Papel de Arbol

lunes, 5 de octubre de 2020

LA DESCENTRALIZACION NECESARIA EN EL PERU. Por Adolfo Céspedes Zavaleta.

 


                                  LA   DESCENTRALIZACIÓN   NECESARIA   EN   EL   PERÚ

 Adolfo Céspedes Zavaleta*

INTRODUCCIÓN:

Al  acercarnos  al  Bicentenario de nuestra  Independencia  de España, y ante la seria  crisis: sanitaria, política, económica y social que como nación venimos afrontando, es conveniente reforzar los contenidos tanto legales como programáticos de la Regionalización en nuestro país  para fortalecerla y convertirla en un instrumento capaz de resolver los problemas que seriamente  nos  aquejan, y con el transcurrir del tiempo poder funcionar como un verdadero Estado Regional peruano.

 Avocados a esta tarea nada mejor que empezar a difundir las opiniones de quien en vida fuera un especialista en la  materia,  que nos hará  comprender  mejor lo que es en sí la regionalización y lo importante que puede ser en el futuro de nuestros pueblos.  Introducción y selección de párrafos: Adolfo Céspedes Thorndike.

Los conceptos que transcribimos  a continuación son parte de la obra  La Descentralizacion Necesaria en el Peru.

Prólogo: Allan R. Brewer- Carias*

“La descentralización política  es un fenómeno propio de las democracias. No hay ni ha habido autocracias descentralizadas. Sólo las democracias se descentralizan, proceso al que temen y rechazan los autoritarismos.

Por otra parte, la participación democrática efectiva de los  ciudadanos en los asuntos públicos, sólo es posible descentralizando el poder. No hay posibilidad  de real participación democrática en los Estados centralizados, por lo que las democracias latinoamericanas tienen que estar alertas frente a los cantos de sirenas autoritarios que no se cansan de hablar de una pretendida  “democracia participativa” pero en Estados altamente centralizados. No para hacerla posible, sino en realidad para acabar con la “democracia representativa”, a la cual erradamente la contraponen"

 

El proceso de Descentralización se ha reiniciado por el Estado Peruano, como política fundamental en el año 2002, a través de una nueva etapa de regionalización política. El mismo surge como una respuesta concreta y viable ante el centralismo histórico y creciente (1) que ha caracterizado a nuestro país, y ante las tendencias globales que lo imponen (2), lo cual ha implicado la dación de una serie de normas, entre las que se incluyen Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Presidenciales, Directivas etc., que juntas van conformando lo que se ha tenido a bien denominar como normatividad del proceso de descentralización, desde nuestra perspectiva de lo que consideramos constituyen los rasgos esenciales de un futuro Estado Regional peruano.

Es en base a esta idea principal, que el autor del presente trabajo, junto con sus colaboradores, profesionales de primer nivel, se juntaron  con el convencimiento de cooperar en un proyecto conjunto, que refleje doctrinariamente el avance que al respecto se ha logrado, aportando e identificando los conceptos necesarios, cada uno desde su perspectiva personal y su experiencia en distintos campos de la actividad profesional, tanto pública como privada, teniendo en cuenta que la descentralización ha sido analizada y comentada desde diversos  contextos, ya sean económicos, políticos o sociológicos, pero que en su vertiente jurídica se ha descuidado en gran parte

Es precisamente desde los primeros ámbitos antes especificados (económicos, políticos y sociológicos) que la descentralización ha sido entendida como una mega tendencia en el actual mundo globalizado, que fomenta competitividad regional y nacional, por lo que “pensar globalmente y actuar regionalmente” se ha acuñado como una frase bastante difundida a nivel mundial, para indicar que las naciones deben de cambiar de perspectiva, tanto política como económicamente, si es que quieren insertarse positivamente en el ámbito global. Tal como lo señala Finot, los procesos de descentralización que actualmente acontecen en Latinoamérica, orientados a profundizar la democratización, como a ejecutar políticas sociales, principalmente en el tema de la educación y la salud, tienen su origen en la planificación regional de las décadas de los sesentas y setentas.



En aquellos años, los departamentos, provincias, comarcas, etc., fueron agrupados en regiones creándose en cada una de ellas corporaciones de desarrollo que tenían a su cargo la planificación de la región y la consiguiente elaboración de proyectos de infraestructura, en ese sentido la regionalización implicó una desconcentración, pero también algunos elementos de la descentralización política, en la medida en que participaban en las decisiones representantes de la sociedad civil, aunque sólo fuera una representación corporativa. (3)

Desde el punto de vista económico se busca que el proceso de descentralización deba satisfacer al denominado “cliente”, que es la población en su conjunto, estableciendo mecanismos de presión para que  los  servicios  mejoren. Esto  se  conoce  a nivel  internacional, como  el  principio de rendición de cuentas, principio básico de la descentralización, donde se determina que el que provee un servicio es responsable por la calidad del mismo ante sus clientes. 

Es decir,  la población  debe ser capaz de identificar a los responsables de la gestión de los servicios públicos  que ella misma consume.

En resumidas cuentas, desde la perspectiva económica, tanto en las sociedades políticas como en otros organismos, cuanto mayor sea la distancia del centro y la periferia tanto más debe evitarse el gobierno centralizado, y favorecer la creación de entidades sub nacionales de gobierno.

(Derecho Regional I.- párrafos -  pp.  9- 21-22-23.) 

(1)… Según lo expuesto por los congresistas, período 2001-6, en los debates de aprobación de la Ley de Bases de Descentralización, se mostraron cifras indicando que en Lima se produce el 53 % del PBI, en Lima y Callao se concentra el 66 % del ingreso nacional, el 83 % de los préstamos de la banca comercial, el 82 % de los depósitos bancarios y el 55 % del stock de capital…

 

(2)… En este contexto globalizante, el Banco Mundial defiende la descentralización como un medio para acercar el Estado a los ciudadanos, tema que considera como uno de los motores de la eficacia económica. De la misma forma, la Unión Europea ha impulsado la descentralización a través de instancias como el Comité de las Regiones, el Manifiesto  del Principio de  Subsidiaridad en el Tratado de Maastricht,  la Carta Europea sobre la autonomía local de 1985, y la Carta Europea sobre las lenguas

regionales o minoritarias de 1992,  incidiendo de esta manera y de una forma relevante , el derecho comunitario sobre el derecho local. Cf. AUBY, Jean-Bernard. “Globalización y Descentralización”. En: R.A.P, número 158, Madrid. CEC, setiembre-diciembre 2001, pp.18-19. 

(3) Finot, Iván . Descentralización en América Latina. – como hacer viable el desarrollo local. Santiago de Chile. ILPES. Publicación de las naciones Unidas, octubre 2003, p. 7. Señala el autor que el caso de Chile fue el único en el cual  la regionalización de tipo funcional, realizada por el régimen militar, se transformó progresivamente en una descentralización económica, al conformarse en cada Región, Consejos Regionales  electos indirectamente. En este caso,  la regionalización se guió en un inicio por el principio de controlar el territorio, esto se entiende en concordancia, con lo señalado por el mismo autor relativo a que la división político-administrativa de una nación, históricamente suele haberse conformado con el objetivo primordial de controlar el territorio, y no con una lógica de regionalización económica.

*    Adolfo Céspedes Zavaleta:    (Trujillo-Perú: 21 abril 1976- Talara- Perú-7 abril 2012).

 Desde los 16 años de edad escribió artículos de opinión para los diarios La Industria de Trujillo, y el Tiempo de Piura. (A continuación algunos  de sus logros profesionales).

- Se licenció como Abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Piura, y a la vez Bachiller de -la Facultad de Artes Liberales con mención en Filosofía. Universidad  UDEP-

-Maestría en Derecho Internacional por la University  of Pittsburgh  (USA).

  Catedrático de las Universidades:

-Católica del Perú (PUCP). Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad  Particular de Piura, Universidad San Ignacio de Loyola. Escuela de Estrategias y Estadísticas del Perú.

-Cofundador Del Instituto de Descentralización y Desarrollo (IDD).

Autor de las obras:

-Derecho Regional.-       Normatividad Esencial del Proceso de Descentralización peruano- Volúmenes I y II.- años: 2005- 7. (Lima-Perú).

-El Estado Empresario: Verdades, Conjeturas y Mitos jurídicos. Lima. Perú.- Año 2010

-Coautor  del   libro  “The export of legal education: its promise and impact in transition  countries.  con el  Dr. Ronald Brand.*

Colaborador - Comentarios jurídicos en: “Revista Jurídica del Perú;  Revista de Derecho- Perú. Y

Normas Legales.- Perú.

Trabajó como Asesor jurídico en: FONAFE; Ministerios de: Economía y Finanzas, y Transportes y

Comunicaciones. Lima Perú.

 

* Allan Brewer Carías:

Profesor Emérito de la Universidad Central de Venezuela, ha sido profesor en las Universidades de Cambridge, UK., así mismo en las Universidades: de Paris II y París X, en las de Columbia, NY, y en las de Rosario y Externado de  Bogotá, Colombia; socio principal de la firma: Baumeister & Brewer Despacho de Abogados.- Caracas.

 

* Ronald Brand.

Dr. En Derecho Internacional, Catedrático Principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittburgh, USA.

 

Publicación   Post  Mortem.-   In Memoriam:     Adolfo  Céspedes   Zavaleta.

Extractos de su Libro: “Derecho Regional.- Normatividad  Esencial  del   Proceso  de  Descentralización   peruano.-  Volumen I, Editado por Jaime Campodónico.- Lima.-Perú 2005.

Introducción y selección de párrafos: Adolfo Céspedes Thorndike

domingo, 4 de octubre de 2020

LA DESCENTRALIZACION NECESARIA EN EL PERU: Adolfo Cespedes Zavaleta

 

Charla a  Magistrados de la nación, en Reunión de FONAFE. Lima- Perú 2011.

Adolfo Cespedes  Zavaleta*

 Abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Piura, y 

Bachiller de -la Facultad de Artes Liberales con mención en Filosofía. Universidad  UDEP-

-Maestría en Derecho Internacional por la University  of Pittsburgh  (USA).

  Catedrático de las Universidades.

Publicación  Post Mortem.-  In Memoriam:*

Extractos de su Libro:  “Derecho Regional.- Normatividad  Esencial  del   Proceso  de  Descentralización   peruano.-  Volumen I, Editado por Jaime Campodónico.- Lima.-Perú 2005.

Introducción y selección de párrafos: Adolfo Céspedes Thorndike           Adolfo   Céspedes   Zavaleta,   autor   de la  nota  periodística,  dictando                   

Introduccion y seleccion de parrafos 



Al  acercarnos  al  Bicentenario de nu estra  Independencia  de España, y ante la seria  crisis: sanitariapolítica, económica y social que como nación venimos afrontando, es conveniente reforzar los contenidos tanto legales como programáticos de la Regionalización en nuestro país  para fortalecerla y convertirla en un instrumento capaz de resolver los problemas que seriamente  nos  aquejan, y con el transcurrir del tiempo poder funcionar como un verdadero Estado Regional peruano.

 Avocados a esta tarea nada mejor que empezar a difundir las opiniones de quien en vida fuera un especialista en la  materia,  que nos hará  comprender  mejor lo que es en sí la regionalización y lo importante que puede ser en el futuro de nuestros pueblos.

Los conceptos que transcribimos  a continuación son parte de la obra antes indicada, de Adolfo Céspedes Zavaleta:

“La descentralización política  es un fenómeno propio de las democracias. No hay ni ha habido autocracias descentralizadas. Sólo las democracias se descentralizan, proceso al que temen y rechazan los autoritarismos.

Por otra parte, la participación democrática efectiva de los  ciudadanos en los asuntos públicos, sólo es posible descentralizando el poder. No hay posibilidad  de real participación democrática en los Estados centralizados, por lo que las democracias latinoamericanas tienen que estar alertas frente a los cantos de sirenas autoritarios que no se cansan de hablar de una pretendida  “democracia participativa” pero en Estados altamente centralizados. No para hacerla posible, sino en realidad para acabar con la “democracia representativa”, a la cual erradamente la contraponen. Prólogo: Allan R. Brewer- Carias*

El proceso de Descentralización se ha reiniciado por el Estado Peruano, como política fundamental en el año 2002, a través de una nueva etapa de regionalización política. El mismo surge como una respuesta concreta y viable ante el centralismo histórico y creciente (1) que ha caracterizado a nuestro país, y ante las tendencias globales que lo imponen (2), lo cual ha implicado la dación de una serie de normas, entre las que se incluyen Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Presidenciales, Directivas etc., que juntas van conformando lo que se ha tenido a bien denominar como normatividad del proceso de descentralización, desde nuestra perspectiva de lo que consideramos constituyen los rasgos esenciales de un futuro Estado Regional peruano.


Es en base a esta idea principal, que el autor del presente trabajo, junto con sus colaboradores, profesionales de primer nivel, se juntaron  con el convencimiento de cooperar en un proyecto conjunto, que refleje doctrinariamente el avance que al respecto se ha logrado, aportando e identificando los conceptos necesarios, cada uno desde su perspectiva personal y su experiencia en distintos campos de la actividad profesional, tanto pública como privada, teniendo en cuenta que la descentralización ha sido analizada y comentada desde diversos  contextos, ya sean económicos, políticos o sociológicos, pero que en su vertiente jurídica se ha descuidado en gran parte.



Es precisamente desde los primeros ámbitos antes especificados (económicos, políticos y sociológicos) que la descentralización ha sido entendida como una mega tendencia en el actual mundo globalizado, que fomenta competitividad regional y nacional, por lo que “pensar globalmente y actuar regionalmente” se ha acuñado como una frase bastante difundida a nivel mundial, para indicar que las naciones deben de cambiar de perspectiva, tanto política como económicamente, si es que quieren insertarse positivamente en el ámbito global. Tal como lo señala Finot, los procesos de descentralización que actualmente acontecen en Latinoamérica, orientados a profundizar la democratización, como a ejecutar políticas sociales, principalmente en el tema de la educación y la salud, tienen su origen en la planificación regional de las décadas de los sesentas y setentas. En aquellos años, los departamentos, provincias, comarcas, etc., fueron agrupados en regiones creándose en cada una de ellas corporaciones de desarrollo que tenían a su cargo la planificación de la región y la consiguiente elaboración de proyectos de infraestructura, en ese sentido la regionalización implicó una desconcentración, pero también algunos elementos de la descentralización política, en la medida en que participaban en las decisiones representantes de la sociedad civil, aunque sólo fuera una representación corporativa. (3)



Desde el punto de vista económico se busca que el proceso de descentralización deba satisfacer al denominado “cliente”, que es la población en su conjunto, estableciendo mecanismos de presión para que  los  servicios  mejoren. Esto  se  conoce  a nivel  internacional, como  el  principio de rendición de cuentas, principio básico de la descentralización, donde se determina que el que provee un servicio es responsable por la calidad del mismo ante sus clientes.

 Es decir,  la población  debe ser capaz de identificar a los responsables de la gestión de los servicios públicos  que ella misma consume.

En resumidas cuentas, desde la perspectiva económica, tanto en las sociedades políticas como en otros organismos, cuanto mayor sea la distancia del centro y la periferia tanto más debe evitarse el gobierno centralizado, y favorecer la creación de entidades sub nacionales de gobierno.

(Derecho Regional I.- párrafos -  pp.  9- 21-22-23.) 

(1)… Según lo expuesto por los congresistas, período 2001-6, en los debates de aprobación de la Ley de Bases de Descentralización, se mostraron cifras indicando que en Lima se produce el 53 % del PBI, en Lima y Callao se concentra el 66 % del ingreso nacional, el 83 % de los préstamos de la banca comercial, el 82 % de los depósitos bancarios y el 55 % del stock de capital…

 

(2)… En este contexto globalizante, el Banco Mundial defiende la descentralización como un medio para acercar el Estado a los ciudadanos, tema que considera como uno de los motores de la eficacia económica. De la misma forma, la Unión Europea ha impulsado la descentralización a través de instancias como el Comité de las Regiones, el Manifiesto del Principio de Subsidiaridad en el Tratado de Maastricht,  la Carta Europea sobre la autonomía local de 1985, y la Carta Europea sobre las lenguas regionales o minoritarias de 1992,  incidiendo de esta manera y de una forma relevante , el derecho comunitario sobre el derecho local. Cf. AUBY, Jean-Bernard. “Globalización y Descentralización”. En: R.A.P, número 158, Madrid. CEC, setiembre-diciembre 2001, pp.18-19.

 

(3) Finot, Iván . Descentralización en América Latina. – como hacer viable el desarrollo local. Santiago de Chile. ILPES. Publicación de las naciones Unidas, octubre 2003, p. 7. Señala el autor que el caso de Chile fue el único en el cual  la regionalización de tipo funcional, realizada por el régimen militar, se transformó progresivamente en una descentralización económica, al conformarse en cada Región, Consejos Regionales  electos indirectamente. En este caso,  la regionalización se guió en un inicio por el principio de controlar el territorio, esto se entiende en concordancia, con lo señalado por el mismo autor relativo a que la división político-administrativa de una nación, históricamente suele haberse conformado con el objetivo primordial de controlar el territorio, y no con una lógica de regionalización económica.

Desde los 16 años de edad escribió artículos de opinión para los diarios La Industria de Trujillo, y el Tiempo de Piura. (A continuación algunos  de sus logros profesionales).

- Se licenció como Abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Piura, y a la vez Bachiller de -la Facultad de Artes Liberales con mención en Filosofía. Universidad  UDEP-

-Maestría en Derecho Internacional por la University  of Pittsburgh  (USA).

  Catedrático de las Universidades:

-Católica del Perú (PUCP). Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad  Particular de Piura, Universidad San Ignacio de Loyola. Escuela de Estrategias y Estadísticas del Perú.

-Cofundador Del Instituto de Descentralización y Desarrollo (IDD).

Autor de las obras:

-Derecho Regional.-       Normatividad Esencial del Proceso de Descentralización peruano- Volúmenes I y II.- años: 2005- 7. (Lima-Perú).

-El Estado Empresario: Verdades, Conjeturas y Mitos jurídicos. Lima. Perú.- Año 2010

-Coautor  del   libro  “The export of legal education: its promise and impact in transition  countries.  con el  Dr. Ronald Brand.*

Colaborador - Comentarios jurídicos en: “Revista Jurídica del Perú;  Revista de Derecho- Perú. Y

Normas Legales.- Perú.

Trabajó como Asesor jurídico en: FONAFE; Ministerios de: Economía y Finanzas, y Transportes y Comunicaciones. Lima Perú.

 

* Allan Brewer Carías:

Profesor Emérito de la Universidad Central de Venezuela, ha sido profesor en las Universidades de Cambridge, UK., así mismo en las Universidades: de Paris II y París X, en las de Columbia, NY, y en las de Rosario y Externado de  Bogotá, Colombia; socio principal de la firma: Baumeister & Brewer Despacho de Abogados.- Caracas.

 

* Ronald Brand.

Dr. En Derecho Internacional, Catedrático Principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittburgh, USA

 Publicación  Post Mortem.-  In Memoriam:     Adolfo Céspedes  Zavaleta*

Extractos de su Libro:  “Derecho Regional.- Normatividad  Esencial  del   Proceso  de  Descentralización   peruano.-  Volumen I, Editado por Jaime Campodónico.- Lima.-Perú 2005.

Introducción y selección de párrafos: Adolfo Céspedes Thorndike:

 *    Adolfo Céspedes Zavaleta:    (Trujillo-Perú: 21 abril 1976- Talara- Perú-7 abril 2012).

 .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PAPELDEARBOL: !!!En América la extrema desigualdad se agudiza!!!

PAPELDEARBOL: !!!En América la extrema desigualdad se agudiza!!!:     Los Andes en Peru, Sudamerica.  https://blogs.iadb.org/igualdad/ Jorge Zavaleta Alegre Las sociedades de América Latina y el Caribe empe...

!!!En América la extrema desigualdad se agudiza!!!

    Los Andes en Peru, Sudamerica. 
https://blogs.iadb.org/igualdad/

Jorge Zavaleta Alegre

Las sociedades de América Latina y el Caribe empezaron a practicar el distanciamiento social mucho antes de que la pandemia del coronavirus llegara a poner la prueba de su resistencia y a exponer sus vulnerabilidades.(1*)

Estados Unidos de NA, presenta una de las mas grandes paradojas de nuestros tiempos: Es el país más rico del mundo, tiene algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones desarrolladas. Más de medio siglo después de que el presidente Lyndon B. Johnson declarara una "guerra incondicional contra la pobreza", EE.UU. aún tiene que descubrir cómo ganarla. Desde esa declaración de 1964, este país tuvo logros asombrosos como aterrizar en la Luna o generar internet, pero apenas ha podido bajar su tasa de pobreza a alrededor de 12% desde el 19% de aquel entonces. (2 **)

Esto significa que en Norte America cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de pobreza. 

Hoy el drama se intensifica. Es Urgente: Reducir la sobrepoblación carcelaria. La insalubridad es caldo de cultivo para propagar el virus dentro y fuera de las prisiones. Human Eights Watch (***), advierte que estas son las condiciones perfectas para que se produzcan brotes del Covid-19.

La pandemia aumenta la xenofobia y el racismo contra los asiáticos, latinoamericanos en todo el mundo. ACNUR advierte  que el coronavirus, es una grave amenaza para la educación de las personas refugiadas. La mitad de estos niños y niñas refugiados en el mundo no están escolarizados.

Se trata de un distanciamiento social causado por la extrema desigualdad en la región, que socava la fe de los ciudadanos en el bien común y amplía la brecha entre ricos y pobres.

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo en materia de ingresos. El 10% más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10% más pobre. El 1% de los más ricos se lleva el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado. 

Además, las marcadas diferencias en materia de ingresos representan apenas una de las diversas formas de desigualdad que socavan la cohesión social y el sentido de pertenencia a algo más grande que uno mismo. El género, la raza y la etnicidad, al igual que los ingresos, son poderosos determinantes del acceso a la atención de la salud, la educación, el empleo y el sistema legal.

Los pobres y las clases medias bajas viven en vecindarios diferentes, asisten a escuelas diferentes y visitan clínicas diferentes. Es mucho más probable que quienes pertenecen a estos grupos sean víctimas de delitos violentos que aquellos que pertenecen a la clase alta y que estén mucho más expuestos a los efectos destructivos del cambio climático, a la vez que tienen menos herramientas para hacer frente a las consecuencias de estos dos fenómenos.

En materia de educación, los niños de las familias más ricas tienden a estar mejor preparados para ingresar a la escuela que los de las familias pobres. Al comenzar la escuela, los niños de niveles socioeconómicos altos tienen un desempeño sustancialmente mejor que sus pares más pobres en el desarrollo socioemocional, cognitivo y lingüístico. Estas  disparidades se amplían con el tiempo, y cuando los jóvenes llegan al mercado laboral, sus efectos se hacen muy evidentes. 

Las personas mejor preparadas tienen la primera opción para elegir los empleos de alta calidad en el relativamente pequeño sector formal de la región, mientras que las menos preparadas, que proceden, en forma desproporcionada, de las clases más pobres, probablemente pasarán el resto de su vidatrabajando en el sector informal. 

El empleo formal da acceso a redes de seguridad, como las pensiones y en algunos países, el seguro de desempleo. La mayoría de los trabajadores del 40% de la parte inferior de la distribución de ingresos tienen trabajos informales que carecen de redes de seguridad.

Las desigualdades horizontales también son muy grandes. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la región se han reducido en las últimas décadas, no obstante, las mujeres siguen ganando en promedio un 13% menos que los hombres. Además, es menos probable encontrarlas en trabajos mejor remunerados y en ocupaciones de prestigio social. 

Los pueblos indígenas y los afrodescendientes también siguen estando en desventaja. Pocas regiones del mundo son más multiétnicas y multiculturales que América Latina y el Caribe, donde los afrodescendientes constituyen cerca del 25% de la población y los indígenas, el 8%. Pero estos dos grupos, en toda la región, tienen muchas más probabilidades de ser pobres.

En el ámbito de la atención de la salud, la región ha logrado notables avances en la ampliación del acceso, especialmente mediante la expansión de los servicios de atención primaria en las zonas periurbanas y rurales. Sin embargo, las diferencias socioeconómicas en el acceso a la atención de la salud siguen siendo grandes: entre 2010 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años de madres con mayor nivel de educación fue la mitad de aquella de los niños de madres con menor nivel de educación.

    Un nevado de Alazka.

En este contexto de desigualdades estructurales, la crisis de la COVID- ha desarrollado a un ritmo sin precedentes y con repercusiones distributivas. Inmediatamente después de que la pandemia golpeara la región, la mayoría de los gobiernos impusieron estrictas medidas de  confinamiento que impidieron a las personas trabajar fuera de casa. 

Estas medidas han afectado de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos. Un mes después de iniciados los confinamientos, cerca del 65% de los hogares en el quintil inferior de la distribución de ingresos había sufrido al menos una pérdida de empleo entre los miembros de la familia. 

Mientras que, en el quintil superior, la cuota fue del 22%. Los gobiernos de América Latina y el Caribe son ocho veces menos eficaces que los países más desarrollados en la reducción de la desigualdad a través de los impuestos y el gasto público. Las políticas   redistributivas de los países de la región reducen la desigualdad en menos de un 5%, mientras que el mundo industrializado lo hace en un 38%. 

La incapacidad de redistribuir se puede resumir en pocas palabras: pensiones, gasto social y política fiscal fallida. Debido a la prevalencia del empleo informal en América Latina y el Caribe, millones de personas no reciben pensiones. Los sistemas de pensiones no contributivas se han ampliado en la región durante las dos últimas décadas en un esfuerzo por llegar a los más vulnerables, pero lograr la paridad con las pensiones que ofrece el empleo formal sigue siendo un objetivo distante.

La redistribución basada en los impuestos ha fracasado debido a la limitada capacidad de los gobiernos para controlar los altos niveles de evasión fiscal que prevalecen en la región.

Tener niveles moderados de desigualdad no es perjudicial e incluso puede resultar beneficioso, por ejemplo, para estimular la iniciativa personal. Pero cuando la desigualdad es demasiado grande, se abre las puertas a la desmotivación, la desconfianza y el cinismo, erosionando lentamente los vínculos sociales. En última instancia, nadie se beneficia cuando la creencia en el bien común es sustituida por la visión de que la vida social es una cuestión de “sálvese quien pueda”. 

La desigualdad moldea la percepción de justicia en la sociedad. Cuando la desigualdad disminuyó en la región entre 2000 y 2012, el período de auge de las materias primas, la fracción de la población que percibía como justa la distribución de ingresos aumentó hasta un aún modesto 25%. Siete años después, ese porcentaje había caído al 15%. 

Línea de la pobreza en EE.UU. en 2020

Línea pobreza 2020
FamiliaAlaskaHawaiiResto de los estados y Puerto Rico
1$15.950$14.680$12.760
2$21.550$19.830$17.240
3$27.150$24.980$21.720
4$32.750$30.130$26.200
5$38.350$35.280$30.680
6$43.950$40.430$35.160
7$49.550$45.580$39.640
8$55.150$50.730$44.120

En familias de más de 8 miembros debe añadirse en Alaska $5.600 por cada miembro adicional, en Hawaii $5.150 y en el resto de los estados y Puerto Rico $4.480.

Una vez que la pandemia del coronavirus disminuya, la región seguirá estando expuesta y siendo vulnerable a las crisis económicas, los desastres naturales y el cambio climático. Aumentar la resiliencia a esos desafíos requerirá grandes reservas de energía y buena voluntad, y es más probable que se logren en una sociedad en la que todos disfrutan de oportunidades y donde las familias tienen un mínimo de seguro contra circunstancias imprevistas. Dicha sociedad más igualitaria, a su  vez, requerirá una transformación de la política pública para ampliar las oportunidades para todos.

......

https://www.thoughtco.com/que-es-la-liacutenea-de-la-pobreza-y-para-que-sirve-1965601

* Luis Alberto Moreno,  presidente del BID (2016/30 setiembre 2020): "La crisis de la desigualdad". prologo.

** ACNUR  2020.

***  La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada / editores, Matías Busso, Julián Messina.

https://www.thoughtco.com/que-es-la-liacutenea-de-la-pobreza-y-para-que-sirve-1965601
---

Papel de Arbol. creado en Lima 1992, por la historiadora July Balarezo en Lima, egresada de Taller de Artes Teresa Mestres Lima y Jorge Zavaleta Balarezo escritor, PHD Universidad de Pittsburg, PA.
Desde 2017 en Emmitsburg, MD
Ediores Julia Z. Camerieri/ Jorge Zavaleta Alegre\
jorgez.1944@yahoo.es
jcamerieri1966@oulook.com
Asociado con
Diario16 de Madrid   El Mercurio Dgital Espana.  TIME.  Panoramica de Italia,  Tandil News Buenos 
Aires.

















sábado, 3 de octubre de 2020

LOS BOOTCAMPS, ALTERNATIVA DE LA UNIVERSIDAD? por EL MERCURIO DIGITAL de Madrid,

 https://www.elmercuriodigital.net/2020/10/los-telefonos-celulares-y-los-bootcamps.html

Jorge Zavaleta Alegre

La historia registra numerosas catástrofes culturales. Solo algunas: La "quema de libros y sepultura de intelectuales" que decidió el emperador Qin Shi Huang en la China del siglo III a.C. La  destrucción de monumentos milenarios en Siria e Irak por el Estado Islámico en el siglo XX. Otra quema, los códices mayas en el siglo XVI por Diego de Landa, obispo de Yucatán. Las piras de libros "subversivos" en el Tercer Reich. Las tropas chilenas en el siglo XIX  de la biblioteca del Perú…



En el siglo XXI, no todo el mundo tiene o puede  ir a la Universidad para obtener una capacitación profesional especializada. Debido al impacto tecnológico, el panorama laboral ha cambiado. Aparecen  otros tipos de formación para que los alumnos sean capaces, productivos en las nuevas exigencias del ecosistema empresarial.  Por cierto, no es aceptable aquella frase de uno de los principales ejecutivos de Google: “…el expediente académico no sirve para nada”, según Diario16 de Madrid.


Siglo XXI, Costa Rica nos habla de  los “bootcamps”, que nos lleva a la pregunta si los gobiernos de Latinoamérica pueden acelerar la creación de talento digital. Este país, es una de las economías más exitosas de América Latina y el Caribe (ALC), cuya tasa de crecimiento del PIB ha estado por encima del promedio de la región en los últimos 50 años. Es uno de los países más competitivos según el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Ocupa el primer lugar en ALC en exportación de servicios de valor agregado y en sofisticación de los procesos de producción, según un informe del BID, en el cierre del verano norteamericano 2020.


En comparación con los países de la OCDE, Costa Rica se ubica en una de las posiciones más bajas respecto a las habilidades digitales de los estudiantes. En cuanto a innovación, la falta de capital humano es uno de los principales retos. Solo un 14,5% de los investigadores se dedica a las ingenierías y tecnologías versus el 30% dedicado a ciencias sociales. Adicionalmente, la inversión costarricense en I+D con respecto al PIB fue de 0,39% en 2018, cuando el promedio en ALC es de 0,64%.


Esta limitación de América Latina nos lleva a pensar en el valor permanente   de las Bibliotecas. Con la pandemia que azota a “los olvidados del planeta”, las salas de lectura permanecen vacías. Pero acercarse a los bibliotecarios y revisar con ellos las estadísticas, uno recoge  gratas sorpresas. La humanidad tiene sed infinita de leer, ver películas que han hecho historia, acceder a libros electrónicos, a pinacotecas, música clásica y a nuestras orquestas nacionales. 



La UNESCO nos confirma que durante siglos, el acceso limitado a textos ha supuesto una barrera para la alfabetización. La lectura requiere de libros; sin ellos, la alfabetización sigue siendo algo inalcanzable. Hoy en día, sin embargo, esta barrera está retrocediendo gracias a la difusión de tecnología móvil de bajo costo. Los teléfonos celulares básicos ofrecen un portal nuevo, asequible y fácil de usar para conseguir material de lectura.


Aunque investigaciones de la UNESCO indican que cientos de miles de personas en países como Etiopía, Nigeria y Pakistán leen en dispositivos móviles, se sabe muy poco de estos lectores. Este vacío de información dificulta los esfuerzos por ampliar la presencia de la lectura móvil y obtener los beneficios educativos y socioeconómicos relacionados con un aumento.


UNESCO, Nokia y Worldreader, han analizado recientemente iniciativas de lectura móvil, identificando sus virtudes. Visitamos Bosler Memorial Library, en Cumberland, Pensilvania,, ubicada en una de las joyas arquitectónicas de una familia Carlisle, cuyo testamento quería "darles a los jóvenes de la ciudad algo que hacer", texto que se conoció  el 19 de enero de 1900, cuando se inauguró la Biblioteca. "Desde que Bosler Memorial Library abrió hace 220 años, existen las puertas al aprendizaje y la aventura para generaciones de personas en Cumberland y los condados circundantes.  Hoy en día, la población del área de servicio de los ocho municipios de Bosler supera los 60,000 y sigue creciendo.


La producción cinematográfica en América Latina ha experimentado  una verdadera explosión desde mediados de los años 90, afirma Jorge  Zavaleta Balarezo, desde la  Universidad  de Pittsburg, PA: “Con la contribución de fundaciones internacionales y el apoyo de gobiernos de países europeos (España a la cabeza de ellos), se ha trazado un nuevo mapa y un nuevo destino para el cine de nuestra región”.



En su larga investigación  -  "Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos  escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas", comenta el mensaje que dejan: El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.   Alejandro González Iñárritu, con Amores perros y Babel.  Y destaca los reconocimientos a cineastas y películas de la región, como La ciénaga, Ciudad de Dios, La vendedora de rosas, La teta asustada, El secreto de sus ojos, Aquarius…


El Proyecto Especial Concurso Nacional “Cortometrajes del Bicentenario del Perú” busca encontrar los mejores proyectos de obras cinematográficas cortas que cuenten y narren de la mejor manera la identidad de este americano que conquistó su independencia política hace dos siglos.


En EEUU: La Asociación Estadounidense de Bibliotecas estima que hay 120,096 bibliotecas de todo tipo en el país. 8.956 bibliotecas públicas (en 16.766 edificios) con  un total de 165,986 bibliotecarios trabajando en las bibliotecas de Estados Unidos que suman 16.766.


El gasto en bibliotecas en EEUU es de $ 11,400,000,000 (año 2011), lo que representa un gasto promedio por contribuyente de $ 31 de sus impuestos. Cada año, los estadounidenses gastan casi tres veces más en dulces que en bibliotecas públicas. Uso de bibliotecas: El 50% de los estadounidenses utilizó una biblioteca de alguna manera en los últimos 12 meses. Mejorar  una biblioteca no es  gasto, es inversión. Una biblioteca en un pueblo chico o grande es o debe ser una institución central para el desarrollo. Confirma la Unesco, como uno de los principales mandatos al mundo.


 

Justicia climática para África










ARCHIVOS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible