Papel de Arbol

sábado, 27 de junio de 2020

Psicoanálisis Estival. FICCION Y REALIDAD EN EL CINE



Jorge Arturo Figueroa
Comentarista invitado

El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han revolucionado los estudios en Ciencias de la Comunicación y las expresiones de la Literatura y el Cine van alejándose de las élites tradicionales para acceder nuevas y renovadoras productoras.

El cine contemporáneo empezando por Cuba comparte una visión crítica especializada  de Latinoamérica y de productores norteamericanos y viceversa. Después de ver Lobos,pasamos a China, donde  rebrota   la pandemia y produjo antes una película sobre la prevención.

Los lobos (Samuel Kishi). Hacia el final de Somos Mari Pepa (México, 2013), el anterior y primer largometraje de Samuel Kishi, el joven protagonista, que acaba de perder a su abuela, escucha en la radio la lectura de una carta donde se explica cómo el temor ante la muerte es la constatación de la falta de amor.

Las palabras se convertían en la banda sonora de una concatenación de imágenes del hogar de Álex: de los espacios compartidos, de fotografías de infancia… Un sonido que acompañaba el desamparo y la soledad que deambulaban por la casa.

Tan necesario resultaba el aparato de radio como la cámara de fotos que tantas veces revisaba el personaje a lo largo del film, elementos a través de los cuales conseguía establecer un vínculo hacia el exterior y expresar (y liberar) su carga emocional.

En Los lobos, las cintas grabadas por una madre son la compañía de dos hermanos pequeños recién llegados a Nuevo México mientras ella está en el trabajo. De nuevo, un aparato mediatiza y vehicula la relación, esta vez entre una madre y sus dos hijos, que tienen que pasar separados la mayor parte del tiempo.

El cineasta parte de una vivencia personal (él mismo ha contado que esta situación es la que vivió junto con su hermano al ir a vivir a California) y reconstruye sus recuerdos haciendo a su hermano (Kenji Kishi, que se encarga de la música) partícipe del proceso creativo.

Así, lo que podría traducirse en un drama social acerca de los menores migrantes atrapados en la burocracia de los Estados Unidos (un trasfondo crucial del relato) es, ante todo, un hermoso ejercicio de memoria compartida. Sin abandonar el aspecto documental que latía en Somos Mari Pepa, y que permite aquí hacer visible esa crudeza, sucia y despiadada, de la que es imposible evadirse, cierta ingenuidad se apodera de un relato cuya perspectiva, fundamentalmente, es la de los niños.

A través de los dibujos que estos hacen en las paredes, la fantasía intenta traspasar la realidad y colorearla, una operación que funciona mejor para sus personajes que como mecanismo narrativo. Sin necesidad de recurrir a excesos formales, a partir de un pequeño elemento (el sonido de la grabadora) Kishi consigue armar un discurso acerca de lo físico y lo emocional, y mostrar en pantalla la compleja forma en que opera el vínculo afectivo. (Caimán Cuadernos de Cine)

EL VIRUS CON CORONA, DESDE BEIJING

Desde que surgió el brote en Wuhan, la película "Contagion" ha vuelto a las listas de lo más visto. Se trata de una película dirigida por Steven Soderbergh y estrenada en 2011 está volviendo a captar el interés de la audiencia.

La BBC relata que el filme Contagion se encuentra entre las 10 películas más vistas en la plataforma de iTunes y entre las 20 más vistas en Google Play, algo que puede considerarse todo un hito para una cinta que no está de estreno.

En la película, Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) regresa a Minesota (Estados Unidos) de un viaje de negocios en Hong Kong y empieza a sentirse mal. Emhoff atribuye sus síntomas al jetlag (o desfase horario).

Sin embargo, dos días después muere, sin que los médicos encuentren la causa. Poco después, otras personas comienzan a manifestar los mismos síntomas y, en breve, se desata una pandemia que las autoridades sanitarias intentan contener a toda cosa.

Informaciones falsas sobre el coronavirus que circulan en internet. El médico de China que intentó alertar sobre el virus (y al que las autoridades obligaron a retractarse.

En menos de un mes, el número de muertos en la ficción alcanza 2,5 millones en EE.UU. y 26 millones en todo el mundo...

La productora del filme comenta que hizo la película 'Contagion' para prevenir que algo como lo del coronavirus ocurriera de verdad"

Si no has visto la película, con solo leer el argumento —o ver el tráiler— resulta obvio de dónde surge el interés actual por la cinta, que recibió buenas críticas cuando se estrenó en 2011: coincide con el nuevo brote de un coronavirus en China, la también llamada "neumonía de Wuhan". Hasta este 4 de febrero, se habían registrado 20.522 casos en todo el mundo y 426 muertes, la mayoría de ellas en China.

En este contexto, muchos parecen haberse volcado en la ficción de Contagion.

"Jamás pensé que esta película se convertiría en realidad en Wuhan, China. Ahora, se está esparciendo por el mundo", comenta otro usuario que volvió a ver la película.

La ciudad de Pekín se encuentra actualmente en "una carrera contrarreloj" para hacerle frente a un nuevo brote de coronavirus calificado como "extremadamente grave" por Xu Hejian, portavoz de la capital de China.

La mayoría de los casos se vinculan a un brote que se detectó en el mercado de Xinfandi, que proporciona el 80% de las frutas y verduras a la ciudad.

"La situación epidémica en la capital es extremadamente grave", se informó esta semana de junio. El "preocupante" brote de covid-19 en un mercado de Pekín que pone a la capital china "en estado de guerra"

5 países que reabrieron tras la cuarentena y ahora vuelven a registrar un elevado aumento de covid-19. Eliminar la curva y no aplanarla: así es la exitosa estrategia de Nueva Zelanda, "la más estricta del mundo" contra el coronavirus.

El plan de la ciudad de Wuhan para hacer pruebas de coronavirus a sus 11 millones de habitantes. "Pekín tomará las medidas más resueltas, decisivas y estrictas para contener el brote". La nueva evidencia de que el uso masivo de tapabocas puede "prevenir una segunda ola de covid-19"

Algunas zonas de megalópolis de más de 20 millones de habitantes fueron cercadas, con un endurecimiento de los controles de seguridad en algunos complejos residenciales y una prohibición para las personas de alto riesgo de abandonar la ciudad, con el fin de evitar que la propagación se extienda a otras ciudades.


Se trata del brote más grave en China desde febrero y las autoridades sanitarias temen una segunda oleada de la enfermedad que ya ha cobrado más 400.000 vidas en todo el mundo, según la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).

Pekín ha impuesto medidas de cuarentena en 27 barrios cercanos al mercado. Estos nuevos casos han obligado a la ciudad a aumentar su capacidad de detección diaria a más de 90.000 personas.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que está siguiendo "muy de cerca" la situación en Pekín y sugirió que podría enviar un grupo de expertos en los próximos días.

PSICOANALIS  ESTIVAL
Creado en 1992 en Lima por July Balarezo, historiadora y egresada del Taller Mestres Lima-Barcelona, y Jorge Zavaleta Balarezo. Desde 2010 en Pittsburgh PA y Emmitsburg, MD - EEUU.


Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como MesterVariaciones BorgesRevista IberoamericanaNomenclaturaVisions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como GestiónButacaVoces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor). Crónicas de cine en DIARIO16 MADRID:  https://diario16.com/money-monster-el-retorno-de-jodie-foster/



MAURICIO JARUFE y El Valor de la Palabra





Mauricio Jarufe Caballero, es un joven peruano de solo 16 años de edad que viene destacando en diferentes lides  de Oratoria y el más reciente es en la competencia Tono 2020, con el II Lugar.

Estudiante de Literatura, desde hace dos años, es miembro activo de Sociedad Debate  de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP,

Mauricio, tiene actualmente 16 años y en su hoja  de vida, sin duda,  destaca la influencia telúrica de su país: Su madre Zaida Caballero Meléndez, de la ciudad de Caraz, en el Callejón de Huaylas y su padre Fernando Jarufe, de la Ciudad del Misti, regiones que forman parte del gran paisaje de la geografía turística internacional y cuna de los más  destacados valores del país en las diferentes ramas del  conocimiento: Literatura, Poesía, Política y del Feminismo Internacional...

Mauricio, es subcampeón open del ToNo 2020 (segundo mejor orador novato). Quinto mejor orador y quinto mejor equipo del I Round Robin en español.

Subcampeón del Debate UP 2019 (segundo mejor orador y top break).

Campeón del GAD-UAB 2020 (mejor orador novato y sexto mejor orador). III  mejor equipo del CNDI 2020. Semifinalista del CIID 2020 (cuarto mejor equipo del break), 

Campeón del TDVE 2020 (top break y segundo mejor orador).  Campeón de 10 torneos y subcampeón en otros 8 torneos nacionales e internacionales. 

Top 10 oradores en 18 torneos y top break en 8. Ha sido vicejefe de discursos en el CLIG 2020, codirector de talleres en el OPEN JAD 2020 y cojefe de adjudicación del TIDE 2020. 

*¿Por qué el ToNo?* La respuesta resulta sencilla: estamos, sin duda, ante la piedra angular del debate, el engranaje central que sostiene al BP, 

 Convocatoria. El concurso fue abierto a partir del 19 de febrero de 2019. Es dirigido a jóvenes peruanos entre 16 a 29 años.

Para su participación vía la  Red Social Facebook de la Organización.
mismo.

El concurso en su etapa semifinal  fue  12 y 13 de abril. Participan jóvenes convocados en  las  regiones cuyas capitales son Trujillo, Chiclayo, Lima, Cajamarcaa,  Arequipa y Cusco. La Final se desarrolló el 27 de abril del presente año en  Lima. Los participantes son los 3 primeros finalistas seleccionados en cada
región. 


La universidad Continental  es la que convoca esta competencia, con el siguiente mensaje: "En el mundo que no para de evolucionar queremos ofrecerte la mejor experienci de experiencia. Buscamos adaptarnos"






viernes, 26 de junio de 2020

Panorámica de Milán critica conducta a PERÚ por recortar información en ABINIA

https://www.panoramical.eu/columnas/58667/

La muerte, el futuro del Paraguay. Diario16 Madrid. Jorge Zavaleta Alegre

https://diario16.com/la-muerte-el-futuro-de-paraguay/

La muerte, 

el futuro de 

Paraguay

 
0


El modelo económico histórico no ha sufrido mayores variaciones y está basado en la producción y exportación de materia prima agropecuaria, con un avance en el sector de servicios y, dentro del mismo, de finanzas y comerLa ONU informa que hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Los pueblos indígenas han contribuido a la herencia mundial gracias a su experiencia en la gestión de ecosistemas, sin embargo, están entre los grupos más vulnerables y marginados del planeta.
La dependencia del sector agropecuario es alta ya que aporta el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), genera el 90% de las exportaciones y ocupa el 43% de la fuerza laboral del país. La mayor parte de las exportaciones está concentrada en los rubros de algodón, soja, papa, espárragos, paltas, quiwi, banana…..  carne y madera, caracterizando al país como uno de los más agrarios de América del Sur.
La economía paraguaya, al igual que la mayoría de América basada en la agroexportación de materia prima, es vulnerable por los múltiples factores externos que inciden en ésta, algunos de los cuales son climáticos, de gran incidencia en la productividad de los rubros agrícolas.
La sequía y los incendios forestales, cada vez más frecuentes causan pérdidas de muchos, muchísimos millones de dólares, tanto en la agricultura como en la ganadería, obligando al gobierno a declarar emergencia en las zonas más afectadas.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), asociación de los ganaderos y la Facultad de Ciencias Forestales informa  que en la reciente sequía casi se perdieron 1.000 hectáreas  quemadas, el 40% fueron bosques forestales que ya no se recuperarán.
Otro factor de riesgo es la gran dependencia de los precios internacionales. El algodón, rubro primario e históricamente estratégico –y hasta hace poco– para la pequeña agricultura: los precios deprimidos del mercado internacional desmotivaron a los/as pequeños/as productores/as que dejaron de cultivar el rubro.
LA POBLACION DE MUJERES ES MENOR DE 30 AÑOS
Paraguay tiene una fuerte estructura de población de mujeres jóvenes, con el 63.9% de la población menor de 30 años de edad.  En el área urbana, las mujeres representan el 58.8% de la población; en tanto que en la rural, alcanza el 41.1%.
Dada la tradición que la mujer  se ocupa de la cocina. La paraguaya en tiempos de guerra y después mantiene vigente una rica y variada cocina hispano  guaraníes: es fuente de aporte proteínico, aunque pocos la relacionan con la fortaleza mostrada por los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza.
El historiador y chef paraguayo Vidal Domínguez,  plantea en un libro que esa resistencia, casi numantina, contra la coalición formada entre 1864 y 1870 por Brasil, Argentina y Uruguay, no hubiera sido posible sin una dieta lo suficientemente consistente.
“El paraguayo estaba muy bien alimentado y lo corrobora un oficial brasileño que escribe que la fuerza de un soldado paraguayo. De acuerdo con Domínguez, se trataba básicamente de una dieta “rica, con mucha carne, pero también abundante en miel, grano y diferentes tipos de frutas”.
Las huestes españolas, desde soldados a religiosos y colonos, llevan sus especias, sus guisos, sus caldos, sus asados sus formas de hacer el arroz, comentó el cocinero. Y los guaraníes les proponen elaboraciones propias como la chipa, un panecillo salado elaborado a base de almidón de mandioca, o la sopa paraguaya, una masa de harina precocida de maíz.
Las raíces de esta cocina se adentran en todo el Río de la Plata y hasta en la provincia brasileña de Mato Grosso do Sul, una región poblada por descendientes de guaraníes.
“Desde Asunción salieron los españoles y criollos paraguayos que fundaron Buenos Aires, Corrientes o la boliviana Santa Cruz de la Sierra. En partes de Argentina y de Mato Grosso do Sul se puede encontrar la chipa o la sopa paraguaya”
Hoy el ejemplo  de la  Comunidad Mbya Guaraní resulta muy interesante porque  promueve su seguridad alimentaria. Niños y niñas, así como docentes de las comunidades Mbya Guaraní de Ñu Apu’a e Ykua Porâ del departamento de Caazapá, aportan sus ideas, conocimientos, dibujos y fotos para la  “Guía y Cuadernillo didáctico sobre seguridad alimentaria y educación nutricional para docentes y alumnos de la Educación Inicial Escolar Básica Indígena”
Estos esfuerzos de la comunidad guaraní tienen el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura,  FAO y la Organización No Gubernamental Acción contra el Hambre  “Apoyo y de un Programa de Educación Nutricional en Escuelas Indígenas del Paraguay”.
La FAO considera que Paraguay está apoyando los procesos de reivindicación cultural basada en la participación y respeto a la cultura y estilo de alimentación de los indígenas. La población indígena en Paraguay representa cerca del 2% de la población total del país organizado en 20 pueblos indígenas provenientes de 5 familias lingüísticas, asentadas en ambas regiones del territorio.
Los pueblos indígenas han contribuido a la herencia mundial gracias a su experiencia en la gestión de ecosistemas, sin embargo, están entre los grupos más vulnerables y marginados en el mundo.
LA PRESENCIA DE TECNOLOGIA
Es muy bajo número de mujeres en el área de tecnología, tanto en las carreras de estudio como en las empresas de este ramo.  Pues utilizando la tecnología se realizó hace poco la primera hackathon en formato 100% virtual de Paraguay. En un par de semanas, más de 230 personas estaban inscritas.
La hackathon Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uarä (que significa mujer fuerte en tecnología en Guaraní) fue liderado por el Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y  el apoyo técnico del BID, la coordinación de KOGA y el financiamiento del Gobierno de Japón.
El objetivo fue ofrecer soluciones creativas a los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad en su vida cotidiana, a través de la incorporación de tecnología digital.
Tras tres días de sesiones de trabajo virtuales, los 14 equipos presentaron sus propuestas ante el jurado. El equipo ganador participó con una aplicación móvil que mediante el reconocimiento de voz detecta los pedidos de auxilio y agravios sufridos por la víctima, y emite una alerta a sus contactos de emergencia con la localización del dispositivo.  Una experiencia similar fue la de Hackea la Crisis Edición Mujeres y Niñas 2020 donde 218 volutari@s virtuales de toda Latinoamérica se reunieron para desarrollar soluciones a los retos que enfrentan las mujeres y niñas durante el confinamiento consecuencia del Covid-19.
Las instituciones públicas pueden mejorar sus servicios a través de la tecnología. Si bien en un principio hubo cierto escepticismo sobre esta iniciativa, el proceso demostró tres cosas: primero, el sector público tiene mucho que ganar al promover la innovación; segundo, en cualquier tema, – incluyendo la igualdad de género—las tecnologías digitales permiten desarrollar soluciones innovadoras a problemas tradicionales.
Esta experiencia en Paraguay, un país pequeño con brechas de género e incidencia de violencia importantes demuestra que con inclusión de  soluciones de base tecnológica, con una gran participación femenina, y una administración estatal capacitada, con mística y alejada del monopolio ideológico  que busca el libre mercado, es posible reducir ese inmenso abismo de diferencia de ingresos y calidad  de vida en el planeta.
 La FAO considera que Paraguay está apoyando los procesos de reivindicación cultural basada en la participación y respeto a la cultura y estilo de alimentación de los indígenas. La población indígena en Paraguay representa cerca del 2% de la población total del país organizado en 20 pueblos indígenas provenientes de 5 familias lingüísticas, asentadas en ambas regiones del territorio.
Este proyecto que comentamos fue ejecutado conjuntamente con la Organización No Gubernamental “Acción contra el hambre” quienes se encuentran trabajando en la comunidad desde el año 2010, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Sin duda es una aguja en un desierto. Sin embargo,  también está en gestación la inclusión de tecnología para la producción  de comida internacional, a cargo  de la mujer aborigen de Paraguay – Uruguay – Argentina la producción de alimentos  en sus mismas pueblos, sin ninguna relación  con las  transnacionales exportadoras de carne, trigo….., sino el  fuero de sus  territorios.

Apúntate a nuestra newsletter

La muerte, el futuro de Paraguay. Diario16 Madrid. Por Jorge Zavaleta Alegre

https://diario16.com/la-muerte-el-futuro-de-paraguay/


jueves, 25 de junio de 2020

DEMOCRACIA SIN DESARROLLO LOCAL ES UNA QUIMERA. La Biblioteca motor del progreso



Jorge Zavaleta Alegre

Las actividades  del Estado se han reducido por la apocalíptica pandemia, empezando por los programas de cultura hasta diciembre 2020. Sin embargo, surge un especial renacimiento por iniciativa de las bibliotecas municipales. Aunque no abunda la estadística en el pragmatismo liberal sobre este sector, si se aprecia la respuesta de gobiernos locales que comparten la integración  ciudadana,  que  reina  servidores  con mística cuyos esfuerzos van teniendo  respuestas muy positivas.

En esta ocasión, el alcalde reelegido de la comuna  de San Borja, Alberto Tejada, primer distrito ecológico de Lima, es médico de profesión, y en coordinación con los ministerios  de la Mujer y de Salud, brinda  atención directa preferencial a pacientes de tercera edad y niños y si es necesaria en postas u hospitales.

Para ello cuenta con unidades móviles  acompañados de asistentes médicos y diestros conductores de nacionalidad venezolana, española, y peruanos…

Otra  actividad muy dinámica es la acción  cultural. Antes precisamos que San Borja, desde la colonia era una de las más extensas haciendas de Lima, cuya reforma agraria de 1968-1975, le dio oportunidad a la familia propietaria,  convertirla  en una de las doce fortunas  del Perú,  que juega en  la Bolsa de Valores  de Nueva York. 

Para ello cuenta con unidades móviles  acompañados de asistentes médicos y diestros conductores de nacionalidad venezolana, española, y peruanos…

Otra  actividad muy dinámica es la acción  cultural. Antes precisamos que San Borja, desde la colonia era una de las más extensas haciendas de Lima, cuya reforma agraria de 1968-1975, le dio oportunidad a la familia propietaria,  convertirla  en una de las doce fortunas  del Perú,  que juega en  la Bolsa de Valores  de Nueva York.

La directora de la Biblioteca de San Borja, Carmen Colmenares, con expeiencia en Europa y EEUU,  viene impulsando con un equipo ad hoc,  en plena invasión  de la pandemia, se impulsa el centro de lectores virtuales con  jóvenes y adultos para participar en foros sobre escritores más destacados, que son sometidos al  análisis de sus obras. 

Por ejemplo, de Julio Ramón Ribeyro (Los insurgentes, Solo para fumadores, Los eucaliptos...) y Julio Zavala, un editor, maestro  en  gestión cultural y conocedor  de autores como Ribeiro y Abraham Valdelomar,  autor de Aves sin nido, es comentado por lectores de Junín y Cajamarca, regiones  lejos de Lima. Y otro tema es el  próximo bicentenario de la Independencia del país.

También continúa la distribución  de literatura para ciegos o personas con  baja  percepción  y audífonos. 

Otros espacios vía internet son: la hora del cuento,  club de lectores virtuales  de  autores extranjeros  como J.K. Roling, lanzando la invitación a la participación de  quienes envían ilustraciones que  serán publicadas  en el libro Cambiando el mundo.

Democracia local sin desarrollo local es una quimera, comenta Carmen Carmona y colaboradores, en  este desafío, sobre todo porque las bibliotecas por sugerencia del Ministerio de Cultura las bibliotecas han sido  cerradas hasta diciembre próximo.

La tecnología zoom,  permite organización y presentación de información tradicional y de última generación. Facilita a los vecinos a la participación en  foros,  sobre el desarrollo creativo de las artes, apreciando  fuerte identidad local y nacional, a diferencia de los  distritos  tradicionales de San Isidro y Miraflores, y el  Centro Histórico, donde el comercio informal y el  formal conviven en “armoniosa”  disputa de las ventas del  contrabando de productos  chinos y que ingresan por la frontera de Chile, Bolivia y  el litoral del Perú.

Las bibliotecas más eficientes, que recogen las recomendaciones de la UNESCO,  se traduce en el Centro Cultural con Biblioteca Municipal, cuyo mensaje es utilizar y manejar recursos de información, comunicación y arte, para ser ciudadano mejor informado, culto y  facilitar una convivencia armónica y feliz.

Se puede acceder, entre otras actividades de docencia: ajedrez, canto, guitarra, afroamericano, baile, kids, bailes de salón. Bailoterapia, ballet, comunicación efectiva, danza árabe, marinera,  piano,  salsa y bachata. Idiomas: italiano,portugués, francés avanzado, francés  intermedio y francés  básico.
Manualidades: bisutería. bordado andino, bordado andino(avanzado), bordado con cintas, costura,     dibujo y pintura, robótica,  artes escénicas y yoga,  teatro. ...

Además, estantería abierta – colección organizada por materias,  hemeroteca,  wi fi,  salas de lecturas general, lectura infantil, personas con discapacidad visual. libros en braille. audio libros (cassettes, cd, dvd. libros en línea (bibliotecas digitales tiflológicas, telecentro para personas con discapacidad visual. Enseñanza de computación, sistema de préstamo a domicilio Cine Club adaptado con  discapacidad visual.

En la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Se exhorta a integrar la cultura en las políticas de desarrollo a todos los niveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo sostenible y fomentar la diversidad de las expresiones culturales.  La Unesco ya ha logrado integrar a sus planes de desarrollo a Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camboya, Colombia, Ecuador, Ghana, Namibia, Perú, Swazilandia, Uruguay y Viet Nam.

La Biblioteca  Nacional del Perú, no obstante la inversión  de Estado y la cooperación española, al
 convocar  en Lima al congreso  de Abinia, cuya  sede es Madrid, cita   casi secreto, no  dio participación a la Biblioteca Municipal  de San Borja, vecina a solo 500 metros. Además  sorprendió a las delegaciones de su congreso la  eliminación  de la web  de Abinia la campaña del  sol que el pueblo peruano, la prensa internacional y nacional y la banca multilateral  de desarrollo, pudiera ofrecer  un mejor servicio.  La BNP, en el centro cívico  de Lima, fue  incendiada en la guerra con Chile y se rescontruyó con el liderazgo  de  Ricardo Palma, a quien  la historia de América, reconoce como  el mendigo, que logró  rescatar  ese edificio  representativo del Centro Cívico del Perú. La campaña del sol, sino bien no logró fondos, si provocó  la  reacción del  Estado de un proyecto paralizado  casi 20 años.En nota pequeña y dias después del foro indicado, el ministro  de Cultura habló de la internacionalización  de la bibliotecas con el  adelanto  de las redes y que las bibliotecas  de las municipales  cumplen un rol valioso  en la integración  de lectores....detodo el pais y en el exterior. En Ecuador, México y EEUU diversas bibliotecas públicas han comentado el desencuentro de la asociación  de empleados de la BNP de querer borrar la historia social  de esta institución por vanidad grupal o que razón no explicada aún. 

.....
PAPEL DE ARBOL. creado en 1992 por el escritor PhD por  la Universidad  de Pittsburh, PA, Jorge Zavaleta Balarezo, director de Psicoanalisis Estival un vocero para promover el cine latinoamricano, Yuly Balarezo, historiadora y miembro  del Taller  de pintura Mestres Lima-Barcelona.
Desde 2017 se edita en Lima  y Emmitsburg, MD, Julia Zavaleta-Camerieri.
ASOCIADO  A
Diario 16    El Mercurio Digital .  Panoramical de Milán - Bruselas  - Tandil News BsAs.
jorgez.1944@yahoo.es   papeldearbol@gmail.com
fonos en  Lima 902 482 374. EEUU  301 401 6907-




miércoles, 24 de junio de 2020

PANORAMICAL de Milán: EL LIBRO, UN DESENCUENTRO DE ABINIA

https://www.panoramical.eu/columnas/58667/
                                           Dirección Isabel  Recavarren, Milán

El Libro y un Desencuentro con Abinia

  


El Perú es un socio incompleto. El Ministro de Cultura del Perú  declaró en acto público que  ABINIA 2019 contribuirá a fortalecer y modernizar las bibliotecas de todos los países iberoamericanos. 
Este discurso de buena voluntad en la XXX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica realizada en Lima,  después de esta cita internacional decidió algo insólito: 
La representación peruana optó por la eliminación en  la web oficial de Abinia en Madrid, la historia de cómo fue construida la sede institucional de la Biblioteca Nacional de Perú. Leamos esta historia, que no  podría tener la solidaridad de  Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Uruguay, México, Paraguay, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Rep. Dominicana, Cuba, Venezuela y menos  de la ciudanía peruana.
La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), fundada en México, el 14 de diciembre de 1989, es un foro interregional que reúne a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, y fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, adquiriendo su actual carácter de organismo internacional. La misión de ABINIA es fortalecer a las bibliotecas nacionales como instituciones que deben promover el enriquecimiento y adecuada preservación de sus colecciones y el fácil acceso, impulsar su participación en la modernización, así como propiciar que los distintos sectores de la ciudadanía utilicen estos servicios.
El Diario16 de Madrid ha publicado sobre la BNP, leamos:
“El Perú y su Biblioteca Nacional”
En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.
San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito”  
La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una parte de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.
El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/ (ha sido eliminado de la web de Abinia, como se evidencia en esta crónica que D16, periódíco que desde 1975, año de su creación, libra batalla cotidiana  en torno al  rol social que juega la Biblioteca y las instituciones que asumen su plena vigencia.
«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.
La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»
Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”
Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.
Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.
Los pocos miembros  que quedan de esa Asociación de Amigos de  Biblioteca  Nacional del Perú, y periodistas vinculados a los temas culturales,  se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera – APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial…. y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú,  Latinoamérica y el planeta que hoy  es como un pañuelo, desde que el hombre llegara a la luna en 1969.” https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/
En la era digital, no  es posible  cerrar las ventanas de la libertad de expresión: Lo demuestra Diario 16, El Mercurio Digital, Panorámica de Milán-Bruselas, y diversas agencias noticias respaldaron y respaldan   la acción de diversas instituciones: https://www.panoramical.eu/columnas/ala-la-biblioteca-global/ 

Dejar respuesta