Papel de Arbol

jueves, 14 de octubre de 2021

UNIVERSIDAD PARA TODOS. Manuel Dominguez Moreno Jorge Zavaleta Alegre DIARIO16 Madrid/Washington.


https://diario16.com/universidad-para-todos/


Universidad para todos

 
- Publicidad-

Cuando en América crecieron las raíces del libre mercado, la Universidad privada se instaló con todas sus virtudes y herramientas para convertir la educación  en un gran negocio privado con el consiguiente descuido y marginalidad de la educación pública.

No son nuevas las irregularidades en una larga lista de  instituciones educativas de gran prestigio. Acaba de conocerse la investigación federal, conocida como Operation Varsity Blues, que ha atrapado a más de 50 padres, entrenadores, administradores de exámenes y otros en un esquema que involucra niños admitidos fraudulentamente como reclutas atléticos en algunas de las universidades más prestigiosas del país, según la agencia  Reuters,  NY Times y D16;

Los acusados ​​son identificados como personas con poder económico y exitosa presencia pública, pero dispuestas a infringir la ley. Y el jurado ha determinado que infringieron la ley para garantizar un lugar de admisión para sus hijos en la escuela de su elección. “Pero el veredicto  prueba que incluso estos acusados no están por encima de la ley”. Remarca un miembro de la justicia.

La primera investigación  involucró a programas deportivos universitarios en la Universidad del Sur de California, Yale, Stanford, Wake Forest y Georgetown. Muchos otros padres ricos, incluidas algunas celebridades, se han declarado culpables en lugar de arriesgarse en los tribunales.

Uno  de los acusados por la justicia norteamericana acepta haber pagado  $ 1.5 millones en 2018 para que sus hijas gemelas, que eran buenas estudiantes, fueran admitidas en Harvard y Stanford como atletas reclutadas. Y ahora los acusados se enfrentan hasta 20 años de prisión por los cargos más graves, pero los expertos opinan que bajo las pautas de sentencia obtendrían mucho menos.

Este delito no  es exclusivo en Norteamérica. Reconocidos economistas explican que  es indispensable estudiar la concentración económica y el poder político en América Latina  y  plantear en el contexto histórico que viven los grupos económicos en la región. En cada país de América Latina, las corporaciones ejercen su poder y la población empezando por los universitarios no han podido cuestionar el sistema.

En la actualidad se constata que “todos los Estados han perdido poder frente a las organizaciones económicas supranacionales”, tesis que obliga a reconocer que los gobiernos nacionales no son los únicos actores que dirigen las políticas públicas, sino que la influencia de estos poderes fácticos es cada día más evidente. Cotidiana. Agresiva y en muchos casos delictiva.

Vivimos tiempos económicos en los cuales el sector privado se articula con los Estados para concentrar, incrementar y diversificar sus ramas de producción.  En el siglo XXI las corporaciones transnacionales no le deben lealtad, ni se sienten a gusto en ningún país debido a que se  desligan de la territorialidad de un Estado.

“El Estado nación ha sido superado como unidad económica”;  por lo tanto, la fortaleza de las corporaciones no está en el arraigo territorial, sino en su masiva presencia global. La legitimidad y el poder corporativo global surgen con el apoyo estatal, maduran al consolidar su hegemonía dentro del Estado y finalmente pasan de ser agencias familiares a corporaciones verticales y burocráticas.

Todo este proceso consolida un modelo de acumulación y expansión en beneficio de unos pocos capitales que mantienen lazos familiares entre sí y lazos con el poder político del país agencia.

Esta historia es larga en América Latina. Se remonta a la época colonial, precediendo a las repúblicas. Los gobernantes asumen las exportaciones primarias como el camino fácil para financiarse, aun cuando una porción considerable de las divisas que generan estos rubros quedan fuera de los países.

Hablar de las raíces históricas de la injusta distribución de la riqueza nos remite al dominio que han ejercido las élites de los países desarrollados. Este modelo se apuntala en el capital financiero global, sin diversificar –peor aún, sin transformar– las estructuras productivas, todavía afincadas en una modalidad de acumulación primario-exportadora.

Una de las campañas más fuertes en esta línea de derechización de las juventudes ha sido la llamada “Escuela sin partido”; conviene recordar que luego de esta campaña hubo prácticas nefastas y graves como el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el lema “Planifique su denuncia”, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría “adoctrinando” a los estudiantes.

También promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes. Estos procesos,  “forman parte de una inevitable derechización con amplio apoyo social, mediante la cual el libre mercado ha logrado capturar a los Estados de forma sistemática”.

Esta necesaria comprensión de los virajes de la izquierda a la derecha a escala mundial es también asumida para Latinoamérica. Sin embargo, para el caso brasileño, la derechización actual responde a “procesos políticos, donde la conflictividad social alcanzó un límite dado por diversos tipos de acción colectiva” que iban creciendo cada vez que la izquierda se sumergía en la administración del Estado y se alejaba de las calles,  calles que fueron retomadas por la derecha emergente de ese entonces.

Ya se ha producido la desarticulación del movimiento universitario en particular y del social en general, creando un arma de doble con efectos múltiples. En suma, el trabajo deja en evidencia que a esta nueva derecha no se le puede combatir con argumentos ideológicos, sino en la disputa viva de la vida cotidiana.

Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil.

En esta investigación que comentamos junto a otras publicadas como la CEPA, ubicamos. a destacados  profesores de la Universidad de Nacional de Ingeniería (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidad do Vale do Itajaí (Brasil).

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educación superior (IES), investigadores de América Latina determinaron que algunas universidades de carácter privado de la región están reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de interés locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Es urgente el cambio  de las universidades en el proceso de adaptación ante los desafíos de la pandemia por covid-19. Mientras que tradicionalmente protestaban solo los estudiantes y empleados administrativos y académicos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, incluyendo  egresados de esas casas de estudios que deambulan por las calles sin horizonte de trabajo. Y sobre todo muy endeudados con sus universidades (exitosos  negocios que no pagan impuestos)

La responsabilidad social implica desafíos fundamentales para  las organizaciones, e incorporar  a ciudadanos activos y orientados al bien común. La Universidad Privada no ha tenido en cuenta que el modelo  de desarrollo mirado solo a la exportación,  camina al mayor subdesarrollo y  frustración de los jóvenes. Ellos hoy atraviesan  momentos de mucha confusión y con necesidad  de saber las causas de  la crisis tan profunda y las escasas oportunidades  de una economía  que no  refuerza su país de origen y solo proyecta  huir de su PAIS de origen.

La comunidad internacional despierta para defender a la universidad privada y soslayar lo ocurrido con universidades de gran prestigio y una mafia que incorporaba a hijos de millonarios, disfrazados de grandes dotes en el deporte.




lunes, 11 de octubre de 2021

LA UNIVERSIDAD NO ES PARA TODOS Jorge Zavaleta Alegre.

 


Cuando en America crecieron las raíces del libre mercado, la Universidad privada se instalo con todas sus virtudes y herramientas para convertir la educación  en un gran negocio privado con el consiguiente descuido y marginalidad de la educación publica.

No son nuevas las irregularidades en una larga lista de  instituciones educativas de gran prestigio. Acaba de conocerse la investigación federal, conocida como Operation Varsity Blues, que ha atrapado a más de 50 padres, entrenadores, administradores de exámenes y otros en un esquema que involucra niños admitidos fraudulentamente como reclutas atléticos en algunas de las universidades más prestigiosas del país, según la agencia  Reuters y el NY Times.

Los acusados ​​son identificados como personas con poder económico y exitosa presencia publica, pero dispuestas a infringir la ley. Y el jurado ha determinado que infringieron la ley para garantizar un lugar de admisión para sus hijos en la escuela de su elección. “Pero el veredicto  prueba que incluso estos acusados no están por encima de la ley”.

La primera investigación  involucró a programas deportivos universitarios en la Universidad del Sur de California, Yale, Stanford, Wake Forest y Georgetown. Muchos otros padres ricos, incluidas algunas celebridades, se han declarado culpables en lugar de arriesgarse en los tribunales.

Uno  de los acusados por la justicia norteamericana acepta haber pagado  $ 1.5 millones en 2018 para que sus hijas gemelas, que eran buenas estudiantes, fueran admitidas en Harvard y Stanford como atletas reclutadas. Y los acusados se enfrentan hasta 20 años de prisión por los cargos más graves, pero los expertos opinan que bajo las pautas de sentencia obtendrían mucho menos.

Este delito no  es exclusivo en norteamerica. Reconocidos economistas explican que  es indispensable estudiar la concentración económica y el poder político en América Latina es indispensable plantear icar el contexto histórico en que se desenvuelven los grupos económicos en la región, identificar el proceso de consolidación a lo largo de su trayectoria. En cada país de América Latina, las corporaciones ejercen su poder.

En la actualidad se constata que “todos los Estados han perdido poder frente a las organizaciones económicas supranacionales”, tesis que obliga a reconocer que los gobiernos nacionales no son los únicos actores que dirigen las políticas públicas, sino que la influencia de estos poderes fácticos es cada día más evidente y cotidiana.


Vivimos tiempos 
económicos en los cuales el sector privado se articula con los Estados para concentrar, incrementar y diversificar sus ramas de produccion. 

En el siglo XXI las corporaciones transnacionales no le deben lealtad, ni se sienten a gusto en ningún país debido a que se  desligan de la territorialidad de un Estado.

“El Estado nación ha sido superado como unidad económica”;  por lo tanto, la fortaleza de las corporaciones no está en el arraigo territorial, sino en su masiva presencia global.

La legitimidad y el poder corporativo global surgen con el apoyo estatal, maduran al consolidar su hegemonía dentro del Estado y finalmente pasan de ser agencias familiares a corporaciones verticales y burocráticas. Todo este proceso consolida un modelo de acumulación y expansión en beneficio de unos pocos capitales que mantienen lazos familiares entre sí y lazos con el poder político del país agencia.

Esta historia es larga en América Latina, ya que se remonta a la época colonial, precediendo a las repúblicas. Los gobernantes asumen las exportaciones primarias como el camino fácil para financiarse, aun cuando una porción considerable de las divisas que generan estos rubros quedan fuera de los países.

Hablar de las raíces históricas de la injusta distribución de la riqueza nos remite al dominio que han ejercido las élites de los países desarrollados.

Este modelo se apuntala en el capital financiero global, sin diversificar –peor aún, sin transformar– las estructuras productivas, todavía afincadas en una modalidad de acumulación primario-exportadora.

Una de las campañas más fuertes en esta línea de derechización de las juventudes ha sido la llamada “Escuela sin partido”; conviene recordar que luego de esta campaña hubo prácticas nefastas y graves como el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el lema “Planifique su denuncia”, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría “adoctrinando” a los estudiantes.

También promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes. Estos procesos,  “forman parte de una inevitable derechización con amplio apoyo social, mediante la cual el linre mercado ha logrado capturar a los Estados de forma sistemática”.

Esta necesaria comprensión de los virajes de la izquierda a la derecha a escala mundial es también asumida para Latinoamérica. Sin embargo, para el caso brasileño, la derechización actual responde a “procesos políticos, donde la conflictividad social alcanzó un límite dado por diversos tipos de acción colectiva” que iban creciendo cada vez que la izquierda se sumergía en la administración del Estado y se alejaba de las calles,  calles que fueron retomadas por la derecha emergente de ese entonces.

Ya se ha producido la desarticulación del movimiento universitario en particular y del social en general, creando un arma de doble con efectos múltiples. Por un lado, aceleró la formación de grupos  en todos los niveles sociales, que demandan cambios en la administración estatal; por otro lado, desató una ola de movilizaciones que la izquierda no logró comprender.

En suma, el trabajo deja en evidencia que a esta nueva derecha no se le puede combatir con argumentos ideológicos, sino en la disputa viva de la vida cotidiana.

 Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil.

• En estainvestigación participaron profesores de la Universidad de Nacional de Ingenieria del Peru, Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil).

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educación superior (IES), investigadores de América Latina determinaron que algunas universidades de carácter privado de la región están reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de interés locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Así lo determinó un reciente análisis sobre los cambios de las universidades en el proceso de adaptación ante los desafíos de la pandemia por covid-19, entre los que se destacan las decisiones de alto nivel en nueva priorización de los grupos de interés  (stakeholders).

 Mientras que tradicionalmente esos grupos han sido los estudiantes y empleados administrativos y académicos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, tal como indican los 10 investigadores que participaron en el paper, quienes están vinculados a ocho universidades privadas.

"Más que nunca las instituciones de educación superior necesitan ponerse al servicio de los demás grupos de interés. Estas crisis trajeron unos retos muy grandes en todo tipo de organizaciones y en las universidades se reflejan en una gran evolución en las misiones, en sus características y también en el contexto que afecta su existencia", dice Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Administración de EAFIT, quien señala que en este momento es muy importante para las universidades hacer un balance entre la competitividad internacional y la relevancia local. 

Las crisis llevan a una repriorizacion de los grupos de interés: Cambios en la evolución de la gobernanza de las universidades privadas de América Latina.

Los desafíos sociales más importantes en una crisis se convierten en una fuerza que motiva cambios en estructuras de gobernanza hacía tener un mayor sentido social en función de cumplir con rol dentro de la sociedad”.

De acuerdo con los investigadores, las ocho universidades latinoamericanas migraron la mayoría de sus programas a plataformas de enseñanza en línea para continuar interactuando con los estudiantes, su grupo de interés más importante. Los resultados respaldaron que las universidades están fuertemente comprometidas con la investigación y el desarrollo, además, que surgieron más posibilidades de contribuir con las necesidades de stakeholders como el sector público y las empresas locales.

Hoy  se evidencia que en la actualidad las compensaciones entre la competitividad internacional y la relevancia local representan un desafío central para este tipo de organizaciones en los países de economías emergentes.

La reorientación de las decisiones de los tomadores con acciones hacia grupos de interés no tradicionales también se asume como una evolución de las universidades. Si bien durante las crisis se considera que las organizaciones dan prioridad a los actores estratégicos que proporcionan recursos críticos para la supervivencia, este estudio encontró que en las crisis contextuales la gestión de las partes interesadas se basa en la responsabilidad social.

La responsabilidad social implica desafíos fundamentales para  las organizaciones, e incorporar  a ciudadanos activos y orientadas al bien común. 
​ 
La Universidad Privada no considero que el modelo  de desarrollo mirado solo a la exportacion  camina al mayor subdesarrollo y  frustracion de los jovenes que hoy atravisan  momentos de mucha confusion y con necesidad  de saber las causas de  la crisis tan profunda y las escasas oportunidades  de una economia  que no  refuerza el pais de origen....


martes, 28 de septiembre de 2021

¿La longevidad en Latinoamérica, una quimera trunca?



Jorge Zavaleta Alegre. 

Podemos resolver nuestra crisis climática al adoptar energía 100 por ciento limpia y emisiones cero. Esta convocatoria de Earthjustice, coincide con numerosas  organizaciones de la sociedad civil que desean impulsar  esfuerzos de gobiernos y pueblos enteros de América, pero carecen de liderazgo y fondos necesarios. 

El largo plazo es muy delicado,  peligroso e inestable politicamente. América es una region débil y de futuro incierto. Las estadisticas de ONU señalan que Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Paraguay se encuentran entre los países que registran las mayores tasas de mortalidad semanales del mundo.

La propuesta  complementada con otras instituciones se propone ir más allá de los combustibles fósiles: "Nuestra dependencia en el carbón, gas y petróleo no nos permite avanzar y, por ende, perjudica a nuestras comunidades". 

La responsabilidad pesa en los más poderosos y con la presente pandemia se percibe con mayor claridad el legado tóxico de los combustibles fósiles y de diversas actividades productivas que han deteriorado la calidad de los alimentos  y el ambiente que rodea a una urbe.

Algunas lecciones pequeñas y muy significativas: El Juez ordena cierre de Oleoducto Del Dakota Access. Es una victoria sin precedentes para la tribu Sioux de Standing Rock, después de una batalla legal de cuatro años, informa la prensa en recuadros casi ocultos.

Un técnico instala un sistema de energía solar en una casa en Adjuntas, Puerto Rico, julio de 2018. La isla forma parte de una lista creciente de estados y ciudades norteamericanas. que se han comprometido con la energía limpia en todo ese territorio.

La referencia de Puerto Rico ya se viene registrando desde el sur de Chile hasta los pueblos de la frontera de México con Texas... "Estamos expandiendo el acceso a la energía solar para familias de bajos ingresos y defendiendo a los consumidores. Desde el transporte hasta los edificios y la red eléctrica, trabajamos para impulsar toda nuestra economía con energía limpia",  refiere un periódico de Chiclayo, en la frontera de Perú con Ecuador.

En los parlamentos donde los socialistas prefieren llamarse verdes se aprecia repaldo a una Ley de Economía de Energía 100% Limpia, como camino para resolver la crisis climática.

Los jardines comunitarios en Nueva York ofrecen un ambiente de sosiego, brindan espacios para propuestas educativas, fortalecen las conexiones con los alimentos tradicionales y las prácticas agrícolas, y abren paso a servicios ecosistémicos como mitigación de inundaciones, filtración de aire, reducción de calor y hábitat vital para los polinizadores...

Defensores de políticas trabajan en Washington, D.C. y en siete cámaras estatales para promover una legislación que lleve hacia un futuro de energía limpia, informa la BBC en un espacio de la TV. Estados Unidos,  debe alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en la economía para 2050 y así evitar los peores impactos de la crisis climática.

Luchar contra la crisis climática significa invertir en infraestructura, es otro  lema de la cruzada proclimática:

En América Latina y el Caribe, los desafíos que suponen la creación de sistemas financieros sostenibles y la planificación de recursos en las etapas iniciales incluyen la escasez de conocimientos técnicos y los mercados y marcos de políticas poco desarrollados. 

La mayoría de países de esta Región coinciden en la necesidad de brindar apoyo al sector financiero público y privado mediante asistencia técnica para la "adopción de taxonomías, metodologías, procesos, prácticas de reglamentación y supervisión e instrumentos no tradicionales tendientes a canalizar y movilizar recursos para el desarrollo sostenible....." 

Las prácticas de mercado que vinculan la sostenibilidad y las condiciones financieras de los préstamos o emisiones de bonos han tomado impulso a nivel mundial pero siguen siendo incipientes en América Latina. 

Si bien muchos supervisores y reguladores aún no han incluido ni abordado explícitamente los riesgos climáticos en las reglamentaciones y medidas de supervisión vinculantes, la mayoría de los países ya cuenta con iniciativas de alto nivel para integrar consideraciones de cambio climático en sus sistemas financieros. 

La iniciativa camina sobre todo con el financiamiento climático de los bancos multilaterales de desarrollo. Este sistema financiero ha analizando distintos enfoques para reflejar la respuesta de emergencia a la pandemia. En futuras operaciones para dar respuesta a la crisis, será fundamental que se incluyan de manera prominente el cambio climático y la sostenibilidad para permitirle a la banca de desarrollo, contribuir a la recuperación verde de la región.

La población de América Latina y el Caribe es muy vulnerable. En esta parte del planeta se vive hoy 45 años más que en 1900. En 110 años, se prolongó la vida y mejoró la salud, pero persisten las inequidades. En poco tiempo, la COVID-19 no será la única crisis sanitaria que demande la atención de los países. 

Esta pandemia ha interrumpido los servicios de salud esenciales en la mayoría de los países panorama que representa una amenaza para la inmunización de los niños y la atención de las mujeres embarazadas y de las personas con enfermedades crónicas. 

Las consecuencias económicas de esta pandemia están obligando a los países a tomar decisiones difíciles sobre las prioridades de la inversión.

REGION DEBIL Y FUTURO INCIERTO.

Las estadisticas de ONU señalan que Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Paraguay se encuentran entre los países que registran las mayores tasas de mortalidad semanales del mundo.

Los estados mexicanos de Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán informan sobre un aumento de nuevas infecciones. En Centroamérica, los casos se están acelerando en Guatemala y siguen siendo elevados.

Otros problemas como la mortalidad materna, la desnutrición, la tuberculosis, la malaria y la falta de acceso a agua segura y saneamiento, que usualmente afectan a grupos de población en situación de exclusión social, suelen estar ocultos en los promedios regionales, que generalmente muestran grandes avances en salud.


En los Estados Unidos, según consta en el informe, las enfermedades crónicas representan alrededor del 75% del gasto en salud, en parte debido al envejecimiento de la población.

La pobreza es otro de los factores que determinan la salud de la población. Las desigualdades son más amplias si se compara la vida en la ciudad y en el campo o entre las personas de habla española e indígena. 

Por ejemplo, en Perú mientras el 19,1% de la población urbana está en situación de pobreza, en el ámbito rural lo está el 54,2%. Entre la población indígena, más de la mitad (51,8%) es pobre.

Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe son responsables de cerca de 22% de la carga total de enfermedad expresada en años de vida ajustados por discapacidad. La depresión y los trastornos relacionados con el uso del alcohol ocupan los primeros lugares.

En la región se registran alrededor de 600.000 homicidios por año y la frecuencia es 10 veces mayor en hombres que en mujeres. En las Américas, la mitad de los homicidios se concentran en el quintil más bajo de escolaridad de la población adulta masculina.

Una dura conclusión. América es la región  más urbanizada del mundo. Se anticipa que para el año 2025, nueve de las 30 ciudades más grandes del mundo estarán en las Américas: São Paulo, México, Nueva York, Buenos Aires, Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima y Chicago. Pero esas ciudades tienen infinitos cinturones de miseria, desempleo, violencia. El PBI es una deformación de la economía para ocultar la cruda realidad que ha explosionado con la pandemia actual....

PAPELDEARBOL 

Creado en 1992. Fundadora  July Balarezo, Historiadora y egresada del Taller Mestres de Lima-Barecelona.  Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Iberoamericana por la  Universidad de Pittsburg PA.

Desde  2017. Edición en EEUU, MD,

Julia Zavaleta Camerieri  / Jorge  E, Zavaleta Alegre

papeldearbol@gmail.com

jorgez.1944@yahoo.es

Asociado  a DIARIO16.COM

EL MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA.

TIME

PANORAMICA DE MILAN

TANDIL NEWS BS.AS.








jueves, 23 de septiembre de 2021

Cómo sembrar vida aprovechando las lluvias.


 

Jorge Zavaleta Alegre.

 

Entre Sri Lanka (antiguamente Ceilán) una nación insular al sur de la India, en el océano Índico.   Y el Callejón de Huaylas, en los Andes del Perú, en Sudamérica,  hay  un océano de separación y diferencias de climas, de idiomas. Sin embargo, en el siglo XXI sus experiencias para conservar sus recursos naturales, tienen mucho de semejanza y s. Y las necesidades básicas de su población  aún no están cubiertas i intercambian experiencias, se estarían resolviendo la falta de recursos naturales, como el Agua de la Lluvia.

 

Hace una década, Sri Lanka, fue afectada por las inundaciones El desastre ha causado daños significativos a 300.000 hectáreas de arrozales, al ganado, a las infraestructuras y a las viviendas. Las fuertes lluvias en Sri Lanka han disminuido. Por ello las inundaciones están empezando a mitigarse y muchas de las personas afectadas están regresando a sus hogares. Sin embargo, el reto humanitario no ha hecho más que empezar, pues los severos daños que se han producido significan que los afectados van a necesitar ayuda durante mucho tiempo.

 

Oxfam colabora con socios y proyectos en Sri Lanka desde 1968. Los ejes centrales de actuación  en el país son el liderazgo económico y político de las mujeres, el desarrollo económico y de modos de vida, y la ayuda y protección humanitaria diez años después.

 

Los regantes de Vicuña Pampa, proponen en la provincia de Huaylas, región central de los Andes  del Perú, la organización Alpamayo, alienta una propuesta para aprovechar las aguas de la lluvia, en una zona con un paisaje natural de gran atractivo para el turismo, pero con aguda escasez de agua, no obstante las fuertes lluvias del verano meridional de la línea ecuatorial.

 

Celso Espinoza Torres, ingeniero de profesión, propone a la Municipalidad de Santo Toribio de Huaylas como modelo para obtener agua de lluvias, considerando que en muchos lugares como los pueblos de la Cordillera Negra, Tacna y otros, no tienen otras posibilidades de trasvasar agua de otras cuencas, menos hay dinero para estas obras.

 

Nos explica que este proyecto,  no  requiere de grandes inversiones pero si  interés, mística  y sin resultados instantáneos. No es negocio para las autoridades tradicionales que  sueñan disponer de un elevado presup uesto. Las comunidades alto andinas pueden hacerlo con muy poca dirección técnica.

 

La propuesta del presidente del directorio de Alpamayo  está enriquecida con una rica bibliografía y profesionales que creen en la necesidad de crear conciencia para que las comunidades sin muchos recursos hídricos y con muy pocas posibilidades de trasvase tengan una fuente de agua como sustento para el desarrollo de pueblos de la cordillera de los Andes.

 

“Siembra y cosecha de agua de lluvias alrededor de las lagunas Cancahu Alto y Bajo, de Comision de Regantes  Vicuña Pampa, distrito de Santo Toribio, Provincia Huaylas, Departamento Ancash-Perú:

 

“Impidamos que una gota de agua que caiga en la tierra llegue al mar sin haber servido a la gente”, es una frase que el ingeniero peruano  Espinoza Torres, rescata de Para Kcama Bhor, Rey de Sri Lanka (1153 – 1186).

 

La Comisión de Regantes VICUÑA PAMPA, viene solicitando a las autoridades el encimado de las paredes de las Lagunas  Cancahua Alto y Bajo, ya que al aumentar su volumen mejoraría el riego áreas de la Comisión de Regantes, apoyando con la siembra y cosecha de agua de lluvias, y evitando que gran parte del agua de lluvias se vaya al Rio Santa y al mar.

 

 


ALPAMAYO proponen complementar al represamiento de dichas lagunas sembrando agua de lluvia, para mejorar el riego de los predios agrícolas de la Comisión de Regantes Vicuña Pampa, con agua de lluvias antes que estas se vayan al rio Santa.

 

 

En el incario se aprovechaba mejor el agua de lluvias mediante represas, canales, ganats, huancolpi, amunas, Huaru Huaru, construían terrazas con “pircas” los denominados andenes y permitían el adecuado aprovechamiento del agua de lluvias para sus cultivos e infiltrarlas para usar en las plataformas bajas. Se conocen de varios obras de trasvase de agua de una cuenca a otra, un manejo adecuado de reservorios, puquiales y acueductos como el Canal Huirucatac que tomaba agua de la Laguna de Tocanca  la llevaba a Jimbe; La Achirana en Ica, en las Amunas de Huarochiri, represamientos en Nepeña, Pamparomas, Huaylas, Lambayeque, Trujillo, Junín, Puno etc. y las galerías filtrantes de la cultura preincaica,  de Nasca (Huncólpi).


El Perú está sometido a años húmedos y años secos, cuando vienen las lluvias durante los meses de diciembre a marzo, una pequeña parte de ella se queda en los nevados y otra se infiltra en los cerros con rocas esponjosas, de allí recargan los acuíferos que como manantiales o pozos se aprovechan, pero la gran parte del resto, por la gran pendiente, discurre rápidamente al mar.

En los periodos secos de la zona, a veces de 04 años, no hay otra alternativa que aprovechar el agua retenida en esas rocas en la temporada de lluvias, que va discurriendo por capilaridad en el tiempo, de allí se alimentan los manantiales o “puquiales”, no se tiene referencia  que tiempo se puede aprovechar el agua infiltrada en tiempos de sequía.

La mencionada Comisión de Regantes, tiene aprobado el Proyecto de mejoramiento de las Lagunas Cancahuro Alto y Bajo, se encuentra en trámite su financiamiento, y construirá una Presa Tipo Mixta, un dique con arcilla impermeable, compactada, pantalla enrocada con protección de geotextil, vertedero de demasías con estructura de salida de concreto armado, más una válvula de compuerta y amortiguador de impacto.

La obra será trabajada con la mano de obra de la comunidad, como ya sabían hacerlo sus antepasados y de igual manera se construyan zanjas de infiltración para la cosecha de agua de lluvias, agua a las lagunas por las vertientes naturales, el resto del agua aparecerá en los puquiales de la parte baja o se originarán otros nuevos, gran parte no llegará al río Santa.   

En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm con 1,000 mm/m2 lluvias durante la temporada que puede alcanzar hasta cuatro meses por año, la pendiente entre esas alturas es bastante fuerte y el agua de lluvias discurre muy rápidamente a los ríos y no queda nada para épocas secas, lo que indica que es necesario construir drenes de infiltración en la parte alta donde está la mayor incidencia de lluvia en los meses de Diciembre a Marzo y ubicar reservorios de almacenaje, zanjas de infiltración.

Realizar plantaciones forestales con especies nativas qolle, queuña o chachacomo, sobre el camellón de la zanja, para ayudar a estabilizarla e infiltrar el agua.

El tronco y las raíces de los árboles funcionan como retenedores de agua, reducen la velocidad y hacen que el suelo se agriete, quedando aberturas para que el agua se infiltre. consumen mucha agua y no permiten que otras plantas crezcan a su alrededor.

Las tierras comunales de pastoreo y aptitud forestal se encuentran más arriba de los 3,500 msnm, es decir en la Región Suni, abarcando hasta la Puna o Jalca, área de escarpados o "chagas". En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm; por lo que se ubican solamente cuatro pisos ecológicos.

El agua infiltrada que no escurre sub superficialmente ocupa todos o parte de los poros del terreno y tiende a descender verticalmente de forma lenta si se supera la capacidad de campo del terreno. Las formas de recarga natural a los acuíferos son por agua de lluvia, por aguas superficiales y por transferencias entre acuíferos.