"Queremos cambiar el mundo, o simplemente que el mundo cambie". Son palabras que salen de los labios de pobladores de los andes sudamericanos y de las aulas de las más antiguas universidades del planeta, como Boloña, Salamanca, Sorbona, San Marcos de Lima y Mount St. Mary|s de EEUU. Y las voces aumentan cada día, poniendo énfasis la Ética que nos habla Edgar Morin, desde Unesco para el Mundo.
Hay múltiples voces que apuestan por un marco normativo universal que coexista con la dinámica cultural y garantice la sostenibilidad. Este horizonte plantea la necesidad de asumir la complejidad y el multiculturalismo, dentro de las necesidades vitales y otras demandas sociales.
Nos vamos a Ayacucho y San Martín – en los andes y la amazonía peruanos- para conocer las bondades y limitaciones que una cooperación puede rendir los frutos que esperamos todos los seres humanos de buena voluntad.
En Ayacucho, encontramos La Puya Raimondi, descubierta en 1874 por el naturalista italiano Antonio Raimondi. Esta especie se encuentra principalmente en el Perú, y figura en los Récord Guiness porque llega a medir hasta 12 m de altura, vive entre 80 y 100 años y en su última etapa florece solo una vez produciendo 33 mil hermosas flores de color blanco y 40 millones de semillas.
La acción armónica con la población ha conducido a una mesa de trabajo entre especialistas y representantes del Equipo ERCI Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) y comuneros de diferentes pueblos que soportaron la barbarie de los años setenta y cuyos padres participaron en la gesta liberadora de San Martín y Bolívar, en las pampas de Quinua a principios del siglo XIX. Con la opinión de la UNESCO, Lima 2016, se estableció una cooperación bilateral con Italia con el objeto de poner en marcha el Conjunto de chimenea para la Reserva de Biósfera de Ayacucho dedicado a la Puya de Raimondi y la Reserva de la Biosfera de Marsica, en la lista de institutos permanentes existentes en la ciudad de Ayacucho con la ciudad de Avezzano; Para conocer más detalles, nos explica Erci Team Onlus, una asociación ambiental-social-deportiva que mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible en el Perú, desde el año 1995, un país amazónico y donde se aprecian las actividades en armonía con las áreas locales y los ecosistemas de la Puya. Se valora el manejo sostenible de la biodiversidad, la promoción deportiva ecoturística del territorio, buscando el compromiso de las instituciones locales, regionales y nacionales involucradas. Sergio Rozzi, presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y el equipo de Onlus (www.erciteam.it) explican que el proyecto ambiental de ordenamiento territorial se sustenta en “Conservación, gestión de la biodiversidad y promoción del ecoturismo en las zonas comunales de las Clarisas y Vischongos (Ayacucho)”, financiado por el Fondo Ítalo-Peruano (2004), convenio intergubernamental que mediante el canje de deuda por desarrollo social se dieron pasos que hoy son parte de la conciencia colectiva de los pueblos involucrados en los Andes..
“El Expediente Técnico para la propuesta de desarrollo del Bosque Titankayocc -Ayacucho como Área de Conservación Regional”, fue recibido en el 2007 por el Gobierno Regional de Ayacucho con la emisión de la Ordenanza regional No. 029-2007-GRA / CR de reconocimiento de interés regional la conservación del Bosque de Puya Raimondi de Titankayocc (08.2007).
El proyecto incluye un Plan Maestro para una “Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc” (22.01.2008). También el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Locales para el logro Ecosostenible del Área de Conservación Regional del Bosque de Puyas Raimondi – Titankayocc en los distritos de Chiara y Vischongo, provincia de Huamanga y Vilcashuamán – Ayacucho “(12.2009), presentado ante el Fondo Italo Peruano en febrero 2010. Se suma la promoción del deporte. “El Expediente Técnico Área Regional de Conservación Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc – Ayacucho “, actualizado en febrero del 2010, establece lograr la creación del Área de Conservación Regional “Titankayocc”. Para ello, se elaboró el proyecto de A21 MARS INCA “Una experiencia de gestión en las áreas protegidas a través del deporte para promover un desarrollo alternativo sostenible”, financiado por la Región de Abruzos y que ha colaborado en la Realización de un Centro Ecodeportivo en Vischongo con la continuación de la organización de la Eco Maratón (1998-2015 – X edición)
Este Centro fue distinguido por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por la mejora continua de la conservación y protección del PuyaRaimondi; – Propuso un Hermanamiento en la candidatura de la Reserva de Biosfera de Ayacucho (Perú) y la candidatura de la Reserva de Biosfera de la Marsica (Italia), planteada en el 4º Congreso Mundial de Áreas de Reserva de Biosfera realizada en Lima, marzo de 2016.
El Congreso Nacional de la República asumió el compromiso del Estado por priorizar el reconocimiento de Reservas de Biósfera; recomendando al Ministerio del Medio Ambiente .(MINAM, SERNANP y al GRA) la candidatura de la Reserva de la Biosfera Puya Raimondi – Patrimonio del Ecoturismo Andino de la Provincia de Huamanga y de la Provincia del Ayacucho y reconciliación del puente Haciendo la Cooperación Italiana – a través del equipo ERCI – defensa de los bosques de Puya Raimondi en el sur peruano (Titankayocc y Chanchayllo) (Lima, 17.03.2016).
La presencia de Italia se ha expandido y fortalecido de manera orgánica y permanente. Desde Avezzano, el presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y el equipo de Onlus (www.erciteam.it) experto en proyectos y programas de cooperación plurilateral entre Italia y Perú, cree que la naturaleza y el deporte sostenible también permiten promover un circuito similar en la comunidad de Nuevo Lamas de Área de conservación regional de la Cordillera Escalera, San Martín, en el noroeste.
ERCI es también Embajador de Deportes del Comité de Parques Nacionales de Italia, Jefe del Servicio Técnico del Parque Nacional de Abruzos, Lacio y Molise de 1979 a febrero de 2015 y Jefe de Medio Ambiente y Turismo Sostenible de CSEN (primer organismo de promoción deportiva en Italia) . Autor de diversas iniciativas en el campo de la educación ambiental, jornadas ecológicas, seminarios territoriales y clases al aire libre, actividades educativas deportivas y campañas de sensibilización.
ERCI TEAM, es una asociación ambiental-social-deportiva que, en su compromiso de contribuir a sentar las bases del desarrollo sostenible en el Perú, lleva a cabo actividades concretas a favor del medio ambiente desde 1995 con el objetivo de generar relaciones armoniosas entre las poblaciones locales y los ecosistemas. La Puya de Raimondi es, en el contexto de la gestión sostenible de la biodiversidad, el centro del ecoturismo y la promoción deportiva del territorio con eventos deportivos y culturales (estrictamente ecológicos, incluidos en un proceso de certificación y sostenibilidad ambiental. El equipo ERCI durante varios años viene trabajando en el Perú bajo compromisos de la Agenda 21.
Los especialistas y representantes de ERCI Team Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), del Congreso de la República y un consultor consultor de la UNESCO establecieron un proceso de cooperación bilateral con Italia en 2016 con el objetivo de lanzar el camino conjunto para la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Ayacucho dedicada a la Reserva de la Biosfera Puya de Raimondi y Marsica, como parte del hermanamiento existente entre la ciudad de Ayacucho y la ciudad de Avezzano. La propuesta ha llegado a la moción de la Agenda n. 15308 del Congreso Nacional de la República, estableciendo el compromiso del Estado de dar prioridad al reconocimiento de las Reservas de Biosfera; recomendando a MINAM, SERNANP y GRA la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Puya Raimondi-Ecoturismo.
El gobierno peruano instituyó el Área de Conservación Regional Titankayocc Woods en Ayacucho // para el estudio de la biodiversidad y los efectos del cambio climático. El resultado fue la implementación concreta de un Plan de Acción, que ahora se define como un Acuerdo Internacional entre instituciones italianas y peruanas, que ve al Instituto Italo-Latinoamericano como el organismo promotor, en la prestigiosa perspectiva de la candidatura de la UNESCO (Programa MaB ) a las reservas de biósfera de dos vastas áreas de las regiones de Ayacucho (Andes centrales) y de Abruzzo-Marsica (Apeninos).
La experiencia de la cooperación italiana en Ayacucho, sin duda requiere de una información más amplia y permanente, con el fin de contribuir a que los logros y pasos siguientes sigan teniendo el soporte de las comunidades y el respaldo jurídico del Estado para que la cooperación sea siempre bienvenida, como es el caso de Italia, que a través del canje de deuda con Perú, coincidieron en llevar adelante iniciativas que han sido reconocidas por el pueblo de Ayacucho que sufrió en las décadas de los 80 y 90 una guerra interna, con el saldo de 70 mil muertos, cuya historia, que nunca jamás se repita, se encuentra registrada en el LUM – Lugar de la Memoria, construido con la cooperación de Alemania Unificada
Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.
Jorge Zavaleta Alegre
Un informe de la cooperación europea a Latinoamérica, especialmente de Italia
a Perú.
Publicaciones en El Mercurio, Panorámica, Diario 16 y Papeldearbol
Washington Dc.
La limitación de mandatos, se puede estar de acuerdo con ella o no; pero desde luego no implica una dictadura, si esos mandatos son renovados por el sufragio universal; en España Felipe González gobernó desde 1982 a 1996; en comunidades autónomas como Cataluña, Jordi Pujol gobernó desde 1983 hasta 2003; Manuel Fraga en Galicia, desde 1983 hasta el 2007; Joan Lerma en Valencia desde 1983 hasta 1995 y Zaplana desde 1995 hasta 2007; Manuel Chavez en Andalucia desde 1983 hasta 2007,…. ¿ alguien piensa que son dictadores? Se puede discutir si ests bien o no retirar una limitación de mandatos, pero es indiscutible el carácter democrático de que gobierne quien obtiene mayoría absoluta , como es indiscutible que después de forzar militarmente a un presidente a dimitir por una intervención militar y la proclamación de la ocupación de ese puesto por una diputada de un partido que no llegó ni al 20% de los votos, es en toda regla un golpe de estado; un golpe de estado contra quien redujo al mínimo la pobreza infantil, la hambruna, universalizo para todo el pueblo la sanidad, alfabetizado al pueblo, abrió las universidades a la clase trabajadora, y cuya única urgencia de apartar lo del poder era la de ricos y poderosos para recuperar el 100% de su estatus privilegiado ante una política fiscal impositiva que igualaba los esfuerzos , y la de una franja de sociedad racista, que ni soportaba tener a un indígena de presidente ni mucho menos que el pueblo indígena conquistara el espacio de la igualdad de oportunidades; Don Evo Morales, gracias por desde tu parcela en el mundo, Bolivia, aportar tu granito de arena para dignificar una especie humana manchada de indignidad; mi condena más absoluta al golpe de estado mi mi repugnancia a todos esos gobiernos supuestamente democráticos que al igual con Zelaya en Honduras y tantos otros lugares, no hacen nada por parar esta indignidad, pero son capaces de ser los más intervencionistas cuando gobiernos que poseen en sus manos recursos naturales importantes, les plantean cara económicamente y no se doblegan ante ellos.
Hallazgos Pre Incas fortalecen el turismo en provincia de Huaylas, Región Ancash. Presidencia del Perú subsanará ausencia del Legislativo. Centenares de estudiantes en EEUU y Europa respaldan proyecto Wáyllash - Marka. Jorge Zavaleta Alegre
El Perú encuentra nuevos atractivos para el turismo local e internacional en la provincia de Huaylas, entre las cordilleras Blanca y Negra de los Andes Sudamericanos, cuyo flujo viene disminuyendo sobre todo por el cambio climático, con grave incidencia en una región azotada por sismos y terremotos.
La Cultura Wáyllash, escondida pero viva, está en la mente de sus descendientes, reaparece en cuerpo y lengua. El Wáyllash, guarda en su corazón todo lo aprendido y, adora sus guacas, edificios, “señales” y costumbres; con la venia del saludo y el camino que su Tiempo le otorgó, afrma Hernán E. Osorio Herrera, es un extenso libro, ilustrado de imágenes y un diccionario de la lengua Wáyllash.
La riqueza de esta cultura, refuerza y amplia el contenido de una proyecto de Ley archivado en el Congreso de la República.
Wáyllash es una pétrea expresión solitaria incrustada en el silencio y territorio de la provincia de Huaylas. Su población, desde su Municipalidad Provincial de Caraz y diversos sectores económicas y culturales, solicitan al Gobierno central la declaración oficial del proyecto de ley que declara de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Cultura Wayllash-Marka y de la Momia Ichiknunal.
El proyecto de Ley se encuentra archivado en el Congreso desde principios del 2018, institución que fue cerrada en Setiembre del 2019, por decisión constitucional de la Presidencia del Poder Ejecutivo. El retraso del Congreso ha motivado que las instituciones de Huaylas alcancen una propuesta enriquecida con las nuevas investigaciones.
Las elecciones convocadas para Enero del 2020 no aseguran que el futuro Legislativo vuelque sus preocupaciones por la efectiva descentralización del desarrollo, tal como plantea la provincia de Huaylas, cuyos nuevos descubrimientos refuerzan la investigación arqueológica de la Región Chavín de Huantar, una de las culturas más antiguas de América y soporte del turismo integral,
Junto a los nevados Huandoy, Huascarán, Alpamayo, se suma la cadena de pueblos de Chacas, Taricá, el Museo Arqueológico de Ancash, Parque Nacional Huascarán, un universo al alcance del turista, vigilados desde los cielos por los cóndores, aves que están venciendo los peligros de extinción.
El Proyecto a Palacio de Gobierno
El 2019 ha sido declarado “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”. Y el Congreso de la República tomó conocimiento del Proyecto de Ley n°3531/ 2018-cr, que declara de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la momia ichiknuna, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Departamento de Ancash.
El 09 de Octubre de 2018, el proyecto ingresó al Congreso de la República suscrito por la congresista María Cristina Melgarjo Páucar, quien sostiene que en uso de su facultad de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y de los artículos 22 inciso c), 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente Proyecto de Ley:
Artículo Único. - Declaratoria de Interés Nacional. Declárese de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
Leyendas de fotografías. Astronauta DIOS RAYO con iluminación especial. Belleza que resalta en el local de la Institución Educativa Pública No. 86619 de Punyán. N O del monte Pan De Azúcar.
Reliquia que se pierde y se la olvida. El mismo arte pétreo ligeramente resaltado con polvo de grafito. Posee aparatos de vuelo añadidos a su cuerpo. ¿Con un sistema de impulsión por inducción magnética, levitación o energía solar….?
Se encarga al Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, para tomar acciones correspondientes y así conseguir el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
Suscriben la propuesta, además de María Melgarejo, los congresistas Francisco Petrozzi y Ursula Letona Pereyra, portavoz del Grupo Parlamentario Fuerza Popular
De conformidad con el Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la República: pasa la Proposición N 352! para su estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de Cultura y Patrimonio Cultural.
A mediados de 1988, el investigador caracino, Hernan Osorio Herrera, realizó uno de los descubrimientos más importantes, al hallar una momia de dieciocho centímetros y medio en posición fetal, en el Sitio Arqueológico de Rambrash, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
La momia Ichiknuna fue hallada en perfecto estado de conservación y según las primeras observaciones de los arqueólogos se trataría de un nacimiento prematuro o de un sacrificio, de seis a siete meses de gestación con más de mil años de antigüedad, y pertenecería a la Cultura Huaylas.
Actualmente la pequeña Momia Ichiknuna permanece en el Museo Municipal de Caraz. Sin embargo, pese a su gran trascendencia histórica, actualmente no posee el reconocimiento que debería, toda vez que, la momia del estado de Guanajuato en México, es considerada actualmente como la momia más pequeña del mundo, aún cuando mide 29 centímetros, es decir 10 centímetros más que la momia caracina Ichikinuna.
El reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Momia Ichiknuna, además de sumar el potencial turístico al museo del distrito de Caraz, esta momia es de la época preincaica y la mexicana de la época colonial.
De acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley 28296, "Ley de General de Patrimonio Cultural de la Nación”, se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación: "Toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.
Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”. De aprobarse esta iniciativa legislativa, no irrogará gastos adicionales al Estado, sino pretende priorizar el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación.
La Momia Ichiknuna y el reconocimiento de la Cultura Wáyllash no sólo será un referente para el desarrollo de estudios arqueológicos a futuro, sino busca dinamizar el turismo en nuestro país, generando mayor economía, logrando así que nuestros pueblos caminen con nuevas oportunidades y proyecciones.
Lección.Un grupo de estudiantes de la Universidad de Boloña que conoce Chavín de Huántar nos recuerda un mensaje de la Unesco respecto al Santuario de Macchu Picchu: Lamenta profundamente que no se hayan realizado progresos suficientes para abordar los problemas críticos que pueden tener un impacto en las condiciones de integridad de la propiedad, a saber, la falta de definición de su capacidad de carga y la aplicación de límites claros a la cantidad de visitantes...
Papel de arbol
Fundado en 1992 por July Balarezo - Taller Mestres Barcelona-Lima. Jorge Zavaleta Balarezo PHD Universidad de Pittsburg.
Editor: Jorge Zavaleta Alegre
Emmitsburg MD
Corresponsal en Washington DC
Diario16 El Mercurio de España
Panoramical Milán
Tandil news BsAs
COPIA DEL DOCUMENTO OFICIAL
http://maravillascaracinas.blogspot.com/
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPÚBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
La Tumba de Ichiknuna (1989)4
4 http://maravillascaracinas.blogspot.com/ Turismo en Perú
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPÚBLICA
Proyecto de Ley N°3531/ 2018-CR
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA AREA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO 09 OCT 2018
PROYECTO DE LEY RECIBIDO
k Horn 1131 Ta Congresista de la República que suscribe, MARIA CRISTINA MELGAREJO PÁUCAR, en uso de su facultad de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y de los artículos 22 inciso c), 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente Proyecto de Ley:
FÓRMULA LEGAL
LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
Artículo Único. - Declaratoria de Interés Nacional
Declárese de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 211257.
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA. Encarguese al Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, para tomar acciones correspondientes y así conseguir el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Lima, 18 septiembre del 2018
MARÍA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR
Congresista de la República
FRANCISCO PETROZZI FRANCO
Congresista de la República
Ursula Letona Pereyra
Portavoz Grupo Parlamentario Fuerza Popular
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, ...........de. OCTUBRE........del 2018..... Según la consulta realizada, de conformidad con el Artículo 77° dør Reglamento del Congreso de la República: pase la Proposición N 352! para su estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL...
JOSÉ ABANTO VALDIVIESO
Oficial Mayor (0) CONGRESO DE LA REPÚBLICA
X
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPUBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1.- ANTECEDENTES. - 1.1.- Historia. - Transcurría mediados del año de 1988, cuando el investigador caracino, Hernan Osorio Herrera, realizó uno de los descubrimientos más importantes, al hallar una momia de dieciocho centímetros y medio en posición fetal, en el Sitio Arqueológico de Rambrash, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
La momia Ichiknuna fue hallada en perfecto estado de conservación y según las primeras observaciones de los arqueólogos se trataría de un nacimiento prematuro o de un sacrificio, de seis a siete meses de gestación con más de mil años de antigüedad, y pertenecería a la Cultura Huaylas.
El encargado del Museo Municipal de Caraz en el año 2013, Carlos Rosas Ángeles, señaló que, un grupo de turistas mexicanos se quedaron sorprendidos al verificar que la momia caracina es más pequeña que la momia mexicana que ellos tienen en el estado de Guanajuato, la misma que mide 29 centímetros, la cual ha sido reconocida como la momia más pequeña del Perú y porque no decir del mundo?.
1.2.- Denominación. El investigador Hernán Osorio sugirió que a la pequeña momia se le denomine ICHIKNUNA, palabra quechua que en español significa "Hombre Pequeño”.
1.3.- Ubicación. El distrito de Caraz, es uno de los diez distritos que integran la provincia peruana de Huaylas ubicado en el departamento de Ancash. Limita por el Sur con el distrito de Pueblo Libre y la provincia de Yungay; por el norte con el distrito de Santa Cruz…http://maravillascaracinas.blogspot.com/2018/06/ichik-nuna-la-ichik-nuna-hombre-pequeno.htm
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPUBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
Oeste con la provincia de Pomabamba; y por el oeste con los distritos de Huata y Pamparomás. 2
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO. – Actualmente la pequeña Momia Ichiknuna permanece en el Museo Municipal de Caraz; sin embargo, pese a su gran trascendencia histórica, actualmente no posee el reconocimiento que debería, toda vez que, la momia que se encuentra en el estado de Guanajuato en México, es considerada actualmente como la momia más pequeña del mundo, aún cuando mide 29 centímetros, es decir 10 centímetros más que la momia caracina Ichikinuna.
Por estas, consideraciones se busca el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Momia Ichiknuna, ya que tiene trascendencia por ser de interés nacional, además de dinamizar y sumar potencial turístico al museo del distrito de Caraz, teniendo en cuenta que esta momia es de la época preincaica y la mexicana de la época colonial.
III.- MARCO NORMATIVO. - De acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley 28296, "Ley de General de Patrimonio Cultural de la Nación”, se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación:
"Toda manifestación del quehacer humano -material 0 inmaterial- que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”.
Mientras el inciso 1 del artículo 1 de la referida ley dispone que:
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Caraz
I
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPUBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. “Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional. La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso".
IV.- EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA. - Esta iniciativa legislativa no contraviene con ninguna disposición normativa constitucional, debido a su naturaleza declarativa que impulsa el reconocimiento como patrimonio cultural de la Momia Ichiknuna, que contribuye a la cultura nacional y turismo local. Asimismo, promueve el desarrollo de la cultura local en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.
V.- ANÁLISIS DEL COSTO BENIFICIO. - De aprobarse esta iniciativa legislativa, no irrogará gastos adicionales al Estado, sino pretende priorizar el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación, a la Momia Ichiknuna, el mismo que no sólo será un referente para el desarrollo de estudios arqueológicos a futuro, sino también busca dinamizar el turismo en nuestro país, generando mayor economía, logrando así que nuestros pueblos se desarrollen. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPUBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
Hernán Osorio, con su descubrimiento
http://maravillascaracinas.blogspot.com/
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
CONGRESO REPÚBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH.
La Tumba de Ichiknuna (1989)4
http://maravillascaracinas.blogspot.com/ Turismo en Perú
Jorge Zavaleta Alegre
Diario16 de Madrid
Corresponsal en América Latina
"Queremos cambiar el mundo, o simplemente que el mundo cambie". Son palabras que salen de los labios de pobladores de los andes sudamericanos y de las aulas de las más antiguas universidades del planeta, como Boloña, Salamanca, Sorbona, San Marcos de Lima y Mount St. Mary|s de EEUU. Y las voces aumentan cada día, poniendo énfasis la Etíca que nos habla Edgar Morin, desde Unesco para el Mundo.
Hay múltiples voces que apuestan por un marco normativo universal que coexista con la dinámica cultural y garantice la sostenibilidad. Este horizonte plantea la necesidad de asumir la complejidad y el multiculturalismo, dentro de las necesidades vitales y otras demandas sociales.
Nos vamos a Ayacucho y San Martín - en los andes y la amazonía peruanos- para conocer las bondades y limitaciones que una cooperación puede rendir los frutos que esperamos todos los seres humanos de buena voluntad.
En Ayacucho, encontramos La Puya Raimondi, descubierta en 1874 por el naturalista italiano Antonio Raimondi. Esta especie se encuentra principalmente en el Perú, y figura en los Récord Guiness porque llega a medir hasta 12 m de altura, vive entre 80 y 100 años y en su última etapa florece solo una vez produciendo 33 mil hermosas flores de color blanco y 40 millones de semillas.
La acción armónica con la población ha conducido a una mesa de trabajo entre especialistas y representantes del Equipo ERCI Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) y comuneros de diferentes pueblos que soportaron la barbarie de los años setenta y cuyos padres participaron en la gesta liberadora de San Martín y Bolívar, en las pampas de Quinua a principios del siglo XIX.
Con la opinión de la UNESCO, Lima 2016, se estableció una cooperación bilateral con Italia con el objeto de poner en marcha el Conjunto de chimenea para la Reserva de Biósfera de Ayacucho dedicado a la Puya de Raimondi y la Reserva de la Biosfera de Marsica, en la lista de institutos permanentes existentes en la ciudad de Ayacucho con la ciudad de Avezzano;
Para conocer más detalles, nos explica Erci Team Onlus, una asociación ambiental-social-deportiva que mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible en el Perú, desde el año 1995, un país amazónico y donde se aprecian las actividades en armonía con las áreas locales y los ecosistemas de la Puya. Se valora el manejo sostenible de la biodiversidad, la promoción deportiva ecoturística del territorio, buscando el compromiso de las instituciones locales, regionales y nacionales involucradas.
Sergio Rozzi, presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y el equipo de Onlus (www.erciteam.it) explican que el proyecto ambiental de ordenamiento territorial se sustenta en "Conservación, gestión de la biodiversidad y promoción del ecoturismo en las zonas comunales de las Clarisas y Vischongos (Ayacucho)", financiado por el Fondo Ítalo-Peruano (2004), convenio intergubernamental que mediante el canje de deuda por desarrollo social se dieron pasos que hoy son parte de la conciencia colectiva de los pueblos involucrados en los Andes..
"El Expediente Técnico para la propuesta de desarrollo del Bosque Titankayocc -Ayacucho como Área de Conservación Regional", fue recibido en el 2007 por el Gobierno Regional de Ayacucho con la emisión de la Ordenanza regional No. 029-2007-GRA / CR de reconocimiento de interés regional la conservación del Bosque de Puya Raimondi de Titankayocc (08.2007).
El proyecto incluye un Plan Maestro para una "Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc" (22.01.2008). También el proyecto "Fortalecimiento de Capacidades Locales para el logro Ecosostenible del Área de Conservación Regional del Bosque de Puyas Raimondi - Titankayocc en los distritos de Chiara y Vischongo, provincia de Huamanga y Vilcashuamán - Ayacucho "(12.2009), presentado ante el Fondo Italo Peruano en febrero 2010.
Se suma la promoción del deporte. "El Expediente Técnico Área Regional de Conservación Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc - Ayacucho ", actualizado en febrero del 2010, establece lograr la creación del Área de Conservación Regional "Titankayocc". Para ello, se elaboró el proyecto de A21 MARS INCA "Una experiencia de gestión en las áreas protegidas a través del deporte para promover un desarrollo alternativo sostenible", financiado por la Región de Abruzos y que ha colaborado en la Realización de un Centro Ecodeportivo en Vischongo con la continuación de la organización de la Eco Maratón (1998-2015 - X edición)
Este Centro fue distinguido por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por la mejora continua de la conservación y protección del PuyaRaimondi; - Propuso un Hermanamiento en la candidatura de la Reserva de Biosfera de Ayacucho (Perú) y la candidatura de la Reserva de Biosfera de la Marsica (Italia), planteada en el 4º Congreso Mundial de Áreas de Reserva de Biosfera realizada en Lima, marzo de 2016.
El Congreso Nacional de la República asumió el compromiso del Estado por priorizar el reconocimiento de Reservas de Biósfera; recomendando al Ministerio del Medio Ambiente .(MINAM, SERNANP y al GRA) la candidatura de la Reserva de la Biosfera Puya Raimondi - Patrimonio del Ecoturismo Andino de la Provincia de Huamanga y de la Provincia del Ayacucho y reconciliación del puente Haciendo la Cooperación Italiana - a través del equipo ERCI - defensa de los bosques de Puya Raimondi en el sur peruano (Titankayocc y Chanchayllo) (Lima, 17.03.2016).
La presencia de Italia se ha expandido y fortalecido de manera orgánica y permanente. Desde Avezzano, el presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y el equipo de Onlus (www.erciteam.it) experto en proyectos y programas de cooperación plurilateral entre Italia y Perú, cree que la naturaleza y el deporte sostenible también permiten promover un circuito similar en la comunidad de Nuevo Lamas de Área de conservación regional de la Cordillera Escalera, San Martín, en el noroeste.
ERCI es también Embajador de Deportes del Comité de Parques Nacionales de Italia, Jefe del Servicio Técnico del Parque Nacional de Abruzos, Lacio y Molise de 1979 a febrero de 2015 y Jefe de Medio Ambiente y Turismo Sostenible de CSEN (primer organismo de promoción deportiva en Italia) . Autor de diversas iniciativas en el campo de la educación ambiental, jornadas ecológicas, seminarios territoriales y clases al aire libre, actividades educativas deportivas y campañas de sensibilización.
ERCI TEAM, es una asociación ambiental-social-deportiva que, en su compromiso de contribuir a sentar las bases del desarrollo sostenible en el Perú, lleva a cabo actividades concretas a favor del medio ambiente desde 1995 con el objetivo de generar relaciones armoniosas entre las poblaciones locales y los ecosistemas. La Puya de Raimondi es, en el contexto de la gestión sostenible de la biodiversidad, el centro del ecoturismo y la promoción deportiva del territorio con eventos deportivos y culturales (estrictamente ecológicos, incluidos en un proceso de certificación y sostenibilidad ambiental.
El equipo ERCI durante varios años viene trabajando en el Perú bajo compromisos de la Agenda 21.
Los especialistas y representantes de ERCI Team Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), del Congreso de la República y un consultor consultor de la UNESCO establecieron un proceso de cooperación bilateral con Italia en 2016 con el objetivo de lanzar el camino conjunto para la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Ayacucho dedicada a la Reserva de la Biosfera Puya de Raimondi y Marsica, como parte del hermanamiento existente entre la ciudad de Ayacucho y la ciudad de Avezzano.
La propuesta ha llegado a la moción de la Agenda n. 15308 del Congreso Nacional de la República, estableciendo el compromiso del Estado de dar prioridad al reconocimiento de las Reservas de Biosfera; recomendando a MINAM, SERNANP y GRA la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Puya Raimondi-Ecoturismo.
El gobierno peruano instituyó el Área de Conservación Regional Titankayocc Woods en Ayacucho // para el estudio de la biodiversidad y los efectos del cambio climático. El resultado fue la implementación concreta de un Plan de Acción, que ahora se define como un Acuerdo Internacional entre instituciones italianas y peruanas, que ve al Instituto Italo-Latinoamericano como el organismo promotor, en la prestigiosa perspectiva de la candidatura de la UNESCO (Programa MaB ) a las reservas de biósfera de dos vastas áreas de las regiones de Ayacucho (Andes centrales) y de Abruzzo-Marsica (Apeninos).
La experiencia de la cooperación italiana en Ayacucho, sin duda requiere de una información más amplia y permanente, con el fin de contribuir a que los logros y pasos siguientes sigan teniendo
el soporte de las comunidades y el respaldo jurídico del Estado para que la cooperación sea siempre
bienvenida, como es el caso de Italia, que a través del canje de deuda con Perú, coincidieron en llevar adelante iniciativas que han sido reconocidas por el pueblo de Ayacucho que sufrió en las décadas de los 80 y 90 una guerra interna, con el saldo de 70 mil muertos, cuya historia, que nunca jamás se repita, se encuentra registrada en el LUM - Lugar de la Memoria, construido con la cooperación de Alemania Unificada.
-----
papeldearbol Fundado en 1992 en Lima por
July Balarezo, Profesora de Historia y miembro del Taller de Pintura Mestres Lima-Barcelona
Jorge Zavaleta Balarezo, PhD por la Universidad de Pittsburgh, PA.
Editor: Jorge Zavaleta Alegre
Emmitsburg MD EEUU
Corresponsal Diario16 de Madrid. El MercurioDigital de España.
Panoramical de Milán
Tandil news Bs.As.
papeldearbol@gmail.com