Papel de Arbol

sábado, 5 de junio de 2021

DUEÑOS DEL PERU TEMEN AL FANTASMA DEL "COMUNISMO". Urgente Jorge Zavaleta Alegre DIARIO16 MADRID

 


“Los Dueños del Perú” temen al fantasma del comunismo.

Jorge Zavaleta Alegre

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.

Esta información circuló en la vieja y tradicional Europa. Dos guerras fratricidas con millones de víctimas fue  el balance del Siglo XX. Y el presente siglo, amaneció con festejos masivos. Los ciudadanos de América Latina se sumaron a festejar  la desaparición del Muro de Berlín, no solo de la alambrada y de los ejércitos  armados, sino porque lograron el reencuentro de familias con un  libre mercado como bastión de modernidad y democracia para todos sin excepción.

El  "Manifiesto", fue publicado en inglés, francés, alemán, italiano, flamenco y danés. Para los jóvenes de hoy ese Manifiesto  fue escrito por Marx y Engels como programa de la Liga de los Comunistas. Se publicó por primera vez en Londres en febrero de 1848.

«Esta obra expone, la nueva concepción del mundo, el materialismo aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, comunista» (V. I. Lenin).

LA POBREZA, PRINCIPAL FLAGELO

Ninguna ideología es estática. El sueño del Libre Mercado, en lugar  de alentar un desarrollo equilibrado, para atender las necesidades de todos ha resultado una pesadilla que afecta a los sectores que no pueden tener acceso a ese mercado, porque se ha instalado en estados débiles, frágiles en los cuales la Ética es letra muerta.

Por ejemplo, en el Perú, el Mapa de Pobreza Monetaria 2018 (IEP),  muestra el mayor nivel de pobreza monetaria: Suman 713 distritos (38%) con una pobreza monetaria estimada de 40% a más. Esa población  se encuentra en  Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica.   Existen amplias zonas altamente vulnerables a las inundaciones,  desastres naturales derrumbes, caída, deslizamiento y volcadura de piedras, escombro y rocas. En el año 2018, en 178 distritos se incrementó la pobreza de 5,0 a más puntos porcentuales. Y en 1 mil 111 (59,3%) distritos del país la pobreza disminuyó con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha. Pero el deterioro del Estado ha llevado a que la informalidad de la economía invada todas las instancias de la administración local, provincial, regional, nacional vinculada con el exterior. El contrabando y el narcotráfico  han quebrado al débil Estado Nacional.

El derecho al voto ha sufrido varias transformaciones y ampliaciones a lo largo de la historia: La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos o, alternativamente, sabían leer y escribir. Sin embargo, en 1896, el gobierno de Nicolás de Piérola estableció que el derecho de sufragio no tenía ninguna relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito como contribuyente. Así terminó el llamado sufragio censitario.

La Constitución de 1933 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, pero únicamente para las elecciones municipales. La primera de estas se realizó en 1963. La reforma para ampliar el derecho de voto a las mujeres en todas las elecciones fue dada por el gobierno militar de Manuel A. Podría en 1955. Las mujeres peruanas votaron por primera vez en las elecciones generales en 1956.



La Constitución de 1979 eliminó el requisito de saber leer y escribir para ejercer el derecho al voto. Así, los analfabetos participaron por primera vez en las elecciones nacionales de 1980. Además de realizar esta modificación, la Constitución de 1979 rebajó la edad para acceder al sufragio de 21 a 18 años.

La vigente Constitución de 1993, establece que el derecho de sufragio es universal y obligatorio. Para tener este derecho, no se discrimina por razones tributarias, de sexo o de educación. Solo se discrimina por razones de edad: se adquiere el derecho al sufragio a los 18 años.

La evolución del número de electores en el Perú no ha dejado de crecer. ​ La administración económica es producto de una metodología propuesta por el Banco Mundial 2018, siguiendo siguieron los mismos lineamientos empleados años anteriores. La Comisión Consultiva está conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Universidad del Pacífico (UP);  Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

OBSERVADORES INTERNACIONALES.

 De los150 observadores,  99 verificarán la votación en el Perú, mientras que 51 lo harán en el extranjero. Los observadores son de diversos organismos y organizaciones internacionales para verificar el desarrollo, probidad y transparencia.   La OEA está presente con  más de 200  observadores,

Después de una primera vuelta con 18 candidatos, nunca antes tan fragmentada, los candidatos a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Perú son Pedro Castillo, de Perú Libre, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informa que Pedro Castillo logró el 19,10% de los votos, seguido de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con el 13,37% de los sufragios.

Domingo 6 de junio. Quien resulte ganador asumirá la presidencia el 28 de julio en medio de una de las peores crisis de la reciente historia peruana, a causa de la pandemia de coronavirus y la informalidad de la economía  manejada por la banca formal y un Estado frágil frente al contrabando.  El narcotráfico ya viene articulando su comercio con barras de oro, sistema que preocupa a la banca privada  y alimenta la inflación.

Pedro Castillo: maestro de escuela y líder sindical de izquierda.  51 años, postula por Perú Libre,  definido como partido de izquierda marxista y que tiene como logo un lápiz. Ha reunido el descontento de muchos peruanos pobres, sobre todo del interior del país, históricamente olvidados del centralismo de la capital", según frecuentes informes del Diario16, DPA, Reuters…

Castillo nació  en Cajamarca y exrondero (miembro de las rondas campesinas, organizaciones comunales de autodefensa. Profesor de primaria, máster en Psicología Educativa, adquirió notoriedad al dirigir una huelga de profesores  que se extendió por 75 días, para exigir, entre otras cosas, un aumento de sueldos para los maestros peruanos.



La vinculación con  Sendero Luminoso (SL), el grupo armado maoísta, es una referencia caduca, porque ya no existe y fue rechazada en más de una competencia electoral. La propuesta económica  es  reforzar la acción del Estado ante la debacle y la corrupción de  empresarios formales e informales que burlan a una administración pública invadida por la informalidad y  una derecha que actúa en un país sin autoridad ni respeto a las leyes. No es raro que en este proceso los “Dueños del Perú” como los llamó el senador y economista  Carlos Malpica, se han cobijado bajo la sombra del fujimorismo,

La  derecha no aparece como en elecciones pasadas.  Su candidata es hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión  por violación de los DDHH y la expatriación de fondos públicos del remate de las principales empresas públicas.

Son dos candidatos opuestos y eso se refleja en dos visiones radicalmente diferentes sobre el modelo económico de Perú. La batalla se disputa voto a voto, en un contexto electoral donde la población nacional de 33 millones de personas,  sufre la creciente corrupción y  profunda desconfianza al sistema político tras haber tenido cuatro presidentes en los últimos cinco años.

lunes, 31 de mayo de 2021

AMANDA GORMAN Y MICHELLE OBAMA : La Colina que Subimos.

 


Jorge Zavaleta Alegre

La palabra, la poesía, la literatura, la educación, el intercambio de ideas son las armas más sólidas para cambiar la vida, en tanto  se suman voces y voluntades.

La acción reciente de la poeta Amanda Gorman y Michelle Obama son dos voces que han sido escuchadas en el planeta y constituyen una lección en tiempos de pandemia y deterioro de las economía.    Se trata de un acontecimiento cultural en un universo saturado de información y confundido entre la barbarie, es decir el racismo y la desigualdad.

Libertad González periodista y profesora  recuerda que en su clase hay niños de procedencia china, rusa, iraní, jamaicana o danesa, todo un continuo de variaciones étnicas. “Un día en una tienda del barrio le enseñó  una foto de los Obama, y  expliqué que era la familia del presidente, ante lo cual escuchó: “They’re very brown!” (“¡Son muy marrones!”). Bendita inocencia”.

¿Hay que ser negra, joven y poetisa para traducir "The Hill we Climb", de Amanda Gorman?

Gorman causó sensación en la toma de posesión presidencial del demócrata Joe Biden, el 20 de enero. Ella se convirtió en un fenómeno internacional  con su poema "The Hill We Climb".

La revista  Der Spiegel,  explicó la gran responsabilidad que supone traducir un poema de tal "poder y belleza" y tanto impacto global.

EL RENACIMIENTO ES NEGRO.

'Unidad con propósito'. Amanda Gorman y Michelle Obama discuten arte, identidad y optimismo. La ex primera dama Michelle Obama, se había reunido con Gorman dos veces antes: en 2016 en un evento de la Casa Blanca para el programa Nacional de Poetas Estudiantiles y nuevamente en un evento de 2018 para Black Girls Rock, una organización que busca empoderar a mujeres y niñas. Fue la primera Poeta Juvenil Laureada en 2017. Y sus tres próximos libros han ocupado en la lista de los más vendidos.



 En una entrevista, Gorman y Obama cubrieron temas que van desde el papel del arte en el activismo hasta las presiones que enfrentan las mujeres negras en el centro de atención:

Michelle Obama: Estamos aquí para hablar sobre el renacimiento actual del arte negro, esta oleada de creatividad que hemos visto en los últimos seis años. ¿Qué opinas de llamar a este período un “renacimiento”? ¿Y dónde te ves dentro de él?

Amanda Gorman: Estamos viviendo un momento importante en el arte negro porque estamos viviendo un momento importante en la vida negra. Ya sea mirando lo que significa políticamente tener un presidente afroamericano antes de Trump, o mirando lo que significa que el movimiento Black Lives se convierta en el movimiento social más grande de los Estados Unidos.

Se trata de un largo diálogo que ha logrado especial en la prensa mundial, incluyendo de los pueblos andinos de Latinoamérica, que observa que aun el racismo persiste en las relaciones urbano-campesinas.

Amanda es parte de una generación en ascenso que no tiene miedo de denunciar el racismo y la injusticia cuando lo ve. Su generación estuvo al frente en las protestas de Black Lives Matter el verano pasado, y estaba usando sus voces mucho antes de eso para exigir un cambio. ¿Cómo crees que encaja el arte en estos grandes movimientos sociales? ¿Piensas en estas cosas mientras escribes?

Absolutamente. La poesía y el lenguaje suelen estar en el corazón de los movimientos por el cambio. Si miramos las protestas de Black Lives Matter , vemos carteles que dicen: Nos enterraron, pero no sabían que éramos semillas. Esa es la poesía que se ordena para hablar de justicia racial. Si analizas el discurso " Tengo un sueño " de Martin Luther King.

La poeta que se robó el show en la asunción del presidente Joe Biden, la joven Amanda Gorman, mereció la portada de la edición doble de Time del Mes de la Historia Afroamericana, entrevistada por la ex primera dama Michelle Obama. (REUTERS/Jonathan Ernst)

“En un día para los libros de historia, Amanda Gorman recitó un poema que estuvo más que a la altura del momento. Los jóvenes como ella son prueba de que ‘siempre hay luz, si solo somos lo bastante valientes para verla, si solo somos lo bastante valientes para ser la luz’”, la citó el mandatario 44. También su esposa Michelle la celebró: “Con sus palabras fuertes y conmovedoras, Amanda Gorman nos recuerda el poder que cada uno de nosotros tiene para defender nuestra democracia. ¡Sigue brillando, Amanda! No veo la hora de saber qué haces a continuación”.

La ex primera dama señaló que el poema, en sí mismo, “puso el dedo en la llaga, en particular luego del caos y la violencia que vivimos días antes de la asunción”, recordó el asalto al Capitolio. “Luego de tanta división, escucharte llamar a la unidad fue una especie de bálsamo”. Y le preguntó qué significaba la idea de unidad para ella.

Gorman aclaró que no la concebía como algo que simplemente olvida lo que pasó para seguir adelante: “Para mí, la unidad sin un sentido de justicia, de igualdad y de equidad es simplemente una mentalidad tóxica de turba. La unidad que de verdad nos impulsa al futuro implica que aceptemos nuestras diferencias: que las acojamos y que nos inclinemos hacia esa diversidad. No se trata de que nos demos la mano sin cuestionar por qué lo hacemos. Es la unidad con un propósito”

“Vivimos un momento importante en el arte afroamericano porque vivimos un momento importante en la vida afroamericana”, observó Gorman. “Sea eso pensar en lo que significa en términos políticos haber tenido un presidente afroamericano o en lo que significa que Black Lives [Matter] se haya convertido en el mayor movimiento social de los Estados Unidos”. Para ella lo mejor de ese fenómeno es que logra “absorber y vivir” en ese ambiente de creación afroamericana, de artistas a los que ella admira, explicó. “Y también me toca hacer arte y participar de este registro histórico”.


Papel de Arbo
Creado en 1992 en Lima-Perú por 
July Balararezo, Historiadora y egresada el Taller Teresa Mestres Miraflores-Barcelona.
Y Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura por la Universidad de Pittsburg, PA.
Desde 2017  se edita en Emmitsburg, MD.
Editores:
Julia Zavaleta Camerieri, Psicologia y Administracion financiera por Mount San Mary's University, Emmitsburg. EEUU.
Jorge Zavaleta Alegre, 
Papeldearbol@gmail.com  Asociado a Diario16 y El Mercurio de España y TIME LINE NY.








viernes, 28 de mayo de 2021

SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: Jorge Zavaleta Alegre

Jorge Zavaleta Alegre

Cuidar de tu salud emocional y bienestar es más importante que nunca. Esta recomendación nace desde  las entrañas de los miles de familiares que han perdido  familiares como consecuencia de la actual pandemia, de cuyo fin no se conoce o llegó para obligar que el Cambio Climático no sea un tema lírico para la ONU y sus instituciones. Es  sun llamado ineludible que compromete a todos, más allá de aquellas ideologías que solo alimentan la libre acumulación de fortunas, cuya persistencia también está en peligro. La pobreza del mundo ha crecido tanto que no hay forma de contrarrestar la destrucción del planeta sino se apuesta por  la VIDA.

Son numerosas las instituciones que  inciden en las consecuencias de la pandemia. Expertos de Cigna, por ejemplo,  han reunido una variedad de recursos de expertos, colaboradores comunitarios y otras fuentes confiables. Desde consejos prácticos para la educación en el hogar hasta cómo enfrentar la pérdida del empleo, ayuda a manejar este momento y los futuros.

La pandemia ha generado una serie de temas que requieren la colaboración de especialistas o de personas con la voluntad  de compartir sus conocimientos y experiencias para  evitar que la improvisación  invada el universo de las comunicación digital, que hoy no tiene fronteras.

Son temas vitales: Ansiedad. Autismo. Regreso a la escuela. Apoyo para personas codependientes,  Recursos comunitarios. Violencia doméstica. Trastornos alimenticios. Familia - crianza – maternidad, dolor y pérdida. Recursos para trabajadores del cuidado de la salud. Salud mental. Manejo del estrés. Regreso al trabajo. Apoyo para la recuperación del uso de sustancias y la adicción. Prevención y concientización sobre el suicidio

La globalización viene  sepultando  viejos mitos, leyendas y prejuicios sobre la Salud Mental.  Aumentan las voces sobre las  ventajas económicas y sociales  de  sumar esfuerzos por entender que no hay Salud sin atención prioritaria de la Salud Mental.

La  guerra comercial  entre  EEUU  y China, incluyendo la India, tiene como  uno  de los  ingredientes  la promoción de la medicina alternativa, que se nutre de las  viejas prácticas e insumos  de las poblaciones nativas.

No  es un secreto que los  llamados curanderos  o “chamanes” de la  Amazonía son los que  han contribuido  en el  tratamiento de la  salud mental con insumos  que ofrece la naturaleza.  El  Sínodo que anuncia el  Papa  Francisco para  proteger la  Amazonía  tiene que  ver con la  reserva planetaria  de alimentos  e insumos para la conservación  de la  vida, más allá  del petróleo  y otros minerales…

El Banco Interamericano  de  Desarrollo nos ofrece un aporte  de Patricia Jara,  quien resume con el título: Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas y   remarca  que “hay un área donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental”. Patricia Jara es especialista líder de la División de salud y protección social  de esta financiera de propiedad de la banca pública.


Según la OMS, el número de personas con depresión o ansiedad, las enfermedades mentales más comunes del mundo, aumentó de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podría seguir aumentando debido a las múltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresión y ansiedad en 1 de cada 5 personas.

Debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terapéutica en estos desórdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telefónica en Francia encontró que 15% de ellos admitió finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.

Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada dólar invertido en el tratamiento para la depresión y ansiedad rinde 4 dólares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En México, la tasa de retorno en beneficios económicos y de salud por cada peso invertido sería de 3.3 a 5.7.

Urge mejorar la adherencia terapéutica: Analizar de manera rigurosa los modelos de atención al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesión y deserción en grupos específicos permitirán mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.

Urgente tomar en cuenta:  Los pacientes que reciben mensajes claros y específicos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten cómodos para hacer preguntas podrían confiar más y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.

Mejorar la calidad de la atención primaria: que el médico haga el seguimiento correspondiente, esté disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.

Innovación: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones móviles como complemento presentan múltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas,  conveniencia y almacenamiento de información en un solo lugar, y disminución del estigma para algunos pacientes.

Además, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita médica.

 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente. Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Por ello, el éxito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duración.

Las dificultades económicas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los países de la OCDE, el gasto farmacéutico representa aproximadamente el 20% del gasto  total en salud. En los hogares de los países desarrollados, el gasto en productos farmacéuticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atención ambulatoria.

En el contexto del envejecimiento progresivo de la población y el aumento en las enfermedades crónicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patologías como la hipertensión, la diabetes o la depresión.

martes, 25 de mayo de 2021

LA BATALLA CONTRA EL ALMA. Jorge Zavaleta Alegre.

  


La Democracia en Norte América condena a “racistas y sexistas”

Jorge Zavaleta Alegre.

La Democracia está dando nuevos pasos, con modelos superiores a las formas de gobierno que la historia registra, desde la Grecia Aristotélica, el socialismo marxista-leninista y las que se vienen instalando en tiempos de pandemia que obligan  a respuestas conjuntas frente al Cambio Climático y la pobreza extrema.

Algunos referentes. La Pontificia Universidad Católica del Perú recibió al presidente de los EU Barack Obama,  quien estaba esperando terminar su gestión luego de ocho años. Se reunió con más de mil jóvenes emprendedores de América Latina y el Caribe quienes son parte de Young Leaders of the Americas Initiative, un programa del gobierno estadounidense que busca generar una red de contactos y apoyo entre los innovadores y emprendedores del continente.

En su mensaje inicial, resaltó que era su última parada en su último viaje internacional como presidente de su país: “Quería que este último momento fuera con jóvenes (…) me pone optimista que el futuro esté a cargo de ustedes”, comentó.

La red Young Leaders… ya tiene más de 200 mil jóvenes y su propósito es  incentivar el trabajo entre naciones, tarea  alentada  por l el Departamento dee Estado, la empresa de energía Sempra y el Banco Interamericano de Desarrollo para que peruanos y estadounidenses intercambien experiencias y estudios en cambio climático y ciencias del medio ambiente.

En la segunda parte de la visita presidencial, recibió la pregunta de ocho jóvenes.  A partir de sus interrogantes pudo hablar sobre temas como lo que se esperaba con el nuevo gobierno estadounidense con Donald Trump a la cabeza, sobre la importancia de la democracia en América Latina y en el mundo, sobre el papel de la mujer y de la diversidad en el desarrollo global y cómo debemos aprender de nuestra historia para poder avanzar hacia un mejor futuro.

Sobre la democracia, resaltó el trabajo que se realiza en países como Perú, Colombia y Chile para perseguirla y mantener una transparencia. “Aquellos países que no respetan democracias, retroceden y tienen problemas en su economía”. Agregó que el desarrollo está basado en conocimiento, innovación y el compartir ideas, y que la democracia no solo significa tener elecciones, sino también una prensa libre.

Sobre la vocación y el camino a seguir para conseguir el éxito, sugirió que los jóvenes deben preocuparse más en lo que quieren hacer que en lo que quieren ser…




EL PODER DE LA DEMOCRACIA.

Un relato cautivador y personal de la historia es el primer volumen de las memorias presidenciales.  Barack Obama narra la historia de su evolución de un joven en busca de su identidad a convertirse en líder del mundo occidental, describiendo su formación política como los momentos cumbre del primer período de su histórica presidencia, una época de una gran conmoción y de profunda transformación.

El autor ofrece un análisis tanto del alcance como de los límites que tiene el poder presidencial, y brinda una visión singular sobre el funcionamiento de la política bipartidista de los Estados Unidos y la diplomacia internacional.

Mientras componía su gabinete, lidiaba con una crisis financiera global, venció  obstáculos aparentemente insuperables para lograr la aprobación del Affordable Care Act. Enfrentó a generales sobre la estrategia de EU  en Afganistán, abordó la reforma de Wall Street, respondió  al devastador derrame de petróleo de Deepwater Horizon, y autorizaba la Operación Neptune Spear que termina con la muerte de Osama bin Laden. 

Este libro refleja la convicción de Barack Obama de que la democracia no es un regalo divino, sino algo cimentado en la empatía y el común acuerdo, que construimos juntos día a día.

El demócrata tuvo precaución en cómo se refería al republicano, para no afectar al ahora presidente Joe Biden, pero un nuevo libro narra que en los eventos con donantes y asesores, Obama se expresaba libremente.

El libro Battle for the Soul: Inside the Democrats’ Campaigns to Defeat Donald Trump (Batalla por el alma: dentro de las campañas demócratas para vencer a Donald Trump), escrito por Edward-Isaac Dovere, periodista de The Atlantic..

La BBC, remarcaa que según los expertos, la presencia de Obama en la Casa Blanca normalizó el papel de los negros en posiciones de poder en EE.UU. Su llegada  pareció marcar el inicio de una nueva era en su país  y el resto del mundo.

En enero de 2009 se convirtió en el primer afroestadounidense en asumir la presidencia de EU,  una posibilidad legalmente posible pero impensable pocas décadas antes. Ganó las elecciones con un discurso que buscaban inculcar esperanza en un momento en el que el país atravesaba su peor crisis.

El proyecto social de mayor alcance fue: Un seguro de salud para el paciente y cuidado de salud Asequible, conquista considerada por muchos como un elemento central del legado histórico del presidente Obama y por ello se identifica como Obamacare. La norma, entró en vigencia en enero de 2014, permitió acceder a cobertura sanitaria a unos 20 millones de personas que hasta entonces no disponían de ella.

 También destaca que tras la crisis Obama inició un proceso de regulación de Wall Street. "La crisis financiera ocurrió porque a los bancos se les permitió incurrir en ciertas prácticas crediticias. Ahora mucho de esto fue cambiado y los bancos tienen que demostrar que tienen mucho más capital, gracias al sistema regulatorio impulsado por Obama"

Respecto a los Derechos de las minorías sexuales, como la legalización del matrimonio homosexual fue uno de los cambios más evidentes ocurridos en la sociedad estadounidense durante los ocho años del régimen de Obama. Y las decisiones de la Corte Suprema.



CAMBIO CLIMATICO.

Obama fue el primer presidente estadounidense en insistir en que el calentamiento global es una amenaza existencial para el planeta y en negociar en el marco de la ONU un acuerdo con China que busca reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Sus ocho años de presidencia también marcaron un cambio dentro del Partido Demócrata. "Él movió al Partido Demócrata hacia la izquierda y legitimó lo que se conocen como políticas progresistas, a diferencia de los Clinton que fueron centristas.

En su condición de exmandatario de Estados Unidos, le toca una renta anual vitalicia de alrededor de US$200.000, más seguro de salud y protección del servicio secreto durante las 24 horas del día.

BIDEN EN EL PODER.

La administración del presidente Biden tiene en marcha una  ambiciosa reforma migratoria que daría opción de ciudadanía a más de 10 millones de indocumentados en EE.UU.

La propuesta de ley debe ser aprobada por ambas cámaras en el Congreso. El proyecto no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos.

La promesa de Joe Biden, desde los inicios de su campaña, es dar prioridad a una reforma migratoria. En junio último, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de proteger de la deportación a los jóvenes luego de que el expresidente Donald Trump rescindiera el programa en 2017.

El proyecto de ley contempla un aumento anual de emisión de visados de empleo de 140.000 a 170.000,  y aumenta de 55.000 a 80.000 el número de visados de diversidad (que se sortean entre personas de países cuya tasa de migración a EE.UU. es baja).

CUMBRE EN GINEBRA

Biden y Putin en Ginebra el  16 de junio. El tema central será “cuestiones de estabilidad estratégica”, así como “la resolución de conflictos regionales” y la pandemia covid19. Ambos celebrarán su primera cumbre preparando el escenario para un nuevo capítulo en su tensa relación, revela un comunicado del Kremlin.

Biden, después de  su encuentro con Putin, irá a Ginebra para  dialogar con sus aliados occidentales clave en el G7, la OTAN y la Unión Europea.

Ambas partes están trabajando para calmar las aguas antes de la cumbre de Ginebra, y la Casa Blanca enfatiza las esperanzas de trabajar junto a Rusia en temas estratégicos bien definidos como el control de armas nucleares y las negociaciones nucleares de Irán.

PAPEL DE ARBOL. Fundado en 1992 en Lima por July  Balarezo, Historiadora y miembro del Taller Mestres , Lima - Barcelona.

Desde 2017 se edita en Pittsburgh PA  y Emmitsurg MD   EEUU
Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura y Cine Iberoamericano por la Universidad de Pittsburg, PA.

Julia Zavaleta Camerieri , Psicologa y Master en Administrción por  Mount´s St Mary University of Pittsburg,

Jorge Zavaleta Alegre, periodista  corresponsal asociado a GRUPO  DIARIO16 Madrid. 
El Mercurio Digital Net de España.   y TIME.
papeldearbol@gmail.com







domingo, 23 de mayo de 2021

TODOS VUELVEN. Escribe David Flores Vásquez.

 

 David Flores Vásquez, director de la Lira Huaylina, grupo fundado en 1945 por los más destacados músicos de la ciudad de Huaylas, Ancash - Perú. Una de las  canciones más difundidas el vals "TodosVuelven", del escritor peruano César  Miró,  

                    David Flores Vásquez*.

“Para un público de cinco. Escribo ahora lo mismo que siempre, sin pensar si tengo más fama, si hay más público esperando. Uno escribe para cinco amigos que sabe quiénes son y que son sus primeros críticos. Si después de eso hay un gran público al cual le gustan los libros que uno escribe, es una cuestión de suerte”:  “García Márquez: el gallo no es más que el gallo”. Pluma, abril de 1985. (Revista Cambio de Colombia, presidente GGM. Asociado con Cambio16 América y  Grupo Cambio16  - Diario16 de Madrid.

https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/la-amistad-en-14-reflexiones-de-gabriel-garcia-marquez

Nuestro amigo Jorge Zavaleta Alegre dedica el  interesante artículo “Todos Vuelven” de su columna Papel de Arbol a Luis Espinoza Alcedo y los hermanos Flores Vásquez, fundadores de la Lira Huaylina. Sintiéndome aludido, aun cuando no soy fundador, me permito tomar la posta para decir algo sobre el tema, pidiendo desde ya, mil disculpas por mi atrevimiento.  

Tengo la casi seguridad que cuando César Miró escribió   “Todos Vuelven” y le puso música, no imaginó  jamás  la trascendencia de lo que estaba sembrando. No pensó seguramente  en ese instante  que su mensaje poético y musical involucraba a innumerables personas, a aquellas   que dejan su tierra  natal para aventurarse por un  mundo casi siempre desconocido y, por tanto, a veces hostil; que dejan su  tierra a la cual recordarán  siempre, en las buenas y en las malas. Por tanto, no se equivocó   cuando finalmente dijo en una de sus líneas que “todos vuelven por la ruta del recuerdo………” ¿Alguien podría decir que no lo hace?.

Puedo afirmar que este vals y   “El Provinciano” de Laureano Martínez Smart,  se complementan plenamente en el alma de cada migrante peruano; mejor aún,   de cada uno de nosotros, los provincianos. Como es obvio, cada migrante tiene sus propios motivos, sus propias razones o necesidades para dejar sus lares nativos y  su  familia. En ésta que queda  la madre,  que siempre ocupa un lugar preferencial,  por nuestra propia naturaleza humana y es por eso  la persona  de nuestro especial recuerdo.

 

                     Paseo del Cóndor, antigua fiesta ya extinguida para cuidar la vida del Ave que protege la vida en los Andes.

En el caso del Perú, extenso país con sistema heredado desde la colonia, y posiblemente también en otros países  de América Latina por las mismas razones,  siempre ha surgido la necesidad o el afán de “salir” de la santa tierra con motivo de estudios o trabajo  a ciudades más grandes o distantes cuya fama llegaba  a los más recónditos lugares. Vale solo recordar que en el Perú,  hubo un tiempo en que, por ejemplo, existían universidades sólo en Lima, Trujillo, Arequipa, Ayacucho y Cusco. Por tanto, el que aspiraba a ser un  profesional y no vivía en ninguna de estas ciudades,  necesariamente tenía que viajar y, además,  dejar a los suyos.

Es obvio que con motivo de un viaje, con cambio de residencia, no siempre éste  es o será necesariamente  favorable. Se, por ejemplo,  el caso   de alguien que,  al no lograr su objetivo,  por honor, se resistía  al retorno a la santa tierra para no volver  en calidad de fracasado.

Pero es que existe y ha existido siempre en todo ser humano el afán  de salir, de progresar o lograr algo más; conocer otras latitudes, asumir retos  aún sin la certeza de que el viajar con ese motivo será siempre positivo o favorable. A pesar de todo  en esas circunstancias se ven  obligados a dejar lo suyo al que, con seguridad,  a la larga, siempre se vuelve,  necesariamente, por lo menos con el recuerdo.

A quienes nos gusta la música y por tanto, de paso la poesía, es explicable que este tipo de canciones nos impacte un poco más. Debo entonces manifestar que en un conjunto musical provinciano, hablemos en este caso de la “Lira Huaylina”,  es casi imposible que no tenga en su repertorio “Todos Vuelven” y “El Provinciano”.

Vale rememorar que quienes por una razón u otra hemos dejado el solar nativo, con el corazón lacerado, vivimos siempre con la nostalgia de la tierra ausente,  sobre todo en situaciones especiales que pueden ser  de éxito o de fracaso o de obligada comparación con las situaciones que nos toca vivir.

Por eso ha sido siempre usual y diremos mejor con precisión,   una costumbre,   que en la víspera del día de la partida, había que despedirse con sentidas serenatas frente a puertas o balcones especiales, en compañía de  amigos que entendían bien   nuestra nostalgia y nuestra pena. Se dejaba así un mensaje de añoranza y el  “hasta cuando Dios quiera”. Los suspiros tras la ventana o el balcón eran, obviamente,  el complemento ansiado y esperado y, casi siempre,  la promesa de una espera ¡Oh maravilla!, sin plazo de vencimiento…….

Es obvio que César Miró tuvo sus propias motivaciones para producir tan sentidos versos y envolverlos en música inolvidable. No fue provinciano como yo,  pero quizá lo sintió, a su manera, cuando en otras latitudes intentó ser actor y no lo logró en el nivel que esperaba. Su país,  el Perú, era la tierra a la que volvió primero en el recuerdo. Después sus versos y su música materializaron sus sentimientos y quedó para todos nosotros “Todos vuelven”,  para no irse jamás.

La “Lira Huaylina”, ha  interpretado muchas veces el vals “Todos Vuelven” y es emocionante   comprobar que, en determinado momento, las personas que  escuchan,  acompañado espontáneamente al conjunto, cantan en coro la parte que dice:

El aire que trae en sus manos,

La flor del pasado, su aroma de ayer………”

en clara demostración de que “Todos Vuelven” se ha convertido en himno popular.

Hay pues, amigos, muchas canciones en el mundo que espontáneamente han sido adoptadas por la gente como verdaderos himnos de infinita nostalgia. Creo que “Todos Vuelven” de César Miró en el Perú es una de ellas razón por lo que con su  perdón, desde donde se encuentre,  he trazado estas líneas.


Me quedo pensando con él en ese “árbol solitario del silencio”. Un árbol que existe en todo lugar y en toda circunstancia y que para ubicarlo, solo hace falta intuirlo…….pues  con el sueño que nos regala, podemos volver a la santa tierra, desde cualquier lugar.

*David Flores Vásquez.* Músico y Jurista  especializado enTurismo, es Director de la Lira Huaylina, uno de los grupos musicales más destacados del Callejón de Huaylas- Ancash-Perú. David y Luis, hermanos, son actualmente la memoria viva de este laureado  grupo y de todos los que mantienen vivo el recuerdo de la tierra natal y gozan del aprecio de las diferentes generaciones que gustan y valoran la música. 

https://www.elmercuriodigital.net/2014/11/la-lira-huaylina.html


Papel de Arbol  fue creado en 1992 en Lima por July Balarezo, Historiadora y miembro del Taller de Pintura Teresa Mestres Miraflores-España. 

Desde  Junio  2017 se edita en Pittsburgh, PA  y Emmitsburg MD 

Edición y Administración  Jorge Zavaleta  Balarezo PhD en literatura y cine latinoamericano por la Universidad de Pittsburgh.}  

July Zavaleta Camerieri / Jorge  Zavaleta Alegre.

papeldearbol@gmail.com

Asociado a TIME, Diario 16   El Mercurio Digital de España. Panamerican de Milán.











miércoles, 19 de mayo de 2021

ELECCIONES EN PERU 2021. En busca de una Nueva Democracia. Jorge Zavaleta Alegre.

 

 


Jorge Zavaleta Alegre.

América: Siglos de impunidad. Parece ser que la luz se enciende en el infinito túnel de la corrupción. Si los Prado, familia que gobernó el Perú decenas de años siguen siendo recordados como parte de la oligarquía con derecho al confort y plenitud de sus derechos, en el 2017 empezó la Acción Social, con apoyo de sus mejores líderes, de concretar objetivos para enfrentar el peligro de no dar marcha atrás en la oportunidad de decir “Basta” que la historia brinda a los oprimidos de siempre.

Estas son algunas de las reflexiones de Ricardo Letss Colmenares, que  nos deja al fallecer hoy, dejando en marcha una serie de investigaciones al servicio de la comunidad, en especial  de la juventud.

Todo este sentir colectivo es el tema central  de Los estudios del Comité Malpica (autor de Los Dueños del Perú), y hoy más que nunca son de utilidad para entender los fenómenos de ayer, de hoy y del mañana, en un Perú, donde la fragilidad de su Democracia deja espacio a gobiernos corruptos, ambiente de oportunidades mil para que el libre mercado, no encuentre limitación para acabar con las empresas públicas.

Los estudios del Comité Malpica, nombre de un senador de la República, permiten mantener en la memoria colectiva la economía pública  que promovió el gobierno de la Fuerza Armada, liderado oficialmente por el general Juan Velasco (1968.75).  Fue  el general de división Morales Bermúdez, quien detuvo el proceso de cambio del Perú oligarca, y  siguió el mismo camino el comandante Ollanta Humala, natural de Óyelo-Ayacucho.

La sociedad estima que la pareja Humala-Heredia debe ser castigada por la justicia porque su doble moral – engañar a los más desposeídos, burlándose de su institución militar y del país haya suscrito contratos sobrevaluados de varios proyectos (IIRSA), teniendo como uno de sus aliados al director de la FAO, ex ministro del presidente Lula, designando coordinadora en Ginebra a Nadine Heredia, donde la brasileña Odebrecht tiene o tenía su centro de operaciones.

Letts, presidente del Comité Malpica, ofrece a la colectividad, la producción de la vigésima edición de los Dueños del Perú, documento vigente para conocer y combatir la corrupción de los  poderosos y el detrimento de Los Olvidados de Los Andes.

“Todos contra la impunidad”  argumenta  Letts al revisar el discurso del expresidente Morales Bermúdez “El Perú no fue parte del Plan Cóndor”, publicado en 1978 en el Diario El Comercio.


 


Letts recuerda y afirma que durante dos días de mayo de 1978 hubo un exitoso paro nacional convocado por el Comando Nacional Unitario de Lucha, integrado por toda la izquierda peruana. El pueblo consciente y organizado enfrentó así a la dictadura militar presidida por FMBC y a su acción represiva.

Lets escribe que “Articulado al Plan Cóndor, FMBC secuestró a trece ciudadanos y nos desapareció del país. Con engaños, en secreto, durante el toque de queda, golpeándonos, nos subió a un avión militar portatropas y nos esposó a los asientos”.

“En el aeropuerto El Cadillal, en Jujuy, Argentina, al final de la pista, a unos tres kilómetros de la torre de vigilancia, nos esperaba un pelotón de soldados argentinos apuntándonos con sus fusiles automáticos. Había un transporte para los almirantes y el jefe de la tropa, y dos camiones militares para nosotros y los soldados apuntándonos. Un coronel del vigésimo Regimiento de Infantería de Montaña presidía la escena. Fuimos entregados como delincuentes subversivos y recibidos –a viva voz– igualmente”

“Los trece éramos combatientes por la causa del pueblo y la nación peruana. Tres de nosotros integrábamos la Unidad Democrática Popular (UDP) y el partido Vanguardia Revolucionaria (VR): Ricardo Letts, Javier Diez Canseco y Ricardo Díaz Chávez. Dos eran destacados periodistas: Humberto Damonte y Alfonso Baella; tres militaban en el Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (Focep): Genaro Ledesma, Hugo Blanco y Ricardo Napurí; José Luis Alvarado era del Partido Socialista Revolucionario (PSR); Valentín Pacho de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP); Justiniano Apaza era transportista (y actualmente congresista por Gana Perú); y José Arce y Guillermo Faura eran vicealmirantes de la Marina”.

Contrario a lo que asevera FMBC, el Perú sí fue parte del Plan Cóndor. Así lo establece un reporte de la CIA emitido en 1978: “Los miembros originales (de la Operación Cóndor) fueron Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Perú y Ecuador recientemente se convirtieron en miembros”. El hecho es recogido en el proceso que se le siguió al ex presidente en Italia por delitos de lesa humanidad.

Trentisiete años después de perpetrado el delito, un expediente del Primer Juzgado Penal Nacional resolvió la apertura del proceso penal en vía ordinaria contra FMBC y los generales Jorge Tamayo y Fernando Velit. Los tres como presuntos autores mediatos por dominio de aparatos organizados de poder, del delito contra la libertad individual (secuestro); y contra Víctor Manrique como presunto autor inmediato del delito contra la libertad individual (conducta ilícita prevista en el Código Penal vigente al momento de los hechos denunciados, considerada como delito de lesa humanidad).

Reconocimiento y felicitaciones al juez Rafael Martín Martínez Vargas et al. por sus aportes a la lucha contra la impunidad de FMBC. Hasta ahora una gran burla al pueblo y a la nación peruana.

Tengamos presente, también, que el ex presidente Alan García Pérez tuvo cuentas pendientes por las matanzas ocurridas en 1986 en los penales: El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. García Pérez se suicidó hace tres años, abrumado por el proceso judicial y una depresión que no soportó su salud mental.

Basta ya de impunidad. Debemos enarbolar las tres banderas y luchar, trenzar y persistir hasta vencer, es el lema del trabajo político de ” Ricardo Letts Colmenares, quien fallece a los 83 años, informa el Congreso de la República. Lets fue diputado por Izquierda Unida (IU) en 1990 hasta la disolución del Parlamento, el 5 de abril de 1992, por Alberto Fujimori. También fue cofundador de Vanguardia Revolucionaria y del Partido Unificado Mariateguista (PUM).



El político fue diputado por Izquierda Unida (IU) en 1990 hasta la disolución del Parlamento, el 5 de abril de 1992, por el entonces presidente Alberto Fujimori. En sus inicios fue miembro de Acción Popular (1961-1965), apoyando la candidatura de Fernando Bealunde Terry a la Presidencia. Letts también fue cofundador de Vanguardia Revolucionaria y del Partido Unificado Mariateguista (PUM).

Su última aparición en la vida política fue en las elecciones regionales del 2002 como candidato de la agrupación independiente Unión por el Perú - Frente Amplio para la presidencia del Gobierno Regional de Lima. Quedó en sexto lugar.

Ttambién ejerció el periodismo y fue subdirector y director de la revista Marka (1975-1978), director de la revista Zurda (1978-1980) y director del Diario de Marka (1983-198. Se desempeñó como dirigente de izquierda desde 1960, fue asesor de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y miembro de Acción Popular, donde llegó a ser nombrado Jefe Nacional del Comando de Juventudes.

En 1965, fundó Vanguardia Revolucionaria (VR) y en 1984 con Javier Diez Canseco, Carlos Tapia, Eduardo Cáceres, entre otros dirigentes, cofundó el Partido Unificado Mariateguista (PUM). https://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-la-impunidad-jorge-zavaleta-alegre/



De 1998 al 2002 tuvo el cargo secretario de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro). En 1998 también integró el Comité Malpica. En ese año fue candidato a las elecciones regionales por la Agrupación Independiente Unión por el Perú-Frente Amplio, para la presidencia del Gobierno Regional de Lima. Quedó en sexto lugar.

La izquierda pierde a uno de los pocos líderes con vida. La multiplicación de candidatos a las elecciones presidenciales del 11 de julio, son un expresión del caos que experimenta el país con estado débil, corrupto, un libre mercado sin control alguno, que ha dejado espacio para la proliferación de la informalidad, la corrupción, convirtiendo la doctrina de libre mercado en una plaza incontrolable. Este próximo  11 de junio el Perú asiste a un “proceso electoral” donde se enfrentan los beneficiados con el libérrrimo mercado y una creciente masa sin destino y victima infinita de la pandemia. Ricardo Letts espera que la Editorial Malpica siga activa y al servicio de la unidad de un Perú en Democracia.

Una reflexión final: Francisco Durán: Instituto de Estudios Peruanos, 2021:

La curiosidad reina cuando quienes poseen la riqueza en grado sumo se afanan por demostrar en privado lo que tienen y esconder al público cuanto tienen. La acicatea el hecho que son y se sienten poderosos al extremo y porque esa isla de prosperidad en medio de un mar de pobreza constituye un problema. Los ricos temen ser tocados, rodeados, acosados, abrumados, atacados, o alabados -interesada o sinceramente-, por el pueblo que trabaja o depende de ellos. Por lo tanto, mejor ocultarse:

//diario16.com/la-tumba-relampago/


papeldearbol@gmail.com

Asociado con Diario 16 Madrid    El Mercurio Digital de Europa  Panoramica de Italia.  TIME.