Papel de Arbol

lunes, 3 de agosto de 2020

LA HABANA y SU ARQUITECTO LEALpor Jorge Zavaleta Alegre


Jorge Zavaleta Alegre

Decir Eusebio Leal Spengler,  es decir La Habana, ¿o acaso habrá alguna otra ciudad que tenga su historiador personal?. 

El año pasado,  2019, La Habana celebró  el 500º aniversario de la fundación de la capital cubana. El Historiador de la Ciudad, a cargo de la restauración de su centro histórico,  desde hace unos treinta años,  fue Eusebio Leal, quien con pasión era el mejor guía para mostrar la importancia  de una ciudad, para buscar la adecuada convivencia de quienes residen o la visitan.

La Unesco publicó, el 2018, una entrevista de  Lucía Iglesias,  que  me permito  reproducir en tanto esta parte de la ONU  conservs 
una de la más completa colección de referencias sobre La Habana y el Caribe. 

Me permito recordar que la Habana de los años setenta y la visita de  Eusebio Leal al Perú en los 80,  permiten  expresar la dimensión de lo que es una ciudad. Sus encuentros   con estudiantes y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, la primera de América, se pudo conocer  la pasión por la ciudad como morada espiritual y no recinto excluyente. 

Tal era la imagen fraterna de Eusebio Leal que La Habana luce vieja, sin el brillo que exigen los turistas, aunque los profesionales y estudiantes  de ingeniería y artes que la visitan de manera permanente, comparten la filosofía  de  quien  cuidó la salud de la ciudad.

July Balarezo,  peruana, profesora de Historias y entonces estudiante de Pintura, recordaba  el año1975, cuando  Cuba era visitada por  los 20 miembros de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú, en cuyo encuentro ya se hablaba de  Cumbres Mundiales, Internacionales y Regionales sobre diversos temas, con énfasis sobre la Población. 

En Bucarest, Rumanía 1974, se sucedieron las primeras conferencias para vincular  la proximidad y coincidencia de las políticas integrales del binomio: vida – ciudad - vida. 

En Cuba,  como país socialista y de economía planificada, las interrelaciones en Población y Desarrollo son condicionantes e impactos  de las políticas que rigen el modelo económico y social de la nación y de las acciones sectoriales.

Cuba ha recibido beneficios de carácter universal en su desarrollo humano y componentes,  como consecuencia de la transición demográfica y  sus escenarios demográficos actuales y perspectivas con los denominados países desarrollados del mundo. 

El desarrollo del turismo no era solo el confort y las tarifas  de los hoteles y visita de los lugares históricos, sino la mejor forma que los ingresos incidan en el cuidado  de la salud  y conservación de la arquitectura. 

El  cuidado  de la  ciudad no es un concepto aislado de la baja mortalidad y fecundidad del país y sus movimientos migratorios internos y externos que se inscriben en políticas de altos niveles de prevención y atención en salud, desarrollo de la educación en todos sus ciclos, incluyendo el postgrado, cobertura elevada de los sistemas de seguridad y asistencia social, políticas y derechos para ejercerlas en temas de salud.

EL ENVEJECIMIENTO NATURAL
   Teresa Mestres, pintora de la escuela anarquista española, llegó a la Habana junto con su padre un ingenniero especialista en caña de azucar y creó un Taller de Pintura, donde July Balarezo trazó más de  un lienzo sobre el mar Caribe.
Cuba es un país, en proceso de envejecimiento con casi un 20 por ciento de su población con 60 años y más,  y un valor proyectado al año 2030 de más de un 30 por diento. 

Sin dudas el envejecimiento poblacional, es la principal característica sociodemográfica de la población de Cuba en la actualidad y en perspectiva.

Un paréntesis necesario: El sacerdote italiano Hugo de Censi, de la Fundación Mato Grosso, explicaba en Coina una pequeña ciudad andina, con la intensa investigación arqueológica  que  dejó el sabio Antonio Raimondi, el urbanismo es una disciplina aliada del desarrollo integral. 

Qué hacemos con una plaza central moderna,  impecable. “Es como la sala de una  vivienda, que siempre está cerrada, con llave y mantas de plástico sobre los muebles cubiertos  del polvo, porque  casi nunca nadie llega de visita el   vecino, ni  familiar. 

La urbe es el lugar de vida para todos en las mejores condiciones posibles. Esa es la misma filosofía con la cual Eusebio Leal coincidía. De qué vale un lujoso, impecable centro histórico con pueblos enteros sin agua potable, sin energía eléctrica, denso tránsito masivo, delincuencia urbana, inseguridad… 

Eusebio Leal solía reforzar su filosofía sobre la vida de la ciudad. …Unesco condensó el pensamiento de José Leal  en las líneas siguientes:

“Pensando en mí, y me imagino yo ciudad, creo que los achaques que tiene son los que puede sentir uno cuando ha vivido tan largo tiempo. Cinco siglos es poco en comparación con ciudades antiquísimas como Atenas, en Grecia, o Estambul, en Turquía. 

Pero es mucho para nosotros en nuestra América, exceptuando las grandes urbes prehispánicas –Cuzco, la villa inca del Perú, la Tenochtitlán azteca en México o las ciudades mayas de Centroamérica. 

La Habana forma parte de esa nueva ola que se inaugura con la conquista y la colonización española. Después de las villas dominicanas de Santo Domingo, la Vega Real, San Pedro de Macorís y Santiago de los Caballeros vienen inmediatamente las ciudades de Cuba.

Creo que tienen una noble antigüedad y también muestran los achaques propios de todos los momentos históricos que han vivido. En nuestro caso, fundamentalmente es este tiempo nuevo que comenzó hace 60 años con la victoria de la Revolución: la resistencia del pueblo cubano, de la cual La Habana ha sido emblema y símbolo.

El centro histórico está inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial desde 1982 por su “valor universal excepcional” que cualquier visitante puede constatar. Pero, desde su punto de vista personal, ¿cuál es el valor de La Habana?


La escala de valores es muy amplia. Hay un valor simbólico: es la capital de la nación, la cabeza; pero al mismo tiempo es también muy representativa de todos los valores culturales, intelectuales, políticos, históricos y sociales del pueblo cubano. También es un catálogo de la más hermosa y deslumbrante arquitectura que alcanzó la Isla, con rasgos que pueden hallarse también en Camagüey, Santiago de Cuba o Trinidad.

Por ejemplo, esa arquitectura morisca, de influencia hispana y musulmana, está muy caracterizada en el centro histórico. Después, ese tímido pero apasionante barroco de la Catedral de La Habana, contenido más en un estado de ánimo, en una especie de sentimiento o atmósfera que el escritor cubano Alejo Carpentier describió con brío en El siglo de las luces, su gran novela.

Está la ciudad neoclásica, con El Templete, el monumento dedicado a la fundación a La Habana, una especie de pequeña maqueta que se reproduce también con gran originalidad en otras ciudades de Cuba, como Matanzas o Cienfuegos.

Y luego, esa ciudad del eclecticismo que es tan impresionante, en Centro Habana, llena de gárgolas, atlantes, figuras extraordinarias, criaturas imaginarias. Allí se cuela casi subversivamente el art nouveau (edificio Cueto de la Plaza Vieja) y luego con mucho esplendor el art déco, como en el edificio Emilio Bacardí, para hacer aún más intenso el discurso de la arquitectura.

Y, por último, La Habana de la modernidad, que llega a su esplendor de la mano del arquitecto vienés Richard Neutra en la Casa de Schulthess, una de las más bellas del reparto a donde nos lleva la Quinta Avenida.

La Habana es una ciudad viva, de sabiduría y de memoria: en esta metrópolis animada hallamos la acrópolis de la sabiduría que es el bello campus de la Universidad y el gran cementerio monumental, la necrópolis, bella también.

¿Nos puede adelantar en qué van a consistir las celebraciones de noviembre de 2019?

El gobierno de la ciudad ha elaborado un amplio proyecto de conmemoración. En la Oficina del Historiador hemos diseñado uno concreto para la zona histórica, que se incorpora armónicamente al primero. Nuestra tarea es fomentar la idea de conservación de la memoria de la ciudad, no solo cuando se trata de conmemorar su quinto centenario, sino en la vida de todos los días. Le he dedicado más de tres décadas y confieso que a veces predicar esa causa era como hacerlo en el desierto.

Actualmente hemos desarrollado un sistema de actos, programas radiales y televisivos y de publicaciones de diferentes obras. No obstante, seguimos empleándonos a la vez en la restauración de símbolos monumentales de la ciudad cuyo principal exponente será la conclusión de la gran obra del Capitolio, del Castillo de Atarés y de otras muy emblemáticas en el corazón de La Habana. Haremos memoria y celebraremos la historia no solo del acto fundador, sino también de su historia y su cultura.

Deseo afirmar que la cultura ha sido casi un lema de nuestro Plan Maestro para la rehabilitación y restauración del centro histórico. Todo proyecto de desarrollo que prescinda de la cultura solo genera decadencia.

Por otra parte, el factor humano es muy importante. Me gustaría lograr que estas conmemoraciones se conviertan en una pasión popular. Si no trascienden al pueblo se reducirán solamente a un discurso oficial, mover algunas piedras e imprimir algunos papeles.

¿Diría que el patrimonio cultural tiene más que ver con la vida cotidiana que con los museos?

Por supuesto, considero que los museos son esenciales para la historia, la memoria y la cultura. El Museo de la Ciudad tiene una importancia capital para toda la nación, no solo para los habaneros. Pero he luchado también contra la “museización” y he defendido la causa de una ciudad viva.

Uno de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades declaradas Patrimonio Mundial es la dificultad de conciliar el turismo –en ocasiones masivo– y la conservación de los valores patrimoniales. 

¿La Habana ha tenido que hacer frente a contradicciones como esta?

Hay que velar por que La Habana no desaparezca bajo una marea de turistas. Pero, a la vez, creo que no se debe demonizar al turismo, una actividad necesaria, un factor económico importante, y en el caso de Cuba –dado su aislamiento–, una oportunidad también para iniciar un diálogo directo con visitantes provenientes de todas las regiones del mundo. Algo que me parece maravilloso.

Una vez terminada la rehabilitación son muchos edificios de La Habana Vieja que siguen habitados.

En muchos casos, los edificios que estaban en ruinas y que hemos restaurado estaban habitados por familias en condiciones precarias. Es todavía el caso de muchos de estos. La respuesta ha sido dar techo seguro y digno a miles de personas, proporcionar educación a los jóvenes y crear puestos de trabajo seguros para los adultos. Hemos tratado de transitar por lo que la UNESCO definió, en su momento, como “un proyecto singular”, diferente. Singular no quiere decir mejor. No pretendemos haberlo hecho mejor que en otras partes del mundo. Se hizo más bien de acuerdo a nuestra propia experiencia. Es decir, a pesar de los traspiés y equivocaciones que padecimos en la búsqueda de un modelo de rehabilitación que finalmente encontramos.

También ha puesto mucho empeño en la restauración del Malecón, la avenida emblemática de La Habana que se extiende a lo largo del litoral. Usted la ha definido como “la sonrisa de La Habana”.

Debo confesar que casi he perdido la batalla contra el mar, una batalla que solamente podría librarla Neptuno con su tridente. No puedo olvidar las imágenes de las olas demoledoras rompiendo contra el Castillo del Morro, erguido desde hace siglos frente al mar y este último penetrando en la ciudad, cubriendo de sal los jardines del Prado, desgastando los cimientos de palacios antiguos y edificios modernos. Son visiones dantescas que se repiten a cada paso de un ciclón.

El tornado que nos golpeó recientemente, durante la noche entre el 27 y 28 de enero pasado, provocando la muerte de varias personas y unos 200 heridos, nos recuerda que ha llegado la hora de entender que el cambio climático es una amenaza latente contra la elegante silueta del Malecón, que será siempre esa hermosa sonrisa que La Habana le dirige al mar y que tenemos el deber de proteger.
Hemos perdido la batalla contra el mar, pero debemos ganar nuestro combate contra el cambio climático. Grandes desafíos y nuevas aventuras nos esperan.

¿Nunca se cansó de trabajar por La Habana?

Es cierto que todo me ha llevado siempre a La Habana. Han sido realmente muchos años de trabajo y de empeño. No me arrepiento. Si hubiera otra vida que esta que conocemos aquí abajo, mi alma vagará eternamente por La Habana. Ha sido el mejor de mis amores, la mejor de mis pasiones, el mayor de mis desafíos. Realmente no sé por qué siempre vuelvo misteriosamente a ella, en la luz y en el silencio, en la vida y en el sueño.

Historiador, ensayista e investigador cubano Eusebio Leal Spengler dirigía el Plan Maestro para la rehabilitación y restauración de su centro histórico de La Habana y es el Historiador de la ciudad. Entre sus obras destacan Patria amada, Regresar en el tiempo, La luz sobre el espejo, Fundada esperanza y Poesía y palabra.

LA HABANA Y SU LEAL CUIDADOR








En el 2013 cuando se aprobó el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, Cuba
estaba dándole continuidad a su larga e intensa participación en Cumbres Mundiales,
Internacionales y Regionales sobre diversos temas y que en el caso de las de Población datan
desde principios de la década del 70 del pasado siglo cuando lo hizo en la Conferencia Mundial
de Población de Bucarest, Rumanía en 1974.
Desde ese momento y hasta la actualidad ha tenido una sistemática participación en
Conferencias sobre Población a distintos niveles, procesos de seguimiento en Comisiones,
Comité Especiales, de Naciones Unidas y de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) siendo miembro u ocupando responsabilidades en Mesas Directivas de estos
órganos, incluyendo en los últimos años la Conferencia Regional de Población y Desarrollo que
precisamente tuvo su primera reunión en Montevideo en agosto del 2013.
Estas participaciones para el país se vinculan con la proximidad y coincidencia de sus políticas
y acciones en los ámbitos económicos, sociales, demográficos y ambientales, con los
postulados y contenidos de esas Conferencias y Comités.
En Cuba como país socialista y de economía planificada, las interrelaciones en Población y
Desarrollo sus condicionantes e impactos son parte de las políticas que rigen el modelo
económico y social de la nación y de las acciones sectoriales y ramales que desarrolla.
En ese contexto la población es vista como objeto y sujeto del desarrollo y en las últimas seis
décadas ha recibido beneficios de carácter universal en su desarrollo humano y componentes del
mismo, como consecuencia la transición demográfica cubana puede darse por concluida o muy
avanzada y sus escenarios demográficos actuales y perspectivos comparten tendencias comunes
con los denominados países desarrollados del mundo.
La baja mortalidad y fecundidad del país y sus movimientos migratorios internos y externos se
inscriben en políticas de altos niveles de prevención y atención en salud, desarrollo de la
educación en todos sus ciclos, incluyendo el de postgrado, cobertura elevada de los sistemas de
seguridad y asistencia social, políticas y derechos para ejercerlas en temas de salud sexual y
reproductiva, incluyendo la posibilidad a solicitud de la mujer de interrupción de embarazos no
deseados y con atenciones especiales a componentes como la educación sexual y la
planificación familiar y respeto a la diversidad de orientación sexual.
También existen políticas para la migración externas e interna, la atención al desarrollo
territorial y urbano, planes de Ordenamiento Territorial y Urbanísticos, atención a barrios
precarios y urbanización, entre otras
Producto de su avanzada transición demográfica y sus condicionantes socioeconómicos, Cuba
es un país con muy bajos crecimientos poblacionales o años de decrecimientos con una
fecundidad por debajo del reemplazo generacional desde el año 1978, una mortalidad con
valores en indicadores de mortalidad infantil de 4,3, de menos de 5 años de 5,5 por mil nacidos
vivos y una esperanza de vida al nacer de 78,45 años, superior a 80 en las mujeres y de más de
22 a los 60 años. Estos indicadores de conjunto con una migración externa con saldos negativos
en la mayoría de los años de las últimas décadas han propiciado que Cuba sea un país, en
proceso de envejecimiento con casi un 20 por ciento de su población con 60 años y más y un
valor proyectado al año 2030 de más de un 30.
Sin dudas el envejecimiento poblacional, es la principal característica sociodemográfica de la
población de Cuba en la actualidad y perspectivamente.
2
Los anteriores comportamientos se producen en un marco de cumplimientos de derechos
humanos fundamentales, con prioridad en su aplicación a niños, mujeres, ancianos y personas
con discapacidad con preceptos de igualdad, perspectiva de género, participación social y de no
discriminación por concepto de color de la piel, lugar de residencia, estado conyugal,
orientación sexual y edad.
En estos escenarios es que se han definidos y aplicado las políticas durante décadas y que en el
2013 cuando la aprobación del Consenso de Montevideo, se enmarcaron en la expresión y
reconocimiento internacional de políticas y principios que le eran comunes.
En las siguientes páginas y utilizando en lo fundamental el “Formato de Informe Nacional”,
propuesto por la secretaría de la Conferencia, CEPAL-CELADE, se presentan y discuten como
objetivo principales del Informe los logros y desafíos que Cuba tiene en materia de Población y
Desarrollo, en un recorrido que incluye ocho de los nueve capítulos1 que comprende el
Consenso incluyendo un anexo estadístico, donde se presentan en tres momentos las realidades
del país, 1994 cuando se realizó la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El
Cairo, 2013 año de aprobación del Consenso y 2016 que muestra la continuidad de resultados
alcanzados. Con anterioridad se enmarcan como antecedentes del Informe los mecanismos del
país para su vinculación con la Secretaría de la Conferencia, el proceso de preparación del
Informe, una síntesis de las características generales del país y el tratamiento de los temas de
Población y Desarrollo en el tiempo.
Con la presentación de este Informe, que por primera ocasión se hace, Cuba pone a disposición
del resto de los países participantes en esta Mesa Directiva Extraordinaria Conferencia sus
políticas, resultados y retos y lo hace de forma modesta, seguro que de los intercambios que se
realicen se obtendrán criterios que ayudarán a perfeccionarlos.

domingo, 2 de agosto de 2020

OJO PUBLICO EXTIENDE SU MIRADA

Ojo Público <ojopublicoperu@gmail.com>
Para:jorgez.1944@yahoo.es
dom., 2 ago. a las 10:40
Para tu seguridad, hemos desactivado todas las imágenes y los enlaces de este correo electrónico. Si crees que es seguro, marca el mensaje como No es spam.

Hola, Jorge:

El número de víctimas del coronavirus continúa incrementándose en todo el país. A falta de camas UCI, los médicos deben elegir a quién salvar entre varios pacientes. En medio de todo, la negociación con las clínicas para que cedan sus camas a un precio justo al sector público aún no se concreta. Hasta el jueves 30 de julio solo cinco pacientes habían sido cubiertos en el marco del convenio que firmó el Estado y el sector privado para atender a pacientes graves con Covid-19. Las aseguradoras han copado las camas UCI en clínicas privadas que firmaron acuerdo con el Estado. Se ha creado una competencia de costos entre el sector público y las aseguradoras. Te contamos por qué en este reportaje.

Negociar con la salud. Susalud investiga si 123 clínicas cobraron por realizar más de 23 mil pruebas moleculares cuyos resultados los realizó gratis el Instituto Nacional de Salud. Varias de estas clínicas han sido multadas antes por malas prácticas. Estos centros privados de la salud han llevado el 83% de sus multas al Poder Judicial, nos dice el jefe de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), Carlos Acosta en esta entrevista.

La salud mental con pronóstico reservado. El mayor impacto de la pandemia ha recaído en personas con ansiedad o depresión, pues desde que empezó la cuarentena las consultas externas fueron canceladas. La peor parte la cargan las personas con condiciones de salud mental ya diagnosticadas. La ley obliga a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) a incluir en sus pólizas el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

No hay cura para la Covid-19. Todos los tratamientos experimentales actualmente buscan reducir la severidad de los síntomas y la enfermedad. ¿Cuál es la estrategia que las familias deberían tener ante un eventual contagio de algún miembro del hogar y cuál es la eficacia de los medicamentos? Sobre eso hablamos en esta entrevista con el médico infectólogo Eduardo Gotuzzo, miembro del comité de expertos del Ministerio de Salud.

Los crímenes ambientales impunes. Ha crecido el número de asesinatos de líderes en la Amazonía, la mayoría de los cuales era indígena, según un reciente informe de Global Witness. Entre los principales móviles están los conflictos por la tierra y la minería. Casi la mitad de los más de 200 crímenes registrados en el mundo durante el 2019, se perpetraron en Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela y Perú. 

PERÚ. Este año se ha reportado dos asesinatos de líderes ambientales. Uno de ellos fue el de Arbildo Meléndez, en Huánuco. Foto: Aidesep

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata de Personas y la ONU pidió a empresas que transparenten medidas contra estos delitos. Este organismo, la Interpol, el Departamento de Estado de EE.UU, entre otros, alertan que la crisis económica y la precarización laboral a causa de la pandemia, están influyendo para que grupos criminales de trata y tráfico de migrantes extiendan más sus redes. 

Las verdades y mentiras que deberías saber sobre la Covid-19. Ya está disponible aquí el libro electrónico “Infodemia: mentiras y verdades en tiempos de pandemia”, de OjoPúblico, que expone lo mecanismos de desinformación más extendidos sobre la enfermedad y la cruzada global para detectar los hechos reales detrás de teorías de conspiración y curas falsa. El libro está organizado como un diccionario de las mentiras de la pandemia.

NOVEDAD. Este es el primer libro sobre la desinformación acerca de la pandemia en el Perú. Penguin Random House.

¿Cuál es tu mayor duda sobre la Covid-19? En la última edición de #OjoPúblicoPregunta (que ya puedes ver aquí) hablamos de los tratamientos en las diferentes fases de la enfermedad, lo que hay que hacer en casa ante un caso sospechoso, los avances en el desarrollo de la vacuna y el uso de medicamentos experimentales. Entrevistamos a César Ugarte, PhD en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y a Fiorella Krapp, médica infectóloga e investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la misma universidad. 

#OjoPúblicoPregunta se transmite en vivo todos los jueves a las 6:30 pm. vía Facebook Live y Twitter). Te invitamos a ver todas las ediciones y los reportajes que realizamos visitando nuestro canal YouTube. En SoundCloud Spotify tenemos más reportajes que podrás escuchar.
 
#InMemoriam “Hasta que la vida nos separe” es el memorial que preparamos en homenaje a los peruanos y peruanas víctimas de la pandemia (nos acercamos a las 20.000). Los recordamos aquí contándote quiénes fueron, y qué proyectos y sueños tuvieron. Si deseas compartir el caso de tu familiar en este especial, puedes escribirnos al correo: memorial@ojo-publico.com

Recibe nuestras investigaciones e historias directamente por #WhatsApp. Envíanos un mensaje al 977113917. Si estás en el extranjero agrega al inicio +51. En nuestro canal Telegram hay más noticias, ¡suscríbete!  Puedes invitar a tus amigos y familiares a suscribirse a este boletín para que nuestra comunidad siga creciendo. Comparte este enlace: suscríbete tú también.

Este miércoles te enviaremos nuestro fact-cheking.

El equipo de OjoPúblico.
 
Únete al facebook de OjoLab, nuestro espacio de formación académica. Te invitamos a suscribirte a nuestros canales de WhatsApp al +51 977113917 y de Telegram t.me/ojopublico
En instagram estamos en @OjoPúblico

PSICONALISIS ESTIVAL. CINE, DEMOCRACIA SOCIAL E INVERSION EXTERNA...

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1268831346782863&id=100009680282311
26 min
Shared with: Your friends
friends
Balance of a democracy in Latin America.
Bolivia During the thirteen years of government of President Evo Morales (2006 -2019), the largest educational development programs were carried out. Unesco and NGOs point out the formative value of teaching history at school, which must be understood as a methodical construction of knowledge and a permanent process of reflection, action by the power of the State.
There are political sectors that still walk far, very far from ...
see more
Image may contain: 14 people, people smiling
Image may contain: text that says "TIME"

TIME
 updated her profile picture.

I like it
Comment
Compartir

Balance de una democracia en Latinoamérica.
Bolivia durantes los trece años de gobierno del presidente Evo Morales (2006 -2019) se realizaron los mayores programas de desarrollo de educación. Unesco y ONG señalan el valor formativo de la enseñanza de la historia en la escuela, la cual debe entenderse como una construcción metódica del conocimiento y un proceso permanente de reflexión acción del poder del Estado.
Hay sectores políticos que aún caminan lejos, muy lejos de los cambios en la historia. Por ejemplo, la secuencia histórica de golpes de Estado, prefieren hacer un paréntisis a esa etapa.
El error de hoy es más claro. El ejercicio del poder tiene que ser dinámico, con la creciente participación de la sociedad en la marcha administrativa, política, cultural.... del país. La Etica hoy es el valor más difundido y entendido por los Milenios.
Particularmente, el cine boliviano no habrá recibido los recursos financieros en la magnitud esperada, pero se conocen y producen varias películas. La educación de hoy está estrechamente vinculada con la tecnología y ha incentivado la filmación de películas en alianza con países que destinan recursos para el sétimo arte.
En Bolivia, por ejemplo, se han realizado cinco producciones ambientadas en el escenario natural y su turbulenta historia política.
El país ha sido escenario para una serie de largometrajes extranjeros, según Netflix.
Entre los historiadores aún persiste el daño de las dictaduras militares, los abusos en la extracción de los obreros mineros y también una lejana referencia de Ernesto "Che" Guevara que fue muerto en Bolivía.
Algunos de lo clásicos occidentales, los éxitos de taquilla de Hollywood y los documentales políticos, han sido producidos en el paisaje del altiplano o la amazonía de Bolivía, Brasil y Paraguay.
Star Wars VIII: The Last Jedi (2017). ¿En el Salar de Uyuni Star Wars?. Se trata de la octava entrega de la épica saga de Star Wars, la cual fue filmada parcialmente el surrealista paisaje del Salar de Uyuni en Bolivia.
En Quantum of Solace (2008). James Bond también estuvo en Bolivia.. El espía británico por excelencia se encuentra en Bolivia para enfrentar a su archienemigo que planea tomar el control del suministro de agua del país.
Our Brand is Crisis (2015). Es una interpretación teatral de Hollywood, que brilla por sus fuertes actuaciones de las super estrellas Sandra Bullock y Tommy Lee Jones.
Salt and Fire (2016). La producción incluye a un equipo científico que va Bolivia para investigar los crímenes ambientales de una gran corporación en el Salar de Uyuni
Werner Herzog, director de esta película, presenta algunas fotos impresionantes de la atracción turística más famosa de Bolivia, desde los agujeros de la mina de Potosí, explotada desde tiempos de la Colonia..
Even the Rain (2010). Es la historia de dos directores de cine de bajo presupuesto que viajan a Bolivia para investigar la realización de una película histórica sobre la llegada de Cristóbal Colón.
Bolivia es uno de los países latinoamericano elegido como el lugar ideal porque los bajos costos de tripulación permitirían completar la película de bajo presupuesto.
Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969). Un clásico para el tiempo de los vaqueros. Butch Cassidy y Sundance Kid es una de las películas del tradicional vaqueros estadounidense. Es película ganadora del premio de la Academia al mejor guión en 1969, también fue elegido por la Biblioteca del Congreso en el Registro de Cine de los Estados Unidos por su importancia cultural, histórica y estética.
Pendiente en la memoria de cineastas e historiadores es la llegada a Bolivia en noviembre de 1966 de Ernesto "Che" Guevara, quien venía del fallido intento de instalar un foco revolucionario en el Congo, Africa. Guevara estableció el primer campamento dentro del territorio boliviano, en el poblado de Ñancahuazu. En octubre del 67, Guevara y su tropa estaban en una situación crítica. En la quebrada del Yuro comenzó el trágico final. El 8 de octubre de 1967, el Che fue herido, capturado y llevado a la escuelita de La Higuera. Recién en julio de 1997, fueron hallados e identificados los restos de Ernesto "Che" Guevara en Vallegrande y trasladados a Cuba. Desde octubre de 97´están en el mausoleo de Santa Clara, una ciudad en el centro de la Isla, donde el Che combatió contra la dictadura de Fulgencio Batista a fines de 1959.
Este comentario tiene como fuente principal el esfuerzo cotidiano de Psicoanálisis Estival, grupo creado en 1992 por July Balarezo, del Taller de pintura Mestres (Lima-Barcelona), y Jorge Zavaleta Balarezo, escritor y comentarista de cine latinoamericano, PhD por la Universidad de Pittsburg, PA. Desde 2017 se trabaja en Emmitsburg, MD, con el mismo entusiasmo y pasión que provoca el séptimo arte.
La imagen puede contener: 14 personas, personas sonriendo
La imagen puede contener: texto que dice "TIME"