

Para continuar en el terreno financiero, debemos añadir que si, con ocasión de su creación, el servicio de misiones se beneficiaba en apariencia de cómodas asignaciones, pronto se vio obligado a sufrir diversos recortes para hacer frente a gastos extraordinarios; esos recortes fueron tales que a fines de los años 1850 los créditos subsistentes descendieron a un nivel crítico de 25 000 francos, es decir la misma cantidad de que disponía el ministerio para ayudar a los viajeros antes de la creación del servicio, en 1843. Se comprenderá, pues, que la administración no estuviese — al menos por un largo espacio— en capacidad de concretar sus ambiciones.

Al crear el Servicio de Misiones Científicas y Literarias, el Ministerio de Instrucción Pública quiso dotarse de los recursos financieros para emprender una verdadera política de investigaciones —aspiración bien pronto temperada por las realidades presupuestales, como acabamos de ver...—. Sin embargo, la cuestión financiera no era todo, pues este proyecto requería una dirección científica adecuada, por lo cual el ministro se dirigió, como era de esperar, a la referencia científica e intelectual por excelencia, esto es el Instituto. El 30 de enero de 1850 el ministro firmó la siguiente resolución:

Archivos Nacionales. París: F 17 -2925-1 (30 de enero de 1850)

ʺEl Ministro de Instrucción Pública, Cultos y Bellas Artes,

Considerando que conviene dar a las misiones científicas la dirección más ilustrada, y asegurarles los resultados más fructuosos posibles;

Considerando que una experiencia ya ganada ha demostrado cuán provechoso es para la erudición y la ciencia recurrir, para los proyectos de misiones, al examen por parte del Instituto;

Considerando por otra parte que de toda misión realizada bajo los auspicios y a expensas del Estado debe resultar un beneficio público y una utilidad nacional,

Resuelve: Artículo 1

Cada solicitud de misión científica presentada al Ministerio de Instrucción Pública y Cultos será remitida al Instituto, y se invitará a la Academia especialmente competente a emitir un informe sobre el objeto y la oportunidad del viaje. En caso de opinión favorable, se solicitará al Instituto redactar las instrucciones sobre los Desiderata de la ciencia y sobre los medios más apropiados para alcanzar el fin indicado.

Artículo 2

Los resultados de toda misión científica que haya tenido como fin recolectar monumentos escritos y figurados serán de propiedad del Estado, que se reserva la facultad de disponer de ellos, ya sea por la vía de la publicación, ya sea en favor de los establecimientos nacionales.ʺ

Esta resolución, que se emitió después de varios años de funcionamiento del servicio, señala la voluntad del ministerio de mejorar la eficacia de las misiones emprendidas (gracias a las instrucciones, y luego al control ulterior de los resultados, por parte del Instituto). Curiosamente, no se hace explícita la finalidad de las misiones sino por medio de las expresiones ʺbeneficio públicoʺ y ʺutilidad nacionalʺ, lo cual puede significar, al mismo tiempo acrecentar los conocimientos científicos, desarrollar la influencia francesa en el extranjero, proporcionar informes.


Ministerio de Cultura Chan Chan: 30 años como Patrimonio Mundial.

Unesco considera que este sitio arqueológico representa una obra maestra del genio creador humano y aporta un testimonio excepcional sobre la civilización.

29 de noviembre de 2016.

El Complejo Arqueológico Chan Chan, ubicado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en la región La Libertad, celebró 30 años desde que fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. La ceremonia de aniversario incluyó danzas y concursos dirigido a escolares de las instituciones educativas de la zona.

“Hemos realizado una actividad con niños porque estamos convencidos que los niños son quienes tienes que ser preparados también en el respeto, en el conocimiento, en la información cierta sobre lo que significa un sitio de patrimonio mundial. Nosotros tenemos la visión de que no solamente el Estado es el responsable del cuidado del patrimonio”,manifestó María Elena Córdova Burga, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad. 

Más de 70 escolares inspirados en Chan Chan plasmaron su perspectiva del patrimonio en cartulinas como parte del concurso de dibujo Chan Chan está en mis Manos que organizó la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana del Proyecto Especial Chan Chan del Ministerio de Cultura.

En la celebración, también participaron alcaldes y representantes de los centros poblados del entorno, Guías Oficiales de Turismo, profesores y escolares de los centros poblados de Villa del Mar y El Trópico,  trabajadores del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan y visitantes.

Valores Universales Excepcionales de Chan Chan

Chan Chan posee valores urbanísticos, políticos, estéticos, históricos, sociales y científicos. Unesco consideró que Chan Chan posee valores universales excepcionales al representar un logro artístico singular, una obra maestra del genio creador humano. 

La planificación de la gran ciudad precolombina de Chan Chan es una absoluta pieza maestra del diseño de ciudades en América precolombina y la más grande manifestación de una arquitectura racionalista y simbólica, ejecutada en barro con un lenguaje original y autóctono, e integrada en su concepción y desarrollo a su medio natural. La zonificación rigurosa, el uso diferenciado de los espacios y la construcción jerarquizada ilustran el ideal político y social, expresado con extraordinaria claridad.

El organismo internacional considera que Chan Chan aporta un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una civilización desaparecida. Chan Chan representa la culminación milenaria de un proceso histórico de la costa nor peruana que abarca desde el paleolítico (9 000 a.C.) hasta la formación de un estado de tipo imperial (s. XV d.C.). Es la más grande formación social de su época, que irradió cánones simbólicos, estilísticos y tecnológicos en un extenso territorio con el cual se articuló.  

En la actualidad se registran más de 120 mil visitas por año. El conjunto amurallado Nik An es el único espacio abierto al público, este lugar representa menos del 1% de la zona intangible.

Se tiene previsto ampliar el Museo de Sitio de Chan Chan y poner en valor la Huaca Toledo. El Estado a través del Ministerio de Cultura realiza acciones de conservación, sensibilización, investigación y puesta en valor en el Complejo Arqueológico Chan Chan.

“Para el próximo año tenemos proyectado un presupuesto importante para continuar con los proyectos de conservación e investigación. Creemos que en paralelo a la conservación,  la investigación es una de las tareas más importantes, esperamos que en un futuro próximo podamos abrir más sitios y más sectores al turismo”, destacó Córdova Burga.

Ministerio de Cultura refuerza la seguridad de Chan Chan con apoyo de la Policía Nacional del Perú.

•  DDC La Libertad afirmó que no hay ninguna afectación en el sitio y por ello exhortó a los ciudadanos y ciudadanas a proteger el patrimonio.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad, informó que se ha coordinado con la Policía de Turismo de Trujillo, a fin de que puedan brindar el apoyo necesario en el patrullaje del Complejo Arqueológico Chan Chan, reforzando así la seguridad en el Patrimonio Mundial de la Humanidad.

A través de un comunicado, señaló que la seguridad de Chan Chan, ubicado en la provincia de Trujillo, será reforzada para evitar que ciudadanos extranjeros o nacionales, usen sin autorización los espacios no habilitados para el ingreso de visitantes a las áreas intangibles.

Esto en relación con la difusión de un video, donde se observa a un grupo de ciudadanos jugando béisbol, dentro de la zona intangible de Chan Chan.

Del mismo modo, se pudo comprobar que no existe ninguna afectación directa a las estructuras arqueológicas del lugar. Asimismo, se ha podido verificar que se venía realizado la práctica no autorizada de deporte al interior de un sector de la zona arqueológica de Chan Chan, en un canchón cercado por muros perimétricos, que corresponde al anexo norte de Gran Chimú, ubicado en área intangible de Chan Chan.

También se constató que se ha marcado superficialmente el terreno con cal y se han colocado piedras pequeñas y medianas, dispuestos en paralelo, a lo largo de la línea marcada, definiendo así una cancha de béisbol, que es el deporte que venían practicando en el lugar. En la verificación, no se ha ubicado o identificado a ninguna persona en el área.

La DDC La Libertad exhorta a los ciudadanos nacionales y extranjeros, evitar ingresar a zonas arqueológicas no habilitadas para el turismo, ni realizar otro tipo de prácticas, que no están autorizadas.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura ratifica su compromiso de velar por la protección y conservación de nuestro patrimonio arqueológico, por constituir la base del desarrollo de nuestro país.


-----

PAPELDEARBOL fue creado en el 2006 por July Balarezo, Historiadora e integrante del Taller de Pintura Teresa Mestres Lima-Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo  2012 2016, PhD en Literatura Iberoamericana por la Universidad de Pittsburgh, Pensylvania EEUU.

Desde 2017 editores y administracion  Jorge Zavaleta Alegre periodista Corresponsal en Washington y Julia Zavaleta Camerieri Psicologa y Master en Administracion por Mount St Mary Univerwity,  Emmitsburg MD..

Asociado con  El Mercurio Digital Net de Europa   Panamerical  Milan-Bruselas

 Agradecimiento a The NY TIMES   y  DPA Alemamia/  y Biblioteca del Congreso en Washington y Unesco. (https://www.loc.gov/)











martes, 22 de noviembre de 2022

NOSTALGIA MUSICAL . Escribe David N. Flores

 

La Lira Huaylina fundada por Luis Espinoza, Rodo Flores......,  institucion musical presente en el siglo XXI.

NE. Que valiosa es la musica. Los musicos saben que su creacion es poesia, es una de las manifestaciones mas bellas que siempre unio a los pueblos. Recordemos que Bonn, Ludwig Van Beethoven inmortalizo su pensamiento:“La música es una revelación más alta que la ciencia o la Filosofía”.  Pues la Lira Huaylina, seguira siendo una de las manifestaciones mas bellas que unio a los pueblos de la Provincia de Huaylas,  Y Angela Torres de Fernandez Davila, maestra huaylina, creo el metodo del canto  fuera del aula tradicional.  Recorrio calles, avenidas, jardines parques. 

David N. Flores Vásquez  PhD en Derecho Turismo y Desarrollo.

Un homenaje de Augusto Alva Herrera a Luis Germán Espinoza Alcedo aparecido en “Papel de Arbol”, me lleva a trazar unas líneas guiado por una nostalgia musical. Conocí a ambos personajes. Cada uno en su campo hizo historia que es bueno conocer.  Como sabemos bien, ambos personajes prestigiaron mucho a la Provincia de Huaylas. Me centraré hoy en el segundo.

Antes, como la imaginación y la mente felizmente lo admiten, permítaseme trasladarme a mis años infantiles en mi escuelita fiscal primaria de Huaylas, Ancash, la Nº 323. Por cierto, no obstante el tiempo transcurrido, el afán resulta factible pues si hay algo en la vida que aún podemos manejar libremente, es la facultad de recordar.

 Admito que los tiempos cambian y han cambiado, para bien o para mal.  No obstante jamás olvido que en nuestra escuelita fiscal, para iniciar nuestras clases diarias, cantábamos a voz en cuello en cada salón.

Recuerdo que las madres huaylinas apuraban a sus hijos pues “los niños ya están cantando”. ¿La hora?. ¡Qué importa! El hecho es  que “los niños ya están cantando”. ¡Solo quedaba  apurarse!.

 Lo cierto es que había que empezar el día cantando. Nuestros maestros se convertían de pronto  en Directores de Coro y como que nos preparaban el ánimo festivo para las clases diarias. Así se aprendía mejor.

 En esta nostalgia  musical, tengo el recuerdo de un maestro de Escuela, don Ricarte Chávez Velásquez a quien, obviamente, le encantaba el canto y todo indica que con él se inició esa hermosa costumbre que en verdad, no se si aún existe. Para mí, no debe desaparecer jamás.

No llegué a ser  alumno del señor Chávez. ¡Inmensa pena!. Pero como que lo hubiera sido………..

Se que él nació en la lejana Moquegua, tierra del Mariscal Domingo Nieto, y todo indica que las “vidalitas” de su tierra, como sus aceitunas sangrantes, no lo abandonaron jamás en sus largas travesías por el Perú. Adaptaba la música de diversas canciones a unas letras que preparaba con deleite, siempre pensando en sus alumnos o la tierra que lo cobijaba. Esto me obliga a relatar algo para que se conozca mejor a este personaje:

 En mi escuelita la Nº 323 se cantaba, por ejemplo, con la música de Torna a Sorrento:

“Vuelve pronto primavera,  y a los campos da otra vez,

 flores,  cantos y armonías y calor y esplendidez.

 Los niños huaylinos de entonces, de seguro no sabían que existía un pueblo en Italia que se llama Sorrento. Ni conocían el canto original. ¡Que importa! Pero la música existía y es universal. Felizmente no sabe de fronteras.

Se también que en una oportunidad, un jilguerillo hizo su nido en el techo de un aula escolar de mi querida 323 y que tuvo críos. El maestro Chávez aprovechó el hecho y escribió con las notas de una habanera:

 En el aula de la escuela querida, do yo, investigo el saber,

ha formado su nido un jilguerillo amigo de mi fe y  mi placer.

La jaula no se hizo para él, como así, tampoco se inventó,

para mi la cadena ni la infinita pena que el ignaro lloró.

Este recordado maestro es el que escribió la hoy famosa Canción Huaylas encuadrándola con  las notas de un yaraví arequipeño: “Aún la nieve se deshace……..”  Terminaba entonces con una fuga de huayno.

 Lucho Espinoza Alcedo  cambió la música poniéndole el ritmo de un camel incaico que es como hasta hoy se canta en todo lugar

 Muchos maestros imitaron al Director Chávez en sus aficiones musicales, especialmente en la forma de mover los brazos al dirigir el coro. Largo sería enumerarlos. Solo quiero recordar que en  mi escuelita se cantaba, por ejemplo, con música de La Huacachina: “Juntito a mi puertecita, una mañana encontré, a mi perrito muy hechadito, toda la noche me cuidó bien.”

Siguiendo con el Maestro Chávez dice, un buen día, fue trasladado a Chiclayo. De seguro que en Huaylas lo sintieron mucho. Se había hecho querer. Sus alumnos lo reverenciaban.

 Allá creó el Orfeón Infantil Chiclayano, de grandes actuaciones en el Perú, donde destacó  el famoso Eddy Martínez, con el tiempo primera voz de los Ases del Perú, junto a  Oswaldo Campos. Contaba entonces el maestro Chávez  que muchas de sus canciones escolares las tenía en cuadernos de sus alumnos huaylinos a los que siempre tuvo presente.

 Hace un buen tiempo, una noche recordamos  mucho con Eddy al Maestro Chávez que, al final de sus años, lamentablemente perdió la visión. Sus ojos ya no vieron más. Solo miraba con los del alma que sin embargo, por ironía, son más potentes aún.

Pero volvamos a Lucho Espinoza: Luis Germán Espinoza Alcedo, fue un maestro de escuela que llevaba en las venas la nota musical. De seguro que sus niños resultaron unos jilgueros cantarines. Músico en el mejor sentido de la palabra, es autor de una serie de composiciones que no debieran quedar en el olvido. La labor de sus hijos de poner en vigencia sus canciones, es muy plausible.  Las canciones tienen que difundirse. El polvo del olvido, no perdona.

Conocí y traté a don Lucho como todos los de mi tiempo. Estimo que él no pensó que, alguna vez, me tocaría el honor de pertenecer a la Lira de la cual él fue uno de los fundadores. Precisamente, al celebrar las Bodas de Oro del Conjunto, compartimos escenarios. Me parecía un sueño. No obstante la distancia cronológica, me trató siempre con su habitual cortesía que, naturalmente, traté siempre de corresponder.

Lo recuerdo, tal cual era: Sencillo y comunicativo. Pulsaba la guitarra con peculiar estilo: No la ponía  contra su pecho, como se acostumbra, sino la colocaba sobre sus dos piernas  y con las cuerdas para arriba. Luego ponía los dedos de la mano izquierda sobre sus cuerdas para determinar  las notas y con los de la derecha  rasgaba. No obstante, su instrumento de “batalla” fue el clarinete, aún cuando empezó con la mandolina.

Lo recuerdo también en su faceta de deportista: Back del Centro Sportivo Huaylas con su chompa a rayas verticales,  pantaloncito corto negro con pañuelito en el bolsillo trasero y casi siempre una gorrita.

Lucho Espinoza fue maestro de escuela. Y si a lo expuesto añadimos que fue uno de los fundadores de la Lira Huaylina advertiremos que su vida estuvo marcada siempre por la música y   el magisterio, es decir, con los niños. No olvidemos que entre los integrantes  de la Lira, siempre  hubo maestros de escuela como Jacinto Córdova Sánchez, Rigoberto Cox, Horacio Villafana o Rodomiro Flores Vásquez, por citar solo a algunos.

 Quizá la última vez que lo vi, cuando aún era maestro de escuela, fue cuando un día ya lejano mi querida escuelita, la Nº  323, compitió con la 329 de Santo Toribio, (donde él laboraba) en una “carrera de chasquis” para unir en una carrera de postas, las cumbres de San Cristóbal (Huaylas) y Amancaes (Hoy Santo Toribio), atravesando todo el hermoso valle de Huaylas. Recuerdo que lo ganamos en 16 minutos.  Me tocó correr el último tramo plano de la vía, antes de empezar a ascender a Amancaes. ¡Ah tiempos aquellos……..!

Antes del evento apareció don Lucho Espinoza a constatar que el representante de su escuela (mi rival en el tramo), estaba en su sitio. Pasó muy rápido y siguió por otros puntos cumpliendo su cometido.

En suma, su vida transcurrió entre la música y la niñez. Es decir, felicidad total. Hoy lo recuerdo y le rindo homenaje con plena nostalgia musical.

----

PAPELDEARBOL  

Creado en 2006  Por July Balarezo, Historiadora y asociada del Taller de Pintura Teresa Mestres de Lima-Barcelona.

Editor del 2012 - 2016 Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Litertura Iberoamericana Universidad de Pittsburgh, PA EEUU.

Editores del 2017   Julia Zavaleta Camerieri/ Jorge E. Zavaleta Alegre, EEUU - MD.

Asociado con El Mercurio  Digital de Europa    Panoramical Milan Bruselas

Informacion de DPA y  The Nueva York.


Alemania, encuentro mundial en Egipto deja insatifacciones





Alemania acoge con satisfacción el fondo de compensación, pero queda decepcionada en general con la conferencia mundial sobre el clima

Sharm el-Sheij/Berlín (dpa) - El Gobierno alemán esperaba resultados de mayor alcance de la cumbre mundial del clima COP27 de Sharm el-Sheij.

La ministra federal de Medio Ambiente, Steffi Lemke, calificó de insuficiente el resultado global de las negociaciones. "Es extremamente amargo", señaló. En cambio consideró un paso importante el hecho de que los Estados hayan acordado un fondo para compensar los daños relacionados con el clima en los países más pobres y vulnerables. 

"En términos generales fue un éxito en cuanto a política de desarrollo,  pero tenemos que avanzar más en el terreno de la reducción de los gases de efecto invernadero. Y los avances en este sentido son sencillamente demasiado lentos", afirmó Svenja Schulze, ministra alemana de Cooperación Económica y Desarrollo. "Una difícil conferencia sobre el clima ha llegado a su fin, con un resultado que no puede dejarnos realmente satisfechos",  sostuvo el ministro alemán de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck.

Organizaciones alemanas de protección del clima y de la naturaleza se han mostrado decepcionadas con el resultado. La opinión casi unánime fue que ha habido algunos progresos importantes, como el fondo de compensación, pero que en general se han asumido muy pocos compromisos para combatir el calentamiento global.



Nota para los lectores:

Desde hace una semana, los países que participan en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Sharm el-Sheij (Egipto) debaten sobre cómo abordar el cambio climático global. Las decisiones concretas se tomarán antes del 18 de noviembre. La semana próxima informaremos en detalle sobre los resultados de la conferencia. Annalena Baerbock, la ministra alemana de Relaciones Exteriores, dejó claro ya al comienzo de la COP-27 cuán dramática es la situación: “La humanidad se dirige hacia un abismo, hacia un calentamiento global de más de 2,5 grados, con efectos devastadores para nuestras vidas en el único planeta a disposición”. Pero también expresó su convicción de que el mundo “tiene en sus manos todas las herramientas necesarias para limitar la crisis climática y entrar en la senda de calentamiento global de 1,5 grados”.

En la Conferencia Mundial sobre el Clima, el Gobierno alemán anunció, entre otras cosas, que duplicará su aporte financiero para la protección global de los bosques hasta los 2.000 millones de euros y proporcionará más apoyo a los países especialmente afectados por los desastres climáticos. Olaf Scholz, el canciller federal alemán, dijo En Sharm el-Sheij que Alemania eliminará los combustibles fósiles “sin ningún tipo de peros”. Todo lo que hay que saber sobre la COP-27 y la contribución de Alemania a la lucha contra el cambio climático lo encuentras aquí.

En la transición energética, Alemania apuesta también por el hidrógeno verde. En lugar de locomotoras diésel, en el futuro circularán por el país trenes de hidrógeno, y la policía de algunas ciudades ya utiliza también vehículos de hidrógeno. En un artículo especial te presentamos innovadoras ideas de startups y las últimas novedades de la cooperación internacional en la investigación del hidrógeno

lunes, 21 de noviembre de 2022

LA RIQUEZA ARQUEOLOGICA, UN TEMA QUE RENACE por David Flores Vasquez


NE. La revista National Geograpick. The NewYork Times. Cambio16 de Colombia... han coincidido esta semana en abordar, con amplitud, la destruccion de la Amazonia mediante la extraccion infinita de madera, y se plantea la urgencia de volcar esfuerzos para rescatar la riqueza arqueologica de los paises andinos. 

David Flores Vasquez,  PhD en Derecho, Turismo y Desarrollo.

La riqueza arqueológica de la Provincia de Huaylas.

 Editorial de Peru explorer.

(Año 3, Nº 14.- Mayo junio 2009).

En esta edición presentamos un informe interesante de Huaylas. Ojo con esta zona de Ancash, tiene yacimientos increíbles de tesoros arqueológicos que lo convertirán muy pronto en un lugar para científicos y turistas de todas partes del mundo.

Las imágenes que aparecen en esta revista, son solo una pequeña muestra de un universo portentoso que aún está por develarse. Afortunadamente la comunidad Huaylina no ha traficado su patrimonio y lo conservó. Donará al museo que se construirá en la localidad todo lo que en estos años tuvo en sus manos.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) tiene que estar atento por el tema de la seguridad arqueológica y el apoyo a Huaylas, pero además, PROMPERU tiene aquí una mina de oro por el tema turístico. En unos años esta localidad, será otra escala obligada para los visitantes como lo es hoy Huaraz.

“Y es que los monolitos representan a los guerreros Huaylas” dice el arqueólogo Chumpitaz. Los Huaylas derrotaron en una batalla sangrienta y destrozaron a los batallones del ejército Sechín en la costa de Casma.

De tal manera que estamos frente a obras de arte pertenecientes a una cultura mucho más antigua que no había sido descubierta. Ojalá sepamos sacar provecho de este nuevo patrimonio y el mundo aprecie otro ángulo más de nuestra riquísima e inacabable historia.

 Algunas notas adicionales del remitente:

 1.- El nombre de Huaylas, fluye de “Huayllas” que equivale a verdor, belleza.

2.- En Huaylas, floreció la Cultura Huaylas que abarcó gran parte de Ancash. Hoy solo queda el famoso Callejón. Por eso los restos arqueológicos son innumerables.

3.- Los huaylinos fueron los únicos que se enfrentaron al ejército de Pachacutec que amplió el imperio inca. La batalla de Yahuar Pampa (Pampa de sangre), camino de la costa, dice mucho del heroísmo de los huaylinos defendiendo su tierra. Hubo muchos muertos. (Esta versión la expresaron en el Cusco, los cusqueños en el Concejo Provincial con ocasión de la bendición de la Cruz de la Conquista (Ahora Cruz de la Evangelización) que espera en Lima un modesto lugar  para irse definitivamente a Huaylas.

4.- En Huaylas a diferencia de otros pueblos del Callejón, aún se usan  palabras aymaras como “Yacu”, “Peca”. (Agua, cabeza) La rebeldía de los Huaylas derivó en los mitimaes que tuvieron que ir al altiplano y los de allí, en compensación, tuvieron que ir a Huaylas. (Valcárcel.- Historia del Perú).

5.- Inés Huaylas Yupanqui, hermana de Huascar y Atahualpa, fue hija de Huayna Capac en la Hija del Cacique de Huaylas. Ella más tarde se convirtió en la esposa del conquistador Francisco Pizarro.

6.- En Huaylas se realizó la primera misa de los conquistadores en su travesía de Cajamarca al Cusco. Existe el lugar denominado “Oratorio” en recuerdo e tan magno acontecimiento. Se celebró ante la “Cruz de la Conquista· que se encuentra en el Altar Mayor de la Iglesia de El Triunfo, junto a la Catedral de la Ciudad Imperial y cuya réplica, bendecida ante el altar del Señor de los Temblores, Patrón del Cusco,  irá a Huaylas.

7.- El Departamento actual de Ancash, antes se llamó Departamento de Huaylas. Lo cambió Gamarra luego de la Batalla de Pan de Azúcar (fin de la con federación Perú Boliviana) en recuerdo del riachuelo que discurre en las cercanías.

8.- Francisco Pizarro reservó para sí la encomienda de Huaylas especialmente por su riqueza minera

En síntesis, Huaylas y nuestra Provincia del mismo nombre, tienen muchos atributos para perennizar en museos su rica historia. Carás, por eso, debe ser solo el comienzo.

---

Papel de Arbol

Creado en 2006 en Peru. Desde 2017 se Edita en Washington DC y Emmitsburg - Catoctin.







domingo, 20 de noviembre de 2022

UN NUEVO CAPITULO EN LA POLITICA CLIMATICA. La Voluntad Colectiva.



Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal en EEUU. Informacion de DPA, The NY Times.

El domingo 19 de noviembre  en Sharm-El Sheik (Egipto) finalizo con un acuerdo que la ONU califica de "histórico" y "decisivo" para proporcionar financiación de pérdidas y daños a los países más afectados por el cambio climático y que supone un "testimonio de la voluntad colectiva".    

Por primera vez se ha llegado a un acuerdo sobre un fondo común para compensar los daños climáticos en los países más pobres. Algunas cuestiones siguen abiertas y controvertidas. 

Alemania es uno de los paises que mas apoyo brindara a las acciones que permitan avanzar con el cambio climatico.

La República Federal de Alemania, situada en el corazón de Europa, es un país democrático y abierto al mundo con una rica tradición y un presente lleno de vitalidad. Alemania está en el centro de Europa. Comparte fronteras con nueve países. Ningún otro país europeo tiene más vecinos.

En el norte Alemania tiene acceso al Mar Báltico y al Mar del Norte. Al sur linda con los Alpes. La montaña de mayor altitud es la Zugspitze (2.962 m), situada en Baviera. El punto más bajo del país (3,54 m bajo el nivel del mar) se encuentra en la localidad de Neuendorf-­Sachsenbande, en el Land (Estado Federado) de Schleswig-Holstein. 


Con 357.340 kilómetros cuadrados, Alemania es el cuarto país de la Unión Europea en superficie, por detrás de Francia, España y Suecia. Casi un tercio de su superficie total está cubierto de bosques. Los lagos, ríos y otros cursos de agua representan más del dos por ciento de la superficie del país. El río más largo es el Rin, que al suroeste constituye la frontera entre Alemania y Francia; más al norte, se asoman a sus orillas Bonn, Colonia y Düsseldorf. El Elba, segundo río más largo del país, comunica Dresde, Magdeburgo y Hamburgo y desemboca en el Mar del Norte.

Alemania tiene un clima moderado.Weltklimakonferenz COP27: „Neues Kapitel in der Klimapolitik“Sharm el-Sheij (dpa) - Es un gran avance tras décadas de debate: la Conferencia Mundial del Clima ha acordado por primera vez un fondo común para pagos de compensación por daños climáticos en los países más pobres. En su declaración final, los alrededor de 200 países también han reafirmado su anterior decisión de abandono gradual del carbón como fuente de energía.


Con el nuevo fondo de compensación se espera amortiguar las inevitables consecuencias del calentamiento global, como las sequías, inundaciones y tempestades cada vez más frecuentes, pero también la subida del nivel del mar y la desertización. Se beneficiarán los países en desarrollo especialmente vulnerables.


El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el nuevo fondo para daños climáticos como un paso importante hacia la justicia. La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, declaró: "Se trata de un nuevo capítulo en la política climática".  Se ha iniciado, continuó, un proceso que garantiza que los países que actualmente emiten niveles especialmente elevados de gases de efecto invernadero también tengan que asumir su compromiso, aunque "todavía siguen quedando muchas cuestiones abiertas y controvertidas en este sentido", admitió Baerbock.


La ministra añadió que se ha podido evitar un retroceso tras los resultados de las conferencias climáticas de Glasgow y París, y defender el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a la época preindustrial. Sin embargo, lamentó: "Es más que frustrante el hecho de que se hayan impedido las medidas que deberían haberse tomado para mitigar y eliminar los combustibles fósiles debido al bloqueo de algunos grandes Estados emisores y países productores de petróleo. El mundo está perdiendo un tiempo precioso para avanzar hacia la senda de los 1,5 grados".


Baerbock también criticó: "En la declaración final, los europeos hemos defendido un compromiso claro con el abandono progresivo de las energías fósiles a nivel mundial, y hubo mucho apoyo para ello, pero también una oposición feroz por parte de algunos Estados". Con todo, por primera vez se mencionó el papel central de las energías renovables, sostuvo. El vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, también criticó la declaración final por considerarla "un paso insuficiente para las personas y el Planeta".


El director ejecutivo de Greenpeace Alemania, Martin Kaiser, alabó la decisión sobre las compensaciones, pero advirtió: "Ahora los contaminadores de la crisis climática deberán asumir su responsabilidad y aportar debidamente al nuevo fondo de ayudas".


La próxima conferencia de la ONU sobre el clima se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos a finales de 2023.----

Escudo global contra los riesgos climáticos. Durante la presidencia alemana del G7, en la Conferencia Mundial sobre el Clima, se pone en marcha un escudo de protección para los países especialmente vulnerables al cambio climático.


El escudo global contra los riesgos climáticos consiste en apoyar a Estados especialmente afectados por el cambio climático. La ministra alemana de Desarrollo, Svenja Schulze, ha puesto en marcha el proyecto durante la Conferencia Mundial sobre el Clima celebrada en Sharm el-Sheik (Egipto), junto con ministros del Grupo de Estados especialmente vulnerables (V20). La iniciativa surgió bajo la presidencia alemana del G7. Alemania aporta 170 millones de euros de financiación inicial.


 Los países especialmente afectados por catástrofes como huracanes, tifones, sequías o inundaciones se organizaron hace varios años en el V20. Hasta hoy, 58 países de África, Asia, el Pacífico y América Latina forman parte de esta asociación. El nuevo escudo global proporciona apoyo financiero para responder rápidamente a los daños y pérdidas climáticas. Según el Ministerio de Desarrollo alemán, entre los primeros países beneficiarios se encuentran Bangladesh, Costa Rica, Fiyi, Ghana, así como Pakistán y Senegal.


Alemania mantiene su responsabilidad de "apoyar a los Estados pobres y vulnerables así como a su población para hacer frente a pérdidas y daños", explicó el ministro alemán de Desarrollo Schulze. El lanzamiento del escudo de protección envía una señal: "Hemos escuchado la urgencia y estamos actuando", señaló la ministra, refiriéndose a las demandas de los estados especialmente afectados por el cambio climático. El objetivo, añadió, es superar las diferencias incluso en condiciones difíciles. "Alemania quiere ser constructora de puentes".El ministro de Finanzas de Ghana y presidente de V20, Ken Ofori-Atta, habló de un proyecto "innovador".


ADVERTENCIA

"Divulgar más las verificaciones de hechos"

El politólogo Josef Holnburger explica cómo se propaga la desinformación y qué puede ayudar a combatir las noticias falsas. Carsten Hauptmeier / 14.11.2022

Experto en lucha contra la desinformación: Josef Holnburger

El politólogo Josef Holnburger forma parte, junto con Pia Lamberty, del comité directivo del Center für Monitoring, Analyse und Strategie (CeMAS), una organización sin ánimo de lucro que se ocupa de los problemas de las ideologías conspirativas, la desinformación, el antisemitismo y el extremismo de derechas.

Sr. Holnburger ¿qué son las fake news?


Nosotros distinguimos científicamente entre información errónea y desinformación. Por ejemplo, si una cita falsa se difunde accidentalmente porque alguien no estaba escuchando bien, eso es información errónea. La desinformación, en cambio, es una información falsa difundida deliberadamente, como cita original pero realmente inexistente o cita real colocada deliberadamente en un contexto falso. En la opinión pública, esto se suele denominar fake news.¿Ha aumentado el peligro de la desinformación?


Hoy es mucho más fácil difundir la desinformación que antes. Por eso, el peligro también ha aumentado. La difusión funciona de forma alarmantemente bien gracias a la emocionalización en redes sociales. De ahí que en particular las grandes plataformas necesitan buenas normas si quieren frenar la desinformación. Esto puede significar limitar el alcance de cuentas o incluso bloquearlas. Sin embargo, los usuarios también deben ser informados de información falsa mediante el fact-checking o verificación de hechos.


¿Por qué la gente cree en afirmaciones obviamente falsas?

La gente cree en la desinformación porque quiere creer en ella, porque corresponde a sus creencias políticas. Hay ideólogos de la conspiración a los que no se puede persuadir ni siquiera con hechos. Estas personas creen incluso en informaciones erróneas y contradictorias. Piensan por ejemplo que el coronavirus es un arma biológica desarrollada por fuerzas ocultas o un inofensivo virus de la gripe.


¿Qué se puede hacer contra la desinformación?

Sobre todo, es importante proveer hechos al entorno de personas susceptibles a ideologías conspirativas. Aún tienen acceso a ellos en la familia o en el trabajo. Por eso hay que difundir más las verificaciones de hechos: a través de sindicatos, iglesias, clubes y asociaciones. También hay que apoyar a organizaciones como "Veritas" o " entschwört" que asesoran a personas cuyos familiares creen en ideologías conspirativas.


¿Qué consejos puede dar en principio para evitar caer en la desinformación?

Hay que saber que los titulares o las citas muy emocionalizadas suelen indicar desinformación. Las fotos, en particular, se pueden falsificar muy rápidamente. Por ejemplo, si los políticos aparecen con una expresión facial muy distorsionada, es probable que las imágenes estén manipuladas. Por otro lado, las contribuciones en medios de comunicación conocidos en Alemania están sujetas a buenas normas, por lo que se puede confiar por lo general en esa información. En las redes sociales, hay que prestar atención a cuentas verificadas que muestran si la cuenta pertenece realmente a la persona o no.

----

PAPELDEARBOL papeldearbol@gmail.com

Asociado con El Mercurio Digital de Europa    Panormical  Union Europea Milan 

Fundadores July Balarezo, Historiadora y miembro del Taller de Pintura Teresa Mestres Lima-.

Jorge Zavaleta Balarezo PhD en Literatura Iberoamericana por Universidad de Pittsburgh, PA.

Jorge Zavaleta Alegre/Julia Zavaleta Camerieri, desde 2017 EEUU.