Papel de Arbol

sábado, 18 de julio de 2020

Psicoanálisis Estival. EX LIBRI'S Biblioteca Pública Nueva York




http://www.zipporah.com/films/46
https://www.youtube.com/watch?v=YzKrlOFZBD8&feature=emb_title
Jorge Arturo Figueroa
Invitado de Jorge Zavaleta Balarezo
Director  Fundador 2008 - Psicoanálisis Estival - Universidad Pittsburgh, PA.

The New York Public Library, va detrás de escena de una de las mayores instituciones de conocimiento del mundo y la revela como un lugar de bienvenida, intercambio cultural y aprendizaje. Con  ubicaciones en Manhattan, Bronx y Staten Island, la biblioteca se compromete a ser un recurso para todos los habitantes de esta ciudad multifacética y cosmopolita, y más allá.

Estas primeras palabras son parte del mensaje de bienvenida de la Biblioteca Pública de Nueva York a todos, sin excepción. Viene de una institución  reconocida entre las tres primeras del mundo. Ejemplifica la creencia profundamente arraigada de los Estados Unidos en el derecho del individuo a saber e informarse. Es una de las instituciones más democráticas de América: todos son bienvenidos.

EX LIBRIS - The New York Public Library, es el título de una película que se estrenó  en abril  del 2020. Con los avances de la tecnologia es un mensaje que a través del  cine, al alcance de cualquien habitante del mundo. Se aprecia que la Biblioteca  se esfuerza por inspirar el aprendizaje, avanzar el conocimiento y fortalecer las comunidades. 

No es extraño que la Unesco califica o valora a la Biblioteca como el núcleo de una pequeña aldea o una mega ciudad. Es tan valiosa  en el despertar y crecimiento de una urbe, que ha sido blanco de múltiples guerras, tratando de borrar la memoria de la humanidad.

En este  horizonte, bienvenida la producción cinematográfica de  EX LIBRIS, que nos recuerda: "La democracia está viva y en manos de un enérgico defensor y brillante cineasta, que ayuda a hacer de esta una de las mejores y más emocionantes películas de Wiseman", opina Manohla Dargis, The New York Times

Hoy se percibe que las bibliotecas,  son   instrumentos  garantes del conocimiento, custodios de la memoria,  diversidad e identidad cultural de los pueblos; y facilitadores del pensamiento crítico. Sin embargo han sufrido ataques  en la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención de la Haya   (1954) En esa Convención se   recoge que las partes intervinientes en un conflicto se comprometen a respetar los bienes culturales y no realizar actos hostiles contra ellos.

La biblioteca de Alejandría, destruida en un incendio en el año 48 a.C. durante la guerra civil por la sucesión del trono de Egipto. La destrucción, no fue consecuencia  de accidentes o desastres naturales. Libros en grandes cantidades se convirtieron en cenizas durante enfrentamientos armados en los siglos XX y XXI.

La primer guerra mundial dejó en cenizas, la biblioteca de la Universidad de Lovaina (Bélgica), la universidad católica más antigua del mundo. Fue reconstruida pero tras la ocupación alemana y durante la segunda guerra mundial volvió a arder.  Siguieron similares crímenes con la Biblioteca Estatal de Berlín (Staatsbibliothek), la Bilioteca de Baviera. Tampoco se quedó atrás Polonia que perdió  la Biblioteca Nacional de Varsovia, la Biblioteca de la Universidad de Varsovia, la Biblioteca Raczynsky, la Biblioteca de la Sociedad Científica de Varsovia y todos los volúmenes de la Biblioteca Talmúdica del Seminario Teológico Judío de Lublín.

Durante la guerra de Irak de 2003 la Biblioteca Nacional de Bagdad fue bombardeada tanto por el ejército británico.

Frente a los enemigos de los libros se han presentado férreos defensores como los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de España, que consiguieron salvar parte de sus fondos durante la guerra civil española; los ciudadanos de Sarajevo que se expusieron a los francotiradores para salvar lo que quedaba de la Biblioteca Nacional de Bosnia-Herzegovina en Sarajevo tras ser bombardeada en 1992 durante el conflicto de Yugolavia.

El último ejemplo de esta lucha contra la intransigencia se ha dado en Mosul. La organización no gubernamental Public Aid Organization (PAO) junto con un grupo de profesores universitarios intenta volver a poner en funcionamiento las bibliotecas universitarias que conformaban el servicio bibliotecario de la Universidad de Mosul con la ayuda de algunas universidades occidentales y una importante editorial de textos en árabe.

Volvemos a la épica EX LIBRIS de Wiseman, que Joshua Rothopf, de Time considera  "que  podría hacerte llorar de felicidad"

 Frederick Wisemane motiva múltiples  juicios favorables."Hay una razón por la cual los largos y rigurosos documentales de Frederick Wiseman atraen a un público tan grande y feliz en el festval. Se ha labrado un nicho único en el cine documental estadounidense y después de cincuenta años en el trabajo, es un observador querido y confiable de la sociedad estadounidense. y de la  democracia". 

La Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) ha participado en grandes momentos cinematográficos. Con 90 años recién cumplidos, Wiseman lleva más de medio siglo de carrera y medio centenar de películas explorando las diferentes instituciones que perfilan la experiencia humana -hospitales psiquiátricos, museos, cuerpos policiales, compañías de ballet, escuelas, universidades, correccionales y zoológicos– con la actitud meticulosa y cerebral propia de un librero, recopilando y condensando volúmenes de información valiosa y poniéndola a disposición del público.

 Asimismo, a lo largo de más de tres horas y media de metraje el documental se erige en un monumento a los instintos más nobles de las sociedades civilizadas, aquellos que nos inspiran a compartir conocimiento, experiencias y recursos para evitar que nadie se quede atrás. En otras palabras, el tipo de película que necesitamos estos días.

Ex Libris cuando se estrenó en EEUU, hace dos años, se convirtió casi de inmediato en una película política. "La Biblioteca de Nueva York es todo lo que Trump no entiende", dijo entonces el director al diario británico Telegraph. "Trump lo convirtió en una película política porque representa, en mi opinión, todo lo que no cree o no entiende. La película en sí no es ideológica, pero en la atmósfera política actual, se convierte en eso", explicó  en París.

Ex libris es una película increíble que destila amor puro por la cultura, por el arte, que contagia de afán por aprender, que emociona por su rotunda defensa de la comunidad, del colectivo, que envuelve con su atmósfera de libertad y de libre pensamiento, y que enciende un deseo genuino por quedarse a vivir para siempre en ese mundo de humanidad.

En pleno corazón de Manhattan, y sus 92 sedes repartidas por Nueva York no solo se dedican al trabajo tradicional de una biblioteca. Esta institución ha convertido sus espacios en centros comunitarios donde se imparten cursos de negocios, programación, idiomas… se hacen infinidad de actividades extraescolares y de educación para adultos… se prepara a los usuarios para buscar trabajo… se ofrecen charlas, lecturas, conferencias, conciertos…

Se prestan libros y ordenadores para los usuarios que los necesitan con su conexión wifi, se impartes talleres de robótica para niños, se hacen sesiones de baile para ancianos, se montan exposiciones, se enseña a leer y escribir en Braille, se celebran clubes de lectura… y su consejo directivo, que cada año prepara concienzudamente los planes en los que invertirá las ayudas del Ayuntamiento de la ciudad y las donaciones privadas.

"Tenemos que definir el papel de la Biblioteca", dice en una escena Tony Marx, presidente y director ejecutivo de la biblioteca, al resto de consejeros. "¿Debemos intervenir en temas como ayudar a las personas sin hogar? Los que tenemos casa mantenemos la distancia con quienes no la tienen, pero en la Biblioteca no existen esas distancias. Al final, lo que necesitamos en esta ciudad es un cambio de cultura".

La solución a la desigualdad. Una cultura abierta, tolerante, divertida y para todos. "He visto encenderse la bombilla en los ojos de un alumno de 10 años y a una mujer de 80 decirme que este edificio la ayuda a seguir adelante", dice uno de los ejecutivos de la Biblioteca a un numeroso grupo de donantes privados. "Nosotros construimos mentes, alimentamos almas".

"Esa opinión tan extendida de que en el futuro no necesitaremos bibliotecas es falsa", afirma otra persona en la película. "El intelecto, la cultura y el conocimiento no tienen por qué ser elitistas, pueden desarrollarse de forma orgánica", añade otro, un escritor que habla de su trayectoria ante una sala repleta de gente

Neoyorquinos que debaten sobre el marxismo o sobre la violencia en los barrios negros, que repasan El amor en los tiempos del cólera, que estudian Matemáticas, que disfrutan con un maravilloso cuarteto de cuerda o que escuchan asombrados al biólogo británico Richard Dawkins llamar a la acción a los "abiertamente laicos".

En la Biblioteca Pública de Nueva York puedes ver la Biblia de Gutenberg o puedes pedir información a uno de sus trabajadores, especialista en inglés antiguo, sobre la primera cita conocida de un unicornio en los libros. Puedes rastrear un árbol genealógico, disponer del mayor banco de imágenes del mundo, dejar a tus hijos en su guardería educativa, asistir a una petición de mano de obra femenina para las obras, "necesitamos mecánicas, electricistas, carpinteras, paletas…" o aprender el sistema de signos. Al fin y al cabo, como uno de sus trabajadores sentencia: "La educación y el acceso a la información es la verdadera solución a la desigualdad".

Wiseman es una leyenda del documental, conocido por sus agudos retratos de la sociedad norteamericana, sus instituciones públicas y distintos ámbitos profesionales. Desde que en 1967 produjese y dirigiese el largometraje Titicut Follies, se ha convertido en uno de los referentes ineludibles del cine documental. Sus películas (High School, Essene, Hospital, Welfare, Law and order, Ballet, In Jackson Heights, entre otras) son estudiadas en universidades de todo el mundo y han sido galardonadas en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia.

La carrera del director ha sido reconocida con un Oscar y un León de Oro honoríficos, y el trabajo que veremos en Filmin, Ex Libris: La biblioteca pública de Nueva York, obtuvo el premio FIPRESCI en el Festival de Venecia..

PSICOANALIS  ESTIVAL, Jorge Zavaleta Balarezo, Pittsburgh PA..


Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad


Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor).


PAPEL DE ARBOL Fundadores, en Lima 2002, July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo
Desde 2017 se edita en Emmitsburg, MD.
jcamerieri66@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es






viernes, 17 de julio de 2020

Cómo salir del túnel. Propuesta BID 2020




El infiernillo, en Los Andes Centrales. Agencia Andina.Perú
https://www.youtube.com/watch?v=G5ec0f3K0IA

Mientras dure la pandemia, América Latina y el Caribe (ALC) estará transitando un túnel lleno de incertidumbre. Me viene a la memoria El Infiernillo, aquel tren que atraviesa los Andes Centrales, Lima - Jauja,  primera capital de Perú, mediados Siglo XV.

Hoy, caminando dos décadas del XXI, no sabemos cuánto tiempo pasará  hasta que emerjan terapias o una vacuna,  que se aprenda sobre las mejores prácticas de control de la pandemia para convivir con un virus de letalidad no conocida, pero si ya con graves excesos contra el delicado ambiente que nos cobijaba, remarca Time. Timeline en Facebook. 

Lo  evidente es que los retos económicos y sociales de los países no solo deben ser las estrategias del pasado. Urge nuevo pacto con la cruda realidad.   Pues salir del túnel, todos los países se encuentran con mayor pobreza,  más desigualdad, más desempleo, más informalidad. 

Una fracción importante de empresas quebradas o al borde de la quiebra. Enormes pérdidas de capital humano. Situaciones fiscales más difíciles de los últimos 20 años. Y  sectores financieros debilitados. 

 Ante semejante desafío, las respuestas deberán ser de mayor calidad que las que se crearon  durante la Gran Depresión de 1989-2002. En buena medida resultaron en expansiones de gasto público con pocos resultados en términos de crecimiento inclusivo y  lo que a su vez llevó a la situación fiscal de la región y su acceso a los mercados de crédito soberano que están mucho más restringidos que en crisis anteriores...

La cruda realidad,  obliga a pensar en reformas de políticas más allá de las fiscales para acelerar la recuperación económica. Con el propósito de ordenar la discusión, el Banco Interamericano de Desarrollo plantea las siguientes conclusiones principales: 

- Atender la pandemia y limitar los costos económicos de la crisis. Limitar las fuertes pérdidas de ingresos de los hogares pobres e informales es una obligación humanitaria. Evitar la destrucción del tejido productivo y del capital humano, tanto de niños y jóvenes como de trabajadores.

-No es seguro que haya una vacuna o terapía dentro del período muy comentado de 12-18 meses (para otros coronavirus (SARS, Ebola) el descubrimiento de una vacuna ha demorado años). 

-Los países que adopten políticas, mientras estén en el túnel, que conserven capital humano y las relaciones entre los actores económicos – bancos y prestatarios, empresas y trabajadores, productores y sus clientes – experimentarán una recuperación económica más rápida a la salida del túnel. 

-La nueva orientación de las políticas públicas hacia el crecimiento inclusivo representará un giro significativo en las políticas y el marco económico de Latinoamérica, como parte del mundo globalizado. 

-Urge nuevo pacto social que  permita los países responder a los retos económicos, sociales y globales – como el cambio climático – que tenían antes de la crisis y que se han agudizado.

 Exige políticas que fomenten la competencia y reduzcan barreras a la entrada en el sector privado, con un marco institucional que abra oportunidades para todos en vez de priorizar la protección de solo algunos. 

Para la rápida reactivación de la economía al salir del túnel, la región no podrá depender fuertemente de estímulos fiscales como ha hecho en crisis anteriores. Sin embargo, dentro del conjunto de políticas que apuntalen el crecimiento, habrá algunas para la reasignación de gastos hacia la infraestructura, que suele tener un efecto multiplicador.

El índice de muertes causadas por desastres naturales en países pobres es alrededor de cinco veces mayor que el de países ricos, señala la propuesta de un numeroso  equipo de personas de múltiple formación académica, practica, nacionalidad  y edad. 



*El trabajo, cuya síntesis publicamos ha conntado  con el apoyo  de Diego  Herrera,  en  el  análisis  financiero  y  de  José  Miguel  Benavente,  temas  de  competitividad.
Agustina Calatayud,  del  departamento  de  Infraestructura  y  Energía. Nora  Libertun  y  Robin  Rajack,  del  Departamento  de  Cambio  Climático y  Desarrollo  Sostenible.
Carola Pessino y Oscar Valencia, del Departamento de Gestión Fiscal y Municipal.
Carlos  Bolivar,  Juanita  Camacho,  Patricio  Cea,  Guadalupe  Montenegro,  María Adelaida Ortega, y Miguel Purroy en la recolección y el análisis de datos y la producción de gráficos.
Los coautores agradecen comentarios a José Agustín Aguerre, Caridad  Araujo,  Federico  Basañes,  Juan  Pablo  Bonilla,  Marcelo  Cabrol,  Fabrizio  Opertti, Eric Parrado, Emilio Pineda, Gonzalo Rivas, Ana María Rodríguez y Moisés Schwartz. Edición Carolina Osorio y diseño gráfico de TipasType.


jueves, 16 de julio de 2020

TIME. LA PAPA EN BUSCA DE MEJOR MERCADO


Con cierta frecuencia, National Geographic reitera el tema de la Papa como uno  de los alimentos básicos en la dieta del Mundo. En su edición de Julio 2020, apreciamos la ponderación  del menú en Perú, con las super papas que existen desde al menos 500 a. C.

Los  habitantes de los Andes lograron hasta más de 4.000 variedades que crecían  aquí.  Pero hoy  esa diversidad y el valor cultural del cultivo están amenazados por la agricultura realizada por la industria.  

La Cordillera de los Andes es uno de los centros de agrobiodiversidad más ricos del mundo. Durante generaciones, los agricultores custodio han mantenido más de 4,000 variedades locales de papa y una diversidad comparable de cultivos indígenas como la quinua y el amaranto. 

A medida que el cambio climático exacerba las fluctuaciones climáticas extremas, los Andes se convierten en zonas con limitaciones para la agricultura. Los miembros de la Asociación de Guardianes de las Papas Nativas del Centro del Perú (AGUAPAN) comparten sus opiniones sobre el cambio climático.

Marcelo Tiza, Quilcas, Huancayo, Perú: Año tras año, los impactos del cambio climático son más graves como resultado que hay lluvias más torrenciales y lluvias tardías y su retiro también es temprano. A consecuencia de estas humedades se ocasionan las ranchas en los cultivos de papas. Ya no es diciembre, es un hielo en enero, febrero, o a fines de marzo cuando la papa está en plena floración, lo que afecta la siembra de nuestras papas nativas.

Ruth Cueva Laraos, Lima, Perú. Vivo en la altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Tengo las papas nativas que mis abuelos me han dejado y dejaré a los que también vienen detrás de mí. La biodiversidad a nosotros nos hace un bien. Lo tenemos como si fuera una familia más, una persona más a nuestro lado y hay que cuidarla bastante. En mi chacra este año no creo que llegue a las cien (variedades de papa nativa), estará en unas 80 más o menos porque con el cambio climático he perdido este año unas 40 variedades, por la gusanera, por la helada y la rancha. Ver que esas papitas se pierdan a mí me da mucha pena, porque si uno saca su papa bonita, está bien, esta limpiecito, uno está contenta.

Damiana de la Cruz, Comunidad de Yauli, Huancavelica, Perú. Observando los árboles vi el cambio climático. Ahora cuando sembramos la papa y cuando los comemos vemos cambios. Cuando yo veo la papa observo que la granizada ha hecho mucho daño. La nevada tumba la papa, eso hace que la papa sea como ceniza. La rancha viene con mucha lluvia. Le agarra el hongo y la rancha achica la papa, lo hace oler mal. La papa y nosotros no conocemos químicos. Nosotros sabemos del sembrío desde mis antepasados. Si el hoyo de sembrar es muy ancho, la enfermedad entra por el cuello de la papa. Las semillas que ponemos en la tierra no deben estar aplastadas. En la hierba acumulada hay miles de huevos de los gusanos que comen a la papa. Vas a buscar la hierba para sacarla.  Así hacemos para que no entre el gusano a la papa. La papa sale como lechuga, bonita la papa, y da vida a la tierra. Tenemos 1.800 variedades de papas de diferentes colores. Adentro la pulpa es como sangre. Cuando las partes con un chuchillo gotean. Esto les podría enseñar a los demás esta manera de sembrar, para que ellos sepan cuidar a la papa.

Francisco Salvatierra. Comunidad de Yauli, Huancavelica, Perú. AGUAPAN es una iniciativa de base para que los agricultores custodios tengan autorrepresentación, formada en 2012. Se espera que el grupo crezca a 100 agricultores custodios y comunidades ubicadas en siete departamentos peruanos (Ancash, Ayacucho, Cerro de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Lima y Junín). Sus miembros se reúnen anualmente para intercambiar ideas, mejores prácticas, semillas de variedades locales y decidir cómo se invierten los fondos en la distribución directa de beneficios.

https://cipotato.org/es/blog-es/guardianes-papa-reflexionan-sobre-impacto-cambio-climatico-andes/

Hoy se  está impulsando el consumo  de las papas con otros enfoques no tradicionales en la cocina de unos pocos plai¿tos llamados "provocadores".

NG  tiene en mente promover que la papa sea un real ingreso no solo para los que alientan el consumo en diferentes formas, sino que se actúe seriamente y pronto en el reconomiento  del esfuerzo que cumplen cientos  de miles de agricultores, para que ellos salgan definitivamente de su milenaria marginalidad.

El Congreso Mundial de la Papa 2018, en Lima-Cusco premió a investigadores y grupos de campesinos por los  records de procducción, no obstante los bruscos  cambios  de clima, el alza del precio  de las semillas y los bajos precios que pagan las empresas acopiadores. Una referencia: Con un dolar americano usted puede llevar a su casa  hasta 10 kilos de papa de alta calidad.

 Los campesinos y pequeñas empresas que participan en la producción directa esperan que el 11° Congreso Mundial, Irlanda 2021, será una  tribuna muy  valiosa para el  desarrollo de agricultores y consumidores.
.


miércoles, 15 de julio de 2020

Bichon de Amish en Emmitsburg, Julio 2020


             Foto July 15 Julio  2020. Papel de Arbol.

La presencia de una mascota en el hogar contribuye a mejorar la calidad de vida, la salud física y mental de las personas.

American Heart Association señala  que las personas que sacan a pasear a su mascota tienen un 54% más de energía en el día.

Esta referencia explica que las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia.  Más allá de la compañía, su presencia tiene un impacto  en la salud física y mental de las personas, contribuyendo a que aumente la calidad de vida y la sensación de bienestar.

Charlie es el nombre de esta mascota. Cuando la dueña de casa sale al trabajo  muestra su rechazo se cobija  en un rincón de la sala. Y salta, ladra, corre de un extremo da otro,  reacción que repercute en el ánimo de quienes habitan la vivienda. Ese bienestar que ofrece es uno de los principales beneficios de las mascotas en la vida de las personas.

La presencia de perros (y otros animales de compañía) es determinante en el estado de ánimo. Tener una mascota es un gran medicamento  contra la depresión porque su compañía aumenta la sensación de seguridad y protección. “Interactuar con la mascota provoca la liberación de oxitocina, la conocida hormona del amor, generando alegría y confianza”, explica la psicóloga Ana María.

Tener mascota baja la presión. Las mascotas trasmiten gestos  de cariño, que se transmiten a los seres humanos aportándoles habilidades sociales que se trasladan en una mejor interrelacin “La influencia de los animales, sobre todo, en los niños es muy positiva porque los anima a interactuar, a asumir responsabilidades para su cuidado y a fortalecer valores como la solidaridad y el respeto”, comenta el psiquiatra Luis.

Pero los beneficios no solamente son emocionales. Tener una mascota puede ayudar a prevenir dolencias físicas como ataques cardíacos, pues al pasearlas varias veces al día las personas están haciendo un ejercicio que los deja menos propensos a sufrir de enfermedades cardiovasculares.


Los “amish”, en estos tiempos de tempestad, creada por el coronavirus 2919, llaman  la atención al mundo y en especial a la población norteamericana. Su conducta social ligada con la naturaleza, es un valioso atractivo   para el futuro inmediato,  y al mismo tiempo una severa reflexión sobre las crisis de las grandes ciudades. El retorno a la pequeña aldea es la respuesta más vigorosa y certera.

Las comunidades amish cuentan con alrededor de 230.000 personas ubicadas en 22 asentamientos  en los Estados Unidos de América y en Ontario, Canadá. La congregación amish de Lancaster es la segunda más grande que existe, sólo por detrás de la comunidad del condado de Holmes, en Ohio.

Los amish son una comunidad cultural unida por religión, origen y tradiciones, pero divididos en más de cuarenta subgrupos, algunos de los cuales son bastante diferentes. Son descendientes de inmigrantes de lengua alemana de origen suizo y del sur de Alemania. 

El modelo de vida de los Amish llama la atención en un momento como hoy, en que la humanidad sufre el impacto del coronavirus, y la concentración forzada de las familias, para evitar el contagio de la actual pandemia, provoca en EEUU una especial demanda de mascotas. 

Y los amish, que suelen  criar animales domésticos, han sido visitados para adquirir más de un ejemplar, criado en el  campo  abierto, cubierto  de pasto  y fuentes de agua naturales. La demanda ha sido creciente que la oferta se  anuncia para el próximo año. En ese mercado, el bichón, forma parte de un extenso universo entre los que destacan el pastor alemán, bulldog, beagle, boxer...

¿Cuales son los negocios típicos de Amish?
Amish produce muebles, construye casas y fabrica edredones, entre otros productos y servicios. Las empresas Amish abarcan desde puestos de venta ambulantes hasta grandes constructores y fabricantes que venden productos de costa a costa e incluso internacionalmente. Amish prospera en una serie de sectores comerciales clave que atienden a clientes ingleses (no amish) y amish.

El nombre anabaptista (del prefijo ana-, 'de nuevo', y el griego 'el que bautiza') se refiere a “rebautizar” o “bautizar de nuevo”. Los componentes de las comunidades amish parecen haber salido de una película ambientada en el siglo XVII, los hombres llevan trajes oscuros y sombreros negros o de paja, mientras que las mujeres de la comunidad, vestidos sencillos, una cofia blanca y un delantal.

Los amish trabajan como agricultores, granjeros y carpinteros, y suelen desplazarse hasta las localidades cercanas en sus coches de caballos para vender sus productos artesanos.

PAPEL DE ARBOL
papeldearbol@gmail.com
asociado a:

----



National Geographic y las papas de los Andes



Jorge Zavaleta Alegre


Los costos de producción de la papa varían de acuerdo con el nivel tecnológico. Los insumos representan más del 50% de los costos totales, siendo la semilla el rubro de mayor costo, cuando la semilla es de calidad, informa el Ministerio de Agricultura del Perú.

La rentabilidad de la papa, depende mucho de los precios que se paga al productor, y las fluctuaciones de los precios debido a sobreproducción u otros factores, incidirá directamente en la rentabilidad del producto.  

"Cuando los precios están bajos (S/. 0.35 x Kg.) la rentabilidad es negativa, si los precios están altos entonces si habrá ganancias para el productor",  agrega el documento oficial, desde su pag web.



Lima:  "un niño escucha a su madre que su tio Juan en Ayacucho, recibe  1.05 soles por tres kilos de la papa que cosechó este año en la chacrita de la familia. Ese kilogramo, en un supermercado se compra a 5 soles el kilo, es decir 15  veces más el precio que le pagaron al  tio Juan. Y en un mercado  de EEUU, la papa de Ayacucho es vendida 50 veces más.

Con cierta frecuencia, National Geographic reitera el tema de la Papa como uno  de los alimentos básicos en la dieta del Mundo. En su edición de Julio 2020, apreciamos la ponderación  del menú en Perú, con las super papas que existen desde al menos 500 a. C. 

Los  habitantes de los Andes lograron hasta más de 4.000 variedades que crecían  aquí.  Pero hoy  esa diversidad y el valor cultural del cultivo están amenazados por la agricultura realizada por la industria.

Hoy, el chef inventor, Virgilio Martin, según National Geographic,  está impulsando el consumo  de las papas con otros enfoques no tradicionales en la cocina de unos pocos llamados "provocadores". 

Esta introducción lleva a que NG  tiene en mente de sus  editores promover que la papa sea un real ingreso no solo para los que alientan el consumo en diferentes formas, sino que se actúe seriamente y pronto en el reconomiento  del esfuerzo que cumplen cientos  de miles de agricultores, para que ellos salgan definitivamente de su milenaria marginalidad.

National Geographic, aborda temas vinculantes, e invita a viajar hasta el techo del mundo. El gran misterio del Everest. En 1924, Sandy Irvine y George Mallory desaparecieron en el Everest. 

La inminente crisis del agua. El río Indo es un recurso vital para 270 millones de personas. El retroceso de los glaciares a causa del aumento de las temperaturas podría poner en riesgo millones de vidas y avivar las tensiones entre India, Pakistán y China. Escribe Alice Albinia. Fotografías de Brendan Hoffman.

El virus a ojos del mundo.  Imágenes de lugares tan distantes entre sí como Italia, Brasil o Rusia ilustran la variedad de respuestas ante la crisis sanitaria y transmiten la capacidad de resistencia humana en esta situación.  Daniel Stone


El Congreso Mundial de la Papa 2018, en Lima-Cusco terminó oel 29 de mayo con la sesión de premiación y el anuncio  el 11° Congreso Mundial, Irlanda 2021. 

La Red Latinoamericana de Investigación del Tizón Tardío, fundada en Bogotá, Colombia, en 2014  coordina la investigación sobre esa enfermedad del cultivo a nivel regional, y que se inspiró en la red de investigación europea EuroBlight.




Días de campo en el Parque de la Papa y la Estación Experimental Andenes del INIA. El Parque es una colaboración de seis comunidades agrícolas indígenas con la organización peruana sin fines de lucro Asociación Andes dedicada a la preservación in situ, la investigación participativa y el uso sostenible de aproximadamente 1,400 cultivares de papa nativa. 

La Estación Experimental Andenes del INIA comprende 33 terrazas agrícolas sostenidas por muros de piedra que fueron construidos por los incas. El día de campo incluyó 20 exhibiciones dispersas en dos de esas terrazas y un almuerzo tradicional de Pachamanca acompañado de música y danzas folclóricas andinas.

PRECIOS EN CHACRA

En el Perú, la papa es un cultivo de gran importancia, no sólo en la lucha contra la pobreza rural, sino también como pieza clave en la seguridad alimentaria y elemento de desarrollo agrícola e industrial. 

En cuanto a su rol en la lucha contra la pobreza rural, debe resaltarse que son las regiones altoandinas aquellas en las que dicha pobreza está más concentrada.

El cultivo de este tubérculo implica: contar con un alimento indispensable y altamente nutritivo. Disponer de un empleo durante el ciclo productivo e incluso después de él, y una fuente de ingresos para cubrir otras necesidades básicas (ropa, útiles escolares, pasajes, materiales de construcción, etc.).

TEMA ESENCIAL,  REVISAR COMERCIALIZACION




martes, 14 de julio de 2020

TIME y EL FIN DEL PLANETA

 

Tiempos de Inmigración. Ammán, Beirut, Lisboa, Lyon, Madrid, Tánger, Túnez, Turín y Viena, se encuentran trabajando en procesos colaborativos. Asegurar el acogimiento digno de la población migrante y refugiada promueve el fortalecimiento de la gobernanza migratoria a nivel de ciudades.
"Inmigrando" es una recopilación de iniciativas y estrategias de Regiones y Países para apuntalar la movilidad humana hacia ciudades donde sea posible lograr vida digna y productiva, tanto para el migrante como para la urbe receptora.
Las ciudades se enfrentan hoy a transiciones extremas en las que la conectividad, la desigualdad, las condiciones de vida en los países, junto a las cambiantes condiciones climáticas, los desastres naturales intensifican movimientos humanos y de bienes. Este fenómeno, que genera el dejar al territorio en una condición de flujo, de movilidad....en mejores condiciones.
En este 2020, crece, se multiplica la suma de desacierots, ambiciones sin límite y una expectativa que ha terminando en tempestades y descontento generalizado. La acumulación de bienes ha llegado a su límite. No se ven luces de un cambio de actitud, de variables y ventanas que revelen renovación para asegurar, un mínimo horizonte de bienestar.
Se vive, como explica el "Libro de Inmigrantes"*, la exclusión social y desigualdad, la baja productividad e innovación. Los banqueros y los pueblos entienden la realidad, según propia perspectiva, que los sistemas robustos de administración y finanzas públicas tengan repercusión en la calidad de administración de servicios y la importancia de acumular reservas, controlar la inflación para lograr estabilidad macroeconómica. Es decir mejorar el clima de la inversión y superar los viejos problems de vieja data y las dificultades emergentes.
Comienza a gestarse investigaciones que puede ser útil entender la migración desde la trayectoria del migrante, buscando como preparar a las ciudades que juegan diversos roles en cada fase de este recorrido. La banca de desarrollo está alentando lla investigación desde distintas perspectivas las implicancias y los potenciales que las diversas formas de migración tienen para la construcción robusta, sólida, de ciudades plurales.
Esta propuesta incluye: tácticas, estrategias y políticas para fortalecer a las ciudades y aprovechar las expectativas migrantes, construir destinos más sólidos, resilientes, plurales que motiven la inclusión. Durante las próximas décadas, la migración intra e interregional se consolidará como reto emergente de desarrollo en América Latina y el Caribe.
Hoy en día, un 20 % de los migrantes se concentra en las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluidas algunas ciudades latinoamericanas. Suman 272 millones de personas los migrantes internacionales que se mueven alrededor del mundo, ya sea "como consecuencia de conflictos sociales y armados, la migración aspiracional en búsqueda de un mejor porvenir, especialmente por trabajo o estudios o por fenómenos vinculados con el cambio climático".







Ese mensaje, que deja la historia y la antropología andina está presente en la emblemática revista Time, que en su  carátula se lee: 2020  "una última oportunidad" para salvar el planeta. Es el fin de la civilización, remarca Justin Worland. No  da  tregua para incidir  que el  cambio climático,  se traduce en pandemias    advierte  riesgos en el planeta donde hay Vida, según  avances  de la ciencia y la tecnología. Esperemos  que el 2024  una mujer llegará a la Luna. 

Las Naciones Unidas, considera el  tema ambiental como una de las mayores preocupaciones. El Cuarto Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental, aprobado por los Estados Miembros en 2009, forma una estrategia amplia para la comunidad jurídica  y el PNUMA en la formulación de actividades en el derecho ambiental para el decenio hasta 2020. Tras el Primer Congreso Mundial de Justicia, Gobernanza y Derecho para la Sostenibilidad Ambiental, celebrado en 2012, los Estados Miembros exhortaron al PNUMA a que dirigiese el sistema de las Naciones Unidas y prestase apoyo a los gobiernos nacionales en la elaboración y aplicación del estado de derecho del medio ambiente. Y esa acción  sigue con intensidad, ahora que la pandemia que  vivimos  encuentra en la ecología una  principal  fuente de referencia.