Papel de Arbol

miércoles, 24 de junio de 2020

PANORAMICAL de Milán: EL LIBRO, UN DESENCUENTRO DE ABINIA

https://www.panoramical.eu/columnas/58667/
                                           Dirección Isabel  Recavarren, Milán

El Libro y un Desencuentro con Abinia

  


El Perú es un socio incompleto. El Ministro de Cultura del Perú  declaró en acto público que  ABINIA 2019 contribuirá a fortalecer y modernizar las bibliotecas de todos los países iberoamericanos. 
Este discurso de buena voluntad en la XXX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica realizada en Lima,  después de esta cita internacional decidió algo insólito: 
La representación peruana optó por la eliminación en  la web oficial de Abinia en Madrid, la historia de cómo fue construida la sede institucional de la Biblioteca Nacional de Perú. Leamos esta historia, que no  podría tener la solidaridad de  Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Uruguay, México, Paraguay, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Rep. Dominicana, Cuba, Venezuela y menos  de la ciudanía peruana.
La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), fundada en México, el 14 de diciembre de 1989, es un foro interregional que reúne a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, y fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, adquiriendo su actual carácter de organismo internacional. La misión de ABINIA es fortalecer a las bibliotecas nacionales como instituciones que deben promover el enriquecimiento y adecuada preservación de sus colecciones y el fácil acceso, impulsar su participación en la modernización, así como propiciar que los distintos sectores de la ciudadanía utilicen estos servicios.
El Diario16 de Madrid ha publicado sobre la BNP, leamos:
“El Perú y su Biblioteca Nacional”
En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.
San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito”  
La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una parte de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.
El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/ (ha sido eliminado de la web de Abinia, como se evidencia en esta crónica que D16, periódíco que desde 1975, año de su creación, libra batalla cotidiana  en torno al  rol social que juega la Biblioteca y las instituciones que asumen su plena vigencia.
«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.
La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»
Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”
Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.
Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.
Los pocos miembros  que quedan de esa Asociación de Amigos de  Biblioteca  Nacional del Perú, y periodistas vinculados a los temas culturales,  se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera – APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial…. y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú,  Latinoamérica y el planeta que hoy  es como un pañuelo, desde que el hombre llegara a la luna en 1969.” https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/
En la era digital, no  es posible  cerrar las ventanas de la libertad de expresión: Lo demuestra Diario 16, El Mercurio Digital, Panorámica de Milán-Bruselas, y diversas agencias noticias respaldaron y respaldan   la acción de diversas instituciones: https://www.panoramical.eu/columnas/ala-la-biblioteca-global/ 

Dejar respuesta

lunes, 22 de junio de 2020

LA MUJER, EL FUTURO DE PARAGUAY escribe Jorge Zavaleta Alegre


El modelo económico histórico no ha sufrido mayores variaciones y está basado en la producción y exportación de materia prima agropecuaria, con un avance en el sector de servicios y, dentro del mismo, de finanzas y comercio. 

La dependencia del sector agropecuario es alta ya que aporta el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), genera el 90% de las exportaciones y ocupa el 43% de la fuerza laboral del país. La mayor parte de las exportaciones está concentrada en los rubros de algodón, soja, papa, espárragos, paltas, quiwi, banana.....  carne y madera, caracterizando al país como uno de los más agrarios de América del Sur.

La economía paraguaya, como la de la mayoría de America basada en la agroexportación de materia prima, es vulnerable por los múltiples factores externos que inciden en ésta, algunos de los cuales son climáticos, de gran incidencia en la productividad de los rubros agrícolas. 

La sequía y los incendios forestales, cada vez más frecuentes causan pérdidas de muchos, muchísimos millones de dólares, tanto en la agricultura como en la ganadería, obligando al gobierno a declarar emergencia en las zonas más afectadas. 

La Asociación Rural del Paraguay (ARP), asociación que nuclea a los ganaderos y la Facultad de Ciencias Forestales informa  que en la reciente sequía casi se perdieron 1.000 hectáreas  quemadas, el 40% fueron bosques forestales que ya no se recuperarán.

Otro factor de riesgo es la gran dependencia de los precios internacionales. El algodón, rubro primario e históricamente estratégico –y hasta hace poco– para la pequeña agricultura1: los precios deprimidos del mercado internacional desmotivaron a los/as pequeños/as productores/as que dejaron de cultivar el rubro.


Paraguay tiene una fuerte estructura de población de mujeres jóvenes, con el 63.9% de la población menor de 30 años de edad.  En el área urbana, las mujeres representan el 58.8% de la población; en tanto que en la rural, alcanza el 41.1%. 

La cocina paraguaya en tiempos de guerra y otras recetas hispano  guaraníes:


 La cocina paraguaya en tiempos de guerra y otras recetas hispano guaraníesa. Esta gastronomía de Paraguay, una fusión española y guaraní, es fuente de aporte proteínico, aunque pocos la relacionan con la fortaleza mostrada por los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza. 


A nadie escapa que la gastronomía de Paraguay, una fusión española y guaraní, es fuente de aporte proteínico, aunque pocos la relacionan con la fortaleza mostrada por los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza, cuando resistieron contra tres países y durante años de penalidades.

Esta es la opinión Así del historiador y chef paraguayo Vidal Domínguez, quien plantea en un libro que esa resistencia, casi numantina, contra la coalición formada entre 1864 y 1870 por Brasil, Argentina y Uruguay, no hubiera sido posible sin una dieta lo suficientemente consistente.

"El paraguayo estaba muy bien alimentado y lo corrobora un oficial brasileño que escribe que la fuerza de un soldado paraguayo. De acuerdo con Domínguez, se trataba básicamente de una dieta "rica, con mucha carne, pero también abundante en miel, grano y diferentes tipos de frutas".

Fue un panorama de hambrunas que, cuando se vuelve a la normalidad, esta supone un regreso a los fundamentos de la gastronomía paraguaya, cuyo nacimiento Domínguez fecha sobre 1637, unos cien años después de la fundación de la ciudad de Asunción por parte de los españoles.

Es en ese intervalo de un siglo cuando se dio el contacto y el intercambio de ingredientes, de recetas y de técnicas de cocina de los dos pueblos, entre ellas las que España había tomado prestadas de los árabes.

Las huestes españolas, desde soldados a religiosos y colonos, llevan sus especias, sus guisos, sus caldos, sus asados sus formas de hacer el arroz, comentó el cocinero. Y los guaraníes les proponen elaboraciones propias como la chipa, un panecillo salado elaborado a base de almidón de mandioca, o la sopa paraguaya, una masa de harina precocida de maíz.
Las raíces de esta cocina se adentran en todo el Río de la Plata y hasta en la provincia brasileña de Mato Grosso do Sul, una región poblada por descendientes de guaraníes.

"Desde Asunción salieron los españoles y criollos paraguayos que fundaron Buenos Aires, Corrientes o la boliviana Santa Cruz de la Sierra. En partes de Argentina y de Mato Grosso do Sul se puede encontrar la chipa o la sopa paraguaya"

Todo ese fascinante proceso está reflejado en "Asunción 1537", libro sobre los orígenes de la gastronomía paraguaya que Domínguez presentará el próximo mes de junio.

Comunidad Mbya Guaraní promueve su seguridad alimentaria. Niños y niñas, así como docentes de las comunidades Mbya Guaraní de Ñu Apu'a e Ykua Porâ del departamento de Caazapá, aportan sus ideas, conocimientos, dibujos y fotos para la  "Guía y Cuadernillo didáctico sobre seguridad alimentaria y educación nutricional para docentes y alumnos de la Educación Inicial Escolar Básica Indígena"

Estos esfuerzos de la comundad guaraní tienen el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura,  FAO y la Organización No Gubernamental Acción contra el Hambre  "Apoyo y de un Programa de Educación Nutricional en Escuelas Indígenas del Paraguay".

FAO considera que Paraguay está apoyando los procesos de reivindicación cultural basada en la participación y respeto a la cultura y estilo de alimentación de los indígenas. La población indígena en Paraguay representa cerca del 2% de la población total del país organizado en 20 pueblos indígenas provenientes de 5 familias lingüísticas, asentadas en ambas regiones del territorio.

Según los últimos datos de la ONU, hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Los pueblos indígenas han contribuido a la herencia mundial gracias a su experiencia en la gestión de ecosistemas, sin embargo, están entre los grupos más vulnerables y marginados en el mundo.

Es un problema el bajo número de mujeres en el área de tecnología, tanto en las carreras de estudio como en las empresas de este ramo. Con esto en mente, se dio la primera hackathon en formato 100% virtual de Paraguay. En un par de semanas, más de 230 personas estaban inscritas.

Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uaräni. La hackathon Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uarä (que significa mujer fuerte en tecnología en Guaraní) fue liderado por el Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y  el apoyo técnico del BID, la coordinación de KOGA y el financiamiento del Gobierno de Japón. 

El objetivo fue ofrecer soluciones creativas a los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad en su vida cotidiana, a través de la incorporación de tecnología digital.

Tras tres días de sesiones de trabajo virtuales, los 14 equipos presentaron sus propuestas ante el jurado. El equipo ganador presentó una aplicación móvil que mediante el reconocimiento de voz detecta los pedidos de auxilio y agravios sufridos por la víctima, y emite una alerta a sus contactos de emergencia con la localización del dispositivo. 

Las mujeres no necesariamente están intimidadas por la tecnología. A diferencia de otros eventos de tecnología en los que hay un bajo nivel de participación femenina, probablemente lo que hizo la diferencia en Kuña Mbaretech, fue que en esta ocasión las mujeres sintieron que los temas les interesaban y que ellas tenían mucho que aportar. 

En tan solo unos días fueron 188 mujeres inscritas. Una experiencia similar fue la de Hackea la Crisis Edición Mujeres y Niñas 2020 donde 218 volutari@s virtuales de toda Latinoamérica se reunieron para desarrollar soluciones a los retos que enfrentan las mujeres y niñas durante el confinamiento consecuencia del Covid-19.

Las instituciones públicas pueden mejorar sus servicios a través de la tecnología. Si bien en un principio hubo cierto escepticismo sobre esta iniciativa, el proceso demostró tres cosas: primero, el sector público tiene mucho que ganar al promover la innovación; segundo, en cualquier tema, – incluyendo la igualdad de género—las tecnologías digitales permiten desarrollar soluciones innovadoras a problemas tradicionales.

A manera de conclusión: El trabajo colaborativo para el desarrollo de soluciones creativas entre ciudadanos y gobierno lleva la participación ciudadana a un nuevo nivel, lo que a su vez permite que los servicios se adapten mejor a las necesidades ciudadanas.

La diversidad genera valor. Los equipos más diversos, tanto en términos de formación académica, experiencia o sexo de los integrantes, son más efectivos, ya que cada uno aporta una perspectiva diferente y complementaria al proyecto. 

Esta experiencia en Paraguay, un país pequeño con brechas de género e incidencia de violencia importantes demostró que se pueden encontrar soluciones de base tecnológica, con una gran participación femenina, en tiempo récord, y de forma virtual.

Las soluciones planteadas durante la hackathon responden a desafíos y problemas comunes a las mujeres de toda la región. El BID confia en que algunas soluciones planteadas puedan replicarse o servir de inspiración para otros países.

Con esta iniciativa, la FAO considera que Paraguay está apoyando los procesos de reivindicación cultural basada en la participación y respeto a la cultura y estilo de alimentación de los indígenas. La población indígena en Paraguay representa cerca del 2% de la población total del país organizado en 20 pueblos indígenas provenientes de 5 familias lingüísticas, asentadas en ambas regiones del territorio.

Este proyecto fue ejecutado conjuntamente con la Organización No Gubernamental "Acción contra el hambre" quienes se encuentran trabajando en la comunidad desde el año 2010 y han colaborado este proyecto con recursos financieros y especialistas en nutrición para validar la experiencia, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

Según la ONU, hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Los pueblos indígenas han contribuido a la herencia mundial gracias a su experiencia en la gestión de ecosistemas, sin embargo, están entre los grupos más vulnerables y marginados en el mundo.











EL LIBRO EN EL PERU UN DESENCUENTRO CON ABINIA

https://www.elmercuriodigital.net/2020/06/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia.html

https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA

https://www.elmercuriodigital.net/2020/06/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia.html

El libro y un desencuentro con Abinia

Jorge Zavaleta Alegre

El Perú es un socio incompleto. El Ministro de Cultura del Perú  declaró en acto público que  ABINIA 2019 contribuirá a fortalecer y modernizar las bibliotecas de todos los países iberoamericanos.



Este discurso de buena voluntad en la XXX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica realizada en Lima,  después de esta cita internacional decidió algo insólito:

La representación peruana optó por la eliminación en  la web oficial de Abinia en Madrid, la historia de cómo fue construida la sede institucional de la Biblioteca Nacional de Perú. Leamos esta historia, que no  podría tener la solidaridad de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Uruguay, México, Paraguay, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Rep. Dominicana, Cuba, Venezuela y menos  de la ciudanía peruana.

La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), fundada en México, el 14 de diciembre de 1989, es un foro interregional que reúne a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, y fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, adquiriendo su actual carácter de organismo internacional.














La misión de ABINIA es fortalecer a las bibliotecas nacionales como instituciones que deben promover el enriquecimiento y adecuada preservación de sus colecciones y el fácil acceso, impulsar su participación en la modernización, así como propiciar que los distintos sectores de la ciudadanía utilicen estos servicios.

El Diario16 de Madrid ha publicado sobre la BNP, leamos:

https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/

“El Perú y su Biblioteca Nacional”

En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú - ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.

San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito”

La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una parte de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.

El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”. https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/ (ha sido eliminado de la web de Abinia, como se evidencia en esta crónica que D16, periódíco que desde 1975, año de su creación, libra batalla cotidiana  en torno al  rol social que juega la Biblioteca y las instituciones que asumen su plena vigencia.

«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.

La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»

Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”

Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.

Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.

Los pocos miembros  que quedan de esa Asociación de Amigos de Biblioteca  Nacional del Perú, y periodistas vinculados a los temas culturales, se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera - APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial.... y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú, Latinoamérica y el planeta que hoy  es como un pañuelo, desde que el hombre llegara a la luna en 1969. 

Justicia climática para África



ARCHIVOS

OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible