Papel de Arbol

miércoles, 20 de noviembre de 2019

BOLVIA por Fernando Vargas Zamora Diario16 Madrid


 Fernando Vargas Zamora - 18/11/2019 0

La limitación de mandatos, se puede estar de acuerdo con ella o no; pero desde luego no implica una dictadura, si esos mandatos son renovados por el sufragio universal; en España Felipe González gobernó desde 1982 a 1996; en comunidades autónomas como Cataluña, Jordi Pujol gobernó desde 1983 hasta 2003; Manuel Fraga en Galicia, desde 1983 hasta el 2007; Joan Lerma en Valencia desde 1983 hasta 1995 y Zaplana desde 1995 hasta 2007; Manuel Chavez en Andalucia desde 1983 hasta 2007,…. ¿ alguien piensa que son dictadores? Se puede discutir si ests bien o no retirar una limitación de mandatos, pero es indiscutible el carácter democrático de que gobierne quien obtiene mayoría absoluta , como es indiscutible que después de forzar militarmente a un presidente a dimitir por una intervención militar y la proclamación de la ocupación de ese puesto por una diputada de un partido que no llegó ni al 20% de los votos, es en toda regla un golpe de estado; un golpe de estado contra quien redujo al mínimo la pobreza infantil, la hambruna, universalizo para todo el pueblo la sanidad, alfabetizado al pueblo, abrió las universidades a la clase trabajadora, y cuya única urgencia de apartar lo del poder era la de ricos y poderosos para recuperar el 100% de su estatus privilegiado ante una política fiscal impositiva que igualaba los esfuerzos , y la de una franja de sociedad racista, que ni soportaba tener a un indígena de presidente ni mucho menos que el pueblo indígena conquistara el espacio de la igualdad de oportunidades; Don Evo Morales, gracias por desde tu parcela en el mundo, Bolivia, aportar tu granito de arena para dignificar una especie humana manchada de indignidad; mi condena más absoluta al golpe de estado mi mi repugnancia a todos esos gobiernos supuestamente democráticos que al igual con Zelaya en Honduras y tantos otros lugares, no hacen nada por parar esta indignidad, pero son capaces de ser los más intervencionistas cuando gobiernos que poseen en sus manos recursos naturales importantes, les plantean cara económicamente y no se doblegan ante ellos.



WÁYLLASH-MARKA A PRESIDENCIA DE PERU Y UNESCO



Hallazgos Pre Incas  fortalecen el turismo  en provincia de Huaylas, Región Ancash. Presidencia del Perú  subsanará ausencia del Legislativo.  Centenares de  estudiantes
en  EEUU y Europa respaldan proyecto Wáyllash - Marka.

Jorge Zavaleta Alegre
El Perú encuentra nuevos atractivos para el turismo local e internacional  en la provincia de Huaylas, entre las cordilleras  Blanca y Negra de  los Andes Sudamericanos, cuyo  flujo viene disminuyendo sobre todo  por el  cambio climático, con grave incidencia en una región azotada por sismos y terremotos.

La Cultura Wáyllash, escondida pero viva, está en la mente de sus descendientes, reaparece  en  cuerpo y lengua. El Wáyllash, guarda en su corazón todo lo aprendido y, adora sus guacas, edificios, “señales” y costumbres; con la venia del saludo y el camino que su Tiempo le otorgó, afrma Hernán  E. Osorio Herrera, es un extenso libro, ilustrado de imágenes  y un diccionario de la lengua Wáyllash.

La riqueza de esta  cultura, refuerza y  amplia el contenido de una proyecto de Ley archivado  en el Congreso de la República.

Wáyllash es una pétrea expresión solitaria incrustada en el silencio y territorio de la provincia de Huaylas.  Su población, desde su Municipalidad Provincial de Caraz y diversos  sectores económicas y  culturales, solicitan al  Gobierno central  la declaración oficial del proyecto de ley que declara de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Cultura Wayllash-Marka y de la Momia Ichiknunal.

El proyecto de Ley se encuentra archivado  en el Congreso  desde principios del 2018, institución que fue  cerrada en Setiembre  del  2019, por decisión constitucional de la Presidencia del Poder  Ejecutivo. El  retraso del Congreso ha motivado que  las  instituciones de Huaylas alcancen una propuesta enriquecida con las nuevas investigaciones. 

Las elecciones convocadas para Enero del 2020 no aseguran que el futuro Legislativo  vuelque sus preocupaciones por la  efectiva descentralización del desarrollo, tal como  plantea la provincia de Huaylas, cuyos nuevos descubrimientos refuerzan la investigación arqueológica de la Región  Chavín de Huantar,  una de las culturas más antiguas de América y soporte del  turismo integral,  

Junto a los nevados  Huandoy,  Huascarán, Alpamayo,  se suma la cadena  de pueblos de Chacas, Taricá, el Museo Arqueológico de Ancash, Parque Nacional Huascarán, un  universo al alcance del turista, vigilados desde los cielos por los  cóndores, aves que están venciendo los peligros de extinción. 

El Proyecto a Palacio de Gobierno

El 2019 ha sido declarado “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”. Y el Congreso de la República tomó conocimiento del Proyecto de Ley n°3531/ 2018-cr, que declara de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la momia ichiknuna, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Departamento de Ancash. 

El 09 de Octubre de 2018, el proyecto ingresó al Congreso de la República  suscrito por la congresista María Cristina Melgarjo Páucar, quien sostiene que en uso de su facultad de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y de los artículos 22 inciso c), 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente Proyecto de Ley: 

Artículo Único. - Declaratoria de Interés Nacional.  Declárese de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash.

Leyendas de fotografías. Astronauta DIOS RAYO con iluminación especial. Belleza que resalta en el local de la Institución Educativa Pública No. 86619 de Punyán. N O del monte Pan De Azúcar.

Reliquia que se pierde y se la olvida. El mismo arte pétreo ligeramente resaltado con polvo de grafito. Posee aparatos de vuelo añadidos a su cuerpo. ¿Con un sistema de impulsión por inducción magnética, levitación o energía solar….?

Se encarga al Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, para tomar acciones correspondientes y así conseguir el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 

Suscriben la propuesta, además de María Melgarejo, los congresistas Francisco Petrozzi   y Ursula Letona Pereyra, portavoz  del Grupo Parlamentario Fuerza Popular 

De conformidad con el Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la República: pasa la Proposición N 352! para su estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de Cultura y  Patrimonio Cultural.

A mediados de 1988, el investigador caracino, Hernan Osorio Herrera, realizó uno de los descubrimientos más importantes, al hallar una momia de dieciocho centímetros y medio en posición fetal, en el Sitio Arqueológico de Rambrash, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 

La momia Ichiknuna fue hallada en perfecto estado de conservación y según las primeras observaciones de los arqueólogos se trataría de un nacimiento prematuro o de un sacrificio, de seis a siete meses de gestación con más de mil años de antigüedad, y pertenecería a la Cultura Huaylas. 
  
Actualmente la pequeña Momia Ichiknuna permanece en el Museo Municipal de Caraz. Sin  embargo, pese a su gran trascendencia histórica, actualmente no posee el reconocimiento que debería, toda vez que, la momia  del estado de Guanajuato en México, es considerada actualmente como la momia más pequeña del mundo, aún cuando mide 29 centímetros, es decir 10 centímetros más que la momia caracina Ichikinuna. 

El reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Momia Ichiknuna,  además de sumar el potencial turístico al museo del distrito de Caraz, esta momia es de la época preincaica y la mexicana de la época colonial. 

De acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley 28296, "Ley de General de Patrimonio Cultural de la Nación”, se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación:  "Toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. 
No hay descripción de la foto disponible.
Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”.   De aprobarse esta iniciativa legislativa, no irrogará gastos adicionales al Estado, sino pretende priorizar el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación.

La Momia Ichiknuna  y  el reconocimiento de la  Cultura Wáyllash no sólo será un referente para el desarrollo de estudios arqueológicos a futuro, sino  busca dinamizar el turismo en nuestro país, generando mayor economía, logrando así que nuestros pueblos caminen con nuevas oportunidades y proyecciones.

Lección.Un grupo de estudiantes de la Universidad  de Boloña que conoce  Chavín de Huántar  nos  recuerda un  mensaje de la Unesco  respecto al  Santuario de Macchu Picchu: Lamenta profundamente que no se hayan realizado progresos suficientes para abordar los problemas críticos que pueden tener un impacto en las condiciones de integridad de la propiedad, a saber, la falta de definición de su capacidad de carga y la aplicación de límites claros a la cantidad de visitantes...
---------------------------------------------------------------------------------------------….
Papel de arbol
Fundado en 1992 por  July  Balarezo  - Taller Mestres Barcelona-Lima. Jorge Zavaleta Balarezo PHD Universidad de Pittsburg.
Editor:  Jorge  Zavaleta  Alegre
Emmitsburg  MD
Corresponsal en Washington DC
Diario16   El Mercurio   de España
Panoramical Milán
Tandil news BsAs






COPIA DEL DOCUMENTO OFICIAL
http://maravillascaracinas.blogspot.com/
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR 
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPÚBLICA 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO 
CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
 La Tumba de Ichiknuna (1989)4 
4 http://maravillascaracinas.blogspot.com/ Turismo en Perú
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPÚBLICA 
Proyecto de Ley N°3531/ 2018-CR 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
CONGRESO DE LA REPÚBLICA AREA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO 09 OCT 2018 
PROYECTO DE LEY RECIBIDO 
k Horn 1131 Ta Congresista de la República que suscribe, MARIA CRISTINA MELGAREJO PÁUCAR, en uso de su facultad de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y de los artículos 22 inciso c), 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República, propone el siguiente Proyecto de Ley: 
FÓRMULA LEGAL 
LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
Artículo Único. - Declaratoria de Interés Nacional 
Declárese de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 211257. 
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA. Encarguese al Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, para tomar acciones correspondientes y así conseguir el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Momia ICHIKNUNA, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Lima, 18 septiembre del 2018 
MARÍA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR 
Congresista de la República 
FRANCISCO PETROZZI FRANCO 
Congresista de la República 
Ursula Letona Pereyra 
Portavoz Grupo Parlamentario Fuerza Popular 
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, ...........de. OCTUBRE........del 2018..... Según la consulta realizada, de conformidad con el Artículo 77° dør Reglamento del Congreso de la República: pase la Proposición N 352! para su estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL...  

JOSÉ ABANTO VALDIVIESO 
Oficial Mayor (0) CONGRESO DE LA REPÚBLICA 
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPUBLICA 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1.- ANTECEDENTES. - 1.1.- Historia. - Transcurría mediados del año de 1988, cuando el investigador caracino, Hernan Osorio Herrera, realizó uno de los descubrimientos más importantes, al hallar una momia de dieciocho centímetros y medio en posición fetal, en el Sitio Arqueológico de Rambrash, ubicado en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 
La momia Ichiknuna fue hallada en perfecto estado de conservación y según las primeras observaciones de los arqueólogos se trataría de un nacimiento prematuro o de un sacrificio, de seis a siete meses de gestación con más de mil años de antigüedad, y pertenecería a la Cultura Huaylas. 
El encargado del Museo Municipal de Caraz en el año 2013, Carlos Rosas Ángeles, señaló que, un grupo de turistas mexicanos se quedaron sorprendidos al verificar que la momia caracina es más pequeña que la momia mexicana que ellos tienen en el estado de Guanajuato, la misma que mide 29 centímetros, la cual ha sido reconocida como la momia más pequeña del Perú y porque no decir del mundo?. 
1.2.- Denominación. El investigador Hernán Osorio sugirió que a la pequeña momia se le denomine ICHIKNUNA, palabra quechua que en español significa "Hombre Pequeño”. 
1.3.- Ubicación. El distrito de Caraz, es uno de los diez distritos que integran la provincia peruana de Huaylas ubicado en el departamento de Ancash. Limita por el Sur con el distrito de Pueblo Libre y la provincia de Yungay; por el norte con el distrito de Santa Cruz…http://maravillascaracinas.blogspot.com/2018/06/ichik-nuna-la-ichik-nuna-hombre-pequeno.htm
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPUBLICA
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
Oeste con la provincia de Pomabamba; y por el oeste con los distritos de Huata y Pamparomás. 2 
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO. – Actualmente la pequeña Momia Ichiknuna permanece en el Museo Municipal de Caraz; sin embargo, pese a su gran trascendencia histórica, actualmente no posee el reconocimiento que debería, toda vez que, la momia que se encuentra en el estado de Guanajuato en México, es considerada actualmente como la momia más pequeña del mundo, aún cuando mide 29 centímetros, es decir 10 centímetros más que la momia caracina Ichikinuna. 
Por estas, consideraciones se busca el reconocimiento como patrimonio cultural de la nación a la Momia Ichiknuna, ya que tiene trascendencia por ser de interés nacional, además de dinamizar y sumar potencial turístico al museo del distrito de Caraz, teniendo en cuenta que esta momia es de la época preincaica y la mexicana de la época colonial. 
III.- MARCO NORMATIVO. - De acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley 28296, "Ley de General de Patrimonio Cultural de la Nación”, se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación: 
"Toda manifestación del quehacer humano -material 0 inmaterial- que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”. 
Mientras el inciso 1 del artículo 1 de la referida ley dispone que: 
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Caraz 
I
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR 
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPUBLICA 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. “Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional. La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso". 
IV.- EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA. - Esta iniciativa legislativa no contraviene con ninguna disposición normativa constitucional, debido a su naturaleza declarativa que impulsa el reconocimiento como patrimonio cultural de la Momia Ichiknuna, que contribuye a la cultura nacional y turismo local. Asimismo, promueve el desarrollo de la cultura local en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. 
V.- ANÁLISIS DEL COSTO BENIFICIO. - De aprobarse esta iniciativa legislativa, no irrogará gastos adicionales al Estado, sino pretende priorizar el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación, a la Momia Ichiknuna, el mismo que no sólo será un referente para el desarrollo de estudios arqueológicos a futuro, sino también busca dinamizar el turismo en nuestro país, generando mayor economía, logrando así que nuestros pueblos se desarrollen. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPUBLICA 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 

 Hernán Osorio, con su descubrimiento
 http://maravillascaracinas.blogspot.com/
MARIA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR 
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" 
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" 
CONGRESO REPÚBLICA 
PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO 
CULTURAL DE LA NACIÓN A LA MOMIA ICHIKNUNA, UBICADO EN EL DISTRITO DE CARAZ, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH. 
 La Tumba de Ichiknuna (1989)4 
http://maravillascaracinas.blogspot.com/ Turismo en Perú

martes, 19 de noviembre de 2019

El Mundo Andino y la Cooperación Internacional

Jorge Zavaleta Alegre
Diario16 de Madrid
Corresponsal en América Latina

"Queremos cambiar el mundo, o simplemente que el mundo cambie". Son palabras que salen de los labios de pobladores de los andes sudamericanos y de las aulas de las más antiguas universidades del planeta, como Boloña, Salamanca, Sorbona, San Marcos de Lima  y Mount St. Mary|s de EEUU. Y  las voces aumentan cada día, poniendo énfasis la Etíca que nos habla Edgar Morin, desde  Unesco para el Mundo.

Hay múltiples voces que apuestan por un marco normativo universal que coexista con la dinámica cultural y garantice la sostenibilidad. Este horizonte plantea la necesidad de asumir la complejidad y el multiculturalismo, dentro de las necesidades vitales y otras demandas sociales.

Nos vamos a Ayacucho y San Martín - en los andes  y la amazonía peruanos-  para  conocer las bondades y limitaciones  que una cooperación puede rendir los frutos que esperamos todos los seres humanos de buena voluntad.

En Ayacucho, encontramos La Puya Raimondi, descubierta en 1874 por el naturalista italiano Antonio Raimondi. Esta especie se encuentra  principalmente en el Perú, y figura en los Récord Guiness porque llega a medir hasta 12 m de altura, vive entre 80 y 100 años y en su última etapa  florece solo una vez produciendo 33 mil hermosas flores de color blanco y 40 millones de semillas.

La acción armónica con la población ha conducido a una mesa de trabajo entre especialistas y representantes del Equipo ERCI Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) y comuneros de diferentes pueblos que soportaron la barbarie de los años setenta y  cuyos padres participaron en la gesta liberadora  de San Martín y Bolívar, en las pampas  de Quinua a principios del siglo XIX.

Con la opinión de la  UNESCO, Lima 2016, se  estableció  una cooperación bilateral con Italia con el objeto de poner en marcha el Conjunto de chimenea para la Reserva de Biósfera de Ayacucho dedicado a la Puya de Raimondi y la Reserva de la Biosfera de Marsica, en la lista de institutos permanentes existentes en la ciudad de Ayacucho con la ciudad de Avezzano;

Para conocer más detalles, nos explica  Erci Team Onlus, una asociación ambiental-social-deportiva que mantiene su compromiso con el desarrollo sostenible en el Perú, desde el año 1995, un país amazónico y donde se aprecian   las actividades en armonía con las áreas locales y los ecosistemas de la Puya. Se valora el  manejo sostenible de la biodiversidad, la promoción deportiva ecoturística del territorio,  buscando el compromiso de las instituciones locales, regionales y nacionales involucradas.

Sergio Rozzi, presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y  el equipo de Onlus (www.erciteam.it) explican que el proyecto ambiental de ordenamiento territorial se sustenta en  "Conservación, gestión de la biodiversidad y promoción del ecoturismo en las zonas comunales de las Clarisas y Vischongos (Ayacucho)", financiado por el Fondo Ítalo-Peruano (2004), convenio intergubernamental que mediante el canje de deuda por desarrollo social se dieron pasos  que hoy son parte de la conciencia colectiva de los pueblos involucrados en  los Andes..

"El Expediente Técnico para la propuesta de desarrollo del Bosque Titankayocc -Ayacucho como Área de Conservación Regional", fue  recibido en el 2007 por el Gobierno Regional de Ayacucho con la emisión de la Ordenanza regional No. 029-2007-GRA / CR de reconocimiento de interés regional la conservación del Bosque de Puya Raimondi de Titankayocc (08.2007).

El proyecto incluye un Plan Maestro para una  "Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc" (22.01.2008). También el  proyecto "Fortalecimiento de Capacidades Locales para el logro Ecosostenible del Área de Conservación Regional del Bosque de Puyas Raimondi - Titankayocc en los distritos de Chiara y Vischongo, provincia de Huamanga y Vilcashuamán - Ayacucho "(12.2009), presentado ante el Fondo Italo Peruano en febrero 2010.

Se suma la promoción del deporte.  "El Expediente Técnico Área Regional de Conservación Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc - Ayacucho ", actualizado en febrero del 2010,  establece  lograr la creación del Área de Conservación Regional "Titankayocc". Para ello, se elaboró el proyecto de A21 MARS INCA "Una experiencia de gestión en las áreas protegidas a través del deporte para promover un desarrollo alternativo sostenible", financiado por la Región de Abruzos y que ha colaborado en la Realización de un Centro Ecodeportivo en Vischongo con la continuación de la organización de la Eco Maratón (1998-2015 - X edición)

Este Centro  fue distinguido por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por la mejora continua de la conservación y protección del PuyaRaimondi; - Propuso un Hermanamiento en la candidatura de la Reserva de Biosfera de Ayacucho (Perú) y la candidatura de la Reserva de Biosfera de la Marsica (Italia), planteada en el 4º Congreso Mundial de Áreas de Reserva de Biosfera realizada en Lima, marzo de 2016.

El Congreso Nacional de la República asumió  el compromiso del Estado por priorizar el reconocimiento de Reservas de Biósfera; recomendando al Ministerio del Medio Ambiente .(MINAM, SERNANP y al GRA) la candidatura de la Reserva de la Biosfera Puya Raimondi - Patrimonio del Ecoturismo Andino de la Provincia de Huamanga y de la Provincia del Ayacucho y reconciliación del puente Haciendo la Cooperación Italiana - a través del equipo ERCI - defensa de los bosques de Puya Raimondi en el sur peruano (Titankayocc y Chanchayllo) (Lima, 17.03.2016).

La presencia de Italia se ha expandido y fortalecido de manera orgánica y permanente. Desde Avezzano, el presidente de la E.R.C.I. (Experiencias de Investigación de Cooperación Ambiental) y  el equipo de Onlus (www.erciteam.it) experto en proyectos y programas de cooperación plurilateral entre Italia y Perú, cree que la naturaleza y el deporte sostenible también permiten promover un circuito similar en la comunidad de Nuevo Lamas de Área de conservación regional de la Cordillera Escalera, San Martín, en el noroeste.

ERCI es también Embajador de Deportes del Comité de Parques Nacionales de Italia, Jefe del Servicio Técnico del Parque Nacional de Abruzos, Lacio y Molise de 1979 a febrero de 2015 y Jefe de Medio Ambiente y Turismo Sostenible de CSEN (primer organismo de promoción deportiva en Italia) . Autor de diversas iniciativas en el campo de la educación ambiental, jornadas ecológicas, seminarios territoriales y clases al aire libre, actividades educativas deportivas y campañas de sensibilización.

ERCI TEAM, es una asociación ambiental-social-deportiva que, en su compromiso de contribuir a sentar las bases del desarrollo sostenible en el Perú, lleva a cabo actividades concretas a favor del medio ambiente desde 1995 con el objetivo de generar relaciones armoniosas entre las poblaciones locales y los ecosistemas. La Puya de Raimondi es, en el contexto de la gestión sostenible de la biodiversidad, el centro del ecoturismo y la promoción deportiva del territorio con eventos deportivos y culturales (estrictamente ecológicos, incluidos en un proceso de certificación y sostenibilidad ambiental.

El equipo ERCI durante varios años viene trabajando en el Perú bajo compromisos de la Agenda 21.

Los especialistas y representantes de ERCI Team Italia, del Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), del Congreso de la República y un consultor consultor de la UNESCO establecieron un proceso de cooperación bilateral con Italia en 2016 con el objetivo de lanzar el camino conjunto para la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Ayacucho dedicada a la Reserva de la Biosfera Puya de Raimondi y Marsica, como parte del hermanamiento existente entre la ciudad de Ayacucho y la ciudad de Avezzano.

La propuesta ha llegado a la moción de la Agenda n. 15308 del Congreso Nacional de la República, estableciendo el compromiso del Estado de dar prioridad al reconocimiento de las Reservas de Biosfera; recomendando a MINAM, SERNANP y GRA la candidatura de la Reserva de la Biosfera de Puya Raimondi-Ecoturismo.

El gobierno peruano instituyó el Área de Conservación Regional Titankayocc Woods en Ayacucho // para el estudio de la biodiversidad y los efectos del cambio climático. El resultado fue la implementación concreta de un Plan de Acción, que ahora se define como un Acuerdo Internacional entre instituciones italianas y peruanas, que ve al Instituto Italo-Latinoamericano como el organismo promotor, en la prestigiosa perspectiva de la candidatura de la UNESCO (Programa MaB ) a las reservas de biósfera de dos vastas áreas de las regiones de Ayacucho (Andes centrales) y de Abruzzo-Marsica (Apeninos).

La experiencia de la cooperación italiana en Ayacucho, sin duda  requiere  de una información más amplia  y permanente, con el fin de  contribuir a que los logros y pasos siguientes sigan teniendo
el soporte de las comunidades  y el respaldo jurídico del  Estado para que la cooperación sea siempre
bienvenida, como es el caso de Italia, que a través  del  canje de deuda con Perú, coincidieron en llevar adelante iniciativas que han sido reconocidas por el pueblo de  Ayacucho  que sufrió  en las décadas de los 80  y 90 una guerra interna, con el saldo de 70 mil muertos, cuya historia, que nunca jamás se repita, se encuentra registrada  en el LUM - Lugar de la Memoria, construido con la cooperación de Alemania Unificada.

-----
papeldearbol Fundado en 1992 en Lima por
July Balarezo, Profesora  de Historia y miembro del Taller de Pintura Mestres Lima-Barcelona
Jorge Zavaleta Balarezo, PhD por la Universidad de Pittsburgh, PA.
Editor: Jorge Zavaleta Alegre
Emmitsburg MD  EEUU
Corresponsal Diario16 de Madrid. El MercurioDigital de España.
Panoramical de Milán
Tandil news  Bs.As.
papeldearbol@gmail.com




lunes, 18 de noviembre de 2019

El Muro de Berlln sigue caminando por el Mundo..

El muro de Berlin sigue caminando  por el mundo. Los muros no han resuelto los conflictos. Hoy la comunicación sideral, lleva la violencia a los centros de mayor concurrencia yurbana. Las guerrillas  de los sesenta son leyenda. Los grupos violentos trajeron abajo las Torres Gemelas de Nueva York, el   fatídico 11 de setiembre de 1911, tragedia que ha dejado un mundo de inseguridad, difícil, casi imposible de recuperar las democracias.   El Diario Opinion de Nueva York da cuenta de otro pedazo del Muro de Berlin que  no  fue aceptado en la Casa Blanca en Washington DC y que ahora ha sido  ubicado  en Texas en la frontera con Mexico, en busca  de un destino.

Goodbye Lenin, ¿lección para el presente?
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) - 03/04/2019 0
El Muro de Berlín, en determinadas partes tuvo un aumento de altura, de cemento y hierro, mallas y vigilancia permanente. Fue inaugurado el 9 de octubre de 1961. Los alemanes comunistas del este construyeron el muro para detener las migraciones multitudinarias a Berlín Occidental. El muro logró ese acometido, pero también se convirtió en un símbolo perdurable de la Guerra Fría, dado que la gente arriesgaba la vida para cruzarlo, ya fuera escalándolo o con ayuda de túneles. Los alemanes lo derrumbaron en 1989.
La  caída de este Muro permitió  el  reencuentro  de  su población y hoy  es una  referencia  de la modernidad, un país que se ha reencontrado con civilización.
Una investigación de Jorge Zavaleta  Balarezo, desde la Universidad  de Pittsburgh, sobre el cine latinoamericano, recrea el mensaje que presenta la película Good Bye Lenin, sobre el Muro de  Berlín: «El cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière en 1895. Por la misma época, Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio. América Latina no fue ajena, desde un principio, a la nueva realidad que planteaba el nacimiento de un arte que, hoy en día, se ha convertido en la expresión más acabada y de mayores posibilidades expresivas de la modernidad, acompañada por un permanente progreso tecnológico…Volquemos recursos para la educación, invirtiendo en cine. Los frutos no tardarán»
El muro entre México  y EEUU provoca más opositores que simpatizantes. Más allá de los discursos y argumentos, en principio este proyecto interesa más a las más grandes compañías  constructoras, que favorecen a empresas globales.  El problema genera más de una discusión, en las cuales  brotan los  mejores  argumentos  humanistas  que opacan o  nublan cualquier idea contra la libertad de tránsito de todo ser  humano. La prensa, el  cine cumplen hoy en dia un rol trascendente para comprender mayores peligros en el  futuro,
Décadas atrás,  Haití  el pequeño y más pobre país  del mundo, la naturaleza  se ensañó con su frágil infraestructura de viviendas y carreteras. La  noticia   que provocó  inmensurable dolor, también hubo  sonrisas y satisfacciones.
Testimonio de vida. Estaba  en Lima, ciudad colonial, que sigue conservando o construyendo muros para «evitar»  que los pobladores de los pueblos del sur de la capital, crucen las solariegas  casonas  muchas  de ellas con títulos de propiedad de dinero ilegal. 
Las embajadas de Alemania, de la  Unión  Europea, por ejemplo,  han  preferido rematar  sus  residencias oficiales, y trasladarse  más  cerca, como San Isidro, Miraflores, Surco o San Borja. El  dinero negro no siempre  es  cotizado por todos. Hay  aún  alcaldes probos que crean obstáculos para mayores muros.
Recuerdo el siguiente diálogo en una  institución financiera: «Bernardo, un argentino, arquitecto y aficionado al cine le  dijo a su esposa  Claudia, colombiana,  vengo  a  despedirme porque acabo  de conseguir   un buen empleo  y por  tiempo largo. Parto esta tarde a Puerto Príncipe, con escala  en  Panamá. Claudia,  sorprendida, dejó de fumar, y pidió explicación  mayor.  ¿Acaso no  sabes que hace 30  minutos  Haití ha sufrido el más  fuerte  terremoto  de las últimas décadas?, respondió Bernardo.
The Time, prestigioso  medio de lectura  global, ha publicado  una  valiosa iniciativa que en pocas páginas ofrece un largo informe…:  “Tal vez Donald Trump quiera tomar nota: la historia de la humanidad está plagada de ejemplos de ingeniería frustrados por completos aficionados que no pierden de vista su objetivo”.
Darcy Eveleigh, autor de este periplo con el  apoyo  de destacados  fotógrafos  y  valiosos archivos,  escribe que la historia ha olvidado si Adriano, Qin Shi Huang o Nikita Khrushchev alguna vez dijeron: “Construiré un muro”.
Pero eso fue lo que hicieron y ¿qué pasó después? La historia de los muros y las murallas, que impiden el acceso o la salida, también es la historia de aquellos que se las ingeniaron para atravesarlos, ya fuera con ayuda de escaleras o túneles. Algunos, incluso, fueron derribados.
El ejemplo clásico es la Gran Muralla China. A pesar de su imponencia y sorprendente durabilidad, no logró impedir el paso a varias tribus nómadas del norte. La historia está plagada de ejemplos de ingeniería frustrados por aficionados que no perdieron de vista su objetivo. No obstante, Trump sostiene que el proyecto de Estados Unidos y México, debe ser algo grande, hermoso, alto y fuerte. Además, dice, pagará México.
Marruecos y Melilla. Inmigrantes escalan una valla, de un conjunto de tres, que separa a Marruecos del enclave español de Melilla, en 2014. Esta es una de las pocas fronteras terrestres entre Europa y África. La situación en Melilla enfatiza la desesperación de los inmigrantes que buscan la forma de entrar, así como los esfuerzos de España por tratar de evitarlo.
Jerusalen. La barrera rodea el Campo de Refugiados Palestinos de Shuafat, en las afueras de Jerusalén. Israel afirma que la red de muros de acero y concreto, así como las cercas y el alambre de púas son necesarios por seguridad. Para los palestinos, implica el despojo de tierras que debilita su Estado prometido. La ONU ha integrado a Palestina como miembro activo. Pero EU no reconoce.
El Muro de Adriano, en el norte de Inglaterra. Los romanos comenzaron a construir este muro cerca del año 120 d. C. para marcar la frontera noroeste de su imperio. Los invasores nunca fueron una amenaza real. Hoy, los turistas pueden recorrer toda su extensión de costa a costa.
Volvemos a las ciudades fronterizas de El Paso y Benito Juárez, y podemos  constatar  la psicosis que  vive la mayoria  de residentes  de ambos  pueblos, recordando que hace  30 o 40 años  las relaciones humanas eran relativamente apacibles, porque el narcotráfico era imperceptible en México-Estado Unidos. Un fragmento del actual muro entre Estados Unidos y México en el desierto entre Yuma, Arizona, y Calecico, California., genera diversos  comentarios nada  favorables, cada día se enrarece más el ambiente.
Los carteles mexicanos de la droga han construido túneles subterráneos que atraviesan el muro. El área está fuertemente vigilada por la Patrulla Fronteriza. Los migrantes aun así encuentran formas de pasar de un lado a otro.
El Kremlin en Moscú. Un guardia afuera de las paredes del Kremlin, cuida la parte central y más antigua de Moscú. Las paredes actuales del Kremlin son de finales de 1400 y se erigieron para remplazar a las anteriores. El Kremlin fue derrocado por fuerzas extranjeras en diversas ocasiones.
La Santa Sede. Turistas al lado del muro de la Ciudad del Vaticano en Roma fue construido por el papa León IV, incluyó algunas de sus paredes en el siglo IX en un esfuerzo por proteger a la ciudad de ataques de piratas y otros saqueadores. En la actualidad, las paredes no rodean la ciudad por completo. Cualquiera puede entrar caminando a la Plaza de San Pedro. Los domingos, El Vaticano convoca miles a buscar perdón a sus visitantes, a través de una veintena de confesionarios en diferentes lenguas.
Dos Coreas. Una turista observa a través de la cerca de alambre de púas decorada con listones en los que se escriben deseos a favor de la reunificación de las dos Coreas, en el Pabellón Imjingak en Corea del Sur. La frontera, resguardada con esmero, ha logrado mantener a los dos pueblos separados durante más de 60 años, aunque los surcoreanos algunas veces han encontrado túneles subterráneos construidos por norcoreanos.
Indios en Rumanía. Albañiles terminan, en 2011, un muro de concreto en Baia Mare, Rumania. Un conjunto de departamentos que albergan a familias de romaníes en Baia Mare, está rodeado por un muro de concreto. Las paredes, erigidas por el alcalde de la ciudad, cercaron un gueto. Los romaníes, originarios de la India, han padecido opresión y violencia en Europa durante siglos.
El Gueto de Varsovia en 1940, el año de su construcción. Los nazis apiñaron y confinaron a más de 400.000 judíos en una pequeña área de la ciudad, donde proliferaron la enfermedad y el hambre. En 1942, hubo deportaciones masivas a campos de exterminio. Durante un levantamiento en 1943, los alemanes derribaron este muro.
Entre la India y Bangladesh, en 2006, soldados de las Fuerzas Armadas de Seguridad de la Frontera India patrullan la frontera entre la India y Bangladesh. La India construyó esta cerca para detener el flujo de cruces ilegales de bangladesíes.
En Chipre a la izquierda, un muro en la Calle Ledra en Nicosia. En 2005 y en la misma calle en 2013. El muro entre las partes de la ciudad controladas por Grecia y Turquía se derribó en 2007, pero a pesar de los esfuerzos recientes para llegar a un acuerdo, Chipre continúa dividida, como desde 1974.
La religión los separatistas. Los muros que separan los vecindarios de protestantes y católicos romanos de Belfast, en Irlanda del Norte. Los muros se construyeron en 1969 en un intento por mantener la paz, pero no se logró. Hoy, una vez abatida la violencia, hay partes de la ciudad que se han convertido en un centro turístico, con tiendas de moda y restaurantes. Los muros continúan en su sitio, pero se abren todos los días bajo la mirada vigilante de la policía.
Muros de arena. Un competidor en el Rally París-Dakar atraviesa un muro de arena en la frontera entre Mauritania y Marruecos en 2001. Marruecos construyó el muro de arena a principios de los años ochenta para impedir el acceso a los guerrilleros del Frente Polisario, quienes buscaban la independencia del Sahara occidental. El Rally Dakar, como se llamaba, se ha celebrado en Sudamérica desde 2009 debido a problemas de seguridad en Mauritania.
Conclusión. Los muros no han resuelto los conflictos. Hoy la comunicación sideral, lleva la violencia a los centros de mayor concurrencia urbana. Las guerrillas  de los sesenta son leyenda. Los grupos violentos trajeron abajo las Torres Gemelas de Nueva York, el   fatídico 11 de setiembre de 1911, tragedia que ha dejado un mundo de inseguridad, difícil, casi imposible de recuperar las democracias.
Un pedazo del Muro de Berlín enviado a Trump llega a la frontera entre San Diego y Tijuana
La pieza fue enviada primero a Washington DC. / fotos: Manuel Ocaño.
Por: Manuel Ocaño / Especial para La Opinión 
Un pedazo original del Muro de Berlín, que unos ciudadanos alemanes enviaron a la Casa Blanca —lugar donde fue rechazado— ahora “necesita de un hogar que esperamos encontrar entre Tijuana y Los Ángeles”, dijo a La Opinión Sergio Alcocer, uno de los encargados de transportar la pieza.
“Necesitamos un lugar donde lo pueda ver el público porque es una pieza histórica. Nos gustaría que fuera Tijuana [México] por la historia que tiene con los muros, pero también hemos pensado que podría ser en Los Ángeles por la cantidad de personas que lo podrían apreciar“, indicó el empresario de Texas.
Siga la historia>

sábado, 16 de noviembre de 2019

Psicoanálisis Estival. Meditaciones de Oliver Stone al Sur de la Frontera. J. Zavaleta Balarezo


“Al sur de la frontera”: meditaciones de Oliver Stone sobre la “nueva izquierda” latinoamericana, tituló  su comentario para Psicoanálisis  Estival, el crítico  de cine  Jorge Zavaleta Balarezo, el 4 de noviembre del 2010. La crónica fue publicada por Argenpress, una empresa que  convocó a los escritores más destacados  de América Latina.  Dejó de circular  por el fallecimiento  de su Director Fundador Emilio Corbière.

El cineasta estadounidense Oliver Stone, vuelve a concitar la atención pública en el 2019 con un elogio al presidente ruso Vladimir Putin como una «fuerza estabilizadora» en el Medio Oriente, particularmente en Siria, luego de que Moscú llenó el vacío que dejaron las fuerzas de Estados Unidos al retirarse de la zona, dejando atrás a sus aliados kurdos, según informó AP, desde Michoacán.

El director de cintas como «JFK», »Platoon» (“Pelotón”) y «Wall Street» es conocido por sus ideas incisivas sobre la política extranjera estadounidense. Sin embargo, hizo sus comentarios durante el foro de la Iniciativa de Inversiones para el Futuro en Arabia Saudí, que se ha opuesto por años al presidente sirio Bashar Assad. «El señor Putin siempre estuvo preocupado por los terroristas», dijo Stone. «Si ellos hubieran llegado a Damasco, y casi lo hicieron, pudo haber un califato en toda esta región».

Stone, ganador de tres premios Oscar por largometrajes de ficción que también incluyen “Midnight Express” (“Expreso de medianoche”), ha hecho otros documentales, incluso en Latinoamérica: “Comandante” de 2003, sobre sus reuniones con el presidente de Cuba Fidel Castro; “South of the Border” (“Al sur de la frontera”) de 2009, un recorrido por cinco países latinoamericanos para explorar sus movimientos sociopolíticos y lo que calificó como la percepción errónea de los medios de comunicación establecidos sobre la región; y “Mi amigo Hugo” de 2014, sobre el difunto mandatario venezolano Hugo Chávez.


Las siguiente  crónica: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


En el 2009, Oliver Stone presentó su nuevo filme, “Wall Street: el dinero nunca duerme”, más de veinte años después de la versión original en la cual Michael Douglas era el negociante más inmoral del mundo capitalista.


De vuelta a esta aventura, y ahora en un mundo globalizado y con el capitalismo sobreviviendo a una crisis de consecuencias quizá inesperadas, Stone se enfrasca en contarnos cuánto de ternura e inocencia puede reflejar una familia norteamericana cuando las cosas marchan bien. Ergo, el final de la película.

Pero para llegar a ese “happy end” hemos reencontrado a Michael Douglas y a su personaje, Gordon Gekko, esta vez saliendo de la cárcel tras una larga temporada y dispuesto a “reinsertarse” -un término al uso- en el modelo del cual formó parte y que nunca dudó en impulsar. Sólo que este mismo esquema lo traicionó y lo envió al infierno tras las rejas. En la versión de 1987 el aprendiz era Charlie Sheen, quien hace un “cameo” aquí, mientras en esta nueva entrega el joven aventurero es encarnado por Shia LaBeouf.

Como fuera, la película original mostraba el interés “socialista” de Oliver Stone, en un entorno que rechaza permanente y tradicionalmente esa opción ideológica. En aquella versión de fines de los 80, Martin Sheen, padre de Charlie, era un sindicalista traicionado por los leoninos intereses de los mismos personajes que, con otras caras aunque con similar discurso, reaparecen en la versión de este año.

¿Qué ha pasado, pues, ciertamente, en los 23 años que separan la primera de la segunda “Wall Street”? A fines de los 80, Fredric Jameson, el más prestigioso pensador marxista de Occidente contemporáneo publicaba su célebre texto “Posmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. Basándose en análisis cinematográficos y de otras artes, Jameson hallaba en el funcionamiento de la sociedad de hoy, interconectada pero con grandes fisuras, la expresión más acabada de un sistema que, originado hace cientos de años, alcanzaba ahora su cúspide.

El capitalismo “avanzado” o “tardío” respondía al modus vivendi que se extendió al resto del mundo tras la caída del muro de Berlín. Los años 90, lo sabemos, significaron la expansión y consagración del modelo neoliberal, planteado ya por los “Chicago Boys” en los siniestros años de la dictadura de Pinochet y al cual un académico como David Harvey ha diseccionado encontrando sus más caras desventajas.

La nueva versión de “Wall Street”, entonces, responde al interés de Stone por tomarle el pulso a un mundo que, luego de saborear las mieles e imponer su estilo, se vino abajo. Pero parece que todo no era tan grave. Por eso es que la película de Oliver Stone, matizada con la simpática música de David Byrne, líder de los Talking Heads, y Brian Eno, tampoco se presenta ni se autorrepresenta como el necesario ajuste de cuentas. Las tomas de una Nueva York que parece brillar y deslumbrar quizá nos ayuden a descifrar las intenciones de una cinta que rinde tributo a ciertos “outsiders”, entre los cuales se encuentra, esta vez sí y no por error, el propio Gordon Gekko.

Stone siempre está preocupado por la vida política de un país que ha hecho de la democracia un símbolo y un síntoma de gobernabilidad a la vez que busca más allá de sus fronteras escenarios donde desplegar su poder. De ello da cuenta un libro de lectura necesaria, “Empire”, de Michael Hardt y Antonio Negri. Si antes se invocaba el Apocalipsis, no sólo en términos religiosos, ahora vivimos tiempos de una fría y mecánica individualización que tiene como meta satisfacer casi únicamente necesidades materiales, olvidando cualquier reflexión sobre brechas sociales o desposeídos del sistema. Ahora, más que nunca, los ídolos del dinero y el mercado, se niegan a bajar la cabeza. Y de eso nos habla Stone, permitiéndose, porque sabe que no puede hacer otra cosa, un final “consensuado” para su película.

En “South of the Border”, el documental que el propio Stone ha realizado sobre el renacimiento de la izquierda en América Latina, encontramos elementos complementarios, y quizá también contradictorios, que son como traspasar la sola visión de “Wall Street”. Stone vuela hacia América Latina con el olfato de un sesudo periodista, el interés de un intelectual, el talento demostrado de un cineasta. Hace unos años hizo un retrato de Fidel Castro, el más fiel representante del socialismo en Latinoamérica en otro documental, titulado “Comandante” (2003). “South of the Border” se abre no con los primeros planos de los líderes neoizquierdistas al sur del río Grande, sino con los exaltados y furiosos comentarios de los presentadores ultraconservadores de Fox News o CNN, denunciando el avance de la “revolución bolivariana”, así como de otros “escandalosos” brotes que anuncian el resurgimiento de una ideología, la cual habiendo estado alguna vez representada por el Che Guevara y su propio legado, ahora gobierna a más de una nación. El primer personaje al que se muestra es, cómo no, el propio Hugo Chávez. Stone entronca tres líneas de enfoque a la vez: una histórica y documentada que narra cómo el actual presidente de Venezuela llegó al poder, y para ello recurre a material de archivo, transmisiones de noticieros de televisión.

Una segunda mirada, más personal, es el encuentro con Chávez, traductor de por medio. Stone permite que Chávez Frías tome el escenario, entonces explica las razones de su fervoroso proyecto, como él lo define, y sustenta que el socialismo es la “opción” para América Latina. El tercer acercamiento se produce cuando Stone, quien acaba de registrar a Chávez en su hogar de la infancia, abre la puerta para los otros protagonistas de su documental. Viaja a Bolivia y conversa con Evo Morales, como lo hará con Lula en Brasil, Lugo en Paraguay, Correa en Ecuador y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.

Morales invita al cineasta a chacchar coca. Lugo y Correa parecen despojarse de ceremonialismos, mientras Lula manifiesta su cordial entusiasmo. La presidenta de Argentina argumenta sin necesidad de teorías complejas y evidenciando un carisma que le desconocíamos. Su esposo, el apenas fallecido Néstor Kirchner también brinda su testimonio, argumentando el por qué del giro que significa lo que John Beverley, profesor de Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en la Universidad de Pittsburgh, define como la “marea rosada”. Raúl Castro, que es como el hermano mayor de todos estos líderes, y en realidad el hermano menor del líder máximo -el Fidel Castro satanizado por la derecha, el anticomunismo y los pedidos de libertad bien calculados-, se suma al encuentro y esboza su propio discurso. 

La principal crítica que se puede hacer al trabajo de esta naturaleza es que Oliver Stone estaría siendo demasiado elemental, queriendo ser global donde hay que buscar la profundidad. En realidad, se trata de un valioso documental que destierra los mitos sobre el socialismo presentado como una especie de maldición, y en el cual, por boca de los propios líderes de la región, nos enteramos que esta nueva izquierda le debe a sus antecesores pero se ha sabido modernizar. Stone es plural y sintetiza en breves conversaciones el sentir de la corriente que ahora atrae a la mayoría de pueblos del continente, si pensamos asimismo en Nicaragua y Uruguay.
Gran Teatro de La Habana, al fondo cúpula del recién restaurado Capitolio
Con el rostro preocupado, a veces cansado, el propio Stone se convierte, él mismo, en protagonista de este viaje al Sur Global, hecho que quizá abone en los cuestionamientos que siempre se la han hecho acerca de su megalomanía. La visión de Stone es pragmática, no concesiva. Es informativa y abre los ojos sobre una realidad que diariamente es distorsionada por los medios de comunicación que responden a intereses creados y grandes cantidades de dinero. ¿Por qué la derecha o la llamada “democracia” tendrían que monopolizar el espacio político en América Latina? ¿Por qué el llamar la atención sobre el rol del Estado y la garantía de ofrecer servicios de salud, educación y vivienda tiene que ser cuestionado cuando vivimos en un mundo que nos tiene acostumbrados a los éxitos de la privatización y al dominio del “pensamiento único”?

Sabemos bien que el neoliberalismo se definió a sí mismo como la panacea para todos los males del continente y del planeta, y que los gobiernos que con mayor fuerza lo aplicaron en la región no sólo fueron altamente corruptos y autoritarios: Menem, Fujimori, Collor de Mello, Uribe. Oliver Stone brinda la oportunidad de ver y escuchar ese otro lado que a muchos les aterra pero que, definido como un socialismo posmoderno, ha hallado arraigo en el siglo 21 al sur de la frontera norteamericana.

ARGENPRESS 11.2010

Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

Psicoanálisis  Estival  se Edita desde 2017 en Emmitsburg  MD y Pittsburgh PA
Papeldearbol fundado en Lima Perú  1992 por  July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo.
contacto: papeldearbol@gmail.com






Los Siete Saberes para la Educación del Futuro



Jorge Zavaleta Alegre
Crónica dedicada a Julio Rojas, sociólogo peruano
por su  vocación  docente.
Un Futuro Sustentable


Edgar Morín, filósofo  francés,  ha visitado muchas veces  América Latina y poca  atención ha recibido de quienes viven pendientes de la administración pública de nuestros países desde el esquema izquierda vs derecha, como si fueran paradigmas sagrados, irrefutables, según la inclinación, simpatía o volcánica pasión por estos extremos ideológicos. 

Valores para un futuro sustentable. 7 saberes para un futuro sustentable es una actividad de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, desde su Sector de Comunicación e Información, para promover en jóvenes una cultura de convivencia para el desarrollo sostenible utilizando tecnologías digitales (cursos en línea, aplicaciones educativas) inspiradas en la obra de Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Chile nos acaba de  dar una lección. La movilización juvenil ha derrotado la visión sagrada  del liberalismo  representado por su actual presidente,  cuya riqueza personal al pasar por la revisión  tributaria encuentra evasiones  y  cuentas externas....En Bolivia, Morales deja la lección; poder que no se renueva se desgasta. Y retrocede dejando un  clima de incertidumbre para alegría para sus enemigos.

Pues, resulta muy atractivo conversar con los viejos y jóvenes Millennials vs. Gen-X y podremos salir de la dicotomía. 

Revisemos "Los Siete saberes" fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna.

Morín nos habla de  las  Cegueras del Conocimiento: El Error y La Ilusión. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. 

Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad. En general, debemos intentar jugar con el doble embeleso, de las ideas por nuestra mente, la de nuestra mente por las ideas, para lograr formas donde la esclavitud mutua mejoraría la convivencia. 

Cuántos sufrimientos y desorientaciones se han causado por los errores y las ilusiones a lo largo de la historia humana y de manera aterradora en el siglo XX.
.
El conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones claves concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado bajo pena de imperfección cognitiva, más aún cuando el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico, antropológico, ecológico... es el mundo mismo.

El siglo XX y el presente han producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; al mismo tiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones comenzando por los de los científicos, técnicos y especialistas.

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Por tanto, éstos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

Enseñar la Identidad Terrenal. «Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario» Vemadski.

Enfrentar las Incertidumbres.  «Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta» Eurípides.

Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza de un tiempo cíclico cuyo funcionamiento debía asegurarse por medio de sacrificios, a veces humanos. La civilización moderna ha vivido con la certeza del progreso histórico. 

La toma de conciencia de la incertidumbre histórica se hace hoy en día con el derrumbamiento del mito del Progreso. Un progreso es ciertamente posible, pero incierto. A esto se suman todas las incertidumbres debidas a la velocidad y a la aceleración de los procesos complejos y aleatorios de nuestra era planetaria que ni la mente humana ni un super computador podrían abarcar.

Enseñar la Comprensión. El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.

La Ética del Género Humano. La concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo—sociedad—especie. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. 

Esa es la base para enseñar la ética venidera. La antropo—ética supone la decisión consciente y clara de: Asumir la humana condición individuo—sociedad—especie en la complejidad de nuestra era. Lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. Trabajar para la humanización de la humanidad. Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida. Lograr la unidad planetaria en la diversidad. Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. Desarrollar la ética de la solidaridad. Desarrollar la ética de la comprensión. 

Por tanto, es un deber insoslayable de la educación de hoy para el mañana, dar a cada quien las herramientas necesarias para afrontar el vital combate por y para la lucidez. Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Educar para este pensamiento tiene que convertirse en la visión-misión de la educación del futuro, que debe trabajar en pos de la identidad y la conciencia terrenal.

Esta  es una apretada síntesis  de las exposiciones que Edgar Morin ha  realizado  en Lima, Santiago, México, Cuba, Pensilvania, Rio de Janeiro....