Papel de Arbol

miércoles, 19 de mayo de 2021

ELECCIONES EN PERU 2021. En busca de una Nueva Democracia. Jorge Zavaleta Alegre.

 

 


Jorge Zavaleta Alegre.

América: Siglos de impunidad. Parece ser que la luz se enciende en el infinito túnel de la corrupción. Si los Prado, familia que gobernó el Perú decenas de años siguen siendo recordados como parte de la oligarquía con derecho al confort y plenitud de sus derechos, en el 2017 empezó la Acción Social, con apoyo de sus mejores líderes, de concretar objetivos para enfrentar el peligro de no dar marcha atrás en la oportunidad de decir “Basta” que la historia brinda a los oprimidos de siempre.

Estas son algunas de las reflexiones de Ricardo Letss Colmenares, que  nos deja al fallecer hoy, dejando en marcha una serie de investigaciones al servicio de la comunidad, en especial  de la juventud.

Todo este sentir colectivo es el tema central  de Los estudios del Comité Malpica (autor de Los Dueños del Perú), y hoy más que nunca son de utilidad para entender los fenómenos de ayer, de hoy y del mañana, en un Perú, donde la fragilidad de su Democracia deja espacio a gobiernos corruptos, ambiente de oportunidades mil para que el libre mercado, no encuentre limitación para acabar con las empresas públicas.

Los estudios del Comité Malpica, nombre de un senador de la República, permiten mantener en la memoria colectiva la economía pública  que promovió el gobierno de la Fuerza Armada, liderado oficialmente por el general Juan Velasco (1968.75).  Fue  el general de división Morales Bermúdez, quien detuvo el proceso de cambio del Perú oligarca, y  siguió el mismo camino el comandante Ollanta Humala, natural de Óyelo-Ayacucho.

La sociedad estima que la pareja Humala-Heredia debe ser castigada por la justicia porque su doble moral – engañar a los más desposeídos, burlándose de su institución militar y del país haya suscrito contratos sobrevaluados de varios proyectos (IIRSA), teniendo como uno de sus aliados al director de la FAO, ex ministro del presidente Lula, designando coordinadora en Ginebra a Nadine Heredia, donde la brasileña Odebrecht tiene o tenía su centro de operaciones.

Letts, presidente del Comité Malpica, ofrece a la colectividad, la producción de la vigésima edición de los Dueños del Perú, documento vigente para conocer y combatir la corrupción de los  poderosos y el detrimento de Los Olvidados de Los Andes.

“Todos contra la impunidad”  argumenta  Letts al revisar el discurso del expresidente Morales Bermúdez “El Perú no fue parte del Plan Cóndor”, publicado en 1978 en el Diario El Comercio.


 


Letts recuerda y afirma que durante dos días de mayo de 1978 hubo un exitoso paro nacional convocado por el Comando Nacional Unitario de Lucha, integrado por toda la izquierda peruana. El pueblo consciente y organizado enfrentó así a la dictadura militar presidida por FMBC y a su acción represiva.

Lets escribe que “Articulado al Plan Cóndor, FMBC secuestró a trece ciudadanos y nos desapareció del país. Con engaños, en secreto, durante el toque de queda, golpeándonos, nos subió a un avión militar portatropas y nos esposó a los asientos”.

“En el aeropuerto El Cadillal, en Jujuy, Argentina, al final de la pista, a unos tres kilómetros de la torre de vigilancia, nos esperaba un pelotón de soldados argentinos apuntándonos con sus fusiles automáticos. Había un transporte para los almirantes y el jefe de la tropa, y dos camiones militares para nosotros y los soldados apuntándonos. Un coronel del vigésimo Regimiento de Infantería de Montaña presidía la escena. Fuimos entregados como delincuentes subversivos y recibidos –a viva voz– igualmente”

“Los trece éramos combatientes por la causa del pueblo y la nación peruana. Tres de nosotros integrábamos la Unidad Democrática Popular (UDP) y el partido Vanguardia Revolucionaria (VR): Ricardo Letts, Javier Diez Canseco y Ricardo Díaz Chávez. Dos eran destacados periodistas: Humberto Damonte y Alfonso Baella; tres militaban en el Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (Focep): Genaro Ledesma, Hugo Blanco y Ricardo Napurí; José Luis Alvarado era del Partido Socialista Revolucionario (PSR); Valentín Pacho de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP); Justiniano Apaza era transportista (y actualmente congresista por Gana Perú); y José Arce y Guillermo Faura eran vicealmirantes de la Marina”.

Contrario a lo que asevera FMBC, el Perú sí fue parte del Plan Cóndor. Así lo establece un reporte de la CIA emitido en 1978: “Los miembros originales (de la Operación Cóndor) fueron Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Perú y Ecuador recientemente se convirtieron en miembros”. El hecho es recogido en el proceso que se le siguió al ex presidente en Italia por delitos de lesa humanidad.

Trentisiete años después de perpetrado el delito, un expediente del Primer Juzgado Penal Nacional resolvió la apertura del proceso penal en vía ordinaria contra FMBC y los generales Jorge Tamayo y Fernando Velit. Los tres como presuntos autores mediatos por dominio de aparatos organizados de poder, del delito contra la libertad individual (secuestro); y contra Víctor Manrique como presunto autor inmediato del delito contra la libertad individual (conducta ilícita prevista en el Código Penal vigente al momento de los hechos denunciados, considerada como delito de lesa humanidad).

Reconocimiento y felicitaciones al juez Rafael Martín Martínez Vargas et al. por sus aportes a la lucha contra la impunidad de FMBC. Hasta ahora una gran burla al pueblo y a la nación peruana.

Tengamos presente, también, que el ex presidente Alan García Pérez tuvo cuentas pendientes por las matanzas ocurridas en 1986 en los penales: El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. García Pérez se suicidó hace tres años, abrumado por el proceso judicial y una depresión que no soportó su salud mental.

Basta ya de impunidad. Debemos enarbolar las tres banderas y luchar, trenzar y persistir hasta vencer, es el lema del trabajo político de ” Ricardo Letts Colmenares, quien fallece a los 83 años, informa el Congreso de la República. Lets fue diputado por Izquierda Unida (IU) en 1990 hasta la disolución del Parlamento, el 5 de abril de 1992, por Alberto Fujimori. También fue cofundador de Vanguardia Revolucionaria y del Partido Unificado Mariateguista (PUM).



El político fue diputado por Izquierda Unida (IU) en 1990 hasta la disolución del Parlamento, el 5 de abril de 1992, por el entonces presidente Alberto Fujimori. En sus inicios fue miembro de Acción Popular (1961-1965), apoyando la candidatura de Fernando Bealunde Terry a la Presidencia. Letts también fue cofundador de Vanguardia Revolucionaria y del Partido Unificado Mariateguista (PUM).

Su última aparición en la vida política fue en las elecciones regionales del 2002 como candidato de la agrupación independiente Unión por el Perú - Frente Amplio para la presidencia del Gobierno Regional de Lima. Quedó en sexto lugar.

Ttambién ejerció el periodismo y fue subdirector y director de la revista Marka (1975-1978), director de la revista Zurda (1978-1980) y director del Diario de Marka (1983-198. Se desempeñó como dirigente de izquierda desde 1960, fue asesor de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y miembro de Acción Popular, donde llegó a ser nombrado Jefe Nacional del Comando de Juventudes.

En 1965, fundó Vanguardia Revolucionaria (VR) y en 1984 con Javier Diez Canseco, Carlos Tapia, Eduardo Cáceres, entre otros dirigentes, cofundó el Partido Unificado Mariateguista (PUM). https://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/america-la-impunidad-jorge-zavaleta-alegre/



De 1998 al 2002 tuvo el cargo secretario de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro). En 1998 también integró el Comité Malpica. En ese año fue candidato a las elecciones regionales por la Agrupación Independiente Unión por el Perú-Frente Amplio, para la presidencia del Gobierno Regional de Lima. Quedó en sexto lugar.

La izquierda pierde a uno de los pocos líderes con vida. La multiplicación de candidatos a las elecciones presidenciales del 11 de julio, son un expresión del caos que experimenta el país con estado débil, corrupto, un libre mercado sin control alguno, que ha dejado espacio para la proliferación de la informalidad, la corrupción, convirtiendo la doctrina de libre mercado en una plaza incontrolable. Este próximo  11 de junio el Perú asiste a un “proceso electoral” donde se enfrentan los beneficiados con el libérrrimo mercado y una creciente masa sin destino y victima infinita de la pandemia. Ricardo Letts espera que la Editorial Malpica siga activa y al servicio de la unidad de un Perú en Democracia.

Una reflexión final: Francisco Durán: Instituto de Estudios Peruanos, 2021:

La curiosidad reina cuando quienes poseen la riqueza en grado sumo se afanan por demostrar en privado lo que tienen y esconder al público cuanto tienen. La acicatea el hecho que son y se sienten poderosos al extremo y porque esa isla de prosperidad en medio de un mar de pobreza constituye un problema. Los ricos temen ser tocados, rodeados, acosados, abrumados, atacados, o alabados -interesada o sinceramente-, por el pueblo que trabaja o depende de ellos. Por lo tanto, mejor ocultarse:

//diario16.com/la-tumba-relampago/


papeldearbol@gmail.com

Asociado con Diario 16 Madrid    El Mercurio Digital de Europa  Panoramica de Italia.  TIME.








sábado, 15 de mayo de 2021

¿TODOS VUELVEN A LA TIERRA DONDE NACIERON....?. Jorge Zavaleta Alegre TIME.


 Jorge Zavaleta Alegre. Emmitsburg. MD. 

A Luis Espinoza y los hermanos Flores Vásquez fundadores de La Lira Huaylina. https://www.facebook.com/jorge.zavaletaalegre.

 TIME.- La Asociación Peruana de Autores y Compositores desde  su Casa de la Cultura en Lima, convocó a un conversatorio sobre la vida y obra de César Miró, escritor y compositor  de “Todos vuelven…”,  letra y música de un vals que canta el camino de los migrantes, y fue escrita después de su aventura en Hollywood, donde su sueño de actor de cine se redujo  a  un simple “extra”.

Miró, autor de una decena de libros, se desarrolló en la actuación, locución, periodismo, conferencista, integrante del trío Miró, Calonge y Castillo. Fue presidente de la Apdayc, miembro de la Academia Peruana de la Lengua y embajador del Perú ante la Unesco.

Compositor de “Se va la paloma”,  coescrito con el pianista Filomeno Ormeño, y dos canciones  al alimón con Alcides Carreño: “Malabrigo” y “Como el rumor del agua”.

"Todos vuelven", es un valse latinoamericano, que le dio   fama internacional en la versión de Rubén Blades y Seis del Solar en el álbum Buscando América, de 1984. 

Miró,  al escuchar por vez primera la versión de Blades, destacó  el trabajo refinado de este artista panameño:  ‘Todos vuelven’ fue incorporado  dentro del  ritmo caribeño: A ‘Todos Vuelven’ parece que le nace una rama nueva, que le sale una nueva flor y yo me siento muy satisfecho Rubén, por esta incorporación al excelente repertorio del autor de ‘Maestra vida’, ‘Tiburón’ y ‘Pedro Navaja’”.  

https://diario16.com/el-racismo-hoy-como-en-el-medioevo/

https://www.youtube.com/watch?v=-Af-j0ytVcM

https://www.youtube.com/watch?v=WdVch4ljYAg

https://www.soundclick.com/artist/default.cfm?bandid=1216833&content=songs

Miró, fue director de Ojo, uno de los diarios de la cadena del empresario pesquero Banquero Rossi, que durante el gobierno militar -1968-1975, pasó a depender de la Oficina  de Comunicación e Información del Estado junto con los principales diarios y canales de TV.

La sorpresa: durante ese período escribieron en los medios tomados por el gobierno militar, los más destacados intelectuales del país, Latinoamérica, España y Francia. Las salas de redacción de estos medios se convirtieron en conversatorios sobre “libertad de prensa”. 

En una de esas sesiones, el tema de la migración interna y externa provocó un encendido debate. Participaron dos ponentes:Félix Alvarez, español educado en las escuelas de jesuitas en Galicia y César Miró, sobre su retorno de Hoyllywood.

https://diario16.com/el-racismo-hoy-como-en-el-medioevo/

https://www.youtube.com/watch?v=-Af-j0ytVcM

https://www.youtube.com/watch?v=WdVch4ljYAg

https://www.soundclick.com/artist/default.cfm?bandid=1216833&content=songs

https://www.facebook.com/jorge.zavaletaalegre

Miró, tomó una guitarra y comenzó a cantar “Todos vuelven…” un tema   complejo   e inadvertido.  Contó que su viaje a EEUU lo llevó a Hollywood, en donde trabajó como extra en más de una película, pero no logró  el  espacio soñado en uno de  los países donde viven y laboran migrantes de todo el planeta.  

Para Miró, en su retorno encontró el espacio esperado. Como parte  de la  familia propietaria del diario El Comercio, sin duda su situación privilegiada no le permitía comparar el camino de otros miles de  personas que dejan su país y nunca más retornan. 

Dijo que entre los migrantes no son pocos los que quisieran regresar a su terruño, porque precisamente en su país de origen son muy estrechas las puertas para el trabajo. La Pontificia  Universidad Católica del Perú  y San Marcos son enclaves de una presunta "izquierda" que ha convertido  en estrecho “feudo” que  niega un espacio a brillantes connacionales que  desearían retornar a su país de origen. 

Quedó y queda  claro que el  Perú es una sociedad cerrada  en donde la economía liberal, en un Estado pobre y corrupto lleva  a la debacle al sistema público no solo universitario. Muchos de los jóvenes que logran estudiar en las primeras universidades privadas, egresan endeudados con la banca y sin empleo estable.

El Peru, como parte de Latinoiamérica, sufre también los vaivenes de la política migratoria de Estados Unidos.  Si bien las políticas responden de manera explícita a cambios en la inmigración, rara vez están cimentadas en correspondencia real con las fuerzas que gobiernan la migración internacional.

 No hay duda que, a lo largo del tiempo, las restricciones relativas de las políticas de inmigración de Estados Unidos han estado influenciadas fuertemente por las circunstancias predominantes tanto en lo económico como en lo ideológico.  Los términos “ilegal” e “indocumentado” prácticamente se han convertido, en la opinión general, en sinónimo de mexicanos y latinos. 

Durante los años 1970 y 1980 los inmigrantes latinos se transformaron en un grupo simbólico y convenientemente utilizado.



https://diario16.com/el-racismo-hoy-como-en-el-medioevo/

https://www.youtube.com/watch?v=-Af-j0ytVcM

https://www.youtube.com/watch?v=-Af-j0ytVcM

https://www.youtube.com/watch?v=WdVch4ljYAg 

https://www.soundclick.com/artist/default.cfm?bandid=1216833&content=songs

Todos vuelven a la tierra en que nacieron
Al embrujo incomparable de su sol
Todos vuelven al rincón de donde salieron
Donde acaso floreció más de un amor
Bajo el árbol solitario del pasado
Cuántas veces nos ponemos a soñar todos vuelven
Por la ruta del recuerdo
Pero el tiempo del amor no vuelve más
El aire, que trae en sus manos la flor del pasado
Y su aroma de ayer, nos dice muy quedo al oído
Su canto aprendido del atardecer
Nos dice, con voz
Fuente: LyricFind










miércoles, 5 de mayo de 2021

LA DEMOCRACIA ESTA CAMBIANDO HOY Jorge Zavaleta Alegre TIME



   

TIME, Jorge Zavaleta Alegre. Emmitsburg, MD,- El mundo no puede ni debe seguir marchando entre la pugna de derecha vs izquierda. La realidad, con  las pandemias que azotan a las poblaciones con menos posibilidades económicas, se hace imposible continuar en esta disputa. No hay otro final que el bíblico “Apocalipsis”. El cristianismo supo mantenerse como filosofía de la  convivencia.  Lo que ocurre en el siglo XXI es  más grave que las plagas de Egipto.

En este contexto, la comunidad internacional sufre  la proliferación de desinformación que atenta contra las instituciones democráticas. La desinformación política crea caos, división y desconfianza. Precisamente, acaba de emerger una reacción organizada contra este peligroso fenómeno. Desde Suecia se informa que su ministro de Relaciones Exteriores inaugura un movimiento considerando que la desinformación provoca daños a los procesos electorales. Polariza  a las sociedades, distorsiona los debates públicos y se h convertido en un vehículo eficaz para que los actores antidemocráticos difundan contenidos dañinos y exacerban  aún más las divisiones preexistentes, movimientos extremistas.

IDEA Internacional y Amigos en Defensa de la Democracia realizarán un webinar titulado: "Defender la democracia de la desinformación", el jueves 6 de mayo de 2021, Esta asociación surge entre Georgia, Liberia, Mongolia, Portugal, Suecia, Túnez y Uruguay. Fue fundada para manifestar su compromiso con la democracia y redoblarsus esfuerzos para proteger la democracia, sus principios, procesos, instituciones y defensores. Sin embargo, sus principios fundacionales se encuentran hoy bajo ataque en las democracias industrializadas y con profundos desencuentros en las economías en subdesarrollo.

Este proceso comenzó lentamente en Japón, Corea del Sur y Taiwán, y se aceleró  en China  con las reformas de Deng Xiaoping en  los años 80.

La crisis de Venezuela y Perú es muy parecida. Después de una democracia  tradicional, con altísimos índices  de corrupción, el liberalismo acaba con las empresas públicas. La consecuencia: el descalabro social y político. 

 Y qué pasa en los EEUU, después del catastrófico gobierno de un dogmático republicano. El nuevo presidente Joe  Biden, del partido Demócrata, acaba de hacer una balance en el Congreso de sus primeros 100 días en el Poder.

Biden revela que el mundo no puede ni debe seguir marchando entre la pugna de los que buscan y defienden la infinita acumulación del bienestar y la imposibilidad de detener la extinción de aquellos que no tienen acceso a las mínimas condiciones de vida.

En diferentes lugares se escucha, se ve, se lee, se constata que el cambio en la economía  supone "una ruptura con el neoliberalismo". La relación entre sociedad y gobierno no puede seguir en un enfrentamiento cada día más agudo.

El plan económico que propone Joe Biden en cuanto a ayudas sociales incluye  inversiones públicas para generar trabajo, explicando que sería una quimera si se intenta seguir que la economía camine aislada del  centro de los esfuerzos de reactivación. Un aumento de impuestos a las corporaciones y a los más ricos, se suman al "Plan de Rescate"  aprobado en marzo, que contempla pagos directos a los estadounidenses y beneficios adicionales de desempleo. En California, el territorio con más multimillonarios de EE.UU. es al mismo tiempo  el estado con mayor tasa de pobreza de este país. 


El programa económico 2021  del gobierno que abarca rumbos nunca soñados,  habría sido impensable hasta poco tiempo  en EE.UU., donde el sector privado -y no el Estado-  era  la clave de la economía. Si este fenómeno ocurre en la  administración  de uno de los países líderes del planeta, sin duda emergen nuevos vientos en el mundo La administración del presidente Obama constituye un prólogo que permite percibir este mismo sendero en otras latitudes. Los viejos partidos políticos o han perdido a sus líderes o comienzan a reaccionar a diversos cambios, pero que no alteren los cimientos fundacionales...





sábado, 1 de mayo de 2021

¿EEUU NO CELEBRA EL DIA DEL TRABAJO EL 1 de MAYO?

\


Jorge Zavaleta Alegre, Diario16 de Madrid.

El mundo se pregunta porqué los Estados Unidos no celebra el Día del Trabajador el 1 de mayo.

En Estados Unidos su 'Labor Day' se celebra el primer lunes de septiembre, y no el primero de mayo.

Los hechos que inspiraron el Día Internacional de los Trabajadores ocurrieron en Chicago. 

"Como cada año este 1 de mayo los trabajadores y trabajadoras de casi todo el mundo celebran el Día Internacional de los Trabajadores. Una jornada marcada en rojo en el calendario desde hace más de un siglo y que hoy sigue siendo el día más señalado para los sindicatos de medio mundo. A excepción de Estados Unidos", comenta  Diario16 y NY Times.

En Estados Unidos su día del trabajo -'Labor Day'- se celebra el primer lunes de septiembre. Una diferencia que podría pensarse que tiene que ver las décadas de Guerra Fría entre el país de las barras y estrellas y la Unión Soviética, donde el primero de mayo tenía un peso primordial.

Esta diferenciación viene de más lejos, y es especialmente llamativa teniendo en cuenta que fueron unos altercados durante una huelga en Chicago en 1886 los que sembraron la base del actual Día del Trabajo que se celebra en España, America Latina, El Caribe y en mi tierra, en el Callejon de Huaylas, donde el movimiento de Chiquian  buscaba mejores condiciones del  trabajo agrícola, 

¿Cuál es el origen del Primero de Mayo?

Tanto el Día del Trabajo como el Día Internacional de los Trabajadores, o Primero de Mayo, honran al trabajador común, y tienen su origen en el mismo contexto y época, el final del siglo XIX en el que se debatía sobre la jornada de ocho horas y muchos trabajadores se agolpaban en las nuevas fábricas de las grandes ciudades bajo condiciones complicadas.

La historia nos recuerda que la fiesta del 1 de mayo, que se celebra en la mayoría de los países industrializados del mundo, tuvo su origen en los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos.

En mayo de 1886, se celebró una manifestación de trabajadores en la plaza Haymarket de Chicago para reclamar una jornada laboral de ocho horas. Esta jornada laboral ya había sido aprobada por el Presidente Andrew Johnson en 1868, pero esta no se había aplicado aún en la práctica en muchos estados.

En aquella ola de huelgas en la industrializada Chicago a la que habían acudido miles de trabajadores de otras urbes en busca de empleo, una bomba estalló en la protesta matando a siete policías y cuatro civiles. Varios de los considerados organizadores de las revueltas fueron condenados a la pena de muerte.

Aquellos condenados a la pena capital norteamericana fueron considerados como los 'mártires de Chicago', instaurando tres años después el 1 de mayo como fecha reivindicativa en París en 1889 durante la celebración del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

Desde entonces el día se convirtió en una ocasión anual para las reivindicaciones de los trabajadores de medio mundo.

¿Y por qué los estadounidenses no celebran el Día del Trabajador el 1 de mayo y sí en septiembre?

Tras los atentados de Chicago, surgió en Estados Unidos un fuerte movimiento antisindical, como cuenta Howard Zinn en el libro A People's History of the United States y César Levano, militante socialista, director de  Marka, que en la década del ochenta fue uno de los diarios supero tirajes de 50 mil ejemplares en el Perú.

Con los años, el 1 de Mayo se asoció más con la extrema izquierda política, mientras que el 'Labor Day', celebrado en septiembre, fue cogiendo fuerza entre trabajadores norteamericanos.

El origen del Labor Day norteamericano

Sin embargo, que los norteamericanos celebren este día en lugar del 1 de mayo también tiene su origen también en un hecho que se dio en el mismo contexto: las reivindicaciones por una jornada de 8 horas.

Esas reivindicaciones en Estados Unidos venían ya de años antes de los sucesos de Chicago. La fecha clave es 1882, cuando el sindicato central de trabajadores de Nueva York declaró una especie de jornada festiva con una gran marcha en la ciudad. Esa marcha se realizó el 5 de septiembre de aquel año para coincidir con la reunión anual de los Caballeros del Trabajo, que era la federación laboral más progresista y la que más capacidad de movilización tenía, según el historiador de la Universidad de Washington Eric Arnesen en entrevista con  la BBC.

Así, cuando Estados Unidos empezó a considerar la creación de una fiesta nacional para los trabajadores, el presidente Grover Cleveland no quiso elegir la fecha de mayo por su asociación con el atentado de Chicago y la Internacional Socialista, y en su lugar eligió el primer lunes de septiembre.

El movimiento para reconocer a los trabajadores con un día festivo comenzó en los gobiernos estatales, que, uno a uno, aprobaron leyes para honrar al trabajador común. El Congreso de EE.UU. creó la fiesta federal el 28 de junio de 1894, designando el primer lunes de septiembre como Día del Trabajo.

Desde entonces, el primer lunes de septiembre coincide con el final del verano y muchos estadounidenses aprovechan el fin de semana de tres días para intentar disfrutar de unas últimas vacaciones o para pasar el tiempo en comidas al aire libre con la familia y los amigos. Este fin de semana también se dan grandes compras con rebajas en artículos para el hogar, colchones, ropa y material escolar.

En las últimas décadas, la llegada de mucha población inmigrante a Estados Unidos ha hecho que el 1 de mayo vuelva a celebrarse, pero enfocándose como un Día del Trabajador Extranjero, celebrado especialmente por la comunidad latina, donde en sus países de origen el 1 de mayo se celebra como en Europa, comenta el diario Economía de Panamá.

.




lunes, 26 de abril de 2021

Libros en llamas y en tiempos de pandemias. Jorge Zavaleta Alegre TIME.


Ntc documentos.

Jorge Zavaleta Alegre.

Un desfile de llamas, transportando libros en pesadas alforjas por las calles de la ciudad andina de Andahuaylas, fue una de las movilizaciones emblemáticas que atrajo la atención del mundo para construir una Biblioteca. Era un homenaje a José  María Arguedas (1911-1969), consagrado escritor peruano, autor de "Todas las sangres" entre una diversidad de novelas, cuentos y recopilaciones.

Una estampa parecida es la recreación de García Márquez sobre la brutal muerte de Atahualpa por arrojar la biblia al suelo ante un sacerdote español que exigía la conversión cristiana. Estaba en camino una larga fila de llamas que cargaban oro desde el Cusco. El codiciado metal llenó más de una  habitación donde estaba preso el representante del Imperio de los Incas.

La mayor población que dio origen a los Indios Americanos, debe haber venido de Siberia, y su ingreso a través del Estrecho de Behring ocurrió probablemente 40.000 - 30.000 años AC, y ya por los 12.000 - 1 0.000 AC muchas poblaciones, con una diversidad tecnológica alta, estuvieron ya diseminadas en el sub-continente Sudamericano (Salzano y Calleagari-Jacques, 1988). 

Varias investigaciones arqueológicas, señalan con certeza, que los camélidos sudamericanos viven en su actual hábitat, hace por lo menos unos 10.000 años; los restos óseos y las pinturas rupestres de camélidos encontrados en la cueva de Lauricocha (Junín, Perú), a 4.000 m s.n.m., datan datados entre 10.000 y 8.000 A.C. Los grabados en la cueva de Toquepala Tacna, Perú), indican que los camélidos ya eran objeto de caza por el hombre hace más de 9.500 años (Wing, 1975; Wing, 1977, Julio Sumar Kalinowski)



Las 10 bibliotecas más importantes del mundo se encuentran en los EEUU, Reino Unido, Canadá, Rusia, Japón, Francia, China y España y albergan más de 500 millones de trabajos registrados. (Tevfik Durul - Agencia Anadolu)

    Enamórate de tu biblioteca. Emmitsburgh MD,

La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos sólo podrán alcanzarse mediante la capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.

La Unesco proclama que la biblioteca pública, puerto local hacia el conocimiento, constituye un requisito básico para el aprendizaje a lo largo de los años, para la toma independiente de decisiones y el progreso cultural del individuo y los grupos sociales.

Este Manifiesto proclama la fe en la biblioteca pública como una fuerza viva para la educación, la cultura y la información y como un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres.

Los servicios de la biblioteca pública se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una o otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión.

Todos los grupos de edad han de encontrar material adecuado a sus necesidades. Las colecciones y los servicios han de incluir todo tipo de soportes adecuados, tanto en modernas tecnologías como en materiales tradicionales. Ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma alguna de censura ideológica, política o religiosa, ni a presiones comerciales.

Las misiones clave de las Bibliotecas, referentes a la información, la alfabetización, la educación y la culture, habrán de ser la esencia de los servicios de la biblioteca pública:

Crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años. Prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la educación formal en todos los niveles:

Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes. Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de les artes, de los logros e innovaciones científicos. Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural. Prestar apoyo a la tradición oral. Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local. La biblioteca pública ha de ser, por principio, gratuita.

Los servicios de la biblioteca han de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades en áreas rurales y urbanas. Habrán de establecerse programas de extensión y de formación de usuarios con objeto de ayudarles a sacar provecho de todos los recursos.

Los objetivos indicados son parte del Manifiesto  realizado por las bibliotecas inscritas en la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).

El COVID-19 trajo a las bibliotecas desafíos que nunca se pudieron haber dimensionado. Sin embargo. La Unesco, EBSCO y otras más pequeñas como la Biblioteca de Emmitsburg, MD, coinciden en dar un acompañamiento importante a las bibliotecas digitales, contribuyendo a superar múltiples circunstancias como: problemas de autentificación, desarrollo de habilidades informativas de los usuarios, y mantener su estatus como un sitio abierto y disponible a la distancia las veinticuatro horas del día.

Dentro de los principales retos para seguir siendo el valioso servicio de siempre, y hoy durante la   pandemia  es indispensalble que la Biblioteca tenga el poder de garantizar a los usuarios el acceso a los recursos de forma remota, ofrecer espacios de capacitación para el aprovechamiento de los recursos, pero sobre todo, ayudar a los usuarios a encontrar recursos relevantes y confiables, aplicados a los entornos de enseñanza en línea.

EBSCO tuvo la posibilidad de reaccionar rápidamente y mediante sus diferentes equipos, como el de los Especialistas en Capacitación, lograron dar un acompañamiento totalmente orientado a destacar la fortaleza de las bibliotecas digitales y su importancia para resolver las necesidades en las aulas virtuales.

Dentro de las diferentes acciones tomadas se pueden observar diferentes ámbitos, las administrativas: el de facilitar los accesos, revisando los perfiles de los clientes, incorporando tutoriales, desarrollando materiales personalizados y activando diferentes modalidades de acceso remoto. 

Las capacitaciones realizadas tuvieron una nueva orientación: micro sesiones enfocadas a la utilidad de recursos especializados en el entorno de la pandemia, una gran cantidad de sesiones abiertas y el trabajo personalizado ofreciendo sesiones de alfabetización informacional con temáticas de interés a para los bibliotecólogos, docentes, investigadores y estudiantes.

Entre los cursos más solicitados, destacan: EBSCO Discovery Service, EBSCOHost y las bases de datos especializadas, Dynamed, EBSCO Books y Currículum Builder. Desde la perspectiva de los Especialistas de Capacitación, los desafíos más importantes que asumieron en este entorno 100% virtual estuvieron: ayudar a vencer el supuesto de que solo las capacitaciones presenciales funcionan, ya que las virtuales han tenido una gran aceptación y aforo; lograr comunicar efectivamente y transmitir la calidez y confianza para lograr una mayor interacción con los participantes; captar la atención de los participantes para lograr sesiones más dinámicas; brindar otra perspectiva sobre las herramientas virtuales que tengan impacto positivo dentro de la investigación y sin duda alguna la formación académica. 

Por lo tanto, esta debe entenderse como una invitación para que los equipos de las bibliotecas se mantengan siempre motivados y emocionados por estas nuevas oportunidades. 

Nos vamos al Perú. Su Ministerio  de Cultura  está despertando con una  primera entrega de libros y módulos de la Red Nacional de Espacios de Lectura Perú Lee en Ayacucho.


Estos materiales forman parte de la adquisición más importante de libros en la historia del Estado peruano, para implementar Espacios de Lectura en todo el país.

En el marco del Día del Libro, se entregó en la región Ayacucho libros y mobiliarios para 11 espacios de lectura de la Red Nacional, con los que se está beneficiando a 20,782 ciudadanos y ciudadanas, además de los internos del penal de Huanta, ciudad que en décadas atrás fue escenario de movimientos violentos al extremo de  alentar el terrorismo. Visitar  en  Lima: el  Museo de la Memoria donado por la coopeeración  de Alemania,

El  material que publicita el Ministerio de Cultura  beneficiará a 5 bibliotecas comunales, integrantes de la Red Nacional de Espacios de Lectura Perú Lee. Con ellas, se espera beneficiar a más de 3000 personas que viven en las comunidades campesinas de Aparo, Auquilla, Tomanga, Huarcaya y en el mismo Sarhua.

“Este es un esfuerzo en plena pandemia para beneficiar a la niñez y juventud. Los niños se emocionan por la llegada de los libros y eso pasará en todos los lugares del país. Acercar un libro a un niño  da la esperanza de que será un gran ciudadano. Esto aporta al desarrollo de la región, a construir ciudadanos que tendrán acceso al libro y la lectura", remarca un documento del Ministerio peruano.

Los otros espacios de lectura beneficiados, a quienes se entregaron libros y mobiliarios, pertenecen a la Municipalidad de Jesús Nazareno, para atender a la población de la Asociación Illacruz, Huamanpoma, la comunidad San Miguel de Ayacucho y del mismo Jesús Nazareno, con cerca de 12 mil beneficiarios.

El programa  inauguró el Espacio de Lectura de la Biblioteca Puriyninchik, un proyecto que busca promover el deseo de leer acercando libros de interés a niños, niñas y adolescentes, de manera gratuita y voluntaria, en espacios, tanto en la zona urbana y rural de Ayacucho. Allí se espera beneficiar a 6000 habitantes.

Los nuevos libros son nuevos mundos. Los niños van a tener oportunidad de desarrollarse. Van a aportar para mejorar su barrio y su ciudad Es importante inaugurar este tipo de iniciativas en Huamanga y ojalá se pueda hacer en todo el Perú.

A fines de 2020, se realizó la compra más grande de libros de la historia del Perú en el marco de los D.U 058 y 104 para el relanzamiento de la Red Nacional de Espacios de Lectura Perú Lee. La ciudadanía  esta pendiente de este proyecto, cuidando  la transparencia, que no haya nada oscuro para no defraudar a millones de niños que exigen acciones del Estado, cristalinas.

En dicha oportunidad, se logró adjudicar 169,544 libros y 757 módulos de lectura para la implementación de 435 espacios y bibliotecas de la Red de Espacios de Lectura Perú Lee, articulada por el Ministerio de Cultura (280 espacios existentes y 155 por implementar).

Penal de Huanta. Los ministerios de Cultura y de Justicia  anuncian promover el acceso y la promoción de la diversidad cultural. Como producto del convenio, entregaron 308 libros y  libreros.

Desde el 2015 el ministerio de Cultura viene interviniendo los establecimientos penitenciarios con el proyecto La Libertad de la Palabra. Este 2021, entregará a la población  dieciséis (16) espacios de lectura en diez (10) establecimientos penitenciarios del país, además de garantizar el mantenimiento de los veintiocho (28) espacios de lectura existentes.

Actualmente, 3 632 internos e internas han participado en el programa La Libertad de la Palabra. Se van a desarrollar actividades en formato virtual, como “La visita del/la escritor/a” y “Lectura en familia”, que se iniciarán desde el mes de mayo del 2021.

La pandemia que azota al mundo, principalmente a las poblaciones más pobres, encuentra o puede encontrar un espacio de sosiego en la Biblioteca, no solo desde el local físico sino a través de Internet.

Los espacios de lectura son áreas físicas habilitadas por una institución u organización para brindar acceso al libro y a la lectura de manera gratuita, Esta es la definición de Unesco a la institución de la Biblioteca.  Aparentemente no tiene enemigos. Sin embaro la historia tiene muchas paginas de incendios y toma violenta por tropas enemigas hasta destruirlas.

En el Perú se cuenta con 280 espacios de lectura en 21 departamentos. En el año 2021, los gobiernos locales provinciales y distritales,  contarán con 155 espacios nuevos, con los cuales se alcanzará a cubrir los 26 departamentos del Perú (contando Callao y Lima Metropolitana.

En efecto hay una visible preocupación de estimular mejores bibliotecas para las áreas rurales del país andino. Pero es lamentable que en pleno  Siglo XXI, los servicios de internet solo están en unas cuantas ciudades de la costa peruana.  

PAPEL DE ARBOL 
Creado en 1992 con asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo, Asociación de Radioaficinados del Perú y  participación de socios de la Asociación de Periodistas de la Prensa Extranjera.
 
Primeros Editores: July Balarezo, historiadora y miembro del Taller de pintura Teresa Mestres Lima-Barcelona.
Jorge Zavaleta Balarezo , PHD en literatura y cine iberoamericano por la Universidad de Pittsburg, PA.

Desde  2017,  Editores y Administración; Jorge  Zavaleta Alegre Estudios de doctorado en Ciencias  Sociales en Universidad Nacional de Trujillo-Perú. Julia  Zavaleta Camerieri, Psicología y Master en Adminitración  por Mount St. Mary's  Universty. Emmitsburg. MD.

Asociado con  Diario 16 de Madrid.
El Mercurio Digital  Net.
TIME line NY.











domingo, 25 de abril de 2021

UN CANTO A NUESTRA TIERRA. Jorge Zavaleta Alegre.

 

NE. A mis amigas y amigos de mi Infancia y  del Colegio en Caraz, Callejón de Huaylas. Felicitaciones a Lucy Carrasco,  Nelly Martínez, Lolo Meléndez, Luis Flores, César Ames... y ... por haber logrado construir  un medio que permita fortalecer el Compromiso con Nuestra Tierra. Sigamos el camino que nos dejó Julia Méndez, buscando Universidad local, fortalecer el Museo Arqueologico  donado por Hernan Osorio, cuidar Parón cuyas aguas en grado sumo estan siendo uilizadas, en volúmenes peligrosos, por agricultura de exportación ¿? .   Gracias a los fundadores de Papel de Arbol, creado en 1992 por July Balarezo (historiadora y egresada del Taller Teresa Mestres (Barcelona-Lima. Y Jorge  Zavaleta Balarezo PHD en Literatura y Cine  Iberamericano por la Universidad de Pittsburgh, MD.

https://diario16.com/america-rural-presente-y-futuro/

Diario16 de Madrid, Corresponsalía en America.

https://www.elmercuriodigital.net/2021/04/america-rural-presente-y-futuro.html   MULTIMEDIA ELMERCURIO ESPAÑA.

AMERICA RURAL: PRESENTE Y FUTURO.

Jorge Zavaleta Alegre.

Mientras la Democracia norteamericana extiende decisiones para paliar los efectos no previstos de la creciente migración latinoamericana, los “republicanos” han introducido una ley que relegaría a los indocumentados y a turistas de obtener la vacuna contra COVID-19. La decisión, que parece no tener mayor trascendencia, revela el desprecio por la salud, la vida y la la posibilidad de  la desaparición física de fronteras.  

El día en que los adultos de los 50 estados se volvieron elegibles para la inmunización, congresistas conservadores de Pensilvania y Carolina del Sur introdujeron el proyecto SHOTS Act (Ley de Vacunas), que daría prioridad a los ciudadanos estadounidenses y a los titulares de “green card” para obtener la vacuna sobre los inmigrantes indocumentados, según EL Diario NY.

Esta conducta  conservadora  induce a revisar una vez más el gran aporte de Latinoamérica y el Caribe al desarrollo de los EEUU y viceversa. Revisemos los diversos movimientos sociales, desde procesos electorales, las guerrillas, los movimientos religiosos y militares, el terrorismo…y ahora el intercambio comercial mantiene caminos para avanzar.

Revisemos algunas estadísticas de la FAO: Uno de cada dos habitantes del sector rural es pobre, y uno de cada cinco, es indigente. El ingreso de un trabajador del sector rural era de 363 dólares anuales en 2015, menos de la mitad de los 804 dólares que recibían los trabajadores urbanos. La región ha sufrido un histórico aumento en su pobreza rural en los últimos años y los Gobiernos no han tomado medidas urgentes para reducirla.

El Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe advierte sobre una histórica reversión en la pobreza rural de la región, que alcanzó un total de 59 millones de personas en 2016, después de haber caído en casi el 20% entre 1990 y 2014. Todavía no hay estadísticas de los efectos de la pandemia 2019.

Entre 2014 y 2016, tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales cada una, alcanzando, respectivamente, 48,6 % y 22,5%. La última vez que la región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008.

Hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo. “No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea pobre, y uno de cada cinco, indigente. Peor aún, hemos sufrido una reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”:

“El campo y lo rural son lugares claves para el crecimiento económico de los países, para el desarrollo de sus exportaciones y para el empleo de millones. Allí está la base de la agroindustria, que impulsa la innovación científica y tecnológica en la región, y también está la agricultura familiar que hoy produce la mayor parte de los alimentos de consumo local”,

Entre 1990 y 2014, hubo varios países que fueron exitosos en reducir su pobreza rural: Brasil redujo del 71% al 29%. Bolivia del 79% en 1997 al 54% en 2013. Chile del 29% al 7%. Colombia del 61% en 1991 al 42% en 2014. Ecuador del 66% al 27% entre 2000 y 2015. Paraguay del 70% al 51%. Perú de 73% en 1997 a 47% en 2014.

Sin embargo, en la región persisten enormes diferencias entre las posibilidades de desarrollo de los territorios urbanos y rurales. Tanto así, que para llegar a equiparar la infraestructura básica y servicios educativos de los jóvenes rurales con el de los que viven en las ciudades tomaría entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y 29 años en México, y entre 17 y 41 años en Chile.

La historia de las democracias en nuestra  Región en lo que va del Siglo XXI registra  nuevos partidos y no se puede soslayar los efectos de la  Revolución Cubana en 1969, que emergió como un movimiento “verde  como las palmeras”,  que se radicalizó y asoció  a las revoluciones de la Europa del Este y Asia, y no deja de provocar la atención de ciudadanos de múltiples partidos.

Cuba, según  el Consejo Nacional de Economía de Estados Unidos, entre mayo de 1956 y junio de 1957, en las zonas rurales vivía cerca del 60 % de los campesinos vivía en barracones con techo de guano y piso de tierra desprovistos de sanitarios o de agua corriente.  Cerca del 90 % no tenían electricidad. Cerca del 85 % de esos barracones tenían una o dos piezas para toda la familia. Sólo el 11 % de los campesinos consumía leche, el 4 % carne y el 2 % huevos. El 43 % eran analfabetos.

La Organización Internacional del Trabajo, en 1958, registra que Cuba tenía el octavo salario industrial más alto. Sin embargo, la corrupción era gigantesca, y a pesar de una serie de indicadores positivos, en 1953, durante los primeros meses de la dictadura Batista, la familia cubana promedio solo tenía un ingreso de $6,00 a la semana, del 15 % al 20 % de la población activa eran desocupados crónicos, y solo un tercio de los hogares contaba con agua corriente.

"La mortalidad infantil era el doble en el campo que en la ciudad. El analfabetismo en la ciudad era del 11%, y en el campo era del 40%. La mayor parte de las tierras de Cuba estaban en pocas manos, la corrupción era "una plaga" y el comercio exterior era controlado por el mercado de Estados Unidos. "Sin dudas la población humilde de Cuba vivió un cambio de vida, con acceso a la educación, a la salud... en los sectores explotados de la sociedad se produjo un cambio".

El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible,  promovido cada año  por la CEPAL y el Pacto Global de la ONU, considera que la pandemia ha profundizado los problemas estructurales de la región, incluyendo su elevada desigualdad e informalidad laboral.

La Región el 2020 registró una contracción de 7.7% de su PIB regional. Estimó que 2,7 millones de empresas formales habrían cerrado y la tasa de desocupación habría llegado en torno al 10,6%. Los niveles de pobreza y pobreza extrema también aumentaron, alcanzando 33,7% (209 millones de personas) y 12,5% (78 millones de personas) respectivamente.

Los impactos económicos y sociales se diferencian entre mujeres y hombres, grupos etarios, étnicos y según el acceso a tecnologías digitales. Al fin de 2020 la tasa de desocupación femenina sería del 15,2%. La elevada de desocupación de los jóvenes pasó del 27,3% en el segundo trimestre de 2019 al 30,8% en el mismo período de 2020.

Asimismo, la crisis ha acelerado el cambio tecnológico y profundizado las consecuencias del acceso desigual a la tecnología digital. Más de 40 millones de hogares no tienen conectividad digital.

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) es una de las experiencias de integración destacadas de América Latina y el Caribe.  Este  bloque,  constituido  por  Costa  Rica,  El  Salvador,  Guatemala, Honduras, Nicaragua y, más recientemente, Panamá, cumplió 60 años en 2020.  

Los pequeños agricultores en nuestra Región dentro de los cuales están las economías familiares, constituyen alrededor de un 80% del total de las unidades agrícolas. A pesar de esta inmensa cantidad de pequeños agricultores, la cantidad de tierra que poseen es desproporcionada: es sólo un 18% del total.

Algunos críticos sostienen que la "agricultura contractual" en los países en desarrollo es uno de tantos males relacionados con la globalización económica. Por una parte, encuentran una multitud de pequeños campesinos desorganizados, sin fuerza de negociación y pocos de los recursos necesarios para incrementar la productividad y competir en el mercado.



 

Pero no siempre sucede así. Una nueva guía de la FAO afirma que una agricultura contractual bien administrada ha demostrado su eficacia para vincular el sector pequeño campesino a los servicios de extensión, la mecanización, el acceso a semillas, fertilizantes y crédito, y con mercados garantizados y rentables para sus productos. No olvidar que el campesino en el siglo XXI sigue siendo más pobre que el poblador urbano. Aunque hoy la pandemia no tiene  fronteras en los espacios donde no hay agua potable y tampoco más de una pieza como techo. LA FAO invoca el uso intenso de agua y jabón. Y se olvida de mencionar que nuestros agricultores de nuestra Región reciben los precios más bajos de sus cosechas. Los acopiadores son intermediarios informales……

 PAPELDEARBOL

ASOCIADO A DIARIO16 MADRID

EL MERCURIO ESPAÑA

PANAMERICANA  DE MILAN

TANDIL NEWS DE Bs As.

TIME line Nueva York


EDITORES DESDE 2017  Julia Z. Camerieri, Psicologa y Master en Admistración por Mounnt St Mary University, Emmitscburg-

zavaletaalegrej@gmail.com

papeldearbol@gmail.com