Papel de Arbol

sábado, 2 de mayo de 2020

154 años después, desde Huaylas se revisa la Educación Nacional.


https://www.youtube.com/watch?v=oWHRsdI9vg4
Escribe Jorge Zavaleta Alegre.
El 2 de Mayo del 2020, el Perú  encuentra, a través del Colegio Nacional de Caraz, capital de la Provincia de Huaylas, la oportunidad de analizar el futuro de la Educación y el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Recuerda  los 154 años del fin de la Guerra hispano-sudamericana, que enfrentó  España contra la alianza de Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. 

https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2020/05/nuevo-reto-para-gobiernos-locales.html Se suman voces.....

Gran oportunidad para revisar la historia de esa parte de  América, y convocar a sus hijos que se fueron para construir una nueva patria. 

El escritor Carlos Eduardo Zavaleta, cuyo nombre lleva la Bibiotecca Municipal, nació en esta tierra, cuyo paisajel convoca al mundo., Hoy, sus habitantes se ven más obligados a construir un espacio para promover el retorno  de sus hijos, hoy víctimas del éxodo masivo de una Gran Lima, que alberga 12 millones de personas de los 33 millones de habitantes,.cuyas condiciones obligan a volver a la tierra donde nacieron. .

Uno de los primeros promotores de este movimiento  es David Flores Vásquez, jurista experto en turismo social  y director de la Lira Huaylina. 

Hernán E. Osorio Herrera, fundador del Museo de Arqueología del  gobierno local, investigador del pasado  histórico de Caraz,, cuyo proyecto de Ley se  estancó en el Congreso Anterior y ahora en manos del Ministerio de Cultura.

Creemos que  ha llegado la  oportunidad de  despertar del letargo i para convertir el
Callejón  de  Huaylas en modelo  del desarrollo sostenible, térnino que va más allá de los esquemas  oficiales  de la  comunidad internacional, debido a que la realidad exige una dinámica distinta. 


 Después de la segunda guerra mundial, los principales líderes nazis huyeron por el mundo, especialmente a pequeñas ciudades de América del Sur, donde anteriores generaciones habían emigrado con gran éxito, en la presunción de burlar el ajuste de cuentas por sus crímenes y asesinatos colectivos.

Uno de esos presuntos seguidores del supremo führer, se instaló en Caraz, una ciudad del Callejón de Huaylas, muy parecida al paisaje suizo, ofreciendo servicios médicos a los pobladores, según revela un cuento corto de C.E Zavaleta.

CEZR falleció en Lima, a los 83 años, dejando una frondosa literatura de alta calidad que ha surcado mares y exigentes centros académicos de los EE UU, Inglaterra y España.

La literatura de los años 50, fue precisamente la de cuentos y novelas sobre fugitivos, entrelazados con historias de amor como una forma pedagógica para explicar la barbarie nazi y contrarrestar aquella ideología que destruyó Europa y buscaba extenderse por las antiguas colonias.

Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928 - Lima 27 de Abril 2011), fue quien dedicó su mayor creación a tratar de romper los “misterios locales” como una forma de evitar la creciente escisión de nuestras naciones multiculturales como es el Perú. 

Caminamos por el siglo XXI y el país de 33 millones de habitantes, lejos de unirse, la geografía y el poder económico en manos de unos cuantos, generan más pueblos atrapados en atávicos rencores y creciente pobreza material.

La tierra natal de C.E. Zavaleta y el resto de ciudades del Callejón de Huaylas son extraordinarios observatorios de los principales nevados del Perú como el Alpamayo, Huandoy y el Huascarán, entre otros. 

Cuando caen sobre los nevados los rayos del sol y/o de la luna, sus habitantes, congregados en sus campiñas o plazas públicas, disfrutan del paisaje idílico, y aún más durante los días festivos. Al son de bandas musicales, multicolores danzantes y quema de castillos artificiales, la gente de todas las edades y lugares circulan por las calles a la espera de un nuevo y venturoso amanecer.
C.E Zavaleta y su esposa Rosa, en Madrid

En la plaza principal de Caraz, que cobijó a Simón Bolívar durante su travesía por los andes hacia la batalla final por la independencia de cinco repúblicas, otro gran atractivo nocturno, igualmente bello, son los desfiles de sus mujeres lugareñas. Ya el Libertador constató la cálida acogida de sus pobladores, además de las “tres” o “doce etc”, según las tradicionalistas Celso V. Torres y Ricardo Palma.

Una Historia que recrea Carlos Eduardo. Para los jóvenes estudiantes, causó sorpresa la aparición en la Plaza Bolívar, de un alemana rubia y escultural, que obsequiaba sonrisas a sus admiradores; en tanto su pareja, un hombre bajo de estatura, calvo y taciturno, se le veía agotado por las sombras de los muertes en Auschwitz y Birkenau, campos de concentración, de experimentación médica y de exterminio en masa de los prisioneros tras la invasión de Polonia de 1939.
Caraz, Ancash, Perú 

Desde esa noche singular, los alumnos del centenario colegio nacional “2 de Mayo”, solían caminar siempre detrás de aquellos novios germanos, con la obsesión de cómo arrancarle el amor al huidizo euopeo.

Y Carlos Eduardo, en versión premonitoria, anunció que muy pronto esa ensoñadora mujer no tardaría en traicionar al amante ultramarino. Y así fue semanas después.

En efecto la belleza berlinesa, apareció con otro acompañante. Su antigua pareja había desaparecido, sin aviso alguno, para nunca más volver. La justicia, aunque tarde, había llegado con un lapidario fallo de los tribunales de guerra.

Estas y otras múltiples historias convirtieron a C.E. Zavaleta en uno de los escritores más destacados del Perú desde mitad del siglo pasado. Fue animador de poetas y narradores peruanos y extranjeros, cuya obra él admiró o discutió.

Además de traductor, profesor universitario, fue estudiante de medicina, periodista, viajero, y ejerció con talento las funciones diplomáticos de su país en varias capitales de Europa y América: Londres, Madrid, México, Bolivia...

Carlos Eduardo, no dudó en protestar cuando un joven caracino fue detenido por la policía, por el hecho de vivar a Cuba en el momento que el senador Edward Kennedy iniciaba un discurso en la plaza de Caraz, en 1962, pocas semanas después de que un deslizamiento del nevado Huascarán sepultara el pueblo de Ranrahirca.

Junto con José María Arguedas, Ciro Alegría y Manuel Scorza, logró conjugar esfuerzos, como núcleo de su visión, para exportar la creación cultural urbana del Perú en busca de una relación armónica de carácter mestizo. Y lo hizo, desde tribunas importantes como las universidades norteamericanas de Lawrence, Duke, Columbia, Complutense de Madrid, y London University.

No cesó su labor cultural a través de las revistas Centauro, Letras Peruanas, Boletín Cultural Peruano y como traductor de autores como T.S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Nathaniel Hawthorne, Tenessee Williams. Sólo el arte popular en sus más diversas manifestaciones ha sido capaz de mostrar y defender, al margen del Estado oficial, el extraordinario mosaico de culturas y el valor de los recursos naturales de la Amazonía, de los Andes y de la franja costera del Pacífico.

Desde 1948, C.E. Zavaleta fue el introductor en su país de las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, confesó en más de un discurso de agradecimiento a San Marcos, la universidad más antigua de América, que por culpa de Carlos Eduardo Zavaleta, escuchó hablar de William Faulkner y Joyce, en los años cincuenta “escritores que más me han marcado".

Autoridades de la provincia de Huaylas, amigos y familiares de Carlos Eduardo compartieron la posibilidad de llevar una parte de sus cenizas a la ciudad de Caraz. El alcalde Fidel Broncano, los músicos David Flores Vásquez, director de la Lira Huaylina; Efraín Rosales, investigador del huayno o Canto del Cuculí; Agusto Alva, biógrafo del bandolero Luis Pardo y de las rebeldes comunidades ancashinas; la poesía y la prosa de Isaías Zavaleta Figueroa y el asentimiento del General del Ejército Rudecindo Zavaleta Rivera, hagradecieron el homenaje postumo a  C.E Zavaleta, el más grande escritor que Ancash haya tenido hasta ahora, comentaba  el entonces Alcalde Fidel Broncano.


La decisión municipal no pondrá fin al debate de lo que significa el terruño, porque el aldeano vanidoso, como lo explicó Marti, "....cree  que la aldea es el mundo y que su vida transcurre en quitar la novia  del  vecino..."

Carlos Eduardo, hijo de un dinámico telegrafista, acompañó a su padre desde La Pampa, en la provincia de Corongo y otras poblaciones que recibían los servicios de correos y telecomunicaciones. Después creció y vivió en Caraz y otras localidades, circunstancias que le permitieron entender y explicar que el ser humano puede ser de muchos lugares o “uno es de donde quiere ser”.

“Mi vida me permitió conocer el Perú y me permitió conocerme a mí mismo. Me acuerdo nítidamente de las escenas serranas que están en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente. Los ancashinos han pasado tremendos aluviones, peligros, terremotos salvajes. Son indestructibles”, declaró en el 2008 al diario peruano El Comercio, respuesta dirigida a revalorar su terruño, como un pedazo de tierra donde uno encuentra la mayor felicidad.

Precisamente, José María Arguedas (Andahuaylas, enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), en el “Zorro de arriba y zorro de abajo”, realizó una conmovedora descripción de cómo los campesinos fueron tragados por el mar de Chimbote para lograr el “boom” pesquero que benefició solo a la industria agrícola de Europa y Asia y no del desarrollo local. Finalmente se preguntó qué es mejor para el hombre: la competencia individual o la cooperación fraternal de todos los hombres.

Homenaje póstumo en Casona Universidad de San Marcos. Con enfoque parecido trabajó Carlos Eduardo Zavaleta. Autor de libros como El Cristo Villenas, El cielo sin cielo de Lima, El cínico, Los Ingar, Los aprendices, Retratos turbios, Un joven, una sombra, Campo pálido pero sereno, Huérfano de Mujer, es considerado un innovador de la narrativa peruana al alejarse del indigenismo y difundir la obra de autores extranjeros. Fue uno de los novelistas que más ha contribuido a reconocer la tierra natal como el lugar más preciado, en tanto todos sus habitantes sean reconocidos.

En su “Autobiografía fugaz” (2000) ratifica el valor de la crítica, y recuerda el permanente retorno a su idílica provincia de Huaylas para presentar, a través de la municipalidad, cada nueva obra literaria. Ahora, cuando se le esfumó la vida, los devotos de la cultura de la muerte, multiplican homenajes, ratificando así que ninguna persona de valía “es profeta en su tierra”, porque la cultura, para una economía de libre mercado, es el lado oscuro de la luna, es la negación de la educación pública de calidad para las comarcas más alejadas.

Sin embargo hay excepciones. El Museo  Municipal de Arqueologia que lleva el nombre de Hernán Eduardo Osorio Herrera, abrió sus puertas para recordar a Carlos E. Zavaleta.  Ahora se espera que los aportes  de Hernán Osorio  en sus investigaciones  de la  cultura Pre Inca  Wayllash-Marka sean oficializados por el Estado y de esa forma el turismo cultural al  Callejón de Huaylas se extienda al mundo.   

La Biblioteca del Congreso, en Washington DC, con esa visión universal de la cultura ofrece a los lectores  54 titulos, según las fichas técnicas de la casa del libro más grande del planeta, junto con la Biblioteca de la Unesco.




La Lira Huaylina, comparte el significado  del 2 de Mayo  y la función que cumple el colegio que lleva como nombre esta fecha simbólica,.Daviid Flores Vásquez, nos entrega  su música  que expresa de su pasión por su suelo natal. David, es jurista especializado en el desarrollo del  turismo.
https://www.youtube.com/watch?v=aAuD-WcUFHY




Papel de Arbol fue creado  en 1992 por July Balarezo, profesora de Historia y parte del Taller Mestres Lima-Barcelona y Jorge Zavaleta Balarezo, escritor  e investigador del cine latinoamericano por la Universida de Pittsburgh, Pensilvania.

papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
Fono  240  439 7509.

                                     


Lira Huaylina / Cholita

viernes, 1 de mayo de 2020

Psicoanálisis Estival. HOLLYWOOD y EL CINE EN EL MUNDO

Foto NY Time.
Jorge Arturo Figueroa
Invitado de Psicoanálisis Estival

Películas y series de todo tipo se consumen como nunca en los hogares de miles de millones de personas. Pero la angustia de quienes viven del cine no deja de aumentar. 

Productores, distribuidores y exhibidores no sólo sufren por el paro absoluto de duración impredecible causado por la pandemia sino también por la perspectiva de una enorme acumulación de estrenos que, por un previsible efecto embudo, puede convertir la reapertura de los cines en una masacre competitiva donde los más modestos llevan todas las de perder.

La producción de Hollywood, la primera en el mundo está ‘totalmente cerrada’ en medio del coronavirus, lo que significa suspensión o anulación de miles de trabajos.

Solo en California, la producción de cine y televisión respalda un estimado de 722,160 empleos, con 146,590 relacionados directamente con la producción, según Motion Picture Association of America.


¿Cómo afecta el coronavirus a Hollywood y al entretenimiento?

El coronavirus sigue causando temor en Estados Unidos, así es como el COVID-19 afecta a Hollywood, especialmente a la industria del entretenimiento.

En cuanto a la industria del séptimo arte se han tomando medidas de precaución para evitar contagios, tal y como sucedió con el rodaje de ‘Misión Imposible 7’, el cual se vio cancelado, pues la producción se encontraba trabajando en Italia, uno de los países fuera de Asia con mayor casos de Coronavirus.

La famosa franquicia de James Bond también se vio afectada, pues ‘007: No time to die’ tuvo que posponer su estreno, programado para el mes de abril.  Mientras tanto, la pantalla chica también ha tenido que acoplarse a estos sucesos.

Las celebridades, al igual que el resto de las personas, se han visto obligadas a tomar precauciones a través de la adquisición de máscaras que evitan la propagación del virus.

De igual manera, la industria de la música se ha visto afectada, pues varios artistas han tenido que cancelar giras, especialmente en Asia, 

En suma, desde el sur de Asia hasta África y América Latina, la pandemia confronta a los países en desarrollo con una emergencia de salud pública combinada con una crisis económica, 

Y cada una agrava los efectos de la otra. Las mismas fuerzas actúan también en las naciones ricas.  En los países pobres, donde miles de millones de personas viven en túnel oscuro sn salida, incluso en épocas de bonanza nacional, los peligros son permanentes.

En mecas turísticas como Tailandia, Indonesia, Turquía y Sudáfrica, la imposición efectiva de una cuarentena mundial bien podría provocar el desempleo masivo en industrias como la hotelera, la restaurantera y la turística.



Adam Dean para The New York Times relata que la interrupción de la industria en todo el planeta ha disminuido de manera drástica la demanda de materias primas, lo que ha golpeado a los productores de cobre como Chile, Perú, la República Democrática del Congo y Zambia, además de a los productores de zinc como Brasil e India. 

México ya se encontraba en una recesión, y muchos de sus empleos dependen de la producción de bienes para Estados Unidos, que ahora ha aplicado un verdadero cierre de emergencia.

En las naciones ricas se han ordenado cuarentenas, mientras que los gobiernos y los bancos centrales han liberado billones de dólares en gasto y crédito para limitar el daño económico. Pero no ocurre lo mismo en los países pobres, donde las familias de los barrios pobres viven hacinadas, por lo que sería imposible aplicar una cuarentena.

Si los espectáculos, como el cine, teatro, conciertos de música de todo tipo son complemento importante en la vida diaria, la ausencia de estas actividades  generan, en muchos síntomas paranoicos de enclaustramiento forzoso, que derivan  en depresión o  violencia, opinan profesionales destacados en la protección de la Salud Mental, sector aún ausente en el planeta, con la excepción relativa de EU, Alemania.....Cuba.

Con el  agradecimiento de Rincon de la Psicologia, Un espacio para el cambio. El Editor.
https://rinconpsicologia.com/10-peliculas-sobre-la-depresion/



Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

Sus textos publicados antes de 2015
108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288
Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor)

EL BINOMIO LECTOR Y BIBLIOTECA PUBLICA

Frederick County Public Libraries (FCPL) takes pride in the services and resources that each of our nine branches and two bookmobiles offer the public as we strive to facilitate the public’s freedom to explore, invent, and to transform in a clean and safe environment.

Due to the latest guidance on novel coronavirus prevention from public health officials, all Frederick County Public Libraries and our bookmobiles will be closed until further notice. We will reopen our doors as soon as it is safe to do so.

FCPL is now streaming regular virtual storytimes and programming on our social platforms every weekday at 10 a.m. and 8 p.m. Watch any of our previous videos and follow our Facebook page so you don’t miss any of our upcoming virtual programs.

Customers can also access 398,474 ebooks, 97,485 audiobooks, 37,920 tv shows and movies, 13 million songs, and 195 digital magazines through our online platforms.

The latest updates, facts, and information about the novel coronavirus can be found on the Maryland Department of Health website or at the Center for Disease Control and Prevention.

FAQ
WHAT ABOUT MY CURRENT CHECKOUTS OR HOLDS?
All materials currently checked out of any FCPL branch or bookmobile will be automatically extended. Items placed on hold will remain on hold until the system reopens.

CAN I STILL CHECK OUT MATERIALS?
All of our digital resources are available 24/7 at fcpl.org. Your library card will give you access to 398,474 ebooks, 97,485 audiobooks, 37,920 tv shows and movies, 13 million songs, and 195 magazines. During the closure, all print materials and interlibrary loan items will be unavailable for new checkouts.

WILL FINES STILL ACCRUE?
No, all fines will be suspended during this time. If you have questions or issues with fines on your account our staff will be happy to work with you once our branches reopen.

CAN I STILL DROP OFF MY BOOKS?
No, our book drops will be closed and we ask that customers keep their checked out materials until we reopen.

WHEN WILL YOU REOPEN?
We will reopen our doors as soon as it is safe to do s
a producción de Hollywood ‘totalmente cerrada’ en medio del coronavirus, lo que significa cortinas para miles de trabajos
 Nancy Dillon hace 5 h
¿Por qué tantos se enferman casi 7 semanas después del cierre?
Mamá: No hay arrestos después de que un hombre negro de Georgia fue asesinado mientras corría
Hollywood ama un final triunfante, pero su camino para salir de la pandemia que aplasta el trabajo sigue siendo un factor decisivo.

Mientras tanto, las producciones de acción en vivo de Tinseltown se han detenido. Eso significa que miles de técnicos, clientes, maquilladores, conductores, actores, artesanos y vendedores han sido despedidos o marginados.

Los sets se oscurecieron en proyectos que van desde "Grey’s Anatomy" de ABC y "Superstore" de NBC hasta la película de Netflix dirigida por Ryan Murphy "The Prom", protagonizada por Meryl Streep y Nicole Kidman.

Las fechas para volver a levantar las cortinas siguen siendo objetivos móviles.

"No hay absolutamente ningún negocio. Estamos totalmente cerrados ", dijo Pam Daily Elyea, propietaria de la popular casa de utilería History For Hire en North Hollywood. "Es cero. Es absolutamente cero ".

Elyea tiene accesorios estacionados en escenarios de todo el mundo, incluida la producción biopic de Elvis suspendida de Baz Luhrmann en Australia. No está cobrando en medio del paro porque cerró sus puertas el 16 de marzo.

La compañía de larga data que recientemente suministró accesorios para la película de guerra de Tom Hanks "Greyhound" y un video para la banda de chicos de K-pop BTS tuvo que despedir a 16 empleados cuando no recibió nada del dinero en el paquete de estímulo inicial de $ 2.2 billones.

"En realidad lloré cuando no obtuve el préstamo de Protección de nómina y no lloro en el trabajo", dijo. "Fue una frustración total. Pero luego te das cuenta de que nadie te va a salvar. Tienes que salvarte a ti mismo ".

Ahora está "agotando" sus ahorros para mantenerse a flote. Su renta es de la friolera de $ 39,000 al mes.

"He sobrevivido a muchas cosas, así que puedo sobrevivir a esto. Le debo a mi personal permanecer en el negocio ", prometió." No voy a ser víctima de esto ".

El piloto de Teamster, Philip Quansah, debía trabajar en un comercial de Acura la semana del 13 de marzo. Se canceló abruptamente junto con las otras producciones programadas en su agenda.

"No tiene precedentes. Nunca he visto algo así, donde todos estén sin trabajo al mismo tiempo ", dijo a The News.

Cuando el padre casado de dos hijos escuchó que los supermercados Ralphs acordaron dar prioridad de contratación a los equipos de otras industrias, fue a una entrevista que parecía ir muy bien. Nunca escuchó de vuelta.

"Terminaron no contratando a ninguno de nosotros", dijo Quansah, de 41 años. "Tal vez la demanda bajó cuando cesaron las compras de pánico, cuando la gente comenzó a comprar más regularmente".

Se suponía que el trabajo de Ralphs debía pagar alrededor de $ 30 por hora, menos de lo que generalmente gana pero más de lo que ofrecería el empleo.

Quansah dijo que ahora vive de algunos ahorros y que un porcentaje de su salario normal aún proviene de uno de sus empleadores, Universal Studios. Cuando eso termine, solicitará el desempleo.

Es "cautelosamente optimista", siempre y cuando el beneficio adicional de desempleo de $ 600 por semana permanezca vigente. "Si eso desaparece, sería una dinámica diferente", dijo.

Solo en California, la producción de cine y televisión respalda un estimado de 722,160 empleos, con 146,590 relacionados directamente con la producción, según la Motion Picture Association of America.

Los trabajos son buenos, con puestos de producción promedio que pagan $ 101,999 al año y trabajos relacionados con la distribución que pagan $ 77,158, según un informe reciente de MPAA.

El cliente Nickolaus Brown estaba trabajando en la película de Netflix "Red Notice", protagonizada por Dwayne Johnson cuando la producción de Atlanta cerró en marzo y regresó a su hogar en Los Ángeles.

Dijo que fue un "gran alivio" cuando Netflix acordó seguir pagándole durante cinco semanas. Está tratando de no estresarse por sus finanzas en el futuro y espera que la producción vuelva en septiembre a más tardar.

"Si no, honestamente, tendré que cruzar ese puente cuando llegue a él. ¿Cobro mi 401 (k)? Hay cosas que podría hacer que apestarían pero que aún me mantendrían a flote ”, dijo Brown, el presidente de Motion Picture Costumers Local 705.

Mientras tanto, Brown se ha asociado con colegas del Gremio de Diseñadores de Vestuario para encabezar un programa de fabricación de máscaras para médicos y trabajadores de primera línea que luchan contra COVID-19.

Pasó semanas perfeccionando un prototipo que reutiliza el tejido de alta calidad utilizado para envolver instrumentos quirúrgicos esterilizados en máscaras para el personal del Centro Médico de la UCLA, dijo.

"Solía ​​tirar esa tela a la basura", dijo a The News. "Ahora están proporcionando los materiales y nosotros estamos proporcionando la mano de obra y las habilidades".

Dijo que el programa de voluntariado lo ayudó a mantenerse productivo durante un tiempo tan surrealista.

"Soy un cliente. Resuelvo problemas para vivir ”, dijo. "Somos los MacGyvers de la industria. Tomamos situaciones imposibles y hacemos que funcione. Esa es la actitud que necesitas para superar esto ".

Lindsay Dougherty, una agente comercial de Teamsters Local 399 que trabaja con Netflix, Amazon y Paramount Pictures, dijo que está trabajando con contactos de estudio para poder "tocar tierra".

El Día del Jazz 2020 es un movimiento internacional en marcha:. El Mercurio Internacional


https://www.elmercuriodigital.net/2020/04/conferencias-interactivas-y-concierto.html
Músicos de jazz en el escenario
El trompetista Wynton Marsalis y el bajista Christian McBride actúan en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, en el Día Internacional del Jazz. Foto ONU/Devra Berkowitz

Debido a la pandemia de COVID-19, las celebraciones del Día Internacional del Jazz previstas en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se harán de forma virtual, incluyendo el tradicional Global Concert. Así será también para los otros eventos planeados en todo el mundo para el 30 de abril.

Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para el Diálogo Intercultural, dirigirá el “Global Concert” con artistas de todo el mundo. Entre los artistas se encuentran: John McLaughlin, Jane Monheit, Alune Wade, John Beasley, Ben Williams, Lizz Wright, John Scofield, Igor Butman, Evgeny Pobozhiy, Youn Sun Nah, A Bu, Dee Dee Bridgewater, Dianne Reeves and Joey DeFrancesco.

Internationa Jazz Day 2020
“La música es un refugio, una fuente de alegría, una respuesta a una situación que afecta a todo el mundo”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “El jazz es la música de la libertad, los derechos humanos y la emancipación. En esta novena celebración del Día Internacional del Jazz, nos enfrentamos a la pandemia de COVID-19 y recurrimos más que nunca al jazz para acercarnos.”
El GlobalConcert se transmitirá en vivo a partir de las 7:00 p.m., hora universal, en el siguiente enlace: https://es.unesco.org/commemorations/jazzday
También este mismo 30 de abril, se ofrecerán gratuitamente clases magistrales educativas, actividades para niños e intercambios a través de una conferencia en internet con reconocidos educadores y artistas de jazz, transmitidos en directo.

El programa incluirá una mesa redonda moderada por Nate Chinen, Director de contenido editorial de la estación de radio de jazz de Nueva York WBGO y destacado especialista en jazz de la red de música de la Radio Pública Nacional de Estados Unidos.
El debate se centrará en cómo el Día Internacional del Jazz y el arte en general pueden responder al aislamiento social causado por la actual crisis de salud pública. Varios artistas participarán en la mesa redonda, entre ellos el bajista y compositor ganador de un premio Grammy y Artista para la Paz de la UNESCO, 

Marcus Miller, así como el legendario cantante sudafricano Sibongile Khumalo. El público podrá hacer preguntas en directo y a distancia durante toda la sesión.
El Día Internacional del Jazz no sería posible sin la leal participación de miles de organizadores independientes de todo el mundo, los cuales cada 30 de abril, llevan el mensaje de esta música a sus comunidades.
La UNESCO y el Instituto de jazz Herbie Hancock invitan a organizadores, artistas y aficionados de todo el mundo a crear mensajes de vídeo, grabaciones de audio y otras muestras de apoyo para expresar su solidaridad con todos los afectados por la pandemia. Las presentaciones se mostrarán como parte de las celebraciones virtuales del día (véase http://jazzday.com/participate/ para conocer los criterios de participación).
Los músicos de jazz están compartiendo su música en línea para ayudar a aliviar los desafíos de la contención y celebrar igualmente el Día del Jazz. Sin embargo, muchos de estos artistas se ven afectados de forma negativa por los cierres de salas de conciertos y las cancelaciones de conciertos, lo que les impide trabajar debido a la pandemia. 

La UNESCO trabaja para apoyarlos y darles voz a través de su iniciativa ResiliArt (véase: https://es.unesco.org/news/unesco-lanza-movimiento-resiliart-artistas-y-profesionales-cultura-hacer-frente-covid-19).
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO también está lanzando iniciativas especiales para celebrar el Día Internacional del Jazz (mas información disponible en https://es.unesco.org/commemorations/jazzday).
Establecido por la Conferencia General de la UNESCO en 2011 y reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Internacional del Jazz reúne cada 30 de abril a países y comunidades de todo el mundo, para celebrar el jazz y resaltar el papel de música en el fomento del diálogo, de la lucha contra la discriminación y de la promoción de la dignidad humana. 

Ea Internacional del Jazz se ha convertido en un movimiento global que representa a miles de millones de personas cada año.l Dí
****
Para cualquier solicitud de información:
Día Internacional del Jazz: www.unesco.org/jazzday o www.jazzday.co

jueves, 30 de abril de 2020

EL RETORNO A LOS ANDES Y EL DESARROLLO AGRARIO


Jorge Zavaleta Alegre.
Corresponsal en América 
del  Diario16 y El Mercurio Digital de España.

"...El patrón de la hacienda representa a Dios en la  tierra...", recuerda el escritor peruano José María Arguedas, cuando el sacerdote local celebraba la misa dominical en los latifundios de Ayacucho. Novela "Todas las sangres", Perú, 1964.

En América Latina y el Caribe en lo que va el  Siglo XXI las mejores tierras agrícolas han retornado a pocas familias o reconvertidas en empresas privadas de exportación. Los viejos ex campesinos recuerdan que lograban  grandes cosechas de trigo, maíz, caña de azúcar, papas, pero vivian en condiciones de semiesclavitud. 

No había hacienda que no  tuviera una vieja iglesia, con un Cristo crucificado,  y el sacerdote exclamaba desde su púlpito dominical,  que el dueño  de las tierras, era el representante de Dios en la tierra... Pues en nombre del Ser Supremo, el hombre de campo era un humano sin libertad.

Las reformas agrarias de la década de los sesenta,  abrieron el camino a la libertad para el "pongo", cuya familia no tenía otro  futuro que los hijos siguieran el curso  de sus padres. Pero esa reforma quedó trunca.

No es casual que la aparición del debate actual sobre desarrollo rural, pone énfasis en los cambios económicos y sociales producidos,  en el contexto político de globalización. El libertino libre mercado no puede continuar así.

Urge la necesidad de adaptar metodologías, instrumentos y actividades a los nuevos requerimientos impuestos por estos cambios e impactos no deseados.

El debate promueve una visión diferente de la problemática territorial e involucra directamente a las poblaciones rurales en el diseño que presenta el mundo hoy. 


El profesor Teófilo Altamirano presentaba los problemas teóricos y factuales que plantea la masiva migración campesina a la ciudad de Lima. Hoy es al revez. Este tema está cobrando interés y pronto  en las Ciencias Sociales con el tema de “Estrategias de Supervivencia”

Es muy importante econocer las oportunidades de empleo, ya sea en el sector formal o informal de la economía urbana; La asistencia del Estado y las organizaciones privadas en torno a programas de vivienda, salud, educación y recreación, transportes, etc. 


Los movimientos de población, no son una problemática contemporánea, han acompañado a la historia de la humanidad en la cual, hombres y mujeres han traspasado fronteras por múltiples
razones.

Estos movimientos cambian de acuerdo con los contextos, los tiempos y las condiciones sociopolíticas de los países Hoy surge la necesidad de nuevas leyes migratorias, en las cuales no solo se contempla la llegada de los migrantes, sino también las posibilidades de retorno a su lugar de origen.

“El siglo XXI ha sido denominado como ‘el siglo de las migraciones’”, sin embargo, la movilidad de la población es un fenómeno inherente a los procesos históricos de ocupación humana de espacios geográficos.

Como fenómeno social la migración ha sido entendida como el desplazamiento de personas a través de una barrera geopolítica específica, la cual conlleva a una serie de situaciones que requieren
ser tenidas en cuenta, en los países expulsores y receptores, tanto en lo micro como en lo macro, por las implicaciones que tiene en la economía, la política, el derecho, la demografía, entre otras.

Como objeto de estudio, la migración tiene una historia más reciente y está asociada con las condiciones sociales y políticas de los países denominados desarrollados y en vía de desarrollo. Pero hoy la migración es fundamentalmente interna. En el Perú, por ejemplo, centenas de familias, rompiendo la prohibición que nos exige la pandemia  2019. 

Hoy es fundamental entender las razones del retorno de los migrantes hacia sus respectivas regiones y localidades. Sin duda asistimos a un fenómeno que producirá efectos sociales, económicos y políticos, orientados a generar nuevas estructuras regionales, locales y al nivel de la familia campesina.


Papel de Arbol  creado  1992 en Lima. Desde  2017 en Maryland, EU. Asociado a Diario16,
El Mercurio Digital Net
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es







miércoles, 29 de abril de 2020

BID: Política Pública frente al Coronavirus


    Arequipa, sur del Perú
Por Jorge Zavaleta Alegre

No desatender los barrios marginales y las áreas rurales. Una de cada cuatro personas en  las  ciudades  de  Latinoamérica y el Caribe,  es  decir  100  millones,  vive  en  barrios  marginales  y  un  20%  en áreas rurales. Esta población sufre y sufrirá con mayor intensidad los efectos de la crisis sanitaria y económica. 

Esta información es parte de una oportuna publicación que entrega al mundo  el Banco Interamericano de Desarrollo, cuya primera operación en Arequipa-Perú, en 1960,  sigue teniendo el valor que identifica a una banca de propiedad de todos los países de la Región.  Arequipa puso en marcha la primera administración del agua potable, después de un terremoto que azotó en 1959 gran parte del  sur del Perú.

Hoy nos ofrece  un grupo de políticas que se pueden llevar adelante para atender a los barrios marginales y áreas rurales que incluyan la expansión de programas sociales, proveer infraestructura de saneamiento básico. 

Es necesario emprender campañas de información, la distribución de paquetes alimentarios cuando es imposible hacer transferencias monetarias y evitar los desalojos. 

Dado que la población rural es además crucial en la cadena de suministro de alimentos, la provisión de créditos y otras medidas pueden evitar las interrupciones de la producción agrícola. 

Es imprescindible asegurar  el  acceso  y  la  continuidad  de  la  provisión  de  servicios  públicos  esenciales: El acceso, continuidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, electricidad y transporte son esenciales durante el confinamiento. 

Son además vitales para el manejo de la crisis sanitaria, por ejemplo: el funcionamiento de los respiradores requiere fluido eléctrico continuo, el lavado frecuente de manos requiere agua de calidad y los trabajadores de la salud necesitan transporte público). 

Muchos de los gobiernos de la región han establecido una serie de normas para asegurar el acceso, continuidad y calidad del servicio.  Estas medidas y la pandemia pueden generar problemas financieros a las empresas proveedoras de servicios que tienen la obligación de continuar brindando los servicios pese a una caída fuerte de sus ingresos y demanda. 

Tal situación obligará a los gobiernos, ya sea municipales o nacionales, a otorgar recursos financieros para asegurar la continuidad en la provisión de servicios. 

Bogotá una referencia
La población de barrios marginales vive en altos niveles de hacinamiento, carece de los servicios de saneamiento básico y acceso a servicios de salud, trabaja en ocupaciones de alto riesgo como la recolección de basuras y las ventas informales y debe usar el transporte público. 

Todos estos factores dificultan la adhesión a las medidas de distanciamiento social y medidas para frenar el contagio del virus. 

Los residentes  de  las  regiones  rurales,  si  bien  están  por  ahora  enfrentando  menores  tasas  de  contagio  porque  éstas están concentradas en las ciudades, tienen sistemas sanitarios muy precarios que no podrán atender casos críticos causados por la infección del virus y las medidas de confinamiento los pueden aislar de los circuitos comerciales por lo cual pueden enfrentar escasez en bienes, incluidos algunos alimentos. 

Ambos grupos carecen por lo general de ahorros o acceso a mercados financieros que les permitan mitigar el impacto de la caída en ingresos. 

En los barrios marginales se podrían instalar infraestructura con jabón y estaciones de lavado de manos. Los ingresos caen por un doble efecto: la decisión de reducir el peso que las facturas tienen en el gasto de los hogares y por la caída en la demanda de agua y electricidad de los sectores industrial y comercial. 

El transporte público es un caso excepcional porque a raíz de las restricciones impuestas por el confinamiento la demanda cayó más del 75%. 


Recomendaciones  
La pandemia tomó al mundo sin Capacidad para dar una respuesta eficaz, sin equipos sanitarios suficientes para responder a la oleada de enfermos, sin los medicamentos para su Curación y sin una vacuna para impedir el contagio. 

Los epidemiólos sugieren que, en ausencia de intervenciones para frenar la tasa de infección, el número de muertes directamente atribuibles a la pandemia en ALC podría llegar a los 3,2 millones.

Dados los límites de sus sistemas de salud, el mundo ha buscado frenar el contagio, inicialmente cerrando fronteras y luego cerrando economías, medidas que conllevan costos económicos y sociales enormes.  

El objetivo de esta publicación es alentar la discución de las opciones de política pública para los países de ALC y así proveer insumos de discusión para los gobiernos de la región. 

La propuesta se concentra en los retos de política pública para manejar la crisis sanitaria y económica de las primeras etapas de la pandemia:  La urgencia sanitaria y el confinamiento generalizado de la población. Y, 2,  la transición hacia un confinamiento parcial y la reanudación paulatina de las actividades económicas. 

La pandemia está provocando dos crisis de manera paralela: Primero, una crisis sanitaria— se darán muchos miles de muertes por los efectos directos de la enfermedad. 

 Segundo, una crisis económica—la pandemia y las respuestas sanitarias para mitigarla causan un choque negativo a la oferta, inicialmente, y después a la demanda. Efecto que se suma a una crisis financiera que profundiza el problema. 

El impacto económico y la evolución de la pandemia están estrechamente vinculados y por ello es imprescindible que las políticas económicas y sanitarias estén coordinadas. 

Ante esta situación, todos los gobiernos del mundo, incluidos los de nuestra región, buscan reconciliar varios objetivos:  El número de muertes depende de manera crítica de la velocidad con la que se propaga la infección. 

El informe del BID “Políticas para combatir la pandemia” (2020) estima que el impacto de la caída en el precio de los commodities aunado a una recesión en las economías de Estados Unidos y China podría causar, en el peor escenario, una caída del 5.5% en el PIB regional en el 2020. 

Las necesidades de recursos para proteger o compensar a los sectores afectados por la pandemia y crisis económica sobrepasan con creces los recursos fiscales actuales de los países de ALC. 

Los gobiernos deberán priorizar la asignación de recursos. Otorgar transferencias a un sector afectado reducirá necesariamente los recursos disponibles para otros grupos de la población. 

Las decisiones deberán tener claras estas tensiones que se dan de diferentes maneras:  La pandemia tendrá efectos dramáticos sobre los ingresos de muchos hogares. Algunos de estos hogares ya eran pobres antes de la crisis y tienen muy escasos activos. 

Para ellos, una caída en el ingreso, aun si fuera modesta, podría poner en peligro su supervivencia. Otros hogares eran parte de una clase media emergente, pero todavía muy vulnerable. 

Algunos sectores estarán particularmente afectados por la contracción económica— restaurantes, hoteles, comercio, transporte, entre otros. ¿Tiene sentido una política que se enfoca primordialmente en estos sectores, aun sabiendo que muchos trabajadores en otros sectores también van a sufrir los efectos de la crisis? 

La contracción en el crédito causado por la crisis implica que empresas productivas y rentables no pueden conseguir créditos de corto plazo. Estos créditos bastarían para que las empresas sobrevivan sin tener que despedir a sus trabajadores. Se podría argumentar que la política pública debería proteger a estas empresas, por los efectos que los cierres de empresas o despido de trabajadores tendrán sobre el empleo formal en el corto plazo y sobre el crecimiento a largo plazo 

¿Se debería proteger estas empresas con líneas o garantías de crédito, aun sabiendo que sus dueños y trabajadores son sustancialmente más ricos que el promedio en el país?

 Esta publicación incluye  recomendaciones sobre la mejor manera de resolver estas tensiones y cómo las repuestas apropiadas podrían diferir según las condiciones económicas y sanitarias de los países. Es indispensable ser pragmático, flexible, y asegurar que lo perfecto no se vuelva el enemigo de lo bueno, reiteran los autores de este documento necesario en este  dramatico  contexto.



Papel de Arbol creado en 1992 por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo
Desde 2017 se  edita en Emmitsburg, Maryland.
papeldearbol@gmail.com
Asociado con Diario16 y El Mercurio Digital, en Madrid
Jorge E. Zavaleta Alegre. Oficial de Prensa BID 1991- 2008





LOS HOMBRES AMAN MAS LAS TINIEBLAS


Diario16 y El Mercurio, desde El Vaticano
El Papa Francisco en su reciente mensaje señala que los corruptos no saben lo que es la luz. “La luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. El amor de Dios parece una locura el Padre nos dio el único Hijo que murió en la cruz por nosotros"

Este mensaje puede ser leido en la prensa libre de varios países de sudamérica, región muy cercana al Papa Francisco argentino. Y desde Buenos Aires comienzan a subir el tono de las voces de los sectores más consevadores de la Iglesia Católica, aduciendo que corona-virus, producido por China es un país ajeno al cristianismo en afán de dominar al mundo. Pues será  bienvenido que el gobierno de los EEUU  declare el país en emergencia y así quedaria resuelta la ambivalencia del ciudadano norteamericano para consolidar la continuidad de la gestión actual.  

El Papa Francisco remarca que los corruptos no saben lo que es la luz. y convoca a encontrar la unidad manteniendo vivo el “sueño” de los padres funda­dores. Invoca a Europa, que permanezca unida para enfrentar juntos la emergencia del coronavirus. “En este mo­mento en el que tanta unidad se necesita, entre nosotros, en­tre las naciones, recemos por Europa hoy para que tenga esta unidad sueño fraterno de los padres fundadores de la Unión Unión Europea”, dijo en la introducción de la misa en Santa Marta.

“La crucifixión es el gran libro del amor de Dios por no­sotros. Muchos cristianos pa­san su tiempo contemplando el crucifijo y allí encuentran todo, porque han compren­dido, el Espíritu Santo les ha hecho comprender que ahí está toda la ciencia, todo el amor de Dios, toda la sabidu­ría cristiana: la luz de Dios”, insistió el Papa. 

Pero mucha gente -añadió- “no puede vivir en la luz, son murciélagos hu­manos que viven en la noche. Y nosotros también, cuando vivimos en pecado, preferimos vivir en la oscuridad y caminar como ciegos”.

En ocasión de la 50a. Jorna­da Mundial de la Tierra, el papa afirmó que el planeta “no es un depósito de recursos que explo­tar. Para nosotros los creyentes el mundo natural es el Evangelio de la Creación, que expresa la poten­cia creadora de Dios, y en lugar de eso la hemos contaminado y depredado, poniendo nuestra propia vida en peligro”.

“Hemos fallado en custodiar la tierra, nuestra casa-jardín, y en custodiar a nuestros hermanos. Hemos pecado contra la Tierra, contra nuestro prójimo y, en definitiva, contra el Creador, el Padre bueno que provee a cada uno y quiere que vivamos jun­tos en comunión y prosperidad”, subrayó.

“¿Cómo podemos restable­cer una relación armoniosa con la Tierra y el resto de la humani­dad? 

Necesitamos de un modo nuevo para mirar nuestra casa común”, observó el pontífice, que promovió la movilización de los jóvenes -como la de la activista sueca Greta Thunberg- para sal­vaguardar el ambiente.

“Se formaron varios movi­mientos internacionales y locales para despertar las conciencias. Aprecio sinceramente estas ini­ciativas, y será necesario todavía que nuestros hijos salgan a las calles para enseñarnos lo que es obvio, es decir que no hay futuro para nosotros si destruimos el ambiente que nos sostiene”, agregó Fran­cisco.

El papa consideró que “está bien converger juntos desde toda condición social y dar vida también a un movi­miento popular ‘desde abajo’. La propia Jornada Mundial de la Tierra, que celebramos hoy, nació precisamente así. Cada uno de nosotros puede dar su propia contribución”, explicó Francisco.

“La tierra no perdona” cuando se la de­preda, “si hemos deteriorado la tierra la respuesta será muy fea”. “Cuando vemos estas tra­gedias naturales, que son la respuesta de la tierra a nues­tro maltrato, yo pienso: si pre­gunto al Señor qué piensa no creo que me diga ‘es algo muy bueno’, fuimos nosotros los que arruinamos la obra del Señor”.

El pontífice exhortó a “quienes tienen la autoridad a conducir el proceso que lle­vará a dos importantes con­ferencias internacionales: la Cop15 sobre Biodiversidad en Kunming (China) y la Cop26 sobre Cambio Climático en Glasgow (Reino Unido)”.

“Estas dos reuniones son importantísimas. Quisiera alentar a organizar interven­ciones concertadas también a nivel nacional y local”, dijo Francisco en la audiencia con­sagrada al Día Mundial de la Tierra.

El poder del Opus Dei

Desde que Karol Wojtyla asumió el papado, en octubre de 1978, inició una restauración de las tradiciones más conservadoras de la iglesia católica, que se hace sentir con particular fuerza en América Latina. La tradicional influencia de la Compañía de Jesús sobre el papado fue sustituida por la del Opus Dei, punta de lanza para combatir a las corrientes modernizadoras de la iglesia. 

En Argentina, la década menemista marca un resurgimiento del integrismo católico, cuyo conflicto con el liberalismo político -que en el siglo XIX sustentó la independencia respecto de la corona española y después la organización nacional- recorrió todo el siglo XX, pero dejando mayormente a salvo el liberalismo económico. 

La frase constantemente citada por Escrivá de Balaguer: "Dios ha creado al hombre para trabajar" es una errónea interpretación de un versículo del Génesis, que en realidad dice: "Dios tomó al hombre y lo colocó en el jardín del Edén para cultivarlo" (y no "para trabajar").Hans Urs von Balthasar, el artículo "Integralismus" in Wort und Wahrheit, 1963. Carlos Menem encontró en el Opus a un interlocutor válido. Sus cuadros políticos y una conexión indispensable en Roma sirvieron para tratar de disciplinar durante su mandato, en torno suyo, a la iglesia argentina.....