Papel de Arbol

lunes, 22 de agosto de 2022

EN BUSCA de UNA ECONOMIA MAS HUMANA. Jorge E. Zavaleta Alegre.

 

    Fotos Oxam,

Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC.

TIME ,- Economía Social de Mercado. Con este nombre empezó a caminar el modelo de la economía después de la caída del muro  de Berlín. Pero después se redujo a Economía de Mercado.

En el 2017, el Foro Económico Mundial que reúne en Davos-Suiza, a líderes políticos y empresariales, expuso una investigación  sobre alternativas para que la economía se acerque a la realidad crítica de la población del planeta:

Winnie Byanyima, presidente de  OXFAM (+), dio a conocer  que sólo ocho personas tienen la misma riqueza que la mitad de  los más pobres de la población mundial, 3.600 millones de personas.

Cientos y miles de páginas se han publicado en todo el mundo, que muchas personas están siendo dejadas de lado. Sus salarios se estancan mientras las remuneraciones de los presidentes y altos directivos de grandes empresas se disparan; se recorta la inversión en servicios básicos como la sanidad o la educación, mientras grandes corporaciones y grandes fortunas logran reducir al mínimo su contribución fiscal; y los Gobiernos ignoran ese lado oscuro.

Las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios, sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado.

Entrevistas a trabajadoras del sector textil en Vietnam revelan que trabajan 12 horas al día, seis días a la semana. Mientras estas trabajadoras apenas perciben un dólar a la hora por producir prendas de ropa para algunas de las principales marcas de moda, los presidentes de estas corporaciones figuran entre las personas con mayores ingresos del mundo.

Esta  inadmisible diferencia ha generado algunas voces. Oxfam plantea “un nuevo enfoque basado en creencias compartidas que apuesten por gestionar la economía de tal forma que funcione para la mayoría y no sólo para una minoría afortunada".


"Los Gobiernos no están indefensos ante el cambio tecnológico y las fuerzas de los mercados. Si los políticos dejaran de obsesionarse con el PIB y se centraran en adoptar medidas en beneficio del conjunto de la ciudadanía y no sólo de unos pocos, sería posible lograr un futuro mejor para todas las personas".

Entre las medidas propuestas por Oxfam para lograr una economía más humana se incluyen: 

Los gobiernos deben frenar la concentración extrema de riqueza para acabar con la pobreza. Deben incrementar los impuestos tanto a las grandes fortunas como a las rentas más altas de cara a lograr un sistema más equilibrado que genere los recursos necesarios que garantice la inversión pública en sanidad, educación y creación de empleo.

-Los Gobiernos deben favorecer la cooperación entre ellos, y no la competencia. Deben trabajar juntos para garantizar que los trabajadores reciben un salario digno y poner freno a la elusión y evasión fiscal, así como a la carrera a la baja en la tributación empresarial.

-Los Gobiernos deben apoyar a las empresas que operan en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad en su conjunto, y no sólo en el interés de sus accionistas; empresas como la corporación Mondragón, propiedad de sus 74.000 trabajadores y con una facturación superior a los 10.000 millones de euros. Todos ellos reciben un salario digno gracias a una estructura que garantiza que el salario del mayor directivo no supere en más de nueve veces el de un puesto base.

-Los Gobiernos deben asegurar que las economías sirvan de manera equitativa a mujeres y hombres. Deben contribuir a eliminar las barreras que limitan su progreso económico, como el acceso a la educación o una carga excesiva de trabajo de cuidados no remunerado...

DESIGUALDAD GLOBAL. Para Oxfam, estas son las diez principales causas de la desigualdad global.

1- Sistemas fiscales injustos. La desigualdad aumentará si los que menos ingresos tienen siguen pagando más impuestos que los ricos.


2- Corrupción y flujos ilícitos de capitales. Hay que poner fin a la hemorragia financiera y robo que provocan la corrupción, la deuda pública odiosa y la evasión fiscal. Para ello, es imprescindible combatir la opacidad del sistema financiero internacional, con especial énfasis en la lucha contra los paraísos fiscales.

3- Distribución injusta de la inversión y el gasto público. La desigualdad aumenta cuando determinados grupos de ciudadanos o instituciones, sea por razones étnicas, de clase, geográficas, religiosas, etc., se benefician de mayores niveles de inversión y gasto público que el resto, lo cual se traduce en mejor acceso a servicios sociales básicos como salud o educación, o mejores infraestructuras, como por ejemplo, en energía y comunicaciones. En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia.

4- Distribución injusta de la tierra. En muchos países se han promovido procesos de concentración de la tierra en manos de los más poderosos. El acaparamiento de tierras por inversores extranjeros también está dejando a millones de persones en el mundo sin tierra para cultivar.

5- Acceso desigual al capital, conocimiento y tecnología. Nuestra posibilidad de progresar como individuos depende de la oportunidad que tenemos para acceder a conocimientos, tecnología y capital. Es el débil acceso a estos factores lo que explica, por ejemplo, que determinadas poblaciones sean mucho más vulnerables que otras a sufrir las consecuencias de una sequía.

6- Privatización. En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el agua, energía, salud o educación ha comportado la exclusión a los mismos de personas que no se pueden permitir pagar los precios establecidos por el mercado. En Suráfrica, por ejemplo, la privatización de servicios públicos ha comportado que algunos analistas se refieran a un nuevo ‘apartheid’ entre ricos y pobres.

7- Acceso injusto a la información y exclusión de los espacios de toma de decisiones sobre políticas que influyen en nuestras vidas. Allí donde hay un déficit democrático producido por la falta de transparencia, la escasez de mecanismos de participación ciudadana y la debilidad de sistemas de rendición de cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía se establece el caldo de cultivo perfecto para que las élites capturen el sistema político en beneficio propio.

8- Desigualdad de género. Las desigualdades actuales entre hombres y mujeres son el resultado de políticas, prácticas y creencias injustas. Necesitamos políticas que promuevan la justicia de género. No sólo para el beneficio de las mujeres, sino de toda la sociedad.

9- Impunidad y control del sistema judicial. La ley se debe aplicar a todos por igual. Nadie debería disfrutar de impunidad por delitos cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero público o la colusión entre intereses políticos y económicos.

10-Conflicto. En ocasiones, la violencia y el conflicto no sólo producen pobreza, sino que son un mecanismo para reforzar y perpetuar el poder de determinados grupos de población sobre otros, o una vía para consolidar el acceso privilegiado de unos cuantos a dinero público o recursos naturales, en su país o fuera del mismo.

¿Dónde estamos hoy? No hemos llegado ahora de golpe, sino que es el resultado de una serie de actuaciones sociales moldeadas a lo largo de muchos años. Creándose diferentes estamentos y capas sociales que a lo largo del tiempo han sentado cátedra. De ahí las diferencias entre la gente.

 


El mundo ha hecho avances significativos para reducir la pobreza. Sin  embargo en los últimos treinta años, más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza extrema. Sin embargo, la porción de los ingresos que le corresponde a la mitad más pobre de la humanidad apenas ha cambiado en ese período, pese a que la producción económica mundial se ha triplicado con creces desde 1990. Las desigualdades socavan el progreso económico, lo que a su vez agudiza las diferencias sociales generadas por las desigualdades.

Si bien la tecnología puede ser un gran elemento igualador —por ejemplo, al mejorar la conectividad, la inclusión financiera y el acceso al comercio y a los servicios públicos—, las personas que aún no están conectadas pueden quedar aún más marginadas, sobre todo si se tiene en cuenta que el progreso se está ralentizando, e incluso invirtiendo, en algunos grupos.

NO BASTA CON CRECER

Si se mantiene el grado actual de desigualdad, la economía mundial tendría que crecer 175 veces para que todos ganaran más de 5 dólares al día. Es evidente la necesidad de lograr un crecimiento inclusivo, equitativo y sostenible, que garantice el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

-----

Fuentes consultadas.

Oxfam Internacional fue fundada en 1995 por un grupo de organizaciones no gubernamentales independientes. Su objetivo era trabajar en conjunto para lograr un mayor impacto en la lucha mundial por reducir la pobreza y la injusticia.

El nombre "Oxfam" proviene del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxford Committee for Famine Relief), fundado en Gran Bretaña en 1942. Este grupo de ciudadanos y ciudadanas se movilizó para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado durante la Segunda Guerra Mundial.

CÓMO COMBATIR LAS DESIGUALDADES

Lograr  los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

\PNUD | Conclusiones del Índice de Pobreza Multidimensional

DESA ONU | Desigualdad [EN]

Universidad ONU | Base de datos mundial sobre la desigualdad de ingresos

 BID y Economist Impact, muestra mejoras del entorno para APP en la región. Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica lideran el Infrascopio 2021/2022, que evalúa la capacidad de los países para movilizar inversión privada a través de Asociaciones Público-Privadas (APP). Revisar  los principales resultados de la séptima edición del Infrascopio 2021/2022, publicación que evalúa la capacidad de los países para movilizar la inversión privada en infraestructura.JZA.

 

 Papel de Arbol . Fue creado en 1992 por July Balarezo, Historiadora y miembro del Taller Teresa Mestres, Miraflores-Lima-Barcelona.

Editor  Jorge Zavaleta Balarezo. PHD en Literatura y Cine Iberoamericano por la Universidad de Pittsburgh, PA. EEUU.

Editor en Washington DC. Jorge Zavaleta Alegre.

Asociado con El Mercurio Digital  de Espana t Latinoamerica/  Panoramical Milan - Bruselas  y ITME.






domingo, 21 de agosto de 2022

HACIA UN CUARTO CINE. Escribe Jorge Zavaleta Balarezo, Pittsburgh, PA



PDF By Jorge Zavaleta Balarezo <updates@academia-mail.com>
Asunto: "HACIA UN CUARTO CINE: VIOLENCIA, MARGINALIDAD, MEMORIA Y NUEVOS ESCENARIOS GLOBALES EN VENTIÚN PELÍCULAS LATINOAMERICANAS" 

https://www.academia.edu

401 Views221 Pages
Contemporary Latin American cinema features a series of realist portraits and testimonies, in which young filmmakers develop their own visions of the new conditions of life on the continent. This dissertation looks at these ...read more


viernes, 19 de agosto de 2022

"Parte de la Vida es la incertidumbre" entrevista a Carmen Masias, Fundadora Cedro.

 

    Rios de la Amazonia donde la accion de las FFAA es insuficiente/(Foto Andina-Peru)

 

“Parte de la alegría de la vida es la incertidumbre”.

Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC

TIME . -Estudios publicados en México y que se encuentran en las principales bibliotecas de EEUU y Europa nos permiten conocer que 1500 transnacionales, entre ellas petroleras y automotoras, de agro negocios y alimentarias, asimismo gestoras de activos y las multinacionales tecnológicas de Silicon Valley, en California, anunciaron  que lograrían cero emisiones entre 2040 y 2060, mediante soluciones basadas en la naturaleza, técnicas de geoingeniería que aún no se conocían y nuevos mercados de carbono en suelos agrícolas…

En el Perú, los bosques siguen ardiendo. ¿Qué hacer?. En el Perú - uno de los firmantes de la declaración para poner fin a la deforestación al término de esta década -  los bosques siguen ardiendo, transformándose en cenizas. 

De acuerdo al Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), el Perú perdió en el año 2020   190 mil hectáreas de bosques, solo en la Amazonía. Y el planeta Tierra 77 millones de hectáreas entre los años 2013 y 2019. Las poblaciones más afectadas están en América Latina, el sudeste del Asia y África.

 Reducir la demanda de drogas es un tema transversal.  EEUU viene mostrando un creciente interés  para reducir el consumo  a través de la prevención y ayudando a que los pobladores  que ya sufren una adicción accedan a un tratamiento. Este objetivo incluye  mejoría de la salud pública y la seguridad en su país. Al mismo tiempo  lograr disminuir  una fuente importante de ingresos de las violentas organizaciones criminales transnacionales.  

Además de los efectos negativos para la salud, la droga está asociado con la propagación del VIH-SIDA, hepatitis C y conducir un vehículo motorizado bajo la influencia de las drogas y alcohol. .

Para mayor información y comprensión del lector, revisamos la obra de Carmen Masías Claux, fundadora de CEDRO-Centro de Prevencion de Drogas,  hace mas de III Decadas. Ella es psicóloga peruana, cuyo pensamiento y acción se sintetiza en su frase que empieza esta crónica y entrevista: “Parte de la alegría de la vida es la incertidumbre”

    Carmen Masias fundadora de CEDRO hace mas de tres decadas, la primera organizacion no gubernamental para la prevencion del consumo de drogas. 

Ella recuerda que fue amenazada de muerte cuando estuvo  en ”Devida-Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas”.  Esa acción fue a través de un escrito, muy bien escrito, que “te hacía sospechar que podía ser gente muy pensante. (Hoy me rebelo) contra la injusticia, hipocresía, doble moral e intolerancia”, declaro  a la prensa mexicana, española e italiana, en una entrevista vía zoom, desde Lima, Ciudad de México, Milán y Washington DC.

Carmen Masías Claux,  hace 36 años puso en marcha el  Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO, y con interrupciones cuando asumió en el Perú la presidencia de Devida - la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

Considera que el cine le ayuda a entender la psicología de las personas, como lo explica en su primer libro “Tiempos de escolta”,   recrea  la relación con su equipo de seguridad  en la lucha contra las drogas:

“Soy feminista. Me fascina el gesto y la proximidad analógica con una persona”. Estudio Psicología en la Universidad Mayor de San Marcos, la primera de América que fundaron los españoles. Tiene una maestría en Terapia de Familia. Estudio un doctorado de Psicología y recuerda que no llego a hacer la tesis porque coincidió con la muerte de Renzo Uccelli, su hijo, en un viaje a Ucayali, en la Amazonia, pero decidió contener su tristeza y cumplir con su jornada. “Pero con el tiempo uno aprende que la resiliencia no siempre es necesaria, porque no hay razón para esconder nuestra ternura”. Y posteriormente,  en Estados Unidos,  siguió diplomados sobre “desarrollo comunitario”.

Carmen Masias Claux, en el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, dijo a la comunidad que “el uso y dependencia de sustancias psicoactivas representan un factor significativo en el incremento de la carga total de morbilidad a nivel mundial”.

En su libro sobre neurociencias de las adicciones, explica que la OMS ha procurado proporcionar por primera vez una descripción general y completa de los factores biológicos y bioquímicos relacionados con el uso y la dependencia de sustancias psicoactivas, como resultado de los conocimientos acumulados en los últimos 20 a 30 años.  

Se formula algunas interrogantes más: ¿Qué rol juegan los gobernadores? ¿Los más de 1,500 alcaldes que deberán priorizar lo importante para una convivencia y una conectividad entre los que habitan los distritos, los centros poblados? ¿Cómo influyen en sus electores para encaminarlos hacia la legalidad? ¿Qué tipo de ordenanzas contribuyen a la disminución del uso indebido de sustancias sobre todo del alcohol que en términos de consumo es el que tiene las mayores cifras de prevalencia y de incidencia?

Se sabe por ejemplo que a mayor accesibilidad mayor consumo. Y que la edad de inicio en el alcohol es cada vez más temprana y que ello está ligado a lo cultural.  El narcotráfico rompe la armonía. Por ello, es tan importante trabajar en lo tangible y en lo intangible. En el reforzamiento de la confianza, y tender puentes entre la política y la ética personal. Unir lo público y lo privado es la única manera de tocar, aunque sea con la punta de los dedos la felicidad entendiéndola en sus dos dimensiones: la felicidad subjetiva, la que sentimos de manera íntima, personal y la felicidad objetiva.

Para concluir, nos vamos al Brasil, que se ha convertido en el primer país de Latinoamérica, consumidor de drogas cocaínicas. La droga incautada en Perú tenía en un 60% destino a Europa. Brasil es el mayor productor mundial de soya y carne de vacuno. Ya se han deforestado 206 millones de hectáreas de bosque con fauna incluida y todos los invalorables servicios ambientales.

 De acuerdo al Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), el Perú perdió en el año 2020 190 mil hectáreas de bosques solo en la Amazonía. El planeta Tierra perdió 77 millones de hectáreas entre los años 2013 y 2019 en América Latina, el sudeste del Asia y África.

        Un mural en Benito  Juarez, en la frontera con El Paso, Texas.

Sobre los DDHH, Luciana Téllez Chávez, investigadora de Environment and Human Rights (Servindi 11/11/2021), anota que el Ministro del Ambiente del Congo ha propuesto terminar con la moratoria contra la tala ilegal en el país que tiene el segundo bosque más grande del mundo y que Indonesia está borrando sus normas ambientales que le colocaron a la vanguardia de la conservación en Asia.   

Pero lo más grave no es el abismo entre el compromiso asumido por los países y sus políticas nacionales, Hay algo que es peor: son las trampas y las falacias de las supuestas soluciones montadas por las multinacionales del petróleo, el gas y el carbón, es decir, las dictaduras del carbono.

La droga enajena. En todas sus dimensiones de producción, tráfico y consumo, produce un apego perverso que hay que romper. Investigaciones de Costa y Romero indican que el 30% de los reos sentenciados en cárceles habían cometido el delito bajo los efectos de alguna sustancia psicoactiva, en un penal de los países productores de coca y derivados.

CEDRO, y otras organizaciones privadas como son los centros de tratamiento, las comunidades terapéuticas y los sectores del Estado,  hacen un encomiable trabajo para que esa enajenación no continúe, pero esta acción demanda aún mayores esfuerzos de los países en general.

Papel de Arbol

Creado en 1992 por July Balarezo, historiadora y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres, LIMA-Barcelona.

Editor  2012  2016  Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura Iberoamericana por la Universidad de Pittsburg, PA-EEUU,

Editores desde 2017...... Jorge Zavaleta Alegre, Periodista y Estudios de Doctorado en CCSS y  Filosofia, Universidad Nacional de Trujillo, 1961-1967.

papeldearbol@gmail.com    





jueves, 11 de agosto de 2022

LA DESTRUCCION DE LA MEMORIA

 

Declaración de la I

Ucrania ha recibido la solidaridad del mundo frente a la agresion de la Rusia admnistrada por Putin. Iglesias, Bibliotecas. Archivos Nacionales han sido destruidos, corrobora la Unesco.

Jorge Zavaleta Alegre.

TIME .-A lo largo de la Historia, las guerras y los disturbios políticos han representado una grave amenaza para la integridad del patrimonio cultural, que se localizaba en los territorios ocupados. Aunque, ha sido a partir del partir del siglo XX cuando los conflictos armados, internacionales y no internacionales, han cobrado mayores proporciones, nos dice Isabel Palomera Parra, desde la Universidad de Mexico.

Los conflictos bélicos no implican únicamente la destrucción de personas, bienes y territorios. Los archivos también se convierten en objetivos de guerra, pues constituyen la memoria colectiva, social y cultural de los pueblos y forman parte de una estrategia de destrucción.  

Nos vamos al Peru. El Archivo General de la Nación, organismo adscrito del Ministerio de Cultura nos invita a participar en la publicación institucional,  en versión impresa y electrónica, con  temas de investigación histórica y de disciplina "archivística".  Aceptan trabajos en español, inglés y  portugal.

Chile devuelve a Perú libros confiscados en guerra. Chile devolvió a Perú 3.800 libros que confiscó de la Biblioteca Nacional durante la guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX, Es un gesto de amistad y en el marco de renovadas relaciones entre ambos países vecinos. 

La guerra del Pacífico fue un conflicto armado entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. Fue desarrollada en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. El ejercito peruano logro impedir que el Archivo  de la Nacion fuese tomado. Los libros, tomados por las tropas chilenas cuando ocuparon Lima ” habían permanecido por décadas en la Biblioteca Nacional de Chile y en la de la ciudad costera de Valparaíso. Fueron devueltos en el 2006", informo la cancilleria chilena.

UNA RECIENTE REFLEXION PARA EL MUNDO

 Los archivos permiten continuidad y consistencia en la administración. En una democracia, ellos documentan a los gobernantes y dan cuenta de las acciones al pueblo. Ellos nos proporcionan las bases para entender nuestro pasado, nos ayudan a orientar nuestro presente y nos proporcionan guías para nuestro progreso en el futuro.

La Administración de Registros y Archivos Nacionales (NARA, por sus siglas en inglés) confirmó  que halló material clasificado entre las cajas de documentos de la Casa Blanca que el expresidente Donald Trump llevó a su mansión Mar-a-Lago en Florida, segun informaron fuentes de gran prestigio como NBC News, DPA, THE TIME NY/ 

“NARA ha identificado artículos considerados como información clasificada de seguridad nacional entre las cajas” que fueron regresadas a la agencia, reconoció el archivero David S. Ferriero en una carta al Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes de EE. UU. 

La Declaración de Independencia, por ejemplo, es el documento que reconoce a Estados Unidos como nación independiente. Anteriormente, lo que hoy se conoce como Estados Unidos estaba formado por 13 colonias pertenecientes a Gran Bretaña. 

Hechos interesantes: Thomas Jefferson tardó solo 17 días en redactar la Declaración de Independencia (del 11 al 28 de junio). Se conoce a Thomas Jefferson como el autor de la Declaración de Independencia. Otras cuatro personas ayudaron a escribir la versión final del documento: Benjamin Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingston.

El 2 de julio de 1776, el Congreso votó a favor de declararse independiente de Gran Bretaña. El 4 de julio de 1776, el Congreso firmó la Declaración de Independencia. Por tal motivo, cada 4 de julio se celebra el Día de la Independencia y es feriado federal en Estados Unidos.

La Declaración de Independencia fue firmada por 56 representantes de las 13 colonias. El edificio de los Archivos Nacionales y Administración de Documentos en Washington, DC tiene en exhibición permanente una reproducción oficial de la Declaración de Independencia.

Los Archivos de los EEUU. La Constitución de Estados Unidos establece las bases, propósito, tipo y estructura del Gobierno. Se promulgó el 17 de septiembre de 1787, en una reunión conocida como la Convención Constitucional (PDF, descargar Adobe Reader).

Las enmiendas constitucionales y la Carta de Derechos (“Bill of Rights”). La Constitución de Estados Unidos tiene 27 enmiendas (en inglés) o modificaciones. Las primeras 10 enmiendas son conocidas como La Carta de Derechos. Esta garantiza protecciones mayores a las libertades individuales y describe prohibiciones específicas sobre el poder del Gobierno.

¿Dónde puedo ver la Constitución?

Puede ver la copia original en pergamino de la Constitución en el edificio de los Archivos Nacionales y Administración de Documentos. También puede ver una copia en línea de la Constitución de Estados Unidos (en inglés) o pedir una copia impresa (en inglés).




 


Para celebrar la victoria de una batalla sobre Gran Bretaña en la Guerra de 1812, los soldados estadounidenses izaron una gran bandera de su país en el Fuerte McHenry en Baltimore, Maryland, el 14 de septiembre de 1814. Un abogado que fue testigo de estos eventos, Francis Scott Key, escribió un poema llamado "Defensa de Fort M'Henry", que eventualmente  se convertiría en el himno nacional de Estados Unidos.

La Constitución: ¿Cómo fue hecha?


  • refer to caption

    Firmando la Constitución

    Detalle de la Constitución enseñando las firmas.

    La Creación del Documento de Pergamino

    Los delegados de los estados aprobaron el borrador de la Constitución el 15 de septiembre de 1787. La fecha para firmar estaba programada para el siguiente lunes. Jacob Shallus, el secretario asistente para la asamblea general de Pensilvania aceptó copiar finamente el documento a mano. En el transcurso de 40 horas, él creó una copia precisa del borrador. Fue pagado $30 por su labor. El 17 de septiembre, el documento estaba listo para ser firmado. 

    Firmando la Constitución

    Treintinueve de los 42 hombres estaban presentes para firmar la Constitución. George Washington firmó primero y  lo siguieron cada delegado estatal descendiendo del norte al sur. George Mason, Elbridge Gerry y Edmund Randolph se rehusaron a firmar porque a la Constitución le faltaba una carta de derechos. Thomas Jefferson y John Adams no firmaron porque estaban en misiones diplomáticas en Europa durante la convención. 

     

    Los archivos constituyen la memoria de las naciones y las sociedades, conforman su identidad y son una piedra angular de la sociedad de la información. 

    En reconocimiento de estos valores fundamentales de los archivos, el Consejo Internacional de Archivos (ICA) se dedica a promover la gestión y el uso eficientes y eficaces de los documentos, archivos y datos en todos los formatos y su preservación como patrimonio cultural y probatorio de la humanidad, a través de la cooperación internacional, mediante el intercambio de experiencias profesionales, investigaciones e ideas sobre la gestión y organización de los archivos y las instituciones archivísticas.

    El ICA es una organizaciónque trabaja con los responsables de la toma de decisiones al más alto nivel. Además de colaborar estrechamente con los organismos intergubernamentales, el ICA mantiene estrechas relaciones con otras organizaciones no gubernamentales, como el Comité Internacional del Escudo Azul.

    Los archivos son un recurso increíble. Son el subproducto documental de la actividad humana y, como tal, son un testimonio insustituible de los acontecimientos pasados, que sustentan la democracia, la identidad de los individuos y las comunidades, y los derechos humanos. Pero también son frágiles y vulnerables. El ICA se esfuerza por proteger y garantizar el acceso a los archivos a través de la defensa, el establecimiento de normas, el desarrollo profesional y la facilitación del diálogo entre archivistas, responsables políticos, creadores y usuarios de los archivos.  

    El objetivo del ICA es promover la gestión y el uso de documentos y archivos, y la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad en todo el mundo, a través del intercambio de experiencias, investigaciones e ideas sobre asuntos profesionales de archivos y gestión documental, y sobre la gestión y organización de instituciones archivísticas. 

    Las membresías del ICA se encuentran abiertas a todo individuo y organización interesada en el cuidado y la conservación profesional de los documentos garantizando su accesibilidad, remarcan sus estatutos. Y la comunidad internacional tambien  aspira que esa declaracion sea realidad en los lugares mas alejados, donde es indispensable su presencia. 




  • LOS ARCHIVOS NACIONALES 

Papel de Arbol fue creado en 1992 en el Peru y desde  2017 en los EEUU
Asociado con Time, El Mercuirio  Digital de Europa   Panoramical  de Italia.....