Papel de Arbol

sábado, 19 de noviembre de 2022

MI HOMENAJE A LUCHO ESPINOZA por Cesa Augusto Alva Herrera

 

LA  LIRA HUAYLINA EN 1,950 EN LIMA

FILEMON VILLAR, EDILBERTO ARDILES, J. CORONADO, JACINTO CORDOVA, LUIS ESPINOZA,    NICANOR ARDILES, RODOMIRO FLORES, JORGE GOMEZ, ENEAS SARMIENTO Y RICARDO CORTEZ 


MI HOMENAJE A LUCHO ESPINOZA

 POR : CESAR AUGUSTO ALVA HERRERA

 

Es deber ineludible rendir el justo homenaje de amigo a Lucho Espìnoza Alcedo, que el año pasado emprendió viaje a la eternidad. Nació en la ciudad de Atún Huaylas el 14 de Noviembre de 1,904 del honrado matrimonio de don Juan Germán Espinoza y doña Isolina Alcedo y se casó con la dama carasina doña Ofelia Torres Azurza.

Antes que el olvido lo sepulte definitivamenete, aprovecho de las páginas de la revista conmemorativa al 50 aniversario de fundación de la “LIRA HUAYLINA” para expresar lo que siento y pienso de Lucho al estar convencido de que la vida humana no es toda la vida. La tumba es vía y no término: la muerte es una forma oculta de la vida; el espíritu sigue viviendo para los familiares y amigos. 

En el tiempo cercano a su muerte su cuerpo aparece débil. No era alto. La mano callosa. La cabeza pequeña. La cara impresiona por la dureza de sus rasgos. La nariz fuerte. La frente inmensa, despoblada. Los ojos vivaces, reflejando dinamismo nervioso; cortez, de ligero andar, locuaz y ameno, saludador, hombre sensual en su juventud, la mujer tuvo para él supremas atracciones. Ellas fueron aliento en sus inquietudes, y a la vez, grave conflicto en su vivir, aunque nunca vencido por el hechizo de la carne. Realizador de sus ideas y de personalidad polifacética. 

Estudio la primaria en el Centro Escolar 323 de su tierra natal y los secundarios en el Colegio Nacional “2 de Mayo” de Carás. Y llevado por su afición a la tipografía aprendió en el taller de la “Prensa de  Huaylas”, al lado de don Alberto Guerrero Mendez y Clodomiro Villar Alba. Más tarde con gran entusiasmo compró una pequeña imprenta manual.

De estudiante jugo en la selección de futbol del Colegio “2 de Mayo” y en su tierra fue socio y jugador del “Centro Sportivo Huaylas”, fundado el 18 de febrero de 1,917. Escribió la letra y música del Sportivo Huaylas en mayo de 1,948.

 Como actor teatral interpretó siempre el papel principal en la obras que se representaban en las veladas literario-musicales: y en la obra teatral “Catástrofe de Morococha” escenificado en Atún Huaylas en 1,933, tuvo que escribir la música de ”El Minero”.

Ingresó a ejercer la docencia magisterial como maestro primario en las escuelas de Atún Huaylas, Macate, Pamparomás, Santo Toribio y Carás, en las que puso en acción sus inquietudes, haciéndose acreedor de la gratitud de sus alumnos y de la sociedad en general.

Como periodista fundó y dirigió en la ciudad de Huaylas el Quincenario informativo “Atún Huaylas” que apareció en formato pequeño el 15 de abril de 1,947, imprimiéndose 26 números hasta que  trasladado como profesor del Centro Educativo 

321 de Carás en 1,954.  En su nueva residencia volvió a reeditar ”Atún Huaylas” como Quincenario Independiente y con formato 44.5 x 30 cm. Se rodeó de un grupo selecto de redactores de la intelectualidad carasina.

Cuando fui director de la revista “Fraternidad”, órgano de la “Sociedad Fraternal de Artesanos de Carás” que apareció el 31 de marzo de 1955, fue  el más entusiasta colaborador y se desempeñó como Administrador de la revista. Editó las “Tradiciones Carasinas” de don Amador C. Torres Guerrero en 1957 y los “Versos de Goger” en 1988.

Fue elegido Regidor del Consejo Provincial de Huaylas por el voto popular. Fue fundador y Presidente de “Poliartes Carás”, socio de la “Sociedad Fraternal de Artesanos de Carás” y socio del “Sport Obrero”.

Como musicólogo fue miembro fundador de la famosa orquesta “Lira Huaylina” en 1945, que lo dirigió. Integró la Orquesta Magisterial, fundado por el Inspector de Educación Filiberto García Cuellar en 1945. Dirigió la filarmónica “Poliartes”.

En su faceta de compositor musical, tiene escritas más de un centenar de piezas musicales, que parte se han publicado en setiembre de 1991, con el título : “CANTO A MI TIERRA”. Su producción musical es diversa: himnos, marchas, vals, huaynos, pasacalles, yaravíes, cameles incaicos, polkas, festejos, marineras,  y canciones escolares. Entre los que destacan: el vals incaico “Huaylas” con letras del profesor Ricarte Chávez, el yaraví “El Minero” el vals “Serenata a Ofi”, la marcha “Centro Sportivo Huaylas”. El huayno “La Pamparomina”; himno al Deporte Huaylino con letra de Augusto Alba herrera y la religiosa “¡Ho Santa Isabel¡”.

Ahora que Lucho, está ausente, para nosotros, recuerdo un párrafo de un libro de Sartre, Historia de una amistad y lo cito: “Cuantos amigos he ganado. Cuantos amigos he perdido. Mas mía no fue la culpa. Fueron las circunstancias que me alejaron o me acercaron a ellos”. Y ésta fue una circunstancia obligada. 

El último gesto cariñoso de Lucho fue en el Hospital del Seguro Social del Empleado; fue tristeza y dolor nuestra despedida. Borges decía, “cuando se llega a cierta edad, andamos despidiéndonos” y tuve que compartir con él, la vida y también la sombra de la muerte que le cercaba con viento segador. Fue la última vez que en su cama de enfermo entonara con voz apagada  El Minero”   :          .                                          

Es mi vida un calvario,// vivo triste y angustiado,// al trabajo condenado // por un mísero salario”.                                                  Tuve miedo que el viento segador arrancara su vida  y me despedí. Ya no pasó mucho tiempo, cuando el genio de la inmortalidad se lo recogió el 23 de setiembre de 1994 en la ciudad de Carás.

 Permítanme los amables lectores de ésta sencilla apología al amigo sincero, transcriba algunos párrafos de la carta que le escribí en febrero de 1992, que es la expresión del sentimiento amical a su persona y al publicarse en esta oportunidad se cumplen su deseo que la “circunstancia” se lo negó.

 ….no podía hacer tu biografía porque tu persona es como la piedra pciosa con muy distintas aristas y reflejos que harían imposible abarcar todos los aspectos de tu personalidad, al sentirme casi un ignorante en tu faceta de musicólogo al no poder hacer el análisis crítico a las partituras y penetrar en las profundidades de tu inspiración en la que expresas por medio de ellas, la capacidad del alma y del pensamiento que elevas sobre los demás seres.re

 Así como el poeta suele decir su mensaje en verso, el musicólogo lo hace en las partituras con personales maneras. La sola edición del librito ya es un mensaje a la juventud, a esa juventud, aficionada a la música para profundizar el arte y perennizar las creaciones.

Hay algo que no podemos dejar de resaltar, es la feliz decisión de tu hijo Oscar, la de salvar del naufragio, partituras musicales sepultadas voluntariamente en el olvido, es el caso del librito “CANTO A MI TIERRA”.

Es difícil explicar  el hecho de que nuestro “yo” necesite del reflejo de los otros para que demos a publicidad nuestra obra; y en esta oportunidad, ha habido una conciencia que ha percibido la existencia de tu personalidad relevante y es la de tu hijo que fascinado se ha atrevido a romper la barrera de la modestia, evitando que sigan durmiendo tus producciones musicales en las gavetas de un escritorio. Efusiva felicitación para Oscar por su brillante gesto y como amigo y carasino mi agradecimiento en su labor de salvamento de la musicagrafía……

Intuyo que en tu inspiración musical habrías pensado en Chocano y en tus horas de soledad, sonriendo te habrías sentido también poeta y parodiándolo decir:

Soy el cantor huaylino autóctono y salvaje

Mi lira tiene una alma, mi canto un ideal.

Mi música no se mece aliñado al mestizaje de afiebrado ritmo de melodía tropical.

Cuando me siento “secpa”, le rindo vasallaje

A la milagrosa imagen de santa Isabel.

Cuando me siento carasino y evoco mi linaje

Parecen mis arpegios música juvenil.

Lucho, me despido con un hasta pronto, esperando algo más de tu polifacética inquietud, mientras Dios nos dé vida   – 

Augusto.

MISCELANEA

 En 1995 el Maestro C. Augusto Alba Herrera hace una semblanza de Luis Espinoza Alcedo para los 50 años de la Lira Huaylina, lo vuelvo a ver cuando mi hermano Luis, completando la iniciativa de Oscar, se encontraba en todos los afanes por editar la producción musical de él en dos discos, dos CD, me lleva a visitarlo a su casa en Lima el 2012, nos detalla como se inspiraron las composiciones, nos demuestra la amistad que tenían y que conocía de su labor polifacética mucho  más que todos nosotros.

Hoy que el Maestro se nos ha adelantado a la eternidad y queriendo resaltar esa amistad, me atrevo a reproducir esa semblanza, '

J. Celso G. Espinoza Torres

Nota del Editor. La Lira Huaylina sigue vigente. Desde Madrid, un homenaje:

https://www.elmercuriodigital.net/2014/11/la-lira-huaylina.html

========
PAPEL DE ARBOL Fue creado el 2006 por July Balarezo, Historiadora e integrante del Taller de Pintura Teresa Mestres.  En 2012 -1216 por Jorge Zavaleta Balarezo PhD en Literatura Iberoamericana por la Universidad de Pittsburgh, PA.Bruselas
Fuentes de informacion  The New York Times      DPA AGENCIA ALEMANA/ 
  









 








viernes, 18 de noviembre de 2022

PERU PREMIO NACIONAL DE CULTURA 2022

El 18 de Noviembre el Ministerio de Cultura dio a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2022.

•      Karina Pacheco Medrano, Luis Jochamowitz Garibaldi junto a Silvia Rafaella León Almenara y Dina Socorro Ananco Ahuananchi, son los ganadores de las categorías Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias, respectivamente.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, anuncia a los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2022, en las categorías de Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias, mediante la Resolución Directoral N.º 000717-2022-DGIA/MC.

Esta es la sexta edición del premio, que fue convocado entre el 3 de junio y el 1 de julio del presente año. Cabe destacar que se recibieron 110 postulaciones, de las cuales, noventa y dos (92) fueron aptas. Estas obras eran pertenecientes a las categorías “Novela” (44), “No ficción” (40) y “Literatura en lenguas indígenas u originarias” (8).

Se recibieron postulaciones de 13 regiones del país como Arequipa, Lambayeque, Lima, Puno, Apurímac, Ucayali, Piura, Junín, Cusco, Huancavelica, Huánuco, San Martín y La Libertad.

Este año, quienes se hacen acreedores del Premio Nacional de Literatura son:

Categoría Novela

Karina Pacheco Medrano, con la obra El año del viento.

Categoría No Ficción

Luis Jochamowitz Garibaldi y Silvia Rafaella León Almenara, con la obra Días contados.

Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias

Dina Socorro Ananco Ahuananchi, con la obra Sanchiu.

Respecto a las menciones especiales, se reconoce a:

Categoría Novela

●      Mención especial a la obra Historia, de Julián Ildefonso Pérez Huarancca.

●      Mención especial a la obra Huaco retrato, de Gabriela Wiener Bravo.

Categoría No Ficción

●      Mención especial a la obra Algo nuestro sobre la tierra, de Joseph Douglas Zárate Salazar.

●      Mención especial a la obra Mujeres en conflictos, de Christiane Félip Vidal.

Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias

●      Mención especial a la obra Musuq awaqlla/Tejedora de sueños, de Gloria Felicia Cáceres Vargas.

●      Mención especial a la obra Qaqya, de Genaro Cahuana Orihuela.

Como parte del reconocimiento, las autoras y autores de cada obra ganadora, recibirán un diploma de honor y una medalla conmemorativa. Asimismo, cada obra ganadora será reconocida con una asignación dineraria de S/ 25 000.00 soles, otorgada por el Ministerio de Cultura.

De esta manera, por sexto año consecutivo, el Ministerio de Cultura organiza el Premio Nacional de Literatura para visibilizar, reconocer y estimular el trabajo creativo de los autores y las autoras nacionales; así como la labor de la industria editorial en el Perú.

•      Karina Pacheco Medrano, Luis Jochamowitz Garibaldi junto a Silvia Rafaella León Almenara y Dina Socorro Ananco Ahuananchi, son los ganadores de las categorías Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias, respectivamente.

La Dirección del Libro y la Lectura del MCL informa que  los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2022, en las categorías de Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias, mediante la Resolución Directoral N.º 000717-2022-DGIA/MC.

Esta es la sexta edición del premio, que fue convocado entre el 3 de junio y el 1 de julio del presente año. Fueron 110 los postulantes, de los cuales, noventa y dos (92) fueron aptos. Las obras presentadas  pertenecen a las categorías “Novela” (44), “No ficción” (40) y “Literatura en lenguas indígenas u originarias” (8).

Participaron 13 regiones del país como Arequipa, Lambayeque, Lima, Puno, Apurímac, Ucayali, Piura, Junín, Cusco, Huancavelica, Huánuco, San Martín y La Libertad.

Este año,  se hacen acreedores del Premio Nacional de Literatura:

Categoría Novela, Karina Pacheco Medrano, con la obra El año del viento.

Categoría No Ficción, Luis Jochamowitz Garibaldi y Silvia Rafaella León Almenara, con la obra Días contados.

Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias, Dina Socorro Ananco Ahuananchi, con la obra Sanchiu.

Respecto a las menciones especiales, se reconoce a:

Categoría Novela

●      Mención especial a la obra Historia, de Julián Ildefonso Pérez Huarancca.

●      Mención especial a la obra Huaco retrato, de Gabriela Wiener Bravo.

Categoría No Ficción

●      Mención especial a la obra Algo nuestro sobre la tierra, de Joseph Douglas Zárate Salazar.

●      Mención especial a la obra Mujeres en conflictos, de Christiane Félip Vidal.

Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias

●      Mención especial a la obra Musuq awaqlla/Tejedora de sueños, de Gloria Felicia Cáceres Vargas.

●      Mención especial a la obra Qaqya, de Genaro Cahuana Orihuela.

Como parte del reconocimiento, las autoras y autores de cada obra ganadora, reciben  un diploma de honor y una medalla conmemorativa. Asimismo, cada obra ganadora será reconocida con una asignación dineraria de S/ 25 000.00 soles, (USS 6,OOO) otorgada por el Ministerio de Cultura.

Por sexto año consecutivo, el Ministerio de Cultura organiza el Premio Nacional de Literatura para visibilizar, reconocer y estimular el trabajo creativo de los autores y las autoras nacionales; así como la labor de la industria editorial en el Perú.

''''''''

El Premio Nacional de Cultura era otorgado anualmente por el Ministerio de Cultura del Perú, con el auspicio de PETROPERÚ, para reconocer a las personas y organizaciones que aporten, de una forma u otra, al desarrollo cultural del país. Wikipedia

Otorgado por: Ministerio de Cultura del Perú. Primera entrega: 30 de septiembre de 1942.

1953

1954]

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1980

1983

2012]

  • Buenas prácticas institucionales: Asociación Taller de Educación y Comunicación a través del Arte “Arena y Esteras”
  • CreatividadChristian Bendayán
  • TrayectoriasGustavo Gutiérrez

2013

La ceremonia se desarrolló en el Gran Teatro Nacional del Perú.5

2014[editar]

2015

2016

2017]

  • Buenas prácticas institucionales: Asociación Museo de Arte de Lima
  • Creatividad: Oscar Ricardo Naters Burger
  • Trayectorias: Susana Baca

2018

2019


LA COMPUTACION EDUCATIVA


El impacto de la multimedia en el diseño de cursos en el desempeño de los estudiantes y la experiencia de aprendizaje en línea: un estudio piloto de un curso introductorio de computación educativa

Davis, Torría; Federico, Tomás V.

Aprendizaje en línea Sep 2020

La creación de activos multimedia para cursos en línea es una tarea que requiere mucho tiempo. Los profesores tienen acceso limitado a los diseñadores de instrucción para esta y otras funciones de diseño de cursos. Este estudio buscó determinar si el uso de multimedia en el diseño de cursos contribuye positivamente al desempeño de los estudiantes o a su percepción de la experiencia de aprendizaje en línea, después de controlar la experiencia en diseño de cursos del profesorado. 

Los estudiantes (142 en total) se inscribieron en un curso introductorio de computación educativa entre 2016 y 2018 diseñado de acuerdo con los estándares de Quality Matters basados ​​en una revisión interna informal, así como un curso diseñado de acuerdo con las preferencias del instructor. Ochenta y cuatro estudiantes, que participaron en los cursos diseñados de acuerdo con los estándares de Quality Matters basados ​​en una revisión interna informal, fueron encuestados sobre sus percepciones. 

Si bien no sorprende que el uso de multimedia no impactara directamente en el desempeño de los estudiantes, según los totales de final de curso, sí influyó positivamente en las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia de aprendizaje en línea. No se observó una brecha de desempeño entre las etnias en este estudio, como evidencia a través de los puntos totales al final del curso. Esto puede ser importante dada la prevalencia de tales brechas de rendimiento en la mayoría de los entornos educativos. 

Las políticas del curso y las estrategias de instrucción percibidas por los estudiantes como útiles pueden ser un factor que contribuye a esta falta de brecha en el desempeño. Además, se descubrió que el uso de multimedia en el diseño del curso reduce la carga cognitiva, como lo demuestra la cantidad de tiempo que se pasa dentro del sistema de gestión del aprendizaje. Lo que esto significa para el uso de multimedia en el diseño de cursos y la experiencia de aprendizaje en línea de los estudiantes concluye este artículo.

Descriptores: Materiales Multimedia, Diseño Instruccional, Rendimiento Académico, Experiencia de Aprendizaje, Cursos en Línea, Actitudes de los Estudiantes, Métodos de Enseñanza, Procesos Cognitivos, Nivel de Dificultad, Sistemas Integrados de Aprendizaje, Calidad Educativa, Instrucción Multimedia

Consorcio de aprendizaje en línea, Inc. P.O. Box 1238, Newburyport, MA 01950. Tel: 888-898-6209; Fax: 888-898-6209; correo electrónico: olj@onlinelearning-c.org; Sitio web: https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/index

Tipo de publicación: artículos de revistas; Informes - Investigación

Nivel educativo: N/A. Audiencia: N/A. Idioma: inglés

Facebook TwitterDepartamento de EducaciónInstituto de Estadísticas de Educación

====

 The Impact of Multimedia in Course Design on Students' Performance and Online Learning Experience: A Pilot Study of an Introductory Educational Computing Course

Davis, Torria; Frederick, Thomas V.

Online Learning, v24 n3 p147-162 Sep 2020

The creation of multimedia assets for online courses is a time-intensive endeavor. Faculty have limited access to instructional designers for this and other course design functions. This study sought to determine if multimedia use in course design contributes positively to student performance or their perception of the online learning experience, after controlling for faculty course design expertise. Students (totaling 142) were enrolled in an Introductory Educational Computing Course between 2016 and 2018 designed according to Quality Matters standards based on an informal internal review as well as a course designed according to instructor preferences. Eighty-four students, who participated in the courses designed according to Quality Matters standards based on an informal internal review, were surveyed about their perceptions. While it may be of no surprise that multimedia use did not impact student performance directly, based on end-of-point course totals, it did positively influence student perceptions of the online learning experience. 

A performance gap between ethnicities in this study was not observed, as evidence through end-of-course total points. This may be salient given the prevalence of such performance gaps in most educational settings. Course policies and instructional strategies perceived by students as helpful may be one contributing factor to this lack of performance gap. Furthermore, the use of multimedia in course design was found to reduce cognitive load, as shown by the amount of time spent inside the learning management system. What this means for multimedia use in course design and the student online learning experience concludes this paper.

Descriptors: Multimedia Materials, Instructional Design, Academic Achievement, Learning Experience, Online Courses, Student Attitudes, Teaching Methods, Cognitive Processes, Difficulty Level, Integrated Learning Systems, Educational Quality, Multimedia Instruction

Online Learning Consortium, Inc. P.O. Box 1238, Newburyport, MA 01950. Tel: 888-898-6209; Fax: 888-898-6209; e-mail: olj@onlinelearning-c.org; Web site: https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/index

Publication Type: Journal Articles; Reports - Research

Education Level: N/A. Audience: N/A

Authoring Institution: N/A

Facebook TwitterDepartment of EducationInstitute of Education Statistics

The NY Times describe TRES GUERRAS EN LA SELVA

La Amazonia sigue siendo un escenario de constante guerra entre los nativos que pierden su habitad, empezando por su peces, su madera, la extraccion del petroleo que se mescla con las aguas de los rios, desde el Amazonas, el Maranon y decenas de riachuelos. El gobierno de Bolsonario en el Brasil dejo la libre extraccion de madera ha afectado profundamente el habitat de la poblacion,,,, Jorge Zavaleta. 

El Informe de The NY Times remarca, corrobora  la destruccion de uno de los territorios mas importantes de flora y fauna de America....


  • El Times <nytdirect@nytimes.com>Cancelar la suscripción
    Para:jorgez.1944@yahoo.es
    mar, 15 nov a las 6:00

    Author Headshot

    Por Elda Cantú

    Senior News Editor, Latin America

    Migrar es moverse. Para miles de venezolanos, ahora es un viaje que se emprende en familia, a pie, a través del fango en lo profundo de la selva que divide Centro y Sudamérica: el Darién.

    Hace poco, nuestra colega Julie Turkewitz, jefa de la corresponsalía del Times en los Andes, y el fotógrafo Federico Rios hicieron esa travesía y recogieron los testimonios y retratos de un grupo de migrantes.

    El reportaje, centrado en una niña de seis años y su mamá, se publicó el fin de semana en la edición impresa del diario y es una instantánea de la crisis. Aquí puede leerse en español.

    ADVERTISEMENT

    Le pedí a Julie que nos contara sobre su experiencia en el proceso de reporteo. Esto es lo que escribió especialmente para los lectores del boletín:

    Tres guerreras en la selva

    Por Julie Turkewitz

    Andes Bureau Chief, International

    Hay tantas historias que se quedaron en nuestros cuadernos después de nueve días caminando en la selva y casi un mes reporteando en la región. Quiero contarles una de ellas.

    Los Ortega eran una familia de cinco: Hamlet, el padre; su pareja Jheymmi; las hijas de Hamlet: Hamleisy, de 15 años; Hamleisky, de 13 y Adriannys, de 8.

    Sobresalían por su optimismo. Los conocimos en el quinto día de su paso por el Darién y las chicas iban rebosantes de emoción por las vidas que planeaban iniciar en Estados Unidos.

    ADVERTISEMENT

    Las tres habían perdido a su madre en 2017 a causa del cáncer de mama, en un momento en que el sistema de salud de Venezuela colapsaba. Desde entonces habían pasado de hogar en hogar mientras el padre buscaba trabajo. “A veces no comíamos porque no teníamos dinero”, me dijo Hamleisky. Este año los cinco vivían en un solo cuarto en Perú, donde el padre era reciclador callejero.

    Los Ortega en su paso por el Darién. Desde la izquierda: Adriannys, Hamleisy, Hamleisky y Hamlet.Federico Rios para The New York Times

    El viaje había sido idea de las niñas. No solo vivían en la pobreza en Perú. Las dos mayores, sobre todo Hamleisky, iban muy por delante de sus compañeros en la escuela y estaban hambrientas de desafíos.

    Como la mayoría de la gente, los Ortega vendieron casi todo para hacer la travesía y viajaban con pocas cosas de valor: la Biblia de Jheymmi, una foto de la madre de las niñas, el soporte de la espalda para la escoliosis de Hamleisy, una carpa, dos linternas de carga solar, algunas bolsas de arroz y latas de sardinas. En el camino hallaron una olla destartalada que usaban para cocinar la única comida del día. Los Ortega compartían la olla una y otra vez con otros migrantes que no tenían cómo cocinar, a riesgo de perderla a manos de viajeros menos generosos.

    A lo largo de los siguientes días, vimos cómo las chicas subían montañas empinadas y cruzaban un río tras otro, a veces agarradas de la mano. Con ellas iba Tuga, su mascota tortuga.

    Federico Rios para The New York Times

    En un momento, Hamlet se derrumbó en una roca cerca del agua, exhausto por la falta de comida y sueño y ya casi no podía avanzar. Se tapó los ojos para que no lo vieran llorar. “Mis hijas son todo para mí”, dijo. “Son mis tres guerreras”.

    La dificultad, dijo, no solo eran las jornadas largas y las noches frías. También estaba la carga emocional de intentar proteger a sus niñas en un lugar donde la protección era casi imposible… y la carga de verlas atestiguar sus dificultades.

    Hamlet Ortega en un momento de agotamiento junto al río TacartíFederico Rios para The New York Times

    Los Ortega salieron de la selva el 10 de octubre. Pero su historia no ha tenido un final feliz hasta el momento.

    Dos días después, el gobierno de Joe Biden anunció que ya no dejarían entrar a Estados Unidos a los venezolanos que se presentaran en la frontera para solicitar asilo; ahora serían deportados a México. Eso incluía a los Ortega.

    Las niñas estaban destruidas. Me enviaron un mensaje de voz desde Panamá, donde estaban viviendo en un albergue migrante, sin saber qué hacer. Y me han seguido mandando mensajes de voz casi a diario.

    “Siento que crucé esa selva para nada”, me dijo Hamleisy. “Siento que no cumplí lo que tenía que cumplir, señora. ¿Y ahora cómo le hacemos?”.

    Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí para recibirlo tres veces por semana.