Papel de Arbol

domingo, 15 de marzo de 2020

Prensa de Europa comenta infiltracion de Odebrecht en editoriales de prestigio

https://www.panoramical.eu/columnas/56322/
Panoramica se edita  en Milan
https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA
Madrid



Columnas
Jorge Zavaleta, corresponsal en Washington DC.
La historia  de la corrupción y Latinoamérica
Por Jorge Zavaleta -14 marzo, 20200
La corrupción es un fenómeno complejo, variado y global que incluye actividades tanto públicas como privadas. No solo involucra el infinito saqueo del patrimonio del Estado.  Va más lejos de la imaginación.

La corrupción también es ofrecer y/o  recibir sobornos; malversación y asignación irregular de fondos y gastos públicos, escándalos financieros y políticos, fraude electoral, tráfico  de influencias y otras transgresiones que nacen o concluyen inclusive en la pequeña ventanilla de un ministerio o de un banco, para disponer de fuentes que permitan el financiamiento ilegal de partidos políticos o la conclusión  de una pequeña obra física en un alejado pueblo, habitado hoy solo por ancianos y niños sin futuro.

Publicaciones sobre este drama son muchas, pero pocas logran ilustrar al lector, con la verdad y seriedad de quienes informan. Es indispensable tener la voluntad y la necesidad de disponer de una o varias fuentes de información que inspiren seriedad y confianza ciudadana. Es tarea difícil, conseguir que el lector en cualquier lugar del planeta tenga la seguridad sobre la verdad del contenido.

El Instituto  de Estudios Peruanos – IEP, es una de  las pocas instituciones que mantiene credibilidad y  respeto en la edición de numerosos títulos a lo largo de su existencia. Sin embargo en “Historia la corrupción en el Perú”, se observa un desliz, una flaqueza. Se sorprende el lector cuando que en el reciente libro  de Alfonso W. Quiroz (1956-2013), un destacado historiador peruano, con una rica hoja de vida, con estudios en prestigiadas universidades, especializado en la Historia Económica Institucional peruana y Latinoamérica, se incluya innecesariamente contenidos de ex empleados  de la Odebrecht que, precisamente, fueron responsables de las comunicaciones y relaciones con la prensa.

Inclusive, estos servidores de la  firma brasileña, utilizando información falsa de la organización  criminal, haya pretendido involucrar en el delito de corrupción a profesionales  con hojas de vida intachables y mucho menos hayan sido involucradas en los desaciertos y delitos de la transnacional brasileña no solo en Perú sino en más de diez repúblicas de la Región.

El libro de Alonso  W. Quiroz, no necesita añadidos, ni menciones a personas extrañas a la obra sobre la inestabilidad de la Región. La  edición que ofrece el IEP, tal como indican sus directivos, siguiendo la conducta de sus fundadores, fue revisada, corregida y aumentada por el autor hasta poco antes de su fallecimiento,  en enero de 2013.

El IEP remarca que el propósito de este proyecto editorial es difundir al público hispanohablante una investigación trascendental sobre uno  de los problemas que más ha afectado al Perú en búsqueda del desarrollo. Marcos Cueto, desde Rio de Janeiro, febrero 2013, en el prólogo de este Libro, afirma que “sus amigos de Alonso, sus colegas, sus estudiantes vamos a extrañarlo, con seguridad”. Hace poco cuando enfrentaba con  valor el mal que lo que aquejaba tuvo el privilegio de confesarle que siempre había querido ser como él y decirle lo que quería.

Alonso W. Quiroz es un investigador que nos dejó un estudio de la corrupción desde la Colonia hasta que se despidiera de este mundo. Todo añadido al trabajo de Alonso W. Quiroz, como lo expresa el Prólogo,  es valerse del prestigio del autor y tratar de ocultar el vínculo de ciudadanos peruanos con Odebrecht que  valiéndose de subterfugios ahora tratan de apropiarse de la Obra de Quiroz, quien más allá de la Universidad dejó profunda huella en sus estudios de la Historia, y de un tesoro  invalorable que es su biblioteca en Lima.

Alonso W. Quiroz fue uno de los primeros peruanos  en abrir una senda de estudios doctorales en Estados Unidos. Partió para el Norte cuando aún la mayoría de los intelectuales historiadores peruanos consideraban a París la meca de los estudios  de doctorado. Él empezó su cruzada por la academia en el departamento de Historia de la Universidad de Columbia.

Fácil, muy fácil, es colgarse del prestigio e inteligencia de esos pocos latinoamericanos que atravesando mil limitaciones,  culminan sus estudios, publican libros, brillan en el exterior. Y mueren sin haber logrado compartir un pequeño  espacio en el sistema universitario latinoamericano.

Esta manera de actuar es conocida por los académicos de las principales universidades norteamericanas. Esta es la principal razón para la disminución o eliminación de las becas  de gran parte de América, al sur de Rio Bravo. Este libro que  comentamos ha tenido y tendrá acogida del público, porque demuestra el esfuerzo  de Quiroz por estudiar y entender la corrupción, que no fue un esfuerzo en vano y que el futuro, así como el creía, puede ser diferente.

El desarrollo  académico debería ser reconocido. Premiado,  en su verdadera dimensión. No se equivocan los pocos psiquiatras lúcidos que estudian la psicología del ciudadano,  de su profundo rechazo al que sale del marasmo y de la aldea y logra un mejor clima para realizar sus sueños.


Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

Diario16.Covid19, el proyecto Manhattan, de las elites contra la raza humana libre. Escribe Manuel Dominguez


Las democracias y los Estados de Derecho están sufriendo el ataque de COVID19: el «Proyecto Manhattan» de las élites contra la raza humana libre.

Las democracias y los Estados de Derecho están sufriendo el ataque de las élites porque el estado de shock que se está generando a nivel mundial están ponderando la eficacia de las dictaduras o las autarquías.


Por Manuel Domínguez Moreno - 14/03/2020 5, presidente de D16, Madrid.
anuel Domínguez Moreno. Periodista , escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional
                               
«Somos hijos de la misma tierra y estamos en guerra». Esta es la estrofa de una canción en la que, en referencia a otra crisis humanitaria, se daba en el clavo: los seres humanos estamos en peligro porque el 1% que concentra el 82% toda la riqueza del mundo aspira a conquistarlo todo, a ser los amos de todo, a someter a la humanidad como Sauron con el anillo de poder: «Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas».

La crisis del coronavirus es la nueva fórmula que están utilizando estas élites, estos sectores que controlan el verdadero poder, para imponer sus intereses. No piensen que esto ha sido un brote vírico casual, una mutación espontánea. No. Esto es un ataque directo al ser humano a través, nuevamente, de la imposición del miedo.

El filósofo Thomas Hobbes fue uno de los primeros en plantear una relación directa entre el terror como elemento político y de construcción del Estado. La crisis del coronavirus es una muestra evidente de cómo se está utilizando el miedo como elemento de sumisión de las personas a las clases dominantes. No hay más que ver el miedo y la psicosis que se está generando y las consecuencias microeconómicas que ya está teniendo. Hay que recordar cómo los expertos y estudiosos de los métodos de tortura han llegado a la conclusión de que sólo en estado de crisis psicológica provocada por el miedo, el individuo entra en una situación de vulnerabilidad extrema que lo hace perfectamente manipulable.

Si volvemos la vista atrás nos encontramos múltiples ejemplos de sometimiento por el miedo con fines políticos, sociales o económicos. Las élites tienen tanto poder que esa manipulación es tan sutil que es muy complicado darse cuenta. Uno de los puntos fundamentales de ese manejo del miedo como elemento de sometimiento es el aprovechamiento de los momentos de contingencia provocados por una crisis o un peligro, tal y como está ocurriendo ahora con el coronavirus, para imponer medidas de subordinación que en circunstancias normales serían rechazadas por la ciudadanía.

Las dictaduras privadas del capital han aprendido de las dictaduras políticas. Las primeras no tienen ideología ni color, salvo, evidentemente, el verde del dólar. En situaciones de miedo las élites pueden imponer a los gobiernos las medidas que más les favorecen, independientemente de si las consecuencias serían catastróficas para la población. Como ésta se encuentra en estado de shock, se aceptan. La crisis de 2008, que ahora tanto se evoca, sirvió para que las clases dominantes pudieran imponer políticas austericidas y neoliberales que aumentaron la desigualdad y la precariedad al mismo ritmo que el número de millonarios.

Estas clases dominantes, además, controlan a través del big data el flujo de información y los canales de comunicación que llegan a las personas que están aterradas. Se está atacando a la propia democracia, poner en duda su eficacia frente a una crisis global de este tipo. ¿Cómo lo están haciendo? El coronavirus surgió en China y se está generalizando un peligroso mensaje por la gestión que el país asiático de la crisis sanitaria: las autarquías son más eficientes que las democracias y se ponen ejemplos como la construcción de hospitales en 10 días o la imposición del aislamiento sin que la población se rebele o proteste. 

Todo eso lo contraponen con la gestión que se hace en los países democráticos de la Unión Europea. Sin embargo, lo que no se dice en esos mensajes es que China ha necesitado de casi 50 días para que la reducción del número de contagios y que en países como Italia o España apenas se llevan 15 días de gestión y que se está en la fase de mayor número de contagios. No se trata de una mala gestión, se trata de que una pandemia tiene fases, y en China están ya en la fase descendente, mientras que en la UE se está en la ascendente.

¿Por qué se utiliza una pandemia como elemento de miedo para socavar a los regímenes democráticos frente a las autarquías o las dictaduras? Porque las élites viven mejor con gobiernos que no están controlados por el pueblo y que, directamente, los someten.

La desinformación también es un elemento que se está utilizando a través de estrategias de big data. Además del creciente número de bulos que corren por las redes sociales o por las aplicaciones de mensajería, nos encontramos con supuestos análisis económicos del éxito de China en el manejo de los mercados. Foros y blogs se han llenado de la supuesta Operación Jaque Mate por la que «la astucia» del presidente chino y su control de la economía han servido para mantener a flote los recursos económicos soberanos del país asiático. Todo ello comenzó a circular, casualmente, cuando las bolsas occidentales estaban cayendo. Un nuevo elemento de comparación para favorecer a las autarquías frente a las democracias.

El coronavirus es la I Guerra Mundial del siglo XXI, no lo duden, es el intento de sometimiento por parte de las élites, de las dictaduras privadas, que quieren someter a la humanidad para seguir obteniendo beneficios. El miedo es su mejor aliado y nadie, nadie, puede caer en la tentación de bajar los brazos. Al coronavirus se le va a vencer siempre que todos seamos responsables y sigamos las recomendaciones e indicaciones de las autoridades elegidas por el pueblo. Las ciudadanías libres del mundo, unidas, son mucho más fuertes que las clases dominantes y, con responsabilidad y fortaleza, terminarán venciendo esta guerra que se ha iniciado en los grandes centros de poder.


las élites porque el estado de shock que se está generando a nivel mundial 
están ponderando la eficacia de las dictaduras o las autarquías.
 

sábado, 14 de marzo de 2020

Psicoanalisis Estival. El cine latinoamericano en el Festival de Berlin siglo XXI

Image result for fotos del festival de cine en berlin 2020

Jorge Arturo  Figueroa
Invitado  de Jorge Zavaleta  Balarezo, fundador de
Psicoanalisis Estival.

El cine latinoamericano en los ultimos quince anos  registra notable  desarrollo. Esta aseveracion es fruto de un conversatorio convocado por la Universidad de Pittsburgh, PA, en el cual  el escritor  Jorge Zavaleta  Balarezo pudo compartir un saludable optimismo entre jovenes  de diversos paises de la  Region, analizando el panorama cinematografico en la cita  de Berlin 2020.

A través de la visión crítica de películas consagradas mundialmente como “Amores perros” y “Ciudad de Dios” y otras menos difundidas como “Los rubios” y “La niña santa”, los estudiantes  encuentran  significados más profundos de filmes latinoamericanos celebrados en otras latitudes y, al mismo tiempo, que enriquecen  su inclinación por una cinematografía que tradicionalmente es opacada por el cine comercial.

Zavaleta es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, hizo su carrera periodística en Lima y América Latina con artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo “Literatura peruana hoy: crisis y creación”, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

La mirada de Zavaleta Balarezo  y de los estudiantes convocados coinciden con los analisis de la  Deutsche Welle. Como consecuencia de su registro realista y la puesta en escena de situaciones cotidianas o recuerdos del pasado inmediato,  en la Universid Berlinale 2020 se aprecia  el notable  florecimiento del cine latinoamericano en Alemania.

En este festival internacional figuran numerosas producciones de Latinoamérica. ¿Qué encanto tiene el festival para los cineastas latinoamericanos? se preguntan los promotores de esta cita. 

En este año, el cine latinoamericano muestra una veintena de  estrenos mundiales en diversas secciones de la septuagésima edición de la Berlinale.Chile, Colombia, Perú, Cuba, Uruguay, México y, sobre todo, Argentina y Brasil representan a la región en el festival. 

El cine latinoamericano parece estar floreciendo y ofrece miradas muy diversas: temas de migración (Los Lobos, Cidade Pássaro), diferentes identidades sexuales (El nombre del hijo, Las Mil y Una, Alice Júnior), las realidades (conflictivas) de comunidades indígenas (Jiíbie, Apiyemiyekî?), o historias entre la realidad, la ficción y la ilusión (El silencio del río, El Tango del viudo, El Prófugo, Isabella).

Empecemos nuestro recorrido por El Cine argentino. Argentina, tras seis años de ausencia, retorna  a la competencia por el Oso de Oro con la producción argentino-mexicana “El Prófugo”. La obra de la laureada directora Natalia Meta (“Muerte en Buenos Aires”, 2014) aborda fronteras de género y trata de la joven actriz Inés (Erica Rivas), quien en el transcurso de la película se pierde cada vez más entre la realidad y sus pesadillas.

La directora argentina Clarisa Navas, por su parte, esta por primera vez en este encuentro. Su película “Las Mil y Una” abre la sección Panorama, que muestra películas con temáticas jóvenes, inusuales y políticas. “Fue una gran noticia cuando nos enteramos que la película había quedado, porque prácticamente es uno de los festivales más importantes y también me parece que hay una afinidad con ciertas cuestiones de valorar expresiones más radicales. Creo que la Berlinale y Panorama asumen riesgos y se detienen en ciertas expresiones más singulares de cinematografías periféricas. En ese sentido, creo que hay mucha apertura a descubrir”, dice Navas a DW.

“Las Mil y Una” narra la historia del amor juvenil de dos chicas (Sofía Cabrera y Ana Carolina García), que viven en un complejo de viviendas sociales en la provincia de Corrientes, el noreste de Argentina. En el transcurso de la historia se ven confrontadas con hostilidades por su identidad sexual. La decisión de retratar una historia de amor homosexual en un ambiente socioculturalmente débil fue consciente. Para Navas, el cine debe actuar como una forma de resistencia y ayudar a abrir la conciencia de la sociedad.

Chile solo está presente con una película (El Tango del Viudo) dentro del programa oficial de la Berlinale. Es el primer país de Sudamérica invitado al Berlinale European Film Market (EFM), una de las ferias internacionales de cine más grandes del mundo. Ahí presentará con profundidad su industria cinematográfica y a sus cineastas. “El cine chileno tiene una larga tradición en la Berlinale, que queremos mantener a toda costa”, dice la nueva directora gerente del festival, Mariette Rissenbeek.

La presencia de Chile en la Berlinale comenzó en 1983, cuando el país se encontraba en medio de una dictadura militar, en la que la cultura fue silenciada. En años recientes, dos películas del director Sebastián Lelio ganaron  Osos de Plata en la Berlinale: “Gloria”, a la mejor actriz en 2013, y “Una mujer fantástica”, al mejor guion, en 2017. Además Lelio fue parte del jurado internacional en el 2019.

Sin embargo, aparte de grandes nombres del cine chileno, Leiva también espera que talentos emergentes se puedan fortalecer en Berlín: “En esta edición del EFM hay muchos productores emergentes en espacios como el ‘Series Market’ o el ‘Producers Hub’. Tenemos modelos como el de Sebastián Lelio, pero esperamos que esto también sea posible para personajes que recién están empezando.

La 70.ª edición de la Berlinale es la primera de Carlo Chatrian como director artístico y de Mariette Rissenbeek como directora ejecutiva. Y, según varios expertos, estamos ante una de las selecciones más relevantes en varios lustros, ya que la conforman cineastas como Sally Potter, Christian Petzold, Rithy Panh, Abel Ferrara, Philippe Garrel y Kelly Reichardt, entre otros.

El festival selecciono 340 películas procedentes de 71 países que mediante casi un millar de proyecciones a lo largo de los 10 días se apreciaron en diferentes barrios de la capital alemana. Además, hay 138 mujeres que intervinieron activamente,  representando  el 40 % del total de participantes.

El Festival Internacional de Cine de Berlín es el encargado de abrir la puerta a las tendencias cinematográficas que marcarán el año. Si bien el Festival de Cine de Sundance presenta lo más actual del cine independiente (es, además, el primer festival de cine del año), la Berlinale es la plataforma para estrenar las primeras producciones de cineastas. De hecho, la Berlinale entrega un premio específico para las óperas primas y estos premios han servido para señalar a directores que luego en la mayoría de los casos se han convertido en referentes mundiales.

En este Festival de cine internacional, suman 18 títulos los que compiten por el Oso de Oro, de los que 6 están dirigidos por mujeres. La selección en competencia de este año refleja el aumento significativo de las películas de autor preocupados por las problemáticas íntimas a la vez que colectivas del mundo actual

Berlinale 2020 introduce la nueva sección competitiva «Encuentros». Su objetivo es apoyar a las nuevas voces del cine y dar más espacio a las diversas formas narrativas y documentales en el programa oficial. Un jurado elegirá a los ganadores a la mejor película, el mejor director y un premio especial del jurado. «Encuentros» presenta 15 títulos. Esta nueva sección está pensada como contrapunto a la sección «Competición».

Panorama Berlinale 2020, la segunda sección en importancia,  presento 36 películas. Su nuevo director, Michael Stütz, se preocupa por el cine transnacional, la autoafirmación a través de las cámaras de los teléfonos móviles y la interseccionalidad de un nuevo cine queer.

El programa tambien incluyo  las secciones «Generacion», dedicada al cine para menores, 24 cortos en «Berlinale Shorts», y «Homenaje», que honrará a la ganadora del Oscar, Helen Mirren, y le otorgará el Oso de Oro honorífico para reseñar su carrera. «Retrospectiva», por su parte, está dedicada al director, productor y guionista de cine americano King Vidor (1894-1982), que ocupa un lugar central en la historia del cine estadounidense  clave y puente entre el cine mudo y la edad de oro de Hollywood.....

Psicoanalis Estival
Image result for psicoanalisis  estival  fotos de jorge zavaleta balarezo  en universidad  de pittsburgh'
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor). Fundador de Papel de Arbol, junto con July Baoarezo, del  Taller de Pintura Mestres en Lima y Barcelona.

Papeldearbol@gmail.com
Asociado con Diario16 de Madrid. El Mercurio  Digital Net de Europa. Tandil News de Bs. As,  y Panoramical de Milan-Bruselas
Desde  2017 se edita en Emmitsburg, MD y Pittsburgh PA


Historia de la corrupcion opinion de Jorge Zavaleta Alegre en El Mercurio Digital de Europa

https://www.elmercuriodigital.net/2020/03/la-historia-de-la-corrupcion-y.html


OPINIÓN de Jorge Zavaleta  Alegre


La corrupción es  un fenómeno complejo, variado y global que incluye actividades tanto públicas como privadas. No solo involucra el infinito saqueo del patrimonio del Estado.  Va más lejos de  la imaginación.

ARCHIVOS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


viernes, 13 de marzo de 2020

La historia de la corrupción y Latinoamérica

                  
https://www.elmercuriodigital.net/2020/03/la-historia-de-la-corrupcion-y.html

Para Vicky y Gustavo permanentes criticos de la justicia tardia.

Jorge Zavaleta  Alegre

La corrupción es un fenómeno complejo, variado y global que incluye actividades tanto públicas como privadas. No solo involucra el infinito saqueo del patrimonio del Estado.  Va más lejos de  la imaginación. 

La corrupción también es ofrecer y/o  recibir sobornos; malversación y asignación irregular de fondos y gastos públicos, escándalos financieros y políticos, fraude electoral, tráfico  de influencias y otras transgresiones que nacen o concluyen inclusive en la pequeña ventanilla de un ministerio o de un banco, para disponer de fuentes que permitan el financiamiento ilegal de partidos políticos o la conclusión  de una pequeña obra física en un alejado pueblo, habitado  hoy solo por ancianos y niños sin  futuro.

Publicaciones sobre este drama son muchas, pero pocas logran ilustrar al lector, con la verdad y seriedad de quienes informan. Es indispensable tener la voluntad y la necesidad de disponer de una o varias fuentes de información que inspiren seriedad y confianza ciudadana. Es tarea difícil, conseguir que el lector en cualquier lugar del planeta tenga la seguridad sobre la verdad del contenido.

El Instituto  de Estudios Peruanos - IEP, es una de  las pocas instituciones que mantiene credibilidad y  respeto en la edición de numerosos  títulos a lo largo de su existencia. Sin embargo en “Historia la corrupción en el Perú”, se observa un desliz, una flaqueza. Se sorprende el lector cuando que en el reciente libro  de Alfonso W. Quiroz (1956-2013), un destacado  historiador peruano, con una rica hoja de vida,  con estudios  en prestigiadas universidades, especializado en la Historia Económica Institucional peruana y Latinoamérica, se incluya innecesariamente contenidos de ex empleados  de la 
Odebrecht que, precisamente, fueron responsables de las comunicaciones y relaciones con la prensa. 

Inclusive, estos servidores de la  firma brasileña,  utilizando información falsa de la organización  criminal, haya pretendido  involucrar en el delito de corrupción a profesionales  con hojas de vida intachables y mucho menos hayan sido  involucradas en los desaciertos y delitos de la transnacional brasileña no solo en Perú sino en más de diez repúblicas de la Región.

El libro de Alonso  W. Quiroz, no necesita añadidos, ni menciones a personas extrañas a la obra sobre la inestabilidad de la Región. La  edición que ofrece el IEP, tal como indican sus directivos, siguiendo la conducta de sus fundadores,  fue revisada, corregida y aumentada por el autor hasta poco antes de su fallecimiento,  en enero de 2013.

El IEP remarca que el propósito de este proyecto editorial es difundir al público hispanohablante una investigación trascendental sobre uno  de los  problemas que más ha  afectado al Perú en búsqueda del desarrollo. Marcos Cueto, desde Rio de Janeiro, febrero 2013,  en el prólogo de este Libro, afirma que “sus amigos de Alonso, sus colegas, sus estudiantes vamos a extrañarlo, con seguridad”. Hace poco cuando enfrentaba con  valor el mal que lo que aquejaba  tuvo el privilegio de confesarle que siempre había querido ser como él y  decirle lo  que  quería.

Alonso W. Quiroz es un investigador que nos dejó un estudio de la corrupción desde la Colonia hasta que se despidiera de este mundo.

Todo añadido al trabajo de Alonso W. Quiroz, como lo expresa el Prólogo,  es valerse del prestigio del autor y tratar de   ocultar el vínculo de ciudadanos peruanos con Odebrecht que  valiéndose de subterfugios ahora tratan de apropiarse de la Obra de Quiroz, quien más allá de la Universidad dejó profunda huella en sus estudios de la Historia, y de un tesoro  invalorable que es su  biblioteca en Lima. 

Alonso W. Quiroz fue uno de los primeros peruanos  en abrir una senda de estudios doctorales en Estados Unidos. Partió para el Norte cuando aún la mayoría de los intelectuales historiadores peruanos consideraban a Paris la meca de los estudios  de doctorado. El empezó  su cruzada por la academia en el  departamento de Historia de la Universidad de Columbia.

Fácil, muy fácil, es colgarse del prestigio e inteligencia de esos pocos latinoamericanos que atravesando mil limitaciones,  culminan sus  estudios, publican libros, brillan en el  exterior. Y mueren  prematuramente  sin haber logrado compartir un pequeño  espacio en el sistema universitario latinoamericano. Esta  manera de actuar es  conocida  por los académicos de las principales  universidades norteamericanas. Esta es la principal razón para la disminución o eliminación de las becas  de  gran parte de América, al sur de Rio Bravo.

Este libro que  comentamos  ha tenido y tendrá acogida del público, porque demuestra el esfuerzo  de Quiroz por  estudiar  y entender la corrupción, que no fue un esfuerzo en vano y que el futuro, así como el creía, puede ser diferente.

El desarrollo  académico debería ser reconocido. Premiado,  en su  verdadera dimensión. No  se equivocan los pocos psiquiatras lúcidos que estudian la psicología del ciudadano,  de su profundo rechazo al que sale del marasmo y de la aldea y logra un mejor clima para realizar sus sueños

Papel de Arbol. Fundado en Lima, 1990 por July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo
Editado en Pittsburgh PA y Emmitsburg MD / 
EEUU desde Enero  2017
Asociado a Diario16 de Madrid. El Mercurio Madrid. Panoramical MIlan  y Tandil News  Bs. As.



miércoles, 4 de marzo de 2020

La Hora del Planeta

Posted: 02 Mar 2020 08:22 AM PST
La Hora del Planeta
El tiempo se acaba y la ciencia es muy clara: los próximos diez años son claves para evitar los peores impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversidad.

El sábado 28 de marzo a las 20:30, la Hora del Planeta, considerada la mayor campaña de movilización ambiental, reunirá a millones de personas de todo el mundo para mostrar su compromiso con la conservación de la naturaleza. En el actual contexto de emergencia planetaria, con la crisis climática y la acelerada pérdida de biodiversidad, se hace aún más necesaria la llamada a la acción urgente por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos. Este año, WWF España pedirá a todo el mundo que se una a la Hora del Planeta y luche por la naturaleza. 2020 es un año crítico en el que se van a adoptar decisiones políticas clave sobre la acción climática, el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. 

Decisiones que afectarán a la salud de nuestro planeta y a nuestro propio futuro en las próximas décadas. Para WWF, es el momento de aprovechar esta oportunidad para asegurar un compromiso internacional para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a través de un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas que reconozca el vínculo fundamental entre la naturaleza, el clima y las personas. 

En los últimos 50 años hemos perdido naturaleza a una tasa sin precedentes en la historia de la humanidad, amenazando las vidas humanas, su bienestar y la economía mundial. Sin recursos naturales no hay negocios y los servicios de los que dependemos peligrarán. La naturaleza es el sistema de soporte vital del planeta y nos brinda todo lo que necesitamos, desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos y los alimentos que comemos. Y también es nuestra aliada más importante contra el cambio climático. Por ello, este año es más necesaria que nunca una campaña como la Hora del Planeta, que incidirá en la urgencia de actuar y movilizar a millones de personas. 

Porque el tiempo se acaba y la ciencia es muy clara: los próximos diez años son claves para evitar los peores impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversidad. La Hora del Planeta nació hace 13 años en Sidney (11 años en España) como un gesto simbólico de apagar las luces de hogares y edificios emblemáticos durante una hora para llamar la atención sobre el cambio climático. Pero ahora se ha convertido en el mayor evento de movilización ambiental de la historia. Un evento que ya ha unido a 188 países, millones de ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones para actuar contra el cambio climático y evitar la pérdida de biodiversidad.

La Hora del Planeta cuenta este año de nuevo con Inditex como principal partner, mientras que los socios mediáticos son Cambio16, EFE Verde, Movistar+, Prisa y RTVE. Y, a fecha de hoy, ya se han unido a la campaña 130 ayuntamientos y más de 40 empresas.
Hora Planeta 2020
You are subscribed to email updates from elmercuriodigital.es.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.

Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States
Jorge Zavaleta AlegreCorresponsal de El Mercurio, Washington  D





lunes, 2 de marzo de 2020

Libros para BNP 60

Libros para BNP
Lima, Marzo 2020

1 - Cine o sardina
Guillermo Cabrera Infante
Biblioteca Bolsillo
Marzo 2001

2 - John Carpentier
No Estamos Solos
Oscar Losada
Editorial Nuer 1999

3 - Guillermo Cabrera Infante
UN OFICIO DEL SIGLO XX
Editorial Oveja Negra 1987

4 - EL GALLO ITALIANO
LA OSCURIDAD DE LA SANGRE
Edicion a cargo de Antonio Navarro
NUER Ediciones  2001

5 -  Cine - trucos
Klaus Unbehaun
Serie foto-como hacerlo
Instituto parramon ediciones 1978

6 - Arcadia Todas las Noches
Guillermo Cabrera Infante
 Editorial Oveja Negra 1987


7 - Desiderio Blanco
Imagen por Imagen
Teoria y critica  cinematografica
Universidad de Lima 1987

8 - Historia del cine Gore
Sangre, sudor y Visceras
Autores Manuel Valencia
Eduardo Guillot
Editorial La Mascara  1996
Valencia Espana


9 - El Cine Britanico
Philippe Pilard
Acento Editorial
Madrid 1998

10 - Guia del Cine Independiente Americano de los 90
Susana M. Villalba y Miguel Juan Payan
Nuer. Madrid 1996

11 - Louis - Fernand Celine
Muerte a Credito
Biblioteca de Bolsillo, Mayo 2007

12 - Kavafis
Obras selectas,=. Poesia
Cultura Obras Inmortales de la Literatura Universal
Edicomunicaciones 1999. Espana.

13 - J. G. Baillard
CRASH
Minoturo
2da reimpresion 1996


14 - Carson McCullers
Reflejos en tus ojos dorados
Best Sellers  64
Editorial Oveja Negra 1985

 15 - Georges Simenon
Maigret en los Bajos Fondos
Ediciones Orbis
Impreso en Argentina 1985.

16 - Georges Simenon
El sueno eterno. Adios muneca
Philip Marolowe, 1939
Edicion Barcelona 1994


17 - Patricia Higsmith
Extranos en un tren
Mar de fondo
RBA Editores Barcelona  1994.



18 - Tomas Mann
Los Bundenbrook
Editorl Plaza Janes
Barcelona 1996

19 - Rene Jeanne Charles Ford
Historia ilustrad del cine 1
Alianza Editorial 1988

20 - Bardot, Deneuve, Fonda
Memorias de Roger Vadin
Planeta 1987.

21 - Billy Wilder
con Hellmuth Karasek
Nadie es perfecto
Geijalbo 1992

22 - Cuentos
Joseph Conrad
Editorial  Alba  1999


Libros para BNP  copia 2
Lima, Marzo 2020

1 - Cine o sardina
Guillermo Cabrera Infante
Biblioteca Bolsillo
Marzo 2001

2 - John Carpentier
No Estamos Solos
Oscar Losada
Editorial Nuer 1999

3 - Guillermo Cabrera Infante
UN OFICIO DEL SIGLO XX
Editorial Oveja Negra 1987

4 - EL GALLO ITALIANO
LA OSCURIDAD DE LA SANGRE
Edicion a cargo de Antonio Navarro
NUER Ediciones  2001

5 -  Cine - trucos
Klaus Unbehaun
Serie foto-como hacerlo
Instituto parramon ediciones 1978

6 - Arcadia Todas las Noches
Guillermo Cabrera Infante
 Editorial Oveja Negra 1987


7 - Desiderio Blanco
Imagen por Imagen
Teoria y critica  cinematografica
Universidad de Lima 1987

8 - Historia del cine Gore
Sangre, sudor y Visceras
Autores Manuel Valencia
Eduardo Guillot
Editorial La Mascara  1996
Valencia Espana


9 - El Cine Britanico
Philippe Pilard
Acento Editorial
Madrid 1998

10 - Guia del Cine Independiente Americano de los 90
Susana M. Villalba y Miguel Juan Payan
Nuer. Madrid 1996
…..

Libros para BNP
Lima, Marzo 2020

1 - Cine o sardina
Guillermo Cabrera Infante
Biblioteca Bolsillo
Marzo 2001

2 - John Carpentier
No Estamos Solos
Oscar Losada
Editorial Nuer 1999

3 - Guillermo Cabrera Infante
UN OFICIO DEL SIGLO XX
Editorial Oveja Negra 1987

4 - EL GALLO ITALIANO
LA OSCURIDAD DE LA SANGRE
Edicion a cargo de Antonio Navarro
NUER Ediciones  2001

5 -  Cine - trucos
Klaus Unbehaun
Serie foto-como hacerlo
Instituto parramon ediciones 1978

6 - Arcadia Todas las Noches
Guillermo Cabrera Infante
 Editorial Oveja Negra 1987


7 - Desiderio Blanco
Imagen por Imagen
Teoria y critica  cinematografica
Universidad de Lima 1987

8 - Historia del cine Gore
Sangre, sudor y Visceras
Autores Manuel Valencia
Eduardo Guillot
Editorial La Mascara  1996
Valencia Espana


9 - El Cine Britanico
Philippe Pilard
Acento Editorial
Madrid 1998

10 - Guia del Cine Independiente Americano de los 90
Susana M. Villalba y Miguel Juan Payan
Nuer. Madrid 1996

11 - Louis - Fernand Celine
Muerte a Credito
Biblioteca de Bolsillo, Mayo 2007

12 - Kavafis
Obras selectas,=. Poesia
Cultura Obras Inmortales de la Literatura Universal
Edicomunicaciones 1999. Espana.

13 - J. G. Baillard
CRASH
Minoturo
2da reimpresion 1996


14 - Carson McCullers
Reflejos en tus ojos dorados
Best Sellers  64
Editorial Oveja Negra 1985

 15 - Georges Simenon
Maigret en los Bajos Fondos
Ediciones Orbis
Impreso en Argentina 1985.

16 - Georges Simenon
El sueno eterno. Adios muneca
Philip Marolowe, 1939
Edicion Barcelona 1994

17 - Patricia Higsmith
Extranos en un tren
Mar de fondo
RBA Editores Barcelona  1994.



18 - Tomas Mann
Los Bundenbrook
Editorl Plaza Janes
Barcelona 1996

19 - Rene Jeanne Charles Ford
Historia ilustrad del cine 1
Alianza Editorial 1988

20 - Bardot, Deneuve, Fonda
Memorias de Roger Vadin
Planeta 1987.

21 - Billy Wilder
con Hellmuth Karasek
Nadie es perfecto
Geijalbo 1992

22 - Cuentos
Joseph Conrad
Editorial  Alba  199

23 - Juan Ramon Ribeyro
Solo Para Fumadores
Editorial El Barranco 1987

24 -  Tomas Eloy Martinez
 Santa Evita
Alfaguara  1995

25 - Oswaldo Soriano
La Otra Orilla
Triste, solitario y final
Editorial  Grupo Norma 1995

26 - Amalia
Jose Marmol
Coleccion Literatura Latinoamericana
CASA DE LAS AMERICAS
 Enero 1976

27 - Graham Greene
Monsenor Quijote
Novela
Biblioteca de Bolsillo
SEIX BARRAL  1991

28 - Historia de la Literatura Reublicana
Washington Delgado
Ediciones Ricchay Peru No 11. 2da Edic.

29 - Narrativa Peruana del Siglo XX
Breviario
Carlos Eduardo Zavaleta
Ediciones MADESA
Lima, abril  2004

30 - Dona Flor y sus dos maridos 11
Jorge Amado
Gran Biblioteca Literatura Latinoamericana
El Comercio 11. Ediciones  2002


31 - BEN - HUR
Lewis Wallace
Provenza, 95  Barcelona
Biblioteca Sopena S.A.

32 - Lewis Alicia Carroll
En el Pais de las Maravillas
Alianza Editorial 1981

33 - Don Juan Manuel
El Conde Lucanor
Introduccion de Pedro Henriquez Urena
Clasicos Universales
Losada Barcelona 98

34 - Amadis de Gaula
Anonimo
Clasicos Universales
Losada 98

35 - Ernest Hemmingway
Muerte en la tarde
Planeta
Coleccion Popular  1982

36 -  Edgar Allan Poe 
Aventuras de Arturo Pym
Biblioteca Sopena
Barcelona 1974

37 - Harper Lee
Matar un  ruisenor
Premio Pulitzer Bruguera Libro Amigo 1960-1996

38 - Antologia de  las Mil y Una  Noches
Traduccion de Julio Sanso
Alianza  Editorial  1975

39 -  Rock of Ages
The Rolling Stone
History of Rock & Roll
Ed Geiffrey Ken
Ward Stokes Tucker
The Early 1970-The 1980.

40 - Tom Wolfe
Todo un hombre
Segunda Edicion 2000, Buenos Aires.
Impreso en Espana.

41 - Me llamo Rigoberta Menchu y asi me nacio
la conciencia
Elizabeth Burgos
Siglo XXI editores. Historia inmediata
Vigesima edicion 2007

42 - Dashiel Hamnnett
El  Halcon Maltes
Alianza Editorial
Undecima edicion 1990

43 - Ross Macdonald
El coche funebre pintando rayas
Alianza Editorial 1993

44 - Dashiell Hammett
El hombre delgado
Biblioteca Hammett
Alianza Editorial  2000

45 -  Dashiell Hammett
La maldicion de los Dain
Biblioteca Hammett
Alianza Editorial  2002

46 - Dashiell Hammett
La llave de cristal
Biblioteca Hammett
Alianza Editorial  2001

47 - Rafael Alberti
Marinero en Tierra
La amante
El Alba del Alheli
Espasa Biblioteca Hispanoamericana del siglo HH 1924/1925

48 - Camilo Jose Cela
La Familia Pascual Duarte
Herederos de Camilo Jose Cela 1942
Espasa
49 - Truman Capote
Desayuno en  Tiffany
Club Bruguera 45  1980

50 - Stendhal
Rojo y Negro
Club Bruguera  1980

51 - Paginas Escogidas
Sor Juana Ines de la Cruz
Casa de las Americas 1970

52 - Nathaniel Hawthorne
La letra escarlata
Plaza & Janes  1995

53 - Stendhal Obras Maestras
Rojo  y Blanco
(Luciano Lewn)
Barcelona 1964

54 - Sthendal
Rojo y Blanco
Obras Maestras
Barcelona  1964

55 - Gustavo Flaubert  y su Obra
Tres Cuentos
Grupo Editoral Norma Edicion 1999

56 - Narrativa Hispanoamericana
Copernicus Editorial Ecoma 1970

57 - Charles Bally
El Lenguaje y la Vida
Traduccion de  Amado Alonso
Editorial Losada Buenos Aires
Quinta edicion 1967

58 - Ferdinand  de Saussure
Curso de Linguistica General
Editorial Losada Bs As  1959  III Ediicion.

59 - N. Gogol
Taras  Bulba
Novelas de Petersburgo
Progreso: Serie Clasicos rusos
Edicion 1979

60 - Juan Rulfo
Pedro Paramo y El Llano en Llmas
Coleccion Popular
1982.


sábado, 29 de febrero de 2020

Elecciones en los EEUU segun Diario16

https://diario16.com/eeuu-elecciones-2020/
Jorge Zavaleta  Alegre

América Latina para Estados Unidos tiene importancia multiple. Informacion del Pentágono y el Departamento de Estado afirman que el control político, económico y militar de los países de la región son un asunto estratégico para la defensa de Estados Unidos, la mayor economía del continente y la mayor potencia militar,  que ahora compite con China, poblada por mas de 1200 millones de habitantes, cuya produccion tambien se extiende en el planeta.
El programa estratégico “US Southern Command Strategy 2018 Partnership for the Americas“, asegura que “los países de Latinoamérica y del Caribe son estratégicamente importantes para la seguridad nacional y el futuro económico de los Estados Unidos”.
Los EU están mejor resguardados en un hemisferio de países estables, seguros y democráticos. El futuro próspero para todos se asienta sobre una base de valores compartidos, gobiernos eficientes, sociedades libres y economías abiertas de mercado, senalan diversos tratados e informacion de dominio publico.
La población latina representó más de la mitad del crecimiento de la población total en los Estados Unidos entre 2000 y 2010, según el Censo 2010 EEUU. El Centro de Investigaciones PEW publicado en Washington, revela que los inmigrantes y sus descendientes pasarán, de aquí a 2065, a representar el 88% del aumento de población estadounidense. | Fuente: Infobae
Estados Unidos ingresa a la recta final para elegir a su próximo gobernante. La fecha será el próximo martes 8 de noviembre. Aquí los votantes eligen a sus compromisarios, quienes a su vez deberán escoger al nuevo presidente y vicepresidente a través del Colegio Electoral.
Según el censo de 2010, en el país norteamericano hay 308 millones 745 mil 538 habitantes, de los cuales 50 millones 477 mil 594 son de origen latino, equivalente a 16.3%, representando un sector importante para estos comicios electorales.
Los latinos en Estados Unidos están divididos por sus orígenes nacionales distintos. El grupo predominante es el de los mexicanos. La mayor cantidad de población latina se encuentra en el estado de California con 14 millones 13 mil 179, seguido de Texas con 9 millones 460 mil 921, en tercer lugar se ubica Florida con 4 millones 223 mil 806, Nueva York con 3 millones 416 mil 922, Illinois con 2 millones 27 mil 578 y Nueva Jersey con un millón 555 mil 144.
Origen de latinos. Los mexicanos en Estados Unidos  bordean los 32 millones. Le siguen los puertorriqueños con 4 millones 624 mil, los cubanos con 1 millón 7865, dominicanos con 1 millón 415, guatemaltecos con 1 millón 445 mil, salvadoreños con 1 millón 649 mil y otros hispanos con 8 millones 162 mil 193. La población de latinos se encuentran distribuidos en diferentes estados del país norteamericano. Nueva York es el que concentra la mayor cantidad.
Ciudades    N° de latinos
Nueva York (NY)    2´336,076
Los Ángeles (California)     1´838,822
Houston (Texas)     919,668
San Antonio (Texas)     838,952
Chicago (Illinois)     778,862
Phoenix (Arizona)    589,877
El Paso (Texas)     523,721
Dallas (Texas)     507,309
San Diego (California)     376,020
San José (California)    313,636
Censo 2010. De acuerdo a este informe, la población hispana representó más de la mitad del crecimiento de la población total en los Estados Unidos entre 2000 y 2010.
Latinoamérica ha sido objeto de la primera doctrina expansionista que EEUU desarrolló (doctrina Monroe en 1823) proclamándose defensor del continente, también se le han dedicado a la región los primeros grandes acuerdos militares (el TIAR en 1947, dos años antes de la formación de la OTAN) y la dedicación del mayor personal civil y militar (Comando Sur) a los países del continente, lo cual da cuenta de una estrategia continuada respecto al continente de ya casi 200 años.
La esclavitud es abolida y el sistema federativo se debilita a costa del fortalecimiento del gobierno central. El asesinato de Lincoln, en 1865, marca los estertores de la rebelión sureña. Al final del siglo XIX, el país sigue su expansión y surge como potencia: Hawai es anexada en 1898 y, en este mismo año, en la guerra contra España, Estados Unidos conquista territorios en el Caribe (Cuba y Puerto Rico) y en el Pacifico (Filipinas, Guam). En 1903, el país apoya a Panamá para que se independice de Colombia y se hace así al control de la Zona del Canal entre el Atlántico y el Pacífico.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se celebrarán el 3 de noviembre de 2020. El proceso se inició hace más de un año. Hasta principios de septiembre, los partidos realizarán las convenciones nacionales para elegir a sus candidatos y entre finales de septiembre y octubre vienen los debates presidenciales entre los elegidos.
Para el Partido Republicano, Trump es su candidato, pese a que hay un par de aspirantes que quieren enfrentarlo. El actual mandatario no tiene un segundo mandato seguro y podría unirse a una corta lista de presidentes que no lograron llegar a un segundo periodo a pesar de haberlo buscado.
Desde que George Washington asumió como el primer presidente de Estados Unidos, la historia ha favorecido a quienes desean prolongar su mandato por cuatro años más.
Desde principios del siglo XX hasta la fecha, de los 19 candidatos a la presidencia que buscan la reelección, sólo cuatro han perdido los comicios. El primero en sufrir la derrota fue el republicano Herbert Hoover, quien en 1932 perdió frente al demócrata Franklin D. Roosevelt por más de 400 votos electorales.
En 1976, y luego que el presidente Richard Nixon renunciara en medio de uno de los escándalos políticos más importantes de los últimos tiempos, el ex vicepresidente y designado mandatario Gerald Ford repostuló a la Casa Blanca y perdió por 57 votos electorales frente al demócrata Jimmy Carter.
Cuatro años más tarde, el propio Carter sufriría lo mismo frente al republicano Ronald Reagan, quien obtuvo 489 votos del colegio electoral, frente a 49 del demócrata.
Bill Clinton. Llegando a la década de los noventa, específicamente en 1992, George H. W. Bush repostulaba a la presidencia frente al demócrata Bill Clinton. Pese a sus esfuerzos, Bush no pudo contra el carisma de Clinton, que ganó las elecciones con 370 votos frente a 168 del republicano.
George Bush hijo. La contienda entre Barack Obama y Mitt Romney ha sido una de las más reñidas desde que George W. Bush y Al Gore se enfrentaron por el sillón de la Casa Blanca.

Candidatos demócratas para 2020

Michael Bloomberg, el multimillonario exalcalde de la Ciudad de Nueva York, ingreso el 24 de noviembre a la carrera del Partido Demócrata por la presidencia de EU, un desafío tardío al conjunto de demócratas en la cima de los sondeos de opinión. Bloomberg, de 77 años, había dicho que no buscaría la presidencia en las elecciones de noviembre de 2020, enfrentando al presidente republicano Donald Trump. Su candidatura proclama:
“Me postularé a presidente para derrotar a Donald Trump y reconstruir Estados Unidos. No podemos permitirnos cuatro años más de las acciones temerarias y poco éticas del presidente Trump”, se lee en un comunicado el empresario de medios que fundó la compañía que lleva su nombre. Segun listado  de Forbes, Blomberg se ubica en el octavo puesto de los estadounidenses más ricos, en el listado de Forbes, con un patrimonio estimado en 53,400 millones de dólares.
Bloomberg ha sido crítico de Warren por su cruzada contra Wall Street y su plan para fijar impuestos especiales a los más ricos para financiar programas como un plan de salud universal y educación universitaria gratuita. Competirá con Biden y Buttigieg para convertirse en la alternativa moderada a las agendas liberales de Warren y Sanders.
Joe Biden. Fue vicepresidente de Estados Unidos durante la gestión de Obama, y anteriormente senador por el estado de Delaware. Biden asegura que otro periodo de Donald Trump mancharía el alma de Estados Unidos para siempre. Biden es uno de los candidatos más populares para la nominación presidencial demócrata.
Biden de 76 años destaca la reacción de Trump ante la tragedia que dejó la manifestación nacionalista blanca en 2017 en Charlottesville, Virgina. “Creo que la historia recordará los cuatro años de este presidente y todo lo que él considera un momento aberrante en el tiempo”, dijo Biden, pero si le damos a Donald Trump ocho años en la Casa Blanca, él alterará para siempre y fundamentalmente el carácter de esta nación, quienes somos, y no puedo quedarme a esperar y ver cómo sucede.”
Elizabeth Warren. Senadora por Massachusetts, pertenece al ala progresista del Partido Demócrata. La exprofesora de la Escuela de Leyes de Harvard propone “alcanzar un camino de oportunidades para todos los estadounidenses y no sólo para los ricos”, La senadora es una de las arquitectas de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, establecida tras la crisis financiera de 2008, y ha sido una voz en el Senado en todo lo relacionado con asuntos financieros.
Bernie Sanders. Senador Democrata por el estado de Vermont, en 2016 fue precandidato demócrata a la presidencia, aunque fue vencido por Hillary Clinton. Sanders, de 77 años, es líder de la oposición en el Comité del Presupuesto del Senado desde enero de 2015 y pese a ser más cercano al partido demócrata, es el estadounidense con el historial como independiente más largo de la historia.  Originario de Nueva York, Sanders ha sido controversial durante su carrera por sus posturas progresistas en asuntos como igualdad de ingresos, salud universal, cambio climático, derechos laborales y discriminación racial en el sistema de justicia.
Sanders considera a Trump.  “Es una vergüenza para nuestro país, es un mentiroso patológico (…), un racista, un sexista, un homófobo, un xenófobo, alguien que está ganando puntos políticos baratos apuntando a las minorías, frecuentemente inmigrantes indocumentados”. Sanders comparte algunas consignas como la no separación de menores y sus familias en la frontera con México, el alto a la guerra en Yemen y el sistema médico universal.
Dos republicanos contra Trump. El 18 de junio, el presidente Donald Trump comenzó oficialmente su campaña de reelección dentro de un estadio de 20,000 personas en Orlando, Florida. En 2015, Trump comenzó su inusual campaña rumbo a la Casa Blanca con un incendiario discurso en el que acusó a los mexicanos de ser violadores y de traer el crimen y las drogas a Estados Unidos.
Bill Weld. Fue el primer republicano en confirmar sus intenciones para hacer frente al actual presidente Donald Trump, rumbo a las elecciones presidenciales de 2020. Egresado de la escuela de leyes de Harvard, Weld fue juez por el distrito de Massachusetts  y se enfocó en casos de corrupción, posteriormente fue la cabeza del departamento de justicia criminal. Durante la presidencia de Bill Clinton fue embajador de México en Estados Unidos.
El Artículo II de la Constitución de los Estados Unidos establece que para que una persona asuma el cargo de Presidente, debe ser un ciudadano natural de los Estados Unidos, tener al menos 35 años de edad y ser residente del país durante al menos 14 años.