Papel de Arbol

miércoles, 27 de noviembre de 2019

MANUEL ROMERO CARO DESDE SU ATALAYA ECONOMICA

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
Atalaya Económica de Manuel Romero Caro:  www.romerocaro.com
https://www.facebook.com/RomeroCaroPeru/
Mi  saludo: Diario16 de Madrid
No cabe duda que en  el Siglo XXI  se vive una etapa nueva,  muy valiosa, que favorece a la libertad de expresión, derecho negado muchas veces al ser  humano por los Estados, por los  dueños  de los medios, por "intereses creados",  siempre por intereses particulares.  Inclusive los Radioaficionados,  aún se mantienen vigentes en el ciberespacio habiendo  superado las  dificultades ambientales. La tecnología nos ayuda mucho, pero  es el ser humano  quien defiende y defenderá  esta libertad indispensable, para que la tecnología permita abrir anchas alamedas para que todos podamos transitar por ellas.

La UNESCO tiene el mandato de promover “la libre circulación de ideas por medio de la palabra y de la imagen”, por lo que fomenta la creación de medios de comunicación libres, independientes y pluralistas difundidos a través de cualquier plataforma o formato. El desarrollo de los medios favorece la libertad de expresión y contribuye al fortalecimiento de la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la lucha contra la pobreza.

La  Unesco es la Organización que apuesta a favor de la libertad de prensa y de la seguridad de los periodistas, y apoya el periodismo independiente basado en la ética profesional y los principios de autorregulación. Para esta institución,  unos medios de comunicación pluralistas y diversificados permiten al público tomar decisiones basadas en información y datos fidedignos. Es por ello que hoy en día todos debemos contribuir a la puesta en marcha de medios de comunicación comunitarios y promover la igualdad de género en los medios.

La UNESCO ha desarrollado iniciativas en el campo de la alfabetización mediática y de la información, así como en la formación de periodistas, para dotar a los individuos de autonomía en su papel tanto de productores informados como de consumidores de información. Los proyectos de creación de medios de comunicación que se ajustan a los  principios de la Unesco pueden obtener el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), que también trata de fomentar el desarrollo de medios basado en el conocimiento.

La labor de la Unesco, en este campo,  es parte de su misión en defensa de la libertad de expresión como derecho humano inalienable establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Amplía  el espacio  y las oportunidades  para apostar por la Etica, como esencia  del mensaje. Atalaya Económica, cuya semilla germinal fue el  quincenario Gestión y pocos meses después  como  Diario. Ahora, su fundador nos ofrece desde su columna digital, abierta a mantener el diálogo y los debates sobre todo económicos desde  su país proyectándose al mundo.

Manuel Romero abre un nuevo ciclo como  comunicador  en el Perú, junto con un circuito cada vez mas amplio. Un saludo desde Papel de Arbol, creado  en 1992, con el apoyo  del  Banco Interamericano de Desarrollo,  el asesoramiento de la Asociación de Radioaficionados del Perú y el proyecto periodístico  Gestión, liderado por Manuel Romero. (Jorge Zavaleta  Alegre, Corresponsal del Diario16 de España para América Latina)
-----
Manuel Romero Caro
Una vez más los empresarios ven su imagen deteriorada ante la ciudadanía, afectando el modelo económico y dando argumentos a los que quieren cambiar el Régimen Económico de la Constitucíón vigente desde principios del presente siglo.

En los últimos días hemos  visto desfilar a los principales empresarios del país para rendir sus manifestaciones sobre los aportes, otorgados sin ninguna transparencia, a diversas campañas electorales.  Este tipo de comportamientos ya se está convirtiendo en tendencia  luego de ver a empresarios en la salita del Servicio Inteligencia Nacional-SIN de Montesinos: Cuatro veces al presidente de Capeco y Vicepresidente de Confiep fugarse del país para no ir a la cárcel ; de ver las vinculaciones de los socios nacionales con Odebrecht en el Lava Jato y el Club de la Construcción, y la  decepción que fue el gobierno de PPK. Y si sumamos lo anterior al hecho que en ninguna parte los empresarios se llevan un premio a la popularidad y las manifestaciones contra el “modelo neo liberal”, se va formando en el imaginario popular una idea cada vez más negativa sobre el empresariado. Lo que afecta al modelo económico.

Este no es momento de esconder bajo la alfombra las críticas, ni tampoco diferir la toma de decisiones  impostergables para recuperar la imagen del empresariado, efectuar los ajustes que sean necesarios en el modelo económico y preparar la defensa del Régimen Económico de la Constitución.

Por supuesto que existen empresas y empresarios íntegros y honestos, por lo que  en este artículo no nos estamos refiriendo a ellos. 

Sobre las declaraciones de Dionisio Romero Paoletti (DRP)y la entrega en efectivo de $ 3.6 millones a Keiko Fujimori (KF) para impedir que el chavismo llegue al poder, opino que más creíble es la hipótesis que el aporte fue para ganarse la buena voluntad del fujimorismo para cuando estuviera en el poder. 

Es así que el presidente Vizcarra manifestó que en la segunda de las reuniones secretas con Keiko, trataron sobre el reglamento de alimentación saludable, los octógonos. Tema en el que ella no estaba de acuerdo. E inclusive recomendó reemplazar a la ministra de salud, a lo que Vizcarra se negó. 

¿Y quienes hubieran sido los principales beneficiados si no se hubiera aprobado lo de los octógonos?, pues Alicorp y Gloria, cuyos principales accionistas aportaron a la campaña de Keiko.  Además es un comportamiento que encajaría con el mercantilismo que caracterizó al fujiaprismo en el último Congreso.  

Otro aspecto preocupante es que DRP no ofreció  disculpa alguna por su proceder; y no lo hizo porque cree que no se equivocó!!. Dicho sea de paso, ¿algún gremio empresarial ha ofrecido disculpas por el proceder de sus asociados en el Lava Jato?.

De otro lado llama la atención que en esta danza de millones de dólares para aportes electorales la Unidad de Inteligencia Financiera no haya emitido ningún reporte al respecto. ¿Quiénes no informaron?, ¿los directivos de las empresas que aportaron los fondos; los respectivos oficiales de cumplimiento, o la UIF?.

En mi opinión el comportamiento de los empresarios que están declarando ante la Fiscalía está afectando al modelo de economía social de mercado, a la empresa privada y a la ciudadanía. ¿ Cómo algunos líderes empresariales pueden predicar sobre las virtudes de la integridad, la ética, sobre la necesidad de aplicar los más rigurosos programas de compliance, si en privado tienen un comportamiento sin integridad ni transparencia?. Es decir, no practican lo que predican. Lo más preocupante es que con este tipo de actitudes están sirviéndole en bandeja de plata los argumentos a los adversarios del modelo y a los que persiguen el cambio del Régimen Económico de la Constitución. En todo caso veremos como reaccionan ante esta delicada situación los líderes y los gremios empresariales. De no reaccionar adecuada o tímidamente, solo tenemos que mirar a nuestros vecinos para apreciar cual será nuestro futuro.

*Entrevista con Radio nacional y Canal 7 de tv sobre los aportes empresariales a las campañas electorales. Los aportes de Credicorp no son ilegales pero tampoco son íntegros.

 22 de Noviembre, 2019. ComButters. Entrevista sobre la devolución de los 524 millones de soles a Odebrecht: Parte 2

 05 de Noviembre, 2019. ComButters. Entrevista sobre la devolución de los 524 millones de soles a Odebrecht: Parte 1

 05 de Noviembre, 2019. Programa de José Rocha, Exitosa TV Te escucha. Entrevista sobre las Políticas de gobierno presentadas por el PCM Vicente Zeballos

 30 de Octubre, 2019. Entrevista en Exitosa TV sobre la convulsión en América Latina

 25 de Octubre, 2019. RPP: AMPLIACIÓN DE NOTICIAS. ACERCA DE LOS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA LA ACTUAL CRISIS POLÍTICA

 04 de Octubre, 2019. ComButters. Grabación para el programa ComButters sobre la actualidad política

 03 de Octubre, 2019. Rey con Barba y Tudela (Willax TV). Informe económico del 16 al 22 de setiembre: Temas de PERUMIN, Crisis internacional, Gasoducto

 22 de Septiembre, 2019. Rey con Barba y Tudela (Willax TV). Informe económico del 09 al 15 de setiembre: Modelo de Megaproyectos tipo Panamericanos; modificaciones de Minerìa.

 15 de Septiembre, 2019. Rey con Barba y Tudela (Willax TV). Informe económico del 02 al 08 de setiembre

 08 de Septiembre, 2019

PRENSA ESCRITA

Romero Caro: Solo trabajan con colaboraciones eficaces Fiscales tienen este proceso casi tres años y hasta la fecha nos mantenemos en investigaciones preliminares.

 09 de Noviembre, 2019

Entrevista en el Diario Expreso: Al crimen se le paga en el Perú

 06 de Noviembre, 2019

Romero Caro opina sobre declaraciones de MEF, Alva.

 04 de Noviembre, 2019

Crónica en Perú 21. "Entre costos y plazos: Los desafíos de la Nueva Refinería de Talara."

30 de Agosto, 2019

Página 4: Soplando la pluma al siguiente gobierno. Sobre las bombas de tiempo que este gobierno le está dejando al próximo. Hay escaneo de la entrevista.

 13 de Agosto, 2019. Expreso: Embargo aseguraría pago de Odebrecht a Perú? . Hay escaneo : Embargo aseguraría pagos de Odebrecht.

 01 de Agosto, 2019. Gestión | ?Fiscalía firmó acuerdo con Odebrecht sabiendo q había otros sobornos fuera del acuerdo?.

10 de Julio, 2019. Entrevista en Correo sobre la Nueva Refinería de Talara: escalamientos de costos; nivel de inversión a esa fecha ; rentabilidad, etc

07 de Julio, 2019. Portada Diario La Razón . Sobre el Acuerdo con Odebrecht , problemas entre Hamilton castro y Rafael Vela

 30 de Junio, 2019. Expreso | Sobre problemas del caso Odebrecht, del Acuerdo, coyuntura económica.

ATALAYA ECONOMICA 
Manuel Romero  Caro

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

Incursionando en el mundo digital.
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo


----
papeldearbol@gmail.com
Correponsal en Lima-Washington DC


¿QUE PASARA CON NUESTRAS BIBLIOTECAS? David Flores Vásquez




David Flores Vásquez*                                                                                                                                          
            Hace poco supe de un  estudiante secundario que “cumplió” con hacer su tarea escolar “bajando” el tema de internet. Lo imprimió a colores, muy bonito,  y lo presentó. Todo indica que no leyó su trabajo. Estas son las consecuencias del avance tecnológico, dije  yo; velocidad, si se quiere, precisión de citas, colores,  etc. pero, a veces,  nada más. ¿Estamos dejando la lectura? Entonces, me puse a pensar: ¿Qué pasará más tarde con  nuestras bibliotecas? ¿Desaparecerán con el tiempo?. ¿Lo libraremos todo al internet?. ¿Y cuando éste falla?...... Solo Dios lo sabe…………..

            Entre tanto se resuelvan estas incógnitas, me tomaré un tiempo para narrar algo que me parece interesante respecto a los libros y que derivó, a la larga, de un hecho fortuito.  Hubo, dice,  en el pueblo de Huaylas, Ancash, un jovencito que, según cuentan, pastoreaba sus ovejas en una tarde apacible. La acumulación de paja seca en la chacra lo tentó a prenderle fuego pero, con tan mala suerte  que, con el viento, el fuego pasó a un trigal vecino y prácticamente lo arrasó. Aterrado por lo que causó, sin proponérselo, decidió fugar del lugar y sabe Dios venciendo qué peripecias,  apareció un tiempo después en Lima. Se cuenta también que logró ubicarse en una casa de familia, como doméstico, comportándose con diligencia y esmero.  Y que,  un buen día, un amigo extranjero del dueño de casa alabó la laboriosidad del muchacho y  dijo que le gustaría llevarse uno así a los Estados Unidos. “¡No faltaba más, dijo el aludido!. Si quieres, llévatelo. Yo conseguiré acá otro”.**

            Y así fue que don Eusebio Acosta, nombre del entonces jovencito, apareció en los Estados Unidos en donde, por lo que se contaba, pudo ubicarse convenientemente y formar familia. Dicen que nunca dejó de pensar en su patria y en su tierra y que siempre decía que algo quería hacer por ella. Al comentar a sus ocasionales amistades que a sus paisanos les gustaba asistir a la escuela a estudiar, no faltó quien le aconsejara regalar libros. La idea fue madurando y, finalmente, convencido,  ofreció donar una Biblioteca a su tierra. Entre tanto en Huaylas,  ante tan importante anuncio, el pueblo empezó a edificar en la Plaza de Armas, junto a la Municipalidad,  el local de la futura Biblioteca, un inmueble de dos amplias plantas.

            Para hacer la historia corta, don Eusebio Acosta donó a su tierra una biblioteca de CINCO MIL volúmenes que llegó al Callao en numerosas cajas. Tuve el agrado de integrar la Directiva de la Asociación Distrital Huaylina cuando gestionó ante el entonces Ministro de Educación, Dr. Jorge Basadre, con el apoyo del Parlamentario ancashino Dr. David Teodomiro Izaguirre, la materialización del desaduanaje de los libros  y la próxima inauguración de la Biblioteca, inauguración que apadrinó él haciéndose representar por el Dr. Izaguirre. El Ministerio donó estantes para los libros y amplias mesas para las dos salas de lectura.

            Surgió allí un problema: Un Municipio modesto como el de Huaylas, no tenía partida para pagar un bibliotecario. Entonces,  ante el riesgo que todo quedara sin utilidad alguna, surgió un maestro jubilado que se ofreció a ejercer el cargo “ad honorem”. Así fue y, en verdad, lo hizo con dedicación y observancia de horario estricto, asistiendo  tarde y mañana. Se, además,  por información directa, que se iba a las escuelas a sugerir a los profesores ajustar horarios para que los niños fueran a la biblioteca y que luego estableció un sistema de préstamo de libros  a domicilio, sin que jamás se perdiera uno solo.

            Había que apoyar a ese maestro jubilado en su noble tarea. En efecto, dada  su entrega y entusiasmo,  lo ayudé voluntariamente asistiendo todas las mañanas en mis vacaciones universitarias del año 1958 a preparar un Catálogo General y fichar los libros (por autores y por materias), colocando las etiquetas respectivas, todo  a semejanza de lo que había visto en la Biblioteca Nacional de Lima. No olvido que encontré hasta seis ediciones distintas de Don  Quijote de la Mancha, toda la Colección Aguilar de la Literatura del Siglo de Oro Español,   el Museo de Cera de Pompeya,   y muchísimas obras más.

            La Biblioteca funcionó en la segunda planta del edificio. En la primera, entre otras cosas, funcionaba una Posta Médica o Farmacia y había más ambientes. Para darle realce,  copié para la puerta de acceso,  en cartulinas y a plumón,  lo que aparece en el mármol del acceso de la Biblioteca Nacional de  Lima, de la Avenida Abancay. Una de las leyendas reza: “LAS PUERTAS ABIERTAS DE ESTA CASA, DAN ACCESO A LA CULTURA DE TODOS LOS TIEMPOS”. Nada me pareció más oportuno.

            El improvisado Bibliotecario, encantado de su labor y por la trascendencia de la Biblioteca, tuvo el acierto de abrir un libro de visitantes. Solo copio el recuerdo de uno de ellos para graficar su importancia:

“ALGUN DIA EN ESTA BIBLIOTECA ACOSTA FIGURARA UN LIBRO QUE RELATE EL ESFUERZO TITANICO DEL PUEBLO DE HUAYLAS AL REALIZAR OBRAS DE UTILIDAD PUBLICA POR ACCION POPULAR. ESE SERA EL MEJOR HOMENAJE DE GRATITUD A SU GENEROSO DONANTE”.  HUAYLAS 20 DE OCTUBRE DE 1959. FERNANDO BELAUNDE TERRY. Arquitecto, Lima.
           
NOTAS IMPORTANTES:
1.-  Fernando Belaúnde Terry, más tarde, dos veces Presidente Constitucional de la República del Perú, llegó a Huaylas en 1959 en su viaje “Pueblo por pueblo”, luego de su fallido inicial intento de acceder a la Presidencia de la República. Se quedó admirado al saber de las obras que realizaba el pueblo por acción popular, (carreteras, escuelas, caminos, canales de regadío, etc.) su partido político, aún  no existía. Estuvo en el lugar pocas horas y, según cuentan,  antes de retornar,  pidió a unos lugareños, sus ocasionales anfitriones,  que le mostraran algo importante, pero cercano.   Entonces le sugirieron la Biblioteca. Dice se quedó encantado. Allí fue atendido por el viejo maestro y dejó su recordado autógrafo.

2.- Don Eusebio Acosta,  jamás volvió al Perú. Llevó en su corazón la tierra y la patria ausentes. Tiempo después de la inauguración de la Biblioteca que lleva su nombre, fue condecorado por el Congreso de la República,  en ese entonces presidido por don Ramiro Prialé.

3.- El edificio de la Biblioteca Acosta se destruyó totalmente con el fatídico sismo del 31 de mayo de 1970. Entiendo que su acervo bibliográfico fue recuperado en gran parte y que se guarda en la  Municipalidad Distrital de Huaylas. Ojalá siga teniendo lectores. 

4.- El viejo maestro, improvisado bibliotecario, fue don David Nicolás  Flores Aguirre, mi padre,  que no encontró mejor lugar para seguir con su vocación docente y para su insaciable voracidad lectora.

Concluido el relato, vale volver a preguntarse: ¿Qué pasará con nuestras bibliotecas? ¿Nos libraremos solo al internet?. Me preocupa. Yo trataré de adecuarme a la modernidad pero con un libro a la mano. Entre tanto: Recordemos que “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona y destruido  un corazón que llora”. (Proverbio hindú). Y que Jorge Luis Borges  dice: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.              

*David Flores  Vásques, jurista, músico, asesor  del Fondo Peruano de Promoción del Turismo, director  de La Lira  Huaylina, uno  de los grupos musicales más antiguos de Ancash.
https://www.youtube.com/watch?v=aAuD-WcUFHY

**https://rbgalicia.xunta.gal/sites/default/files/documents/documento/manifesto_da_unesco_verbo_da_biblioteca_publica_1949.pdf

....
Papeldearbol@gmail.com
Fundado  en Lima  en 1992 por  July Balarezo  y Jorge Zavaleta  Balarezo
Ediciones desde  2017 desde  Emmirsburg MD   Pittsburgh  PA
fono  240 439 7509
Corresponsal Asociado  a Diario16 de Madrid
El Mercurio Digital de España
Panoramical  de Milán
Tandil news Bs As,



TA

martes, 26 de noviembre de 2019

Washington: La Biblioteca más Grande del Mundo por Isaias Zavaleta Figueroa

Para July, Helida, Rosita

Visitamos la Biblioteca del Congreso Washington/EEUU y este fue el regalo de Isaias Zavaleta Figueroa para su tierra natal y su Familia; Sus Libros y los de  su nieto Jorge Zavaleta Balarezo y de su hijo Jorge Zavaleta Alegre. Publicamos solo una ficha  de cada autor
...
  Personal name:  Zavaleta Figueroa, Isaias.
 Main title:  El Callejón de Huaylas: antes y despues del     terremoto del 31 de mayo de 1970.
 Published/Created:  Caraz [Perú, Ediciones Parón, 1970-
 Description:  v. 23 cm.
 CALL NUMBER:  F3451.A45 Z3 Copy 1
  Request in:  Jefferson or Adams Building Reading Rooms
==============================================
  LC CATALOG
  Library of Congress
  101 Independence Ave., SE
  Washington, DC 20540
Libro

===================================================
Personal name:  Zavaleta Balarezo, Jorge.
Main title:  Católicas / Jorge Zavaleta Balarezo.
Edition:  1. ed.
Published/Created:  Lima, Perú : J. Campodónica, 1998.
Description:  135 p. ; 20 cm.
CALL NUMBER:  MLCS 2002/05658 (P) FT MEADE Copy 1
Request in:  Jefferson or Adams Building Reading Rooms - STORED OFFSITE
===================================================
LC CATALOG
Library of Congress
101 Independence Ave., SE
Washington, DC 20540
================================================


 Personal name:  Zavaleta Alegre, Jorge.

Titulo principal

  • Municipalidad y democracia: guía para el elector / Jorge Zavaleta Alegre.
  • ¿Lima?]: Fundación Friedrich Ebert, [1986]
  • JS2658 .Z38 1986
Solicitud en las salas de lectura del edificio Jefferson o Ada
================================================

LC CATALOG

Library of Congress

101 Independence Ave., SE

Washington, DC 20540

...............
Isaias Zavaleta Figueroa

Biblioteca del Congreso Thomas Jefferson Building en luz de la mañana

Isaías, una vida de ideas renovadoras

Poeta, escritor, matemático, periodista, educador de juventudes, con sus 96 años cumplidos, Isaías Elías Zavaleta Figueroa, es un activo ministro cuasi fundador de las Asambleas de Dios del Perú, avivamiento espiritual que en el siglo XX se extiende entre los cristianos del mundo que se dieron a la tarea de predicar el evangelio, desde la visión del Nuevo Testamento o renacimiento Pentecostal.


Isaías se acerca a un siglo de vida, reeditando su novela El final de una vida (180 pp), novela publicada en 1974, en la Editorial Parón, pequeña empresa que creó en su tierra natal y le siguió acompañando en Trujillo, calle Bolognesi 656, del Centro Histórico de esta ciudad del norte peruano.

El autor, en el prólogo de su obra, considera que hay tantísimas manifestaciones del hombre que quedan ahogadas a diario en el fondo del ser, por falta de un lenguaje oral o escrito que dé curso a las ideas engendradas por la mente.


Y esas manifestaciones que a cada persona le toca sentir en grado variable a su actividad, están aquellas que impresionan a nuestro ser, y son específicamente las experiencias externas que timbran las cuerdas de nuestra sensibilidad, haciendo surgir en nosotros amor u odio, alegría o sentimiento, gozo o desilusión, adhesión o protesta contra todo aquello que es injusto del hombre contra el hombre.


EL FINAL DE UNA VIDA, precisamente, describe al personaje central como a los demás que conforman el elenco de esta obra, los que simbolizan la trama real del mundo actual en que vivimos hoy, con su odio, desengaño, vanidad, lucro, farsa, vicio, venganza, deslealtad, conductas que luchan contra el amor y el perdón, únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.


Por eso, Zavaleta Figueroa, sostiene que si peca demasiado es por no saber presentar a mis hijas virtuales (las ideas) carentes de ropaje literario y exentos de colorido artístico en sus formas; en cambio sí, las dejo salir tal como han sido concebidas en parvadas, cual avecillas que se deleitan en la libertad de sus alas, porque sé que dejándolas libres con la sinceridad que se las envía, llegarán al oído de los ricos y de los pobres, de los que engañan y de los desengañados, de los que gustan disfrutar del poder a expensas del hombre ajeno y de los que sufren el abuso de aquellos.

Paracas, Lienzo de July Balarezo 2009 * Trujillo/Helida/Adolfo.

El autor, nació el 16 de Febrero de 1917 en Caraz, en el Callejón de Huaylas, Ancash, un valle de clima templado, a 400 kms. al Nor Este de Lima, protegido por dos cadenas de montañas - Blanca y Negra-, lagunas, lagunillas, manantiales, aguas termales y riachuelos que alimentan el Santa, uno de los pocos ríos de cauce regular, que desemboca al Pacifico, y que durante las cuatro estaciones del año mantiene una variada agricultura, incluyendo diversidad de flores, frutas, alimentos de panllevar. La elaboración de los refrescos y los helados con el hielo de las faldas del Huandoy y el Huascarán, se truncó con el terremoto del 70.



Isaías Zavaleta, durante su juventud estuvo muy cerca de los adolescentes dando las primeras lecciones de la política al servicio de la vida, de la comarca que los cobija. Creyó en el gobierno local, como la institución que ensambla los sueños y las esperanzas de las antiguas comunidades, tan vigentes para construir el desarrollo sustentable, teoría tan de moda en el presente siglo, y que rescata el valor del conocimiento trans disciplinario, división o fraccionamiento que nunca debió separarse en la formación del niño.


En Caraz, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, un modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba.


La reciente publicación de EL FINAL DE UNA VIDA, tiene ingredientes sui géneris, que demuestran el valor permanente de la tecnología. Siguiendo la lección de Vallejo – “aquello que se inventa no se puede desinventar”, la edición que hoy tenemos en nuestras manos - 16 de febrero 2013- conserva las características originarias.


Los nuevos instrumentos de la industria digital y de internet han permitido confirmar que las ideas no tienen fronteras, y se convierten de locales en globales.


EL FINAL DE UNA VIDA ha sido reeditada tomando la primera matriz, escrita en una antigua maquina Remington o Royal, en aquellas teclas metálicas y sonoras, trasladadas en “esténcils” y reproducidas en mimeógrafo, máquinas aún valiosas en nuestras aldeas de oro.


Esta edición tampoco es fruto de la casualidad. Han concurrido: July Balarezo, con su alegórico lienzo que ilustra la carátula. July y Jorge Zavaleta Balarezo, desde Frederick y Jonesburgo, con su recuerdo diario de los abuelos Elena y Eva, Juan e Isaías, que colmaron sus sueños y alimentaron sus primeros pasos.


Principales obras
ANTES Y DESPUES DEL TERREMOTO, III Tomos. Es un conjunto de relatos del Callejón de Huaylas, antes y después del terremoto del 31 de Mayo de 1970, la más grande tragedia del siglo XX en el planeta, que produjo la muerte de 70 mil personas.


Sus crónicas han formado parte de importantes investigaciones de sismólogos internacionales y nacionales y han contribuido a la creciente toma de conciencia sobre la necesidad de la prevención para disminuir el impacto de los desastres naturales que siempre afecta a los más vulnerables.


Parte de estas publicaciones forman parte de una colección de libros sobre sismología publicados en Moscú, 1980.


FRAGMENTOS. IV Volúmenes. Publicados en los años 1971, 72 y 73. Constituyen una serie de comentarios y análisis sobre la organización y desorganización de las entidades públicas encargadas de la reconstrucción de los pueblos destruidos por el sismo del 70.


LA MADRE Y EL HIJO ACUSADO, 1963. Un drama corto que revela las dudas e incertidumbres de los grupos sociales para criar a sus hijos dentro o alejados de los esquemas de la sociedad tradicional de los años sesenta, década de los grandes acontecimientos que vivió el mundo. Imprenta Atun Huaylas, Jirón Luzuriaga 114, Caraz.


VALORES QUE NO SE PIERDEN, 1962. Relatos de actualidad para niños, jóvenes y adultos. Impreso en los Talleres Gráficos “Atalaya”, Caraz, de Abel Angeles.


¿QUIENES SON CULPABLES? Drama Protesta, en II Actos. Escrita en Caraz, Mayo de 1970. Impreso en Editorial Parón, Trujillo, 1974.


Estas y otras de sus publicaciones han sido presentadas por el autor, a través de un largo peregrinaje por los pueblos de Ancash y el Perú, fuentes inagotables para su creación poética y sus prédicas dominicales en concurridos auditorios. “A medida que los años pasan/ Si tú amigo que siempre me lees/ Estas experiencias que yo te cuento,/ déjalas que en tu corazón se graven.


Don Isaías Elías reciba el saludo de sus seres más queridos: De Rosa Amelia, Lolo, Lolito y Bruno. De Elida Beatriz y Adolfo, su esposo. De Coco y Montse desde Barcelona. De July y Jorge. De Elena Alegre, Arturo Miguel y Adolfito, desde el Cielo.


“Tu respuesta, siempre ejemplar, la hemos conocido. Por ejemplo, en tu poema "Practica el Bien”: "No dejes dejes de honrar a tus padres,/ Porque largura de años tendrás como premio/ Y te irá bien en todo lo que hagas,/ Porque es un mandamiento con promesa”.


Nota. En Caraz, aún queda en pie la casa del escritor. Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.*Argenprress/Prensa Ancashina.



domingo, 24 de noviembre de 2019

El mundo andino y la cooperación internacional: Diario16 de España

https://diario16.com/el-mundo-andino-y-la-cooperacion-internacional/
https://diario16.com/quienes-somos/

El 6 de diciembre de 2015, fecha de conmemoración de la Constitución Española de 1978 y a las puertas de unas elecciones generales cruciales en la que los españoles deciden qué modelo de país desean para el futuro tras sufrir una brutal e histórica crisis económica sin parangón, Diario16, el diario referencia de la Transición y de los cambios sociales del Estado español, resurgió de la conciencia de hombres y mujeres libres que habían sido despreciad@s por dictadores privados llegados de otro país latinoamericano con sus «alforjas cargadas de corrupción» de forma inquisidora, contra la libertad e independencia del periodismo, dispuestos a darle voz a todo lo que representa y protege las ideologías de las dictaduras privadas y públicas que destruyen la sociedad del bienestar, el feminismo, la igualdad real y la justicia social. 

Con nuevos bríos nació este nuevo Diario16 en la era digital. No renunciamos a la libertad, al compromiso y al buen hacer de parte de lo que fueron estas siglas en otros tiempos, pero no aceptamos tampoco a los que no fueron coherentes con la ética, la lealtad y la verdad por lo que sólo en la era del papel tuvo vida hasta que comportamientos y modelos muy diferentes lo enterraron para siempre.

Ni somos lo anterior, ni renunciamos al espíritu romántico y comprometido de su fundador.
Llegamos sin ataduras ni con cordón umbilical. Llegamos solos y solas con pasión, libertad, compromiso, lealtad para con las mujeres y hombres del mundo desde esta nueva era digital 2.0 con el único fin de acometer el reto de convertirnos en referencia del nuevo periodismo reflexivo INDICHAR, que aborde con valentía, libertad inquebrantable y sin las cortapisas a las que nos tienen acostumbradas las dictaduras públicas y privadas la noble tarea de informar de esta nueva y compleja realidad nacional e internacional.

En esta coyuntura aparece diario16.com con un claro cometido similar al contenido de la primera editorial de JUAN Tomas de Salas: «vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre el país». Sin lugar a dudas, con identidad propia y en un nuevo siglo, hemos ampliado en mucho nuestro compromiso con la sociedad, no solo española, sino mundial, sobre todo con el feminismo, la igualdad real, los derechos humanos, la justicia social y la diversidad desde una conciencia social colectiva propia.

Los nuevos retos informativos tienen un claro vehículo de comunicación, internet, y el nuevo Diario16 del siglo veintiuno, «El diario de la Segunda Transición», lo utilizará en su máxima amplitud sin olvidar, por supuesto, la fuerza del papel como correa de transmisión entre pasado, presente y, por supuesto, futuro «de la profesión más bella del mundo», en palabras del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

DIRECCIÓN-CONSEJO EDITOR
Presidente-Autor: Manuel Domínguez Moreno–GrupoEIG M,SRL.(RD)

El Mundo Andino y la Cooperación Internacional

  
0




«Queremos cambiar el mundo, o simplemente que el mundo cambie». Son palabras que salen de los labios de pobladores de los andes sudamericanos y de las aulas de las más antiguas universidades del planeta, como Boloña, Salamanca, Sorbona, San Marcos de Lima  y Mount St. Mary|s de EEUU. Y  las voces aumentan cada día, poniendo énfasis la Etíca que nos habla Edgar Morin, desde  Unesco para el Mundo.

Hay múltiples voces que apuestan por un marco normativo universal que coexista con la dinámica cultural y garantice la sostenibilidad. Este horizonte plantea la necesidad de asumir la complejidad y el multiculturalismo, dentro de las necesidades vitales y otras demandas sociales.

Nos vamos a Ayacucho y San Martín – en los andes  y la amazonía peruanos-  para  conocer las bondades y limitaciones  que una cooperación puede rendir los frutos que esperamos todos los seres humanos de buena voluntad.

En Ayacucho, encontramos La Puya Raimondi, descubierta en 1874 por el naturalista italiano Antonio Raimondi. Esta especie se encuentra  principalmente en el Perú, y figura en los Récord Guiness porque llega a medir hasta 12 m de altura, vive entre 80 y 100 años y en su última etapa  florece solo una vez produciendo 33 mil hermosas flores de color blanco y 40 millones de semillas.

La acción armónica con la población ha conducido a una mesa de trabajo entre especialistas y representantes del Equipo ERCI Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) y comuneros de diferentes pueblos que soportaron la barbarie de los años setenta y  cuyos padres participaron en la gesta liberadora  de San Martín y Bolívar, en las pampas  de Quinua a principios del siglo XIX.

Con la opinión de la  UNESCO, Lima 2016, se  estableció  una cooperación bilateral con Italia con el objeto de poner en marcha el Conjunto de chimenea para la Reserva de Biósfera de Ayacucho dedicado a la Puya de Raimondi y la Reserva de la Biosfera de Marsica, en la lista de institutos permanentes existentes en la ciudad de Ayacucho con la ciudad de Avezzano;

Para conocer más detalles, nos explica  Erci Team Onlus, una asociación ambiental-social-deportiva que mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible en el Perú, desde el año 1995, un país amazónico y donde se aprecian   las actividades en armonía con las áreas locales y los ecosistemas de la Puya. Se valora el  manejo sostenible de la biodiversidad, la promoción deportiva ecoturística del territorio,  buscando el compromiso de las instituciones locales, regionales y nacionales involucradas.

Sergio Rozzi, presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y  el equipo de Onlus (www.erciteam.it) explican que el proyecto ambiental de ordenamiento territorial se sustenta en  «Conservación, gestión de la biodiversidad y promoción del ecoturismo en las zonas comunales de las Clarisas y Vischongos (Ayacucho)», financiado por el Fondo Ítalo-Peruano (2004), convenio intergubernamental que mediante el canje de deuda por desarrollo social se dieron pasos  que hoy son parte de la conciencia colectiva de los pueblos involucrados en  los Andes..

«El Expediente Técnico para la propuesta de desarrollo del Bosque Titankayocc -Ayacucho como Área de Conservación Regional», fue  recibido en el 2007 por el Gobierno Regional de Ayacucho con la emisión de la Ordenanza regional No. 029-2007-GRA / CR de reconocimiento de interés regional la conservación del Bosque de Puya Raimondi de Titankayocc (08.2007).

El proyecto incluye un Plan Maestro para una  «Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc» (22.01.2008). También el  proyecto «Fortalecimiento de Capacidades Locales para el logro Ecosostenible del Área de Conservación Regional del Bosque de Puyas Raimondi – Titankayocc en los distritos de Chiara y Vischongo, provincia de Huamanga y Vilcashuamán – Ayacucho «(12.2009), presentado ante el Fondo Italo Peruano en febrero 2010.

Se suma la promoción del deporte.  «El Expediente Técnico Área Regional de Conservación Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc – Ayacucho «, actualizado en febrero del 2010,  establece  lograr la creación del Área de Conservación Regional «Titankayocc». Para ello, se elaboró el proyecto de A21 MARS INCA «Una experiencia de gestión en las áreas protegidas a través del deporte para promover un desarrollo alternativo sostenible», financiado por la Región de Abruzos y que ha colaborado en la Realización de un Centro Ecodeportivo en Vischongo con la continuación de la organización de la Eco Maratón (1998-2015 – X edición)

Este Centro  fue distinguido por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por la mejora continua de la conservación y protección del PuyaRaimondi; – Propuso un Hermanamiento en la candidatura de la Reserva de Biosfera de Ayacucho (Perú) y la candidatura de la Reserva de Biosfera de la Marsica (Italia), planteada en el 4º Congreso Mundial de Áreas de Reserva de Biosfera realizada en Lima, marzo de 2016.

El Congreso Nacional de la República asumió  el compromiso del Estado por priorizar el reconocimiento de Reservas de Biósfera; recomendando al Ministerio del Medio Ambiente .(MINAM, SERNANP y al GRA) la candidatura de la Reserva de la Biosfera Puya Raimondi – Patrimonio del Ecoturismo Andino de la Provincia de Huamanga y de la Provincia del Ayacucho y reconciliación del puente Haciendo la Cooperación Italiana – a través del equipo ERCI – defensa de los bosques de Puya Raimondi en el sur peruano (Titankayocc y Chanchayllo) (Lima, 17.03.2016).

La presencia de Italia se ha expandido y fortalecido de manera orgánica y permanente. Desde Avezzano, el presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y  el equipo de Onlus (www.erciteam.it) experto en proyectos y programas de cooperación plurilateral entre Italia y Perú, cree que la naturaleza y el deporte sostenible también permiten promover un circuito similar en la comunidad de Nuevo Lamas de Área de conservación regional de la Cordillera Escalera, San Martín, en el noroeste.

ERCI es también Embajador de Deportes del Comité de Parques Nacionales de Italia, Jefe del Servicio Técnico del Parque Nacional de Abruzos, Lacio y Molise de 1979 a febrero de 2015 y Jefe de Medio Ambiente y Turismo Sostenible de CSEN (primer organismo de promoción deportiva en Italia) . Autor de diversas iniciativas en el campo de la educación ambiental, jornadas ecológicas, seminarios territoriales y clases al aire libre, actividades educativas deportivas y campañas de sensibilización.

ERCI TEAM, es una asociación ambiental-social-deportiva que, en su compromiso de contribuir a sentar las bases del desarrollo sostenible en el Perú, lleva a cabo actividades concretas a favor del medio ambiente desde 1995 con el objetivo de generar relaciones armoniosas entre las poblaciones locales y los ecosistemas. La Puya de Raimondi es, en el contexto de la gestión sostenible de la biodiversidad, el centro del ecoturismo y la promoción deportiva del territorio con eventos deportivos y culturales (estrictamente ecológicos, incluidos en un proceso de certificación y sostenibilidad ambiental.

El equipo ERCI durante varios años viene trabajando en el Perú bajo compromisos de la Agenda 21.

Los especialistas y representantes de ERCI Team Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), del Congreso de la República y un consultor consultor de la UNESCO establecieron un proceso de cooperación bilateral con Italia en 2016 con el objetivo de lanzar el camino conjunto para la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Ayacucho dedicada a la Reserva de la Biosfera Puya de Raimondi y Marsica, como parte del hermanamiento existente entre la ciudad de Ayacucho y la ciudad de Avezzano.

La propuesta ha llegado a la moción de la Agenda n. 15308 del Congreso Nacional de la República, estableciendo el compromiso del Estado de dar prioridad al reconocimiento de las Reservas de Biosfera; recomendando a MINAM, SERNANP y GRA la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Puya Raimondi-Ecoturismo.

El gobierno peruano instituyó el Área de Conservación Regional Titankayocc Woods en Ayacucho // para el estudio de la biodiversidad y los efectos del cambio climático. El resultado fue la implementación concreta de un Plan de Acción, que ahora se define como un Acuerdo Internacional entre instituciones italianas y peruanas, que ve al Instituto Italo-Latinoamericano como el organismo promotor, en la prestigiosa perspectiva de la candidatura de la UNESCO (Programa MaB ) a las reservas de biósfera de dos vastas áreas de las regiones de Ayacucho (Andes centrales) y de Abruzzo-Marsica (Apeninos).

La experiencia de la cooperación italiana en Ayacucho, sin duda  requiere  de una información más amplia  y permanente, con el fin de  contribuir a que los logros y pasos siguientes sigan teniendo
el soporte de las comunidades  y el respaldo jurídico del  Estado para que la cooperación sea siempre
bienvenida, como es el caso de Italia, que a través  del  canje de deuda con Perú, coincidieron en llevar adelante iniciativas que han sido reconocidas por el pueblo de  Ayacucho  que sufrió  en las décadas de los 80  y 90 una guerra interna, con el saldo de 70 mil muertos, cuya historia, que nunca jamás se repita, se encuentra registrada  en el LUM – Lugar de la Memoria, construido con la
cooperación de Alemania.

Corresponsal en Latinoamérica