Papel de Arbol

miércoles, 15 de julio de 2020

Bichon de Amish en Emmitsburg, Julio 2020


             Foto July 15 Julio  2020. Papel de Arbol.

La presencia de una mascota en el hogar contribuye a mejorar la calidad de vida, la salud física y mental de las personas.

American Heart Association señala  que las personas que sacan a pasear a su mascota tienen un 54% más de energía en el día.

Esta referencia explica que las mascotas se han convertido en un miembro más de la familia.  Más allá de la compañía, su presencia tiene un impacto  en la salud física y mental de las personas, contribuyendo a que aumente la calidad de vida y la sensación de bienestar.

Charlie es el nombre de esta mascota. Cuando la dueña de casa sale al trabajo  muestra su rechazo se cobija  en un rincón de la sala. Y salta, ladra, corre de un extremo da otro,  reacción que repercute en el ánimo de quienes habitan la vivienda. Ese bienestar que ofrece es uno de los principales beneficios de las mascotas en la vida de las personas.

La presencia de perros (y otros animales de compañía) es determinante en el estado de ánimo. Tener una mascota es un gran medicamento  contra la depresión porque su compañía aumenta la sensación de seguridad y protección. “Interactuar con la mascota provoca la liberación de oxitocina, la conocida hormona del amor, generando alegría y confianza”, explica la psicóloga Ana María.

Tener mascota baja la presión. Las mascotas trasmiten gestos  de cariño, que se transmiten a los seres humanos aportándoles habilidades sociales que se trasladan en una mejor interrelacin “La influencia de los animales, sobre todo, en los niños es muy positiva porque los anima a interactuar, a asumir responsabilidades para su cuidado y a fortalecer valores como la solidaridad y el respeto”, comenta el psiquiatra Luis.

Pero los beneficios no solamente son emocionales. Tener una mascota puede ayudar a prevenir dolencias físicas como ataques cardíacos, pues al pasearlas varias veces al día las personas están haciendo un ejercicio que los deja menos propensos a sufrir de enfermedades cardiovasculares.


Los “amish”, en estos tiempos de tempestad, creada por el coronavirus 2919, llaman  la atención al mundo y en especial a la población norteamericana. Su conducta social ligada con la naturaleza, es un valioso atractivo   para el futuro inmediato,  y al mismo tiempo una severa reflexión sobre las crisis de las grandes ciudades. El retorno a la pequeña aldea es la respuesta más vigorosa y certera.

Las comunidades amish cuentan con alrededor de 230.000 personas ubicadas en 22 asentamientos  en los Estados Unidos de América y en Ontario, Canadá. La congregación amish de Lancaster es la segunda más grande que existe, sólo por detrás de la comunidad del condado de Holmes, en Ohio.

Los amish son una comunidad cultural unida por religión, origen y tradiciones, pero divididos en más de cuarenta subgrupos, algunos de los cuales son bastante diferentes. Son descendientes de inmigrantes de lengua alemana de origen suizo y del sur de Alemania. 

El modelo de vida de los Amish llama la atención en un momento como hoy, en que la humanidad sufre el impacto del coronavirus, y la concentración forzada de las familias, para evitar el contagio de la actual pandemia, provoca en EEUU una especial demanda de mascotas. 

Y los amish, que suelen  criar animales domésticos, han sido visitados para adquirir más de un ejemplar, criado en el  campo  abierto, cubierto  de pasto  y fuentes de agua naturales. La demanda ha sido creciente que la oferta se  anuncia para el próximo año. En ese mercado, el bichón, forma parte de un extenso universo entre los que destacan el pastor alemán, bulldog, beagle, boxer...

¿Cuales son los negocios típicos de Amish?
Amish produce muebles, construye casas y fabrica edredones, entre otros productos y servicios. Las empresas Amish abarcan desde puestos de venta ambulantes hasta grandes constructores y fabricantes que venden productos de costa a costa e incluso internacionalmente. Amish prospera en una serie de sectores comerciales clave que atienden a clientes ingleses (no amish) y amish.

El nombre anabaptista (del prefijo ana-, 'de nuevo', y el griego 'el que bautiza') se refiere a “rebautizar” o “bautizar de nuevo”. Los componentes de las comunidades amish parecen haber salido de una película ambientada en el siglo XVII, los hombres llevan trajes oscuros y sombreros negros o de paja, mientras que las mujeres de la comunidad, vestidos sencillos, una cofia blanca y un delantal.

Los amish trabajan como agricultores, granjeros y carpinteros, y suelen desplazarse hasta las localidades cercanas en sus coches de caballos para vender sus productos artesanos.

PAPEL DE ARBOL
papeldearbol@gmail.com
asociado a:

----



National Geographic y las papas de los Andes



Jorge Zavaleta Alegre


Los costos de producción de la papa varían de acuerdo con el nivel tecnológico. Los insumos representan más del 50% de los costos totales, siendo la semilla el rubro de mayor costo, cuando la semilla es de calidad, informa el Ministerio de Agricultura del Perú.

La rentabilidad de la papa, depende mucho de los precios que se paga al productor, y las fluctuaciones de los precios debido a sobreproducción u otros factores, incidirá directamente en la rentabilidad del producto.  

"Cuando los precios están bajos (S/. 0.35 x Kg.) la rentabilidad es negativa, si los precios están altos entonces si habrá ganancias para el productor",  agrega el documento oficial, desde su pag web.



Lima:  "un niño escucha a su madre que su tio Juan en Ayacucho, recibe  1.05 soles por tres kilos de la papa que cosechó este año en la chacrita de la familia. Ese kilogramo, en un supermercado se compra a 5 soles el kilo, es decir 15  veces más el precio que le pagaron al  tio Juan. Y en un mercado  de EEUU, la papa de Ayacucho es vendida 50 veces más.

Con cierta frecuencia, National Geographic reitera el tema de la Papa como uno  de los alimentos básicos en la dieta del Mundo. En su edición de Julio 2020, apreciamos la ponderación  del menú en Perú, con las super papas que existen desde al menos 500 a. C. 

Los  habitantes de los Andes lograron hasta más de 4.000 variedades que crecían  aquí.  Pero hoy  esa diversidad y el valor cultural del cultivo están amenazados por la agricultura realizada por la industria.

Hoy, el chef inventor, Virgilio Martin, según National Geographic,  está impulsando el consumo  de las papas con otros enfoques no tradicionales en la cocina de unos pocos llamados "provocadores". 

Esta introducción lleva a que NG  tiene en mente de sus  editores promover que la papa sea un real ingreso no solo para los que alientan el consumo en diferentes formas, sino que se actúe seriamente y pronto en el reconomiento  del esfuerzo que cumplen cientos  de miles de agricultores, para que ellos salgan definitivamente de su milenaria marginalidad.

National Geographic, aborda temas vinculantes, e invita a viajar hasta el techo del mundo. El gran misterio del Everest. En 1924, Sandy Irvine y George Mallory desaparecieron en el Everest. 

La inminente crisis del agua. El río Indo es un recurso vital para 270 millones de personas. El retroceso de los glaciares a causa del aumento de las temperaturas podría poner en riesgo millones de vidas y avivar las tensiones entre India, Pakistán y China. Escribe Alice Albinia. Fotografías de Brendan Hoffman.

El virus a ojos del mundo.  Imágenes de lugares tan distantes entre sí como Italia, Brasil o Rusia ilustran la variedad de respuestas ante la crisis sanitaria y transmiten la capacidad de resistencia humana en esta situación.  Daniel Stone


El Congreso Mundial de la Papa 2018, en Lima-Cusco terminó oel 29 de mayo con la sesión de premiación y el anuncio  el 11° Congreso Mundial, Irlanda 2021. 

La Red Latinoamericana de Investigación del Tizón Tardío, fundada en Bogotá, Colombia, en 2014  coordina la investigación sobre esa enfermedad del cultivo a nivel regional, y que se inspiró en la red de investigación europea EuroBlight.




Días de campo en el Parque de la Papa y la Estación Experimental Andenes del INIA. El Parque es una colaboración de seis comunidades agrícolas indígenas con la organización peruana sin fines de lucro Asociación Andes dedicada a la preservación in situ, la investigación participativa y el uso sostenible de aproximadamente 1,400 cultivares de papa nativa. 

La Estación Experimental Andenes del INIA comprende 33 terrazas agrícolas sostenidas por muros de piedra que fueron construidos por los incas. El día de campo incluyó 20 exhibiciones dispersas en dos de esas terrazas y un almuerzo tradicional de Pachamanca acompañado de música y danzas folclóricas andinas.

PRECIOS EN CHACRA

En el Perú, la papa es un cultivo de gran importancia, no sólo en la lucha contra la pobreza rural, sino también como pieza clave en la seguridad alimentaria y elemento de desarrollo agrícola e industrial. 

En cuanto a su rol en la lucha contra la pobreza rural, debe resaltarse que son las regiones altoandinas aquellas en las que dicha pobreza está más concentrada.

El cultivo de este tubérculo implica: contar con un alimento indispensable y altamente nutritivo. Disponer de un empleo durante el ciclo productivo e incluso después de él, y una fuente de ingresos para cubrir otras necesidades básicas (ropa, útiles escolares, pasajes, materiales de construcción, etc.).

TEMA ESENCIAL,  REVISAR COMERCIALIZACION




martes, 14 de julio de 2020

TIME y EL FIN DEL PLANETA

 

Tiempos de Inmigración. Ammán, Beirut, Lisboa, Lyon, Madrid, Tánger, Túnez, Turín y Viena, se encuentran trabajando en procesos colaborativos. Asegurar el acogimiento digno de la población migrante y refugiada promueve el fortalecimiento de la gobernanza migratoria a nivel de ciudades.
"Inmigrando" es una recopilación de iniciativas y estrategias de Regiones y Países para apuntalar la movilidad humana hacia ciudades donde sea posible lograr vida digna y productiva, tanto para el migrante como para la urbe receptora.
Las ciudades se enfrentan hoy a transiciones extremas en las que la conectividad, la desigualdad, las condiciones de vida en los países, junto a las cambiantes condiciones climáticas, los desastres naturales intensifican movimientos humanos y de bienes. Este fenómeno, que genera el dejar al territorio en una condición de flujo, de movilidad....en mejores condiciones.
En este 2020, crece, se multiplica la suma de desacierots, ambiciones sin límite y una expectativa que ha terminando en tempestades y descontento generalizado. La acumulación de bienes ha llegado a su límite. No se ven luces de un cambio de actitud, de variables y ventanas que revelen renovación para asegurar, un mínimo horizonte de bienestar.
Se vive, como explica el "Libro de Inmigrantes"*, la exclusión social y desigualdad, la baja productividad e innovación. Los banqueros y los pueblos entienden la realidad, según propia perspectiva, que los sistemas robustos de administración y finanzas públicas tengan repercusión en la calidad de administración de servicios y la importancia de acumular reservas, controlar la inflación para lograr estabilidad macroeconómica. Es decir mejorar el clima de la inversión y superar los viejos problems de vieja data y las dificultades emergentes.
Comienza a gestarse investigaciones que puede ser útil entender la migración desde la trayectoria del migrante, buscando como preparar a las ciudades que juegan diversos roles en cada fase de este recorrido. La banca de desarrollo está alentando lla investigación desde distintas perspectivas las implicancias y los potenciales que las diversas formas de migración tienen para la construcción robusta, sólida, de ciudades plurales.
Esta propuesta incluye: tácticas, estrategias y políticas para fortalecer a las ciudades y aprovechar las expectativas migrantes, construir destinos más sólidos, resilientes, plurales que motiven la inclusión. Durante las próximas décadas, la migración intra e interregional se consolidará como reto emergente de desarrollo en América Latina y el Caribe.
Hoy en día, un 20 % de los migrantes se concentra en las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluidas algunas ciudades latinoamericanas. Suman 272 millones de personas los migrantes internacionales que se mueven alrededor del mundo, ya sea "como consecuencia de conflictos sociales y armados, la migración aspiracional en búsqueda de un mejor porvenir, especialmente por trabajo o estudios o por fenómenos vinculados con el cambio climático".







Ese mensaje, que deja la historia y la antropología andina está presente en la emblemática revista Time, que en su  carátula se lee: 2020  "una última oportunidad" para salvar el planeta. Es el fin de la civilización, remarca Justin Worland. No  da  tregua para incidir  que el  cambio climático,  se traduce en pandemias    advierte  riesgos en el planeta donde hay Vida, según  avances  de la ciencia y la tecnología. Esperemos  que el 2024  una mujer llegará a la Luna. 

Las Naciones Unidas, considera el  tema ambiental como una de las mayores preocupaciones. El Cuarto Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental, aprobado por los Estados Miembros en 2009, forma una estrategia amplia para la comunidad jurídica  y el PNUMA en la formulación de actividades en el derecho ambiental para el decenio hasta 2020. Tras el Primer Congreso Mundial de Justicia, Gobernanza y Derecho para la Sostenibilidad Ambiental, celebrado en 2012, los Estados Miembros exhortaron al PNUMA a que dirigiese el sistema de las Naciones Unidas y prestase apoyo a los gobiernos nacionales en la elaboración y aplicación del estado de derecho del medio ambiente. Y esa acción  sigue con intensidad, ahora que la pandemia que  vivimos  encuentra en la ecología una  principal  fuente de referencia.



lunes, 13 de julio de 2020

TIME: LA INMIGRACION NEO MODELO DE DESARROLLO.

Amman, Beirut, Lisbon, Lyon, Madrid, Tangier, Tunisia, Turin and Vienna are currently working oncollaborative processes. Ensuring the dignified reception of the migrant and refugee population Promotes the strengthening of migratory governance at the city level.
IMMIGRANDO is a compilation of initiatives and strategies from Regions and Countries to shore up human mobility towards cities where it is possible to achieve a dignified and productive life, both for the migrant and for the receiving city.

Cities today face extreme transitions in which connectivity, inequality, and living conditions in countries, together with changing climatic conditions, natural disasters intensify human and goods movements. This phenomenon, which generates leaving the territory in a condition of flow, mobility ... in better conditions. In this 2020, it grows, the sum of disappointment or ts multiplies , ambitions without limit and an expectation that has ended in storms and widespread discontent. The accumulation of goods has reached its limit. There are no lights of a change of attitude, of variables and windows that reveal renovation to ensure, at least, a minimum horizon of well-being.

As the "Book of Immigrants" explains, social exclusion and inequality, low productivity and innovation.  Bankers and peoples understand the reality, according to their own perspective, that robust public administration and finance systems have an impact on the quality of service administration and the importance of accumulating reserves, controlling inflation to achieve macroeconomic stability. In other words, improve the investment climate and overcome the old problems of long standing and the emerging difficulties.

The Inter-American Development Bank - IDB, created in 1960, considers that it may be useful to understand migration from the migrant's trajectory, seeking to prepare cities that play different roles in each phase of this journey. Analyzes, analyzing from different perspectives the implications and potentials that the various forms of migration have for the robust, solid construction of plural cities.

This proposal includes: tactics, strategies and policies to stengthen cities and take advantage of migrant expectations, build stronger, more resilient, plural destinations that motivate inclusion.

Over the next decades, intra and interregional migration will become an emerging development challenge in Latin America and the Caribbean.  Today, 20% of migrants are concentrated in the 20 largest metropolitan areas in the world, including some Latin American cities. There are 272 million people international migrants moving around the world, either "as a consequence of social and armed conflicts, aspirational migration in search of a better future, especially for work or studies or for phenomena linked to climate change" .



INMIGRANDO UN NUEVO DESAFIO EN MARCHA




Por  Jorge Zavaleta Alegre. Corresponsal en América.

Anticipación. Preparación. Viaje. Llegada. Acogida. Integración. Retorno. ¿Cómo fortalecer ciudades destino a partir de la trayectoria del migrante?

Actualmente Ammán, Beirut, Lisboa, Lyon, Madrid, Tánger, Túnez, Turín y Viena, se encuentran trabajando en procesos colaborativos. Asegurar el acogimiento digno de la población migrante y refugiada Promueve el fortalecimiento de la gobernanza migratoria a nivel de ciudades.

INMIGRANDO es una recopilación de iniciativas y estrategias de Regiones y Países para apuntalar la movilidad humana hacia ciudades donde sea posible lograr  vida digna y productiva, tanto para el migrante como para la urbe receptora.

Las ciudades se enfrentan hoy a transiciones extremas en las que la conectividad, la desigualdad, las condiciones de vida en los países, junto a las cambiantes condiciones climáticas, los desastres naturales intensifican movimientos humanos y de bienes. Este fenómeno, que genera el dejar al territorio en una condición de flujo,  de movilidad....en mejores condiciones. 

En este 2020, crece, se multiplica la  suma de desacierots, ambiciones sin límite y una expectativa que ha  terminando  en tempestades  y descontento  generalizado. La  acumulación de  bienes ha llegado a su límite. No se ven luces  de un cambio de actitud, de variables y  ventanas que  revelen renovación  para asegurar, por lo menos, un mínimo  horizonte de bienestar. 

Se vive, como explica el "Libro de Inmigrantes", la exclusión social y desigualdd, la baja productividad  e innovación.  Los banqueros y los pueblos entienden la realidad, según propia perspectiva, que los sistemas robustos de administración y finanzas públicas tengan repercusión en la calidad de administración  de servicios y la importancia de acumular reservas, controlar la inflación para lograr  estabilidad macroeconómica. Es decir mejorar el clima de la inversión y superar los viejos problems de  vieja  data y las dificultades emergentes.

El  Banco Interamericano de Desarrollo - BID, creado en 1960, considera que puede ser útil entender la migración desde la trayectoria del migrante, buscando como preparar a las ciudades que juegan diversos roles en cada fase de este recorrido. Analiza, analizando desde distintas perspectivas las implicancias y los potenciales que las diversas formas de migración tienen para la construcción robusta, sólida, de ciudades plurales. 

Esta propuesta incluye: tácticas, estrategias y políticas para fortalecer a las ciudades y aprovechar las expectativas migrantes, construir destinos más sólidos, resilientes, plurales que motiven la inclusión. 

Durante las próximas décadas, la migración intra e interregional se consolidará como reto emergente de desarrollo en América Latina y el Caribe.  

Hoy en día, un 20 % de los migrantes se concentra en las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluidas algunas ciudades latinoamericanas. Suman 272 millones de personas los migrantes internacionales que se mueven alrededor del mundo, ya sea "como consecuencia de conflictos sociales y armados, la migración aspiracional en búsqueda de un mejor porvenir, especialmente por trabajo o estudios o por fenómenos vinculados con el cambio climático". 

Los migrantes tienden a asentarse en países de ingreso medio, y se concentran en áreas que ya presentan experiencias de desarrollo y de inclusión y cuyas condiciones de vida son aún vulnerables. 

Los flujos migratorios repentinos y de gran volumen suponen una presión sobre servicios públicos, las cuentas fiscales y  políticas. mercados laborales, que pueden llegar a crear tensiones sociales, incluso paralizaciones de servicios públicos.

Sin embargo, si se aborda adecuadamente y con la urgencia estas crisis podrían contribuir a entender y afrontar los principales retos

 de desarrollo de la región con nueva perspectiva. Nuevos idiomas, nuevas costumbres, nuevas maneras de utilizar el espacio público, nueva gastronomía, nuevas habilidades para el trabajo, nuevos modelos de negocio que se incorporan al quehacer diario de nuestras ciudades. 

En este contexto, los núcleos urbanos tienen el desafío de tornarse más flexibles, buscando mecanismos para adaptarse, responder, organizarse y resistir nuevas presiones externas e internas, propias de un continente en flujo. Atributos urbanos como la reversibilidad, la porosidad de su infraestructura y las instituciones resultan críticos para una forma más sostenible de desarrollo de las ciudades. 

Crear o implementar políticas e inversiones innovadoras para la integración de los migrantes a sus comunidades receptoras en ciudades que históricamente han enfrentado grandes retos en materia de provisión de servicios básicos, sociales y económicos, puede generar estrategias de desarrollo nuevas, más eficaces y más incluyentes para todos. 

El BID, que es de propiedad de los países de América y el Caribe ha utilizado herramientas financieras y no financieras para adaptarse a los nuevos desafíos y oportunidades de desarrollo en la región, recopilando mejores prácticas e innovando para diseñar proyectos eficientes que atiendan las necesidades de las poblaciones más desfavorecidas y que ayuden a construir un futuro mejor para las próximas generaciones.

 Esta publicación busca también fortalecer ese trayecto e inspirar la movilización y colaboración de todos los actores, incluyendo a gobiernos, sector privado y sociedad civil, cuyo rol es fundamental. Este documento  (i) recopila datos que muestran este fenómeno a nivel subnacional y metodologías innovadoras para poder realizar su cálculo; (ii) entender el movimiento migratorio con el objeto de poder adelantarnos, adaptarnos y planificar mejor este fenómeno. Una migración mejor planificada, garantiza una mejor integración.

Y (iii) mostrar experiencias a nivel mundial sobre la anticipación, preparación, viaje, llegada, acogida, integración y eventual retorno que permitan aprender de otras ciudades que han experimentado procesos similares.  

Lo expuesto es una iniciativa que certifica de manera formal a gobiernos locales o ciudades que cumplen con los parámetros necesarios y asegurar la nueva reresidencia sea acogedra, digna de la población migrante y refugiada. 



Con el fin de aumentar sus conocimientos sobre migración urbana y fomentar el diálogo entre pares, actualmente Ammán, Beirut, Lisboa, Lyon, Madrid, Tánger, Túnez, Turín y Viena, se encuentran trabajando en procesos colaborativos. Asegurar el acogimiento digno de la población migrante y refugiada Promueve el fortalecimiento de la gobernanza migratoria a nivel de ciudades.