Papel de Arbol

lunes, 18 de noviembre de 2019

El Muro de Berlln sigue caminando por el Mundo..

El muro de Berlin sigue caminando  por el mundo. Los muros no han resuelto los conflictos. Hoy la comunicación sideral, lleva la violencia a los centros de mayor concurrencia yurbana. Las guerrillas  de los sesenta son leyenda. Los grupos violentos trajeron abajo las Torres Gemelas de Nueva York, el   fatídico 11 de setiembre de 1911, tragedia que ha dejado un mundo de inseguridad, difícil, casi imposible de recuperar las democracias.   El Diario Opinion de Nueva York da cuenta de otro pedazo del Muro de Berlin que  no  fue aceptado en la Casa Blanca en Washington DC y que ahora ha sido  ubicado  en Texas en la frontera con Mexico, en busca  de un destino.

Goodbye Lenin, ¿lección para el presente?
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) - 03/04/2019 0
El Muro de Berlín, en determinadas partes tuvo un aumento de altura, de cemento y hierro, mallas y vigilancia permanente. Fue inaugurado el 9 de octubre de 1961. Los alemanes comunistas del este construyeron el muro para detener las migraciones multitudinarias a Berlín Occidental. El muro logró ese acometido, pero también se convirtió en un símbolo perdurable de la Guerra Fría, dado que la gente arriesgaba la vida para cruzarlo, ya fuera escalándolo o con ayuda de túneles. Los alemanes lo derrumbaron en 1989.
La  caída de este Muro permitió  el  reencuentro  de  su población y hoy  es una  referencia  de la modernidad, un país que se ha reencontrado con civilización.
Una investigación de Jorge Zavaleta  Balarezo, desde la Universidad  de Pittsburgh, sobre el cine latinoamericano, recrea el mensaje que presenta la película Good Bye Lenin, sobre el Muro de  Berlín: «El cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière en 1895. Por la misma época, Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio. América Latina no fue ajena, desde un principio, a la nueva realidad que planteaba el nacimiento de un arte que, hoy en día, se ha convertido en la expresión más acabada y de mayores posibilidades expresivas de la modernidad, acompañada por un permanente progreso tecnológico…Volquemos recursos para la educación, invirtiendo en cine. Los frutos no tardarán»
El muro entre México  y EEUU provoca más opositores que simpatizantes. Más allá de los discursos y argumentos, en principio este proyecto interesa más a las más grandes compañías  constructoras, que favorecen a empresas globales.  El problema genera más de una discusión, en las cuales  brotan los  mejores  argumentos  humanistas  que opacan o  nublan cualquier idea contra la libertad de tránsito de todo ser  humano. La prensa, el  cine cumplen hoy en dia un rol trascendente para comprender mayores peligros en el  futuro,
Décadas atrás,  Haití  el pequeño y más pobre país  del mundo, la naturaleza  se ensañó con su frágil infraestructura de viviendas y carreteras. La  noticia   que provocó  inmensurable dolor, también hubo  sonrisas y satisfacciones.
Testimonio de vida. Estaba  en Lima, ciudad colonial, que sigue conservando o construyendo muros para «evitar»  que los pobladores de los pueblos del sur de la capital, crucen las solariegas  casonas  muchas  de ellas con títulos de propiedad de dinero ilegal. 
Las embajadas de Alemania, de la  Unión  Europea, por ejemplo,  han  preferido rematar  sus  residencias oficiales, y trasladarse  más  cerca, como San Isidro, Miraflores, Surco o San Borja. El  dinero negro no siempre  es  cotizado por todos. Hay  aún  alcaldes probos que crean obstáculos para mayores muros.
Recuerdo el siguiente diálogo en una  institución financiera: «Bernardo, un argentino, arquitecto y aficionado al cine le  dijo a su esposa  Claudia, colombiana,  vengo  a  despedirme porque acabo  de conseguir   un buen empleo  y por  tiempo largo. Parto esta tarde a Puerto Príncipe, con escala  en  Panamá. Claudia,  sorprendida, dejó de fumar, y pidió explicación  mayor.  ¿Acaso no  sabes que hace 30  minutos  Haití ha sufrido el más  fuerte  terremoto  de las últimas décadas?, respondió Bernardo.
The Time, prestigioso  medio de lectura  global, ha publicado  una  valiosa iniciativa que en pocas páginas ofrece un largo informe…:  “Tal vez Donald Trump quiera tomar nota: la historia de la humanidad está plagada de ejemplos de ingeniería frustrados por completos aficionados que no pierden de vista su objetivo”.
Darcy Eveleigh, autor de este periplo con el  apoyo  de destacados  fotógrafos  y  valiosos archivos,  escribe que la historia ha olvidado si Adriano, Qin Shi Huang o Nikita Khrushchev alguna vez dijeron: “Construiré un muro”.
Pero eso fue lo que hicieron y ¿qué pasó después? La historia de los muros y las murallas, que impiden el acceso o la salida, también es la historia de aquellos que se las ingeniaron para atravesarlos, ya fuera con ayuda de escaleras o túneles. Algunos, incluso, fueron derribados.
El ejemplo clásico es la Gran Muralla China. A pesar de su imponencia y sorprendente durabilidad, no logró impedir el paso a varias tribus nómadas del norte. La historia está plagada de ejemplos de ingeniería frustrados por aficionados que no perdieron de vista su objetivo. No obstante, Trump sostiene que el proyecto de Estados Unidos y México, debe ser algo grande, hermoso, alto y fuerte. Además, dice, pagará México.
Marruecos y Melilla. Inmigrantes escalan una valla, de un conjunto de tres, que separa a Marruecos del enclave español de Melilla, en 2014. Esta es una de las pocas fronteras terrestres entre Europa y África. La situación en Melilla enfatiza la desesperación de los inmigrantes que buscan la forma de entrar, así como los esfuerzos de España por tratar de evitarlo.
Jerusalen. La barrera rodea el Campo de Refugiados Palestinos de Shuafat, en las afueras de Jerusalén. Israel afirma que la red de muros de acero y concreto, así como las cercas y el alambre de púas son necesarios por seguridad. Para los palestinos, implica el despojo de tierras que debilita su Estado prometido. La ONU ha integrado a Palestina como miembro activo. Pero EU no reconoce.
El Muro de Adriano, en el norte de Inglaterra. Los romanos comenzaron a construir este muro cerca del año 120 d. C. para marcar la frontera noroeste de su imperio. Los invasores nunca fueron una amenaza real. Hoy, los turistas pueden recorrer toda su extensión de costa a costa.
Volvemos a las ciudades fronterizas de El Paso y Benito Juárez, y podemos  constatar  la psicosis que  vive la mayoria  de residentes  de ambos  pueblos, recordando que hace  30 o 40 años  las relaciones humanas eran relativamente apacibles, porque el narcotráfico era imperceptible en México-Estado Unidos. Un fragmento del actual muro entre Estados Unidos y México en el desierto entre Yuma, Arizona, y Calecico, California., genera diversos  comentarios nada  favorables, cada día se enrarece más el ambiente.
Los carteles mexicanos de la droga han construido túneles subterráneos que atraviesan el muro. El área está fuertemente vigilada por la Patrulla Fronteriza. Los migrantes aun así encuentran formas de pasar de un lado a otro.
El Kremlin en Moscú. Un guardia afuera de las paredes del Kremlin, cuida la parte central y más antigua de Moscú. Las paredes actuales del Kremlin son de finales de 1400 y se erigieron para remplazar a las anteriores. El Kremlin fue derrocado por fuerzas extranjeras en diversas ocasiones.
La Santa Sede. Turistas al lado del muro de la Ciudad del Vaticano en Roma fue construido por el papa León IV, incluyó algunas de sus paredes en el siglo IX en un esfuerzo por proteger a la ciudad de ataques de piratas y otros saqueadores. En la actualidad, las paredes no rodean la ciudad por completo. Cualquiera puede entrar caminando a la Plaza de San Pedro. Los domingos, El Vaticano convoca miles a buscar perdón a sus visitantes, a través de una veintena de confesionarios en diferentes lenguas.
Dos Coreas. Una turista observa a través de la cerca de alambre de púas decorada con listones en los que se escriben deseos a favor de la reunificación de las dos Coreas, en el Pabellón Imjingak en Corea del Sur. La frontera, resguardada con esmero, ha logrado mantener a los dos pueblos separados durante más de 60 años, aunque los surcoreanos algunas veces han encontrado túneles subterráneos construidos por norcoreanos.
Indios en Rumanía. Albañiles terminan, en 2011, un muro de concreto en Baia Mare, Rumania. Un conjunto de departamentos que albergan a familias de romaníes en Baia Mare, está rodeado por un muro de concreto. Las paredes, erigidas por el alcalde de la ciudad, cercaron un gueto. Los romaníes, originarios de la India, han padecido opresión y violencia en Europa durante siglos.
El Gueto de Varsovia en 1940, el año de su construcción. Los nazis apiñaron y confinaron a más de 400.000 judíos en una pequeña área de la ciudad, donde proliferaron la enfermedad y el hambre. En 1942, hubo deportaciones masivas a campos de exterminio. Durante un levantamiento en 1943, los alemanes derribaron este muro.
Entre la India y Bangladesh, en 2006, soldados de las Fuerzas Armadas de Seguridad de la Frontera India patrullan la frontera entre la India y Bangladesh. La India construyó esta cerca para detener el flujo de cruces ilegales de bangladesíes.
En Chipre a la izquierda, un muro en la Calle Ledra en Nicosia. En 2005 y en la misma calle en 2013. El muro entre las partes de la ciudad controladas por Grecia y Turquía se derribó en 2007, pero a pesar de los esfuerzos recientes para llegar a un acuerdo, Chipre continúa dividida, como desde 1974.
La religión los separatistas. Los muros que separan los vecindarios de protestantes y católicos romanos de Belfast, en Irlanda del Norte. Los muros se construyeron en 1969 en un intento por mantener la paz, pero no se logró. Hoy, una vez abatida la violencia, hay partes de la ciudad que se han convertido en un centro turístico, con tiendas de moda y restaurantes. Los muros continúan en su sitio, pero se abren todos los días bajo la mirada vigilante de la policía.
Muros de arena. Un competidor en el Rally París-Dakar atraviesa un muro de arena en la frontera entre Mauritania y Marruecos en 2001. Marruecos construyó el muro de arena a principios de los años ochenta para impedir el acceso a los guerrilleros del Frente Polisario, quienes buscaban la independencia del Sahara occidental. El Rally Dakar, como se llamaba, se ha celebrado en Sudamérica desde 2009 debido a problemas de seguridad en Mauritania.
Conclusión. Los muros no han resuelto los conflictos. Hoy la comunicación sideral, lleva la violencia a los centros de mayor concurrencia urbana. Las guerrillas  de los sesenta son leyenda. Los grupos violentos trajeron abajo las Torres Gemelas de Nueva York, el   fatídico 11 de setiembre de 1911, tragedia que ha dejado un mundo de inseguridad, difícil, casi imposible de recuperar las democracias.
Un pedazo del Muro de Berlín enviado a Trump llega a la frontera entre San Diego y Tijuana
La pieza fue enviada primero a Washington DC. / fotos: Manuel Ocaño.
Por: Manuel Ocaño / Especial para La Opinión 
Un pedazo original del Muro de Berlín, que unos ciudadanos alemanes enviaron a la Casa Blanca —lugar donde fue rechazado— ahora “necesita de un hogar que esperamos encontrar entre Tijuana y Los Ángeles”, dijo a La Opinión Sergio Alcocer, uno de los encargados de transportar la pieza.
“Necesitamos un lugar donde lo pueda ver el público porque es una pieza histórica. Nos gustaría que fuera Tijuana [México] por la historia que tiene con los muros, pero también hemos pensado que podría ser en Los Ángeles por la cantidad de personas que lo podrían apreciar“, indicó el empresario de Texas.
Siga la historia>

sábado, 16 de noviembre de 2019

Psicoanálisis Estival. Meditaciones de Oliver Stone al Sur de la Frontera. J. Zavaleta Balarezo


“Al sur de la frontera”: meditaciones de Oliver Stone sobre la “nueva izquierda” latinoamericana, tituló  su comentario para Psicoanálisis  Estival, el crítico  de cine  Jorge Zavaleta Balarezo, el 4 de noviembre del 2010. La crónica fue publicada por Argenpress, una empresa que  convocó a los escritores más destacados  de América Latina.  Dejó de circular  por el fallecimiento  de su Director Fundador Emilio Corbière.

El cineasta estadounidense Oliver Stone, vuelve a concitar la atención pública en el 2019 con un elogio al presidente ruso Vladimir Putin como una «fuerza estabilizadora» en el Medio Oriente, particularmente en Siria, luego de que Moscú llenó el vacío que dejaron las fuerzas de Estados Unidos al retirarse de la zona, dejando atrás a sus aliados kurdos, según informó AP, desde Michoacán.

El director de cintas como «JFK», »Platoon» (“Pelotón”) y «Wall Street» es conocido por sus ideas incisivas sobre la política extranjera estadounidense. Sin embargo, hizo sus comentarios durante el foro de la Iniciativa de Inversiones para el Futuro en Arabia Saudí, que se ha opuesto por años al presidente sirio Bashar Assad. «El señor Putin siempre estuvo preocupado por los terroristas», dijo Stone. «Si ellos hubieran llegado a Damasco, y casi lo hicieron, pudo haber un califato en toda esta región».

Stone, ganador de tres premios Oscar por largometrajes de ficción que también incluyen “Midnight Express” (“Expreso de medianoche”), ha hecho otros documentales, incluso en Latinoamérica: “Comandante” de 2003, sobre sus reuniones con el presidente de Cuba Fidel Castro; “South of the Border” (“Al sur de la frontera”) de 2009, un recorrido por cinco países latinoamericanos para explorar sus movimientos sociopolíticos y lo que calificó como la percepción errónea de los medios de comunicación establecidos sobre la región; y “Mi amigo Hugo” de 2014, sobre el difunto mandatario venezolano Hugo Chávez.


Las siguiente  crónica: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


En el 2009, Oliver Stone presentó su nuevo filme, “Wall Street: el dinero nunca duerme”, más de veinte años después de la versión original en la cual Michael Douglas era el negociante más inmoral del mundo capitalista.


De vuelta a esta aventura, y ahora en un mundo globalizado y con el capitalismo sobreviviendo a una crisis de consecuencias quizá inesperadas, Stone se enfrasca en contarnos cuánto de ternura e inocencia puede reflejar una familia norteamericana cuando las cosas marchan bien. Ergo, el final de la película.

Pero para llegar a ese “happy end” hemos reencontrado a Michael Douglas y a su personaje, Gordon Gekko, esta vez saliendo de la cárcel tras una larga temporada y dispuesto a “reinsertarse” -un término al uso- en el modelo del cual formó parte y que nunca dudó en impulsar. Sólo que este mismo esquema lo traicionó y lo envió al infierno tras las rejas. En la versión de 1987 el aprendiz era Charlie Sheen, quien hace un “cameo” aquí, mientras en esta nueva entrega el joven aventurero es encarnado por Shia LaBeouf.

Como fuera, la película original mostraba el interés “socialista” de Oliver Stone, en un entorno que rechaza permanente y tradicionalmente esa opción ideológica. En aquella versión de fines de los 80, Martin Sheen, padre de Charlie, era un sindicalista traicionado por los leoninos intereses de los mismos personajes que, con otras caras aunque con similar discurso, reaparecen en la versión de este año.

¿Qué ha pasado, pues, ciertamente, en los 23 años que separan la primera de la segunda “Wall Street”? A fines de los 80, Fredric Jameson, el más prestigioso pensador marxista de Occidente contemporáneo publicaba su célebre texto “Posmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. Basándose en análisis cinematográficos y de otras artes, Jameson hallaba en el funcionamiento de la sociedad de hoy, interconectada pero con grandes fisuras, la expresión más acabada de un sistema que, originado hace cientos de años, alcanzaba ahora su cúspide.

El capitalismo “avanzado” o “tardío” respondía al modus vivendi que se extendió al resto del mundo tras la caída del muro de Berlín. Los años 90, lo sabemos, significaron la expansión y consagración del modelo neoliberal, planteado ya por los “Chicago Boys” en los siniestros años de la dictadura de Pinochet y al cual un académico como David Harvey ha diseccionado encontrando sus más caras desventajas.

La nueva versión de “Wall Street”, entonces, responde al interés de Stone por tomarle el pulso a un mundo que, luego de saborear las mieles e imponer su estilo, se vino abajo. Pero parece que todo no era tan grave. Por eso es que la película de Oliver Stone, matizada con la simpática música de David Byrne, líder de los Talking Heads, y Brian Eno, tampoco se presenta ni se autorrepresenta como el necesario ajuste de cuentas. Las tomas de una Nueva York que parece brillar y deslumbrar quizá nos ayuden a descifrar las intenciones de una cinta que rinde tributo a ciertos “outsiders”, entre los cuales se encuentra, esta vez sí y no por error, el propio Gordon Gekko.

Stone siempre está preocupado por la vida política de un país que ha hecho de la democracia un símbolo y un síntoma de gobernabilidad a la vez que busca más allá de sus fronteras escenarios donde desplegar su poder. De ello da cuenta un libro de lectura necesaria, “Empire”, de Michael Hardt y Antonio Negri. Si antes se invocaba el Apocalipsis, no sólo en términos religiosos, ahora vivimos tiempos de una fría y mecánica individualización que tiene como meta satisfacer casi únicamente necesidades materiales, olvidando cualquier reflexión sobre brechas sociales o desposeídos del sistema. Ahora, más que nunca, los ídolos del dinero y el mercado, se niegan a bajar la cabeza. Y de eso nos habla Stone, permitiéndose, porque sabe que no puede hacer otra cosa, un final “consensuado” para su película.

En “South of the Border”, el documental que el propio Stone ha realizado sobre el renacimiento de la izquierda en América Latina, encontramos elementos complementarios, y quizá también contradictorios, que son como traspasar la sola visión de “Wall Street”. Stone vuela hacia América Latina con el olfato de un sesudo periodista, el interés de un intelectual, el talento demostrado de un cineasta. Hace unos años hizo un retrato de Fidel Castro, el más fiel representante del socialismo en Latinoamérica en otro documental, titulado “Comandante” (2003). “South of the Border” se abre no con los primeros planos de los líderes neoizquierdistas al sur del río Grande, sino con los exaltados y furiosos comentarios de los presentadores ultraconservadores de Fox News o CNN, denunciando el avance de la “revolución bolivariana”, así como de otros “escandalosos” brotes que anuncian el resurgimiento de una ideología, la cual habiendo estado alguna vez representada por el Che Guevara y su propio legado, ahora gobierna a más de una nación. El primer personaje al que se muestra es, cómo no, el propio Hugo Chávez. Stone entronca tres líneas de enfoque a la vez: una histórica y documentada que narra cómo el actual presidente de Venezuela llegó al poder, y para ello recurre a material de archivo, transmisiones de noticieros de televisión.

Una segunda mirada, más personal, es el encuentro con Chávez, traductor de por medio. Stone permite que Chávez Frías tome el escenario, entonces explica las razones de su fervoroso proyecto, como él lo define, y sustenta que el socialismo es la “opción” para América Latina. El tercer acercamiento se produce cuando Stone, quien acaba de registrar a Chávez en su hogar de la infancia, abre la puerta para los otros protagonistas de su documental. Viaja a Bolivia y conversa con Evo Morales, como lo hará con Lula en Brasil, Lugo en Paraguay, Correa en Ecuador y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.

Morales invita al cineasta a chacchar coca. Lugo y Correa parecen despojarse de ceremonialismos, mientras Lula manifiesta su cordial entusiasmo. La presidenta de Argentina argumenta sin necesidad de teorías complejas y evidenciando un carisma que le desconocíamos. Su esposo, el apenas fallecido Néstor Kirchner también brinda su testimonio, argumentando el por qué del giro que significa lo que John Beverley, profesor de Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en la Universidad de Pittsburgh, define como la “marea rosada”. Raúl Castro, que es como el hermano mayor de todos estos líderes, y en realidad el hermano menor del líder máximo -el Fidel Castro satanizado por la derecha, el anticomunismo y los pedidos de libertad bien calculados-, se suma al encuentro y esboza su propio discurso. 

La principal crítica que se puede hacer al trabajo de esta naturaleza es que Oliver Stone estaría siendo demasiado elemental, queriendo ser global donde hay que buscar la profundidad. En realidad, se trata de un valioso documental que destierra los mitos sobre el socialismo presentado como una especie de maldición, y en el cual, por boca de los propios líderes de la región, nos enteramos que esta nueva izquierda le debe a sus antecesores pero se ha sabido modernizar. Stone es plural y sintetiza en breves conversaciones el sentir de la corriente que ahora atrae a la mayoría de pueblos del continente, si pensamos asimismo en Nicaragua y Uruguay.
Gran Teatro de La Habana, al fondo cúpula del recién restaurado Capitolio
Con el rostro preocupado, a veces cansado, el propio Stone se convierte, él mismo, en protagonista de este viaje al Sur Global, hecho que quizá abone en los cuestionamientos que siempre se la han hecho acerca de su megalomanía. La visión de Stone es pragmática, no concesiva. Es informativa y abre los ojos sobre una realidad que diariamente es distorsionada por los medios de comunicación que responden a intereses creados y grandes cantidades de dinero. ¿Por qué la derecha o la llamada “democracia” tendrían que monopolizar el espacio político en América Latina? ¿Por qué el llamar la atención sobre el rol del Estado y la garantía de ofrecer servicios de salud, educación y vivienda tiene que ser cuestionado cuando vivimos en un mundo que nos tiene acostumbrados a los éxitos de la privatización y al dominio del “pensamiento único”?

Sabemos bien que el neoliberalismo se definió a sí mismo como la panacea para todos los males del continente y del planeta, y que los gobiernos que con mayor fuerza lo aplicaron en la región no sólo fueron altamente corruptos y autoritarios: Menem, Fujimori, Collor de Mello, Uribe. Oliver Stone brinda la oportunidad de ver y escuchar ese otro lado que a muchos les aterra pero que, definido como un socialismo posmoderno, ha hallado arraigo en el siglo 21 al sur de la frontera norteamericana.

ARGENPRESS 11.2010

Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

Psicoanálisis  Estival  se Edita desde 2017 en Emmitsburg  MD y Pittsburgh PA
Papeldearbol fundado en Lima Perú  1992 por  July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo.
contacto: papeldearbol@gmail.com






Los Siete Saberes para la Educación del Futuro



Jorge Zavaleta Alegre
Crónica dedicada a Julio Rojas, sociólogo peruano
por su  vocación  docente.
Un Futuro Sustentable


Edgar Morín, filósofo  francés,  ha visitado muchas veces  América Latina y poca  atención ha recibido de quienes viven pendientes de la administración pública de nuestros países desde el esquema izquierda vs derecha, como si fueran paradigmas sagrados, irrefutables, según la inclinación, simpatía o volcánica pasión por estos extremos ideológicos. 

Valores para un futuro sustentable. 7 saberes para un futuro sustentable es una actividad de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, desde su Sector de Comunicación e Información, para promover en jóvenes una cultura de convivencia para el desarrollo sostenible utilizando tecnologías digitales (cursos en línea, aplicaciones educativas) inspiradas en la obra de Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Chile nos acaba de  dar una lección. La movilización juvenil ha derrotado la visión sagrada  del liberalismo  representado por su actual presidente,  cuya riqueza personal al pasar por la revisión  tributaria encuentra evasiones  y  cuentas externas....En Bolivia, Morales deja la lección; poder que no se renueva se desgasta. Y retrocede dejando un  clima de incertidumbre para alegría para sus enemigos.

Pues, resulta muy atractivo conversar con los viejos y jóvenes Millennials vs. Gen-X y podremos salir de la dicotomía. 

Revisemos "Los Siete saberes" fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna.

Morín nos habla de  las  Cegueras del Conocimiento: El Error y La Ilusión. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. 

Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad. En general, debemos intentar jugar con el doble embeleso, de las ideas por nuestra mente, la de nuestra mente por las ideas, para lograr formas donde la esclavitud mutua mejoraría la convivencia. 

Cuántos sufrimientos y desorientaciones se han causado por los errores y las ilusiones a lo largo de la historia humana y de manera aterradora en el siglo XX.
.
El conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones claves concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado bajo pena de imperfección cognitiva, más aún cuando el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico, antropológico, ecológico... es el mundo mismo.

El siglo XX y el presente han producido progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; al mismo tiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones comenzando por los de los científicos, técnicos y especialistas.

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Por tanto, éstos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

Enseñar la Identidad Terrenal. «Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario» Vemadski.

Enfrentar las Incertidumbres.  «Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta» Eurípides.

Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza de un tiempo cíclico cuyo funcionamiento debía asegurarse por medio de sacrificios, a veces humanos. La civilización moderna ha vivido con la certeza del progreso histórico. 

La toma de conciencia de la incertidumbre histórica se hace hoy en día con el derrumbamiento del mito del Progreso. Un progreso es ciertamente posible, pero incierto. A esto se suman todas las incertidumbres debidas a la velocidad y a la aceleración de los procesos complejos y aleatorios de nuestra era planetaria que ni la mente humana ni un super computador podrían abarcar.

Enseñar la Comprensión. El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.

La Ética del Género Humano. La concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo—sociedad—especie. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. 

Esa es la base para enseñar la ética venidera. La antropo—ética supone la decisión consciente y clara de: Asumir la humana condición individuo—sociedad—especie en la complejidad de nuestra era. Lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal. Trabajar para la humanización de la humanidad. Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida. Lograr la unidad planetaria en la diversidad. Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. Desarrollar la ética de la solidaridad. Desarrollar la ética de la comprensión. 

Por tanto, es un deber insoslayable de la educación de hoy para el mañana, dar a cada quien las herramientas necesarias para afrontar el vital combate por y para la lucidez. Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Educar para este pensamiento tiene que convertirse en la visión-misión de la educación del futuro, que debe trabajar en pos de la identidad y la conciencia terrenal.

Esta  es una apretada síntesis  de las exposiciones que Edgar Morin ha  realizado  en Lima, Santiago, México, Cuba, Pensilvania, Rio de Janeiro....







martes, 12 de noviembre de 2019

60 Años de Banca de Integración: El Mercurio, Jorge Zavaleta Alegre

https://www.elmercuriodigital.net/2019/11/bid-60-anos-de-banca-de-integracion.html



La Banca de  Desarrollo y Latinoamérica
 
Jorge Zavaleta Alegre
Sesenta años después de creada la primera banca de desarrollo en América Latina, se puede afirmar sus bondades y comparar las diferencias con la banca privada cuya gestión global del patrimonio trata de satisfacernecesidades de inversión, planificación patrimonial, financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.

El BID cuenta ahora con representaciones en los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, a los que se suman 22 países donantes, entre ellos España, China, Japón y Estados Unidos. El pasado año el organismo aprobó préstamos por valor de más de 14.000 millones de dólares.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo los temas actuales prioritarios  incluyen tres:  inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica – y tres temas transversales – igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado de derecho. 

El IADB, nació en  Washington - 1959, y su primera operación fue crear la Autoridad del Agua en la ciudad peruana de Arequipa, parte del Arco de Fuego del Pacífico, que había sufrido un violento sismo que destruyó incluso los canales de distribución del agua. 

América Latina tiene 1/3 de las reservas de
 agua dulce del planeta

Volvemos al tema  del agua América Latina goza de un tercio de las reservas de agua dulce del mundo y una disponibilidad percápita tres veces superior al promedio mundial. La transparencia en la gestión del agua es un proceso que requiere visión estratégica, y es requisito indispensable para conseguir un entorno de confianza y una mejora constante en la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos.

Pues, atendiendo la solicitud del Alcalde de la Ciudad Blanca, ubicada al pie del Volcán Misti, el BID promovió una moderna administración del sistema de distribución del agua, que permitiera crear una estructura ágil  de un servicio para todos los habitantes. Así fue.

Ese proyecto funciona y ha servido de referente para otras urbes. El cambio climático, que  en este siglo provoca agudas variaciones,  en Arequipa continúa proponiendo iniciativas para enfrentar la escasez  del agua frente al crecimiento de la población y de la demanda interna y externa de su  agricultura  y ganadería*. Más  de una vez, el pueblo se ha levantado para oponerse a los  intentos de privatización por  gobiernos que remataron el patrimonio empresarial del  Estado, cuyas consecuencias  negativas se perciben en el nuevo siglo.

En la actualidad, esa financiera regional de desarrollo es la más grande del  mundo y ha servido como modelo para otras instituciones similares en la región y subregión. Nació en el seno de la Organización de Estados Americanos, pero no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional  o con el Banco Mundial.

La proyección del BID, se sustenta en la visión de varios de sus directivos como  Enrique Iglesias, hispano-uruguayo, que desde la Cancillería de Montevideo, fue uno de los más destacados americanistas promotores del desarrollo latinoamericano. Estimuló a los  países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Comenzó  las operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a Pequeña y Mediana empresa   de la región.

También se aprobó la inclusión sistemática de los temas indígenas en las políticas del Banco y se colaboró activamente en la creación del Fondo Indígena (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995).


Francisco de Simone y Marcello Basani, entre diversos economistas y científicos sociales opinan que el agua es uno de los cuatro elementos de la naturaleza, y su acceso universal se considera indispensable para la existencia  de una sociedad. 

No obstante los avances de América Latina  de las últimas décadas, 77% de los latinoamericanos aún no cuentan con acceso a saneamiento seguro, y menos del 25% de las aguas residuales recolectadas son adecuadamente tratadas antes de ser nuevamente vertidas. 

Cerrar esta brecha requiere una inversión enorme: se estima que durante los próximos 30 años los países de la región tendrían que incrementar sus inversiones en infraestructuras del 3.5% actual al 5% del PIB regional. Tan importante como asegurar el aumento de recursos va a ser garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente y transparente.

¿Cómo hacer que la gestión del agua sea transparente?

Existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes. Recientemente, desde el BID se ha tratado de identificar algunos buenos ejemplos de gestión  en el sector:

Se hace necesario independencia para las empresas proveedoras de servicios de agua. La Empresa Pública de Medellín, por ejemplo, cuenta con un Convenio Marco de Relaciones con el Municipio para reducir las posibles influencias políticas en la gestión y mitigar el riesgo de inestabilidad durante los cambios periódicos en el equipo de gobierno de la alcaldía. 


Otro ejemplo,  la Empresa Pública de Quito con AquaRating, cuya  eficiencia se traduce en la ejecución de inversiones, en la gestión empresarial, y la solidez del gobierno corporativo. 

En el Perú, el presidente Fujimori, ahora cumpliendo una condena de 25 años de prisión, pretendió privatizar la empresa del agua. La movilización ciudadana  fue tan grande que 30 años  después continúa como empresa pública, pero teniendo aún una deuda con más de tres millones de habitantes de los pueblos jóvenes de Lima


El futuro inmediato

“No hay duda que los latinoamericanos y los caribeños de hoy vivimos vidas más largas, más sanas y prósperas que las de nuestros abuelos. Pero aún queda mucho por hacer”, afirma el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente de la institución financiera desde 2005. 


Para  subrayar su papel,  en esta  fecha el BID  convocó  a varios  de jefes de Gobierno y líderes económicos regionales, para participar  en  conferencias sobre diversidad y el futuro del desarrollo. “Ha habido transformaciones muy profundas en Latinoamérica y el Caribe en esos 60 años. Y el banco también cambió y acompañó el dinamismo”, explica a la prensa española la vicepresidenta de sectores del BID, Ana María Rodríguez, con experiencia en el Perú. 

Investigaciones recientes  consideran que Latinoamérica debe invertir cerca de 5% de su PIB anual en infraestructura, unos 150.000 millones de dólares adicionales al año, en las próximas tres décadas.

La creciente competitividad global exige que la región respalde un ecosistema empresarial que favorezca la innovación. Actualmente, solo destina un 0,7% de su economía a investigación y desarrollo comparado con la media del 1,7% a nivel global.

En el foro  por los 60 años, también se destacó  que es necesaria “una mayor convergencia regulatoria” en toda América Latina para “favorecer la inversión multipaís” y afianzar la integración regional.

La mujer  y la cultura

En las jornadas estuvieron centradas en cuestiones de desarrollo, con un panel dedicado al empoderamiento femenino con la participación de Michelle Bachelet, expresidenta chilena y actual alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU; y otro de sostenibilidad, con la ministra de Energía colombiana, María Fernanda Suárez Londoño, la fundadora de Costa Rica Limpia, Mónica Araya y otras voces.

América Latina y el Caribe podría aumentar su flujo anual de comercio en US$11.000 millones si combinara su mosaico de 33 acuerdos comerciales en un solo bloque comercial, aseguran estudios de esta entidad de propiedad de los Estados.
Otra línea  crucial es la innovación  en una región que invierte en promedio un 0,7 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, frente a un 1,7 por ciento a nivel global. 

Uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de la región es la infraestructura. Para cerrar esta brecha, América y el Caribe necesita invertir un adicional de US$150.000 millones al año durante las tres próximas décadas en todas las áreas, desde las redes de telecomunicación hasta los puertos. Los gobiernos solos no pueden garantizar esos niveles de financiamiento. 

En suma, el 60° aniversario ha motivado una Cumbre Empresarial  sobre innovaciones transformadoras en América Latina y el Caribe como la economía digital y una infraestructura sostenible. La  Región logró en el último  cerca de  124 mil millones de dólares en ingresos y 1,9 millones de puestos de trabajo, como el valor de la creatividad y la cultura como motor del desarrollo en la región.

Papeldearbol
Fundado en 1992 por July Balarezo,Jorge Zavaleta Balarezo Jorge Zavaleta Alegre
Editado en Lima y desde 2017 en Emmitsburg, MD
Asociado a Diario16
El Mercurio Digital de España
Tandil news Bs.As.
Panoramica de Milán-Bruselas


viernes, 8 de noviembre de 2019

A PROPOSITO DE WAYLLASH MARKA.- CULTURA WAYLLAS

Biblioteca del Municipio  Distrital de Huaylas.   Ficha bibliografica Cortesía Carlos Alegre Mejía


                                  David Flores Vásquez
El título del artículo alude indudablemente a mi tierra: Huaylas,  y la cultura que floreció en ella. Entonces, algo debo decir sobre el asunto. 

Veo con sincera  satisfacción la importancia que se viene brindando al Museo de la ciudad de Caraz, dada la visión de  nuestro amigo Hernán Osorio Herrera, cuyo nombre lleva,  que hace alusión  a Wayllash Marka.- Cultura Wuayllas.

Nuestra tierra, obviamente,   es pródiga en restos arqueológicos que debemos preservar y poner en valor. Por consiguiente conviene  Incentivar la creación de centros que preserven nuestro rico patrimonio y se ponga al alcance de estudiosos y turistas en general.

Volvamos a nuestro pueblo: Existe en Ancash un antiguo pueblo en la Provincia de Huaylas que, no obstante su antigüedad ,  mantiene su nombre primigenio. Pero aún más:  Se lo ha dado a la Provincia a la que pertenece y  también al famoso Callejón. Y, por si todo esto fuera poco, en su momento se lo dio a  uno de los primeros Departamentos  del Perú que creó el Libertador don José de San Martín: HUAYLAS. 

Por eso, hubo una distinguida  historiadora ancashina que en el momento de la regionalización del país cuestionó el nombre de Región Chavín para Ancash  sosteniendo, con autoridad,  que la Región debiera llamarse Huaylas en reconocimiento a su trayectoria histórica.

Convine, entonces,   hacer una breve reseña sobre este pueblo. 

Su antigüedad   se pierde en la noche de los tiempos. Sabemos sí que en Huaylas se asentó la antigua Cultura Huaylas, de allí su prestigio,  y se expandió  básicamente por el famoso Callejón. Los restos arqueológicos existentes en el lugar y toda la zona, son chavinoides.

La historia  cuenta que cuando Pachacútec conquistó esta ciudad,  la  contempló primero desde lo alto, seguramente desde  las cumbres de “Pacupun” su eterno vigía. Contempló desde allí  el hermoso e inmenso anfiteatro que es, pleno de plantas y flores, y que  exclamó: “Huayllas” que, según explican en quechua  significa: lindo, bello. El nombre ha quedado y el pueblo aún  existe.

La historia cuenta que siempre sus habitantes fueron rebeldes y que  fueron los únicos en toda la zona que  se enfrentaron  a ese  poderoso monarca en el lugar denominado desde entonces “Yahuar pampa”, camino de la costa, batalla en donde fueron finalmente derrotados por el poderoso ejército real. Cayeron, dice, luchando denodadamente,  convirtiendo   el lugar  en una verdadera pampa   de sangre. De allí el nombre quechua del escenario: “Yahuar pampa”.

Yo conocía esta historia y, en verdad,  la sentía lejana. No obstante, un buen día  me sentí honrado cuando en octubre de l993, en la Municipalidad Provincial del Cusco, un  Regidor  cusqueño mencionó este pasaje histórico en su discurso, en ocasión en que  el Alcalde de la Capital  Imperial, 

Daniel Estrada Pérez,  declaró Huésped Ilustre de la ciudad al entonces  Alcalde Provincial  de Huaylas, mi paisano y amigo el  Dr.  Fidel Enrique Villegas Acosta. 

"Existen en Huaylas  numerosos
 restos arqueológicos que 
hablan de su pasada grandeza"

Huaylas tiene restos arqueológicos que hablan de su pasada grandeza. No obstante,  aún no se ha concretado la idea de levantar allí un verdadero museo. Los numerosos  restos desperdigados, constituidos especialmente  por monolitos, sugieren la conveniencia de preservarlos convenientemente y, lógicamente,  estudiarlos como corresponde. Varios monolitos hablan siempre de un pueblo guerrero y altivo.

Para  no pecar de chauvinista, deseo mencionar en esta pequeña crónica  lo que dice la revista especializada  “Perú Explorer” en su Editorial sobre el temperamento de los huaylinos, a propósito de los monolitos existentes en el lugar. “Los  Huaylas derrotaron en una batalla sangrienta  y destrozaron a los batallones del ejército Sechín en la costa de Casma”.

Este temperamento rebelde parece es muy antiguo, pues  según el historiador  Luis E. Valcárcel, los huaylinos, o “guailas” seguramente por su temperamento, fueron llevados  mitimaes al Altiplano. (Historia del Perú Antiguo, Tomo 1, Pg. 292). No debe extrañar, entonces, que aparezcan huaylinos en diversas gestas bélicas, empezando en la Independencia desde cuando Bolívar llegó a Huaylas en mayo de 1824, en que  se enrolaron varios,  voluntariamente, en el ejército libertador. Más tarde los encontraremos también en la Guerra del Pacífico o en la guerra con el Ecuador. Baste para concluir con este tema recordar que el Héroe Nacional de la Juventud, es un huaylino: Germán Ivanhoe Alba Jurado, Abanderado del Batallón Pucará en la Batalla de Huamachuco, durante la guerra con Chile. Este huaylino  ofrendó allí su vida defendiendo la sagrada enseña de la Patria que portaba.

Volvamos a los museos: son centros de indudable importancia y nos hablan permanentemente de nuestro pasado. Es, por tanto,  indispensable promover su existencia porque contienen lecciones permanentes, en nuestro caso,  de peruanidad. Conviene tener presente que en Huaylas se encuentra la “cabeza clava” más pequeña de que se tenga noticia, tal como lo divulga “Perú Explorer”; que existen varios monolitos desperdigados y diversos monumentos arqueológicos que pacientemente solo esperan ser estudiados. Nuestras autoridades tienen la palabra.

Desde ya me permito sugerir que en el Museo que se levante en Huaylas, se otorgue lugar especial al trofeo denominado “Lampa de Plata”  símbolo que otorgó a la ciudad el Presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en Palacio de Gobierno,  por ser el Distrito que más obras realizó, a nivel nacional por el sistema de cooperación popular, es decir, solo por los brazos de los huaylinos. Siempre es bueno recordar que Huaylas hizo sus carreteras, sus locales escolares, su templo, su Biblioteca, etc., sin recibir jamás un centavo del Gobierno. Y eso, obviamente,  tiene mucho mérito.



* David Flores Vásquez, jurista, músico, promotor del desarrollo integral  de Huaylas, dirige La Lira Huaylina.

https://diario16.com/arqueologia-y-arquitectura-revisan-la-historia-america/
Papeldearbol fundado en 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta  Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre
Editores Lima 41 - Perú   Emmitsburg, MD    Pittsburgh PA
papeldearbol@gmail,com
Corresponsalía de Diario16 de España
Asociado a El Mercurio Digital de España
Panoramica de  Milán-Bruselas
Tandil news  Bs As





jueves, 7 de noviembre de 2019

BID 60 años: La desigualdad, principal obstáculo del crecimiento

Sesenta años después de creada la primera banca de desarrollo en América Latina, se puede afirmar sus bondades y comparar las diferencias con la banca privada cuya gestión global del patrimonio trata de satisfacernecesidades de inversión, planificación patrimonial, financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.

Recordemos que el Banco  Interamericano de Desarrollo  – IADB, nació en  Washington - 1959, y su primera operación fue crear la Autoridad del Agua en la ciudad peruana de Arequipa, parte del Arco de Fuego del Pacífico, que había sufrido un violento sismo que destruyó incluso los canales de distribución del agua. 

América Latina tiene 1/3 de las reservas de
 agua dulce del planeta

América Latina goza de un tercio de las reservas de agua dulce del mundo y una disponibilidad percápita tres veces superior al promedio mundial. La transparencia en la gestión del agua es un proceso que requiere visión estratégica, y es requisito indispensable para conseguir un entorno de confianza y una mejora constante en la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos.

Pues, atendiendo la solicitud del Alcalde de la Ciudad Blanca, ubicada al pie del Volcán Misti, el BID promovió una moderna administración del sistema de distribución del agua, que permitiera crear una estructura ágil  de un servicio para todos los habitantes. Así fue.

Ese proyecto funciona y ha servido de referente para otras urbes. El cambio climático, que  en este siglo provoca agudas variaciones,  en Arequipa continúa proponiendo iniciativas para enfrentar la escasez  del agua frente al crecimiento de la población y de la demanda interna y externa de su  agricultura  y ganadería*. Más  de una vez, el pueblo se ha levantado para oponerse a los  intentos de privatización por  gobiernos que remataron el patrimonio empresarial del  Estado, cuyas consecuencias  negativas se perciben en el nuevo siglo.

En la actualidad, esa financiera regional de desarrollo es la más grande del  mundo y ha servido como modelo para otras instituciones similares en la región y subregión. Nació en el seno de la Organización de Estados Americanos, pero no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional  o con el Banco Mundial.

La proyección del BID, se sustenta en la visión de varios de sus directivos como  Enrique Iglesias, hispano-uruguayo, que desde la Cancillería de Montevideo, fue uno de los más destacados americanistas promotores del desarrollo latinoamericano. Estimuló a los  países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Comenzó  las operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a Pequeña y Mediana empresa   de la región.

También se aprobó la inclusión sistemática de los temas indígenas en las políticas del Banco y se colaboró activamente en la creación del Fondo Indígena (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995).


Iglesias fue un fuerte promotor del libre comercio y del multilateralismo, teniendo una participación decisiva en la creación de préstamos al desarrollo, y tuvo un interés especial en la energía

Francisco de Simone y Marcello Basani, entre diversos economistas y científicos sociales opinan que el agua es uno de los cuatro elementos de la naturaleza, y su acceso universal se considera indispensable para la existencia  de una sociedad. 

No obstante los avances de América Latina  de las últimas décadas, 77% de los latinoamericanos aún no cuentan con acceso a saneamiento seguro, y menos del 25% de las aguas residuales recolectadas son adecuadamente tratadas antes de ser nuevamente vertidas. 

Cerrar esta brecha requiere una inversión enorme: se estima que durante los próximos 30 años los países de la región tendrían que incrementar sus inversiones en infraestructuras del 3.5% actual al 5% del PIB regional. Tan importante como asegurar el aumento de recursos va a ser garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente y transparente.

¿Cómo hacer que la gestión del agua sea transparente?

Existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes. Recientemente, desde el BID se ha tratado de identificar algunos buenos ejemplos de gestión  en el sector:

Se hace necesario independencia para las empresas proveedoras de servicios de agua. En una empresa liderada por prioridades técnicas existen mayores incentivos para optimizar el uso de los recursos. La Empresa Pública de Medellín, por ejemplo, cuenta con un Convenio Marco de Relaciones con el Municipio para reducir las posibles influencias políticas en la gestión y mitigar el riesgo de inestabilidad durante los cambios periódicos en el equipo de gobierno de la alcaldía. 


La aplicación de normativas globales se ha convertido en un incentivo para mejorar la eficiencia y la transparencia de las empresas de agua.  Otro ejemplo,  la Empresa Pública de Quito con AquaRating, cuya  eficiencia se traduce en la ejecución de inversiones, en la gestión empresarial, y la solidez del gobierno corporativo. 


El futuro inmediato

“No hay duda que los latinoamericanos y los caribeños de hoy vivimos vidas más largas, más sanas y prósperas que las de nuestros abuelos. Pero aún queda mucho por hacer”, afirma el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente de la institución financiera desde 2005. 

El BID cuenta ahora con representaciones en los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, a los que se suman 22 países donantes, entre ellos España, China, Japón y Estados Unidos. El pasado año el organismo aprobó préstamos por valor de más de 14.000 millones de dólares.

Para  subrayar su papel,  en esta  fecha el BID  convocó  a varios  de jefes de Gobierno y líderes económicos regionales, para participar  en  conferencias sobre diversidad y el futuro del desarrollo. “Ha habido transformaciones muy profundas en Latinoamérica y el Caribe en esos 60 años. Y el banco también cambió y acompañó el dinamismo”, explica a la prensa española la vicepresidenta de sectores del BID, Ana María Rodríguez, con experiencia en el Perú. 

Investigaciones recientes  consideran que Latinoamérica debe invertir cerca de 5% de su PIB anual en infraestructura, unos 150.000 millones de dólares adicionales al año, en las próximas tres décadas.

También  fundamenta que  la creciente competitividad global exige que la región respalde un ecosistema empresarial que favorezca la innovación. Actualmente, solo destina un 0,7% de su economía a investigación y desarrollo comparado con la media del 1,7% a nivel global.

En el foro  por los 60 años, también se destacó  que es necesaria “una mayor convergencia regulatoria” en toda América Latina para “favorecer la inversión multipaís” y afianzar la integración regional.

La mujer  y la cultura

En las jornadas estuvieron centradas en cuestiones de desarrollo, con un panel dedicado al empoderamiento femenino con la participación de Michelle Bachelet, expresidenta chilena y actual alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU; y otro de sostenibilidad, con la ministra de Energía colombiana, María Fernanda Suárez Londoño, la fundadora de Costa Rica Limpia, Mónica Araya y otras voces.

Image result for BID las mejores fotos de 60 anos

América Latina y el Caribe podría aumentar su flujo anual de comercio en US$11.000 millones si combinara su mosaico de 33 acuerdos comerciales en un solo bloque comercial, aseguran estudios de esta entidad de propiedad de los Estados.

Otra línea  crucial es la innovación  en una región que invierte en promedio un 0,7 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, frente a un 1,7 por ciento a nivel global. 

Uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de la región es la infraestructura. Para cerrar esta brecha, América y el Caribe necesita invertir un adicional de US$150.000 millones al año durante las tres próximas décadas en todas las áreas, desde las redes de telecomunicación hasta los puertos. Los gobiernos solos no pueden garantizar esos niveles de financiamiento. 

En suma, el 60° aniversario ha motivado una Cumbre Empresarial  sobre innovaciones transformadoras en América Latina y el Caribe como la economía digital y una infraestructura sostenible.  Tambíén se comenta  que en el 2013, como referente,  la  Región logró cerca de  124 mil millones de dólares en ingresos y 1,9 millones de puestos de trabajo, como el valor de la creatividad y la cultura como motor del desarrollo en la región.

Psicoanálisis Estival. HARRIET: la integración de las poblaciones nativas

Jorge Zavaleta Balarezo Director, Pittsburgh PA


Jorge Zavaleta  Alegre, Comentarista invitado


John Brown era un pequeño indio/ era un pequeño indio, John.
Un pequeño, dos, pequeños, tres pequeños indios,/
cuatro pequeños, cinco pequeños, seis pequeños indios./
Siete pequeños, ocho pequeños, nueve pequeños indios,/
Era un pequeño indio, John.

Esta es una canción que los niños de toda América cantaban con frecuencia en sus  fiestas o paseos, pero nadie o muy pocos profesores sabían o querían hablar de John (Brown).

Este 2019,  año preelectoral para renovar gobernantes en varios países  de América la producción cinematográfica viene incidiendo en el tema de la mujer  como protagonista de la política social y la búsqueda de una mayor integración de  razas y poblaciones nativas

Precisamente, Harriet  Tubman  (1820-1913) dedicó su vida a la lucha por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos, causa interés en las salas. La nueva película de 'Harriet' cuenta una historia diferente sobre la esclavitud estadounidense.

"Realmente sentí que quería hablar sobre un tipo diferente de violencia, que era la separación familiar, que no había visto tanto pero que es la historia de Harriet Tubman", comenta un corresponsal de  Reuters.

Director Kasi Lemmons comenzó a trabajar en la primera película importante sobre Harriet Tubman, la esclava del siglo XIX convertida en héroe del ferrocarril subterráneo, decidió centrarse menos en la brutalidad de la esclavitud y más en las historias humanas.

"Realmente sentí que quería hablar sobre un tipo diferente de violencia, que era la separación familiar, algo que no había visto mucho pero que es en gran medida la historia de Harriet Tubman y lo que la motivó", dijo Lemmons, quien coescribió el guión de "Harriet", que se estrena en los cines estadounidenses este Noviembre  de 2019..

'Harriet' ilumina el heroísmo de Tubman pero no el mundo que lo necesitaba

La pequeña Tubman de 5 pies de altura es interpretada por Cynthia Erivo, una actriz nacida en Londres con padres nigerianos que ganó un premio Tony en 2016 por su papel principal en el renacimiento de Broadway del musical "The Color Purple".

El casting de una actriz británica para interpretar a una mujer vista como un ícono afroamericano ha causado controversia en los Estados Unidos, pero Lemmons dijo que pensaba que la historia de Harriet Tubman "era lo suficientemente grande como para compartirla.

"Realmente se trataba de encontrar el mapa de su cara", dijo. “Entonces miramos fotos, discutimos, ya sabes, su boca baja, sus ojos, cómo los sostendría, su cuerpo, dónde estaba la tensión, trataríamos de encontrar su voz. Porque sabía que no quería que ella sonara como yo ".

Harriet nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester, Maryland, y durante su niñez fue maltratada con el látigo de varios de sus propietarios.  Devota cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a unos setenta esclavos,​ utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo.

A Harriet se le recuerda también porque apoyó a John Brown y sus hombres se quedaron en una granja alquilada en los días previos a la redada en Harper's Ferry. Brown y sus aliados  se apoderaron del complejo federal con la intención de liberar a los esclavos y fue juzgado  y sentenciado a la horca.

Cuando la Ley contra los esclavos fugitivos se aprobó en 1850, Harriet ayudó a muchos esclavos a huir hacia Canadá. Rit, la madre de Harriet, luchó para mantener la familia unida pero la esclavitud lo impidió. Como su madre fue asignada como criada a la casa del patrón, desde niña Harriet tuvo que cuidar de un hermano menor y de un bebé.  

Ella contaba que una vez fue flagelada hasta cinco veces antes del desayuno. Las cicatrices ocasionadas la dejarían marcada de por vida. Tubman tras su traumatismo craneal, comenzó a experimentar visiones y sueños, que consideraba signos de la presencia de Dios. Esta perspectiva religiosa influyó profundamente en toda su vida.​

En 1840, el padre de Tubman, Ben, fue liberado de la esclavitud a la edad de 44 años, como estipulaba el testamento de su antiguo dueño. Harriet se casó con un hombre negro libre llamado John Tubman,  pero  la unión fue complicada debido al estatus de esclava de ella…

.
En 1849, Tubman volvió a enfermar, por lo que su valor como esclava volvió a disminuir. Y el patrón intentó venderla por este motivo pero no encontró ningún comprador.

La ruta utilizada por Tubman para su huida no se conoce con exactitud, de lo que si se tiene constancia es de que Tubman utilizó la red conocida como ferrocarril subterráneo.  

Muchos de sus miembros pertenecían a la Sociedad Religiosa de los Amigos, a menudo llamados cuáqueros. El Condado de Caroline, Maryland contaba con una importante comunidad cuáquera, y fue probablemente el primer lugar donde Harriet paró durante su huida. Luego  entró  a Pensilvania,  después de ​un viaje de casi noventa millas (145 kilómetros) que, realizado a pie, podía durar entre cinco días y tres semanas. El peligroso viaje obligó a Tubman a viajar de noche, guiada por la Estrella Polar, para evitar a los cazadores de esclavos.

Su lucha coincidió con la decisión del Congreso de los Estados Unidos que aprobó la «Ley de Esclavos Fugitivos», la cual obligaba a los organismos oficiales  a ayudar en la captura de los esclavos que habían huido, e imponía fuertes castigos a quienes escaparan.

Una de sus últimas misiones consistió en recuperar a sus padres. Su padre, Ben, había comprado a su madre por 20 dólares. Pero, aunque ambos eran libres, la zona era territorio hostil para ellos. Dos años después Tubman recibió la noticia de que su padre había encubierto a un grupo de ocho esclavos huidos, y que corría el riesgo de ser arrestado.

John Brown y Harpers Ferry alentó la violencia para  erradicar la esclavitud

En abril de 1858, le presentaron a Tubman al abolicionista John Brown, un insurgente que apoyaba la violencia como forma de erradicar la esclavitud en los Estados Unidos. Aunque nunca apoyó la violencia contra los blancos, Harriet apoyaba su estrategia de acción y sus objetivos. Al igual que Tubman, John se sentía llamado por la voz de Dios, y confiaba en que el Divino le salvara de la ira de los cazadores de esclavos.

 John Brown solicitó al «General Tubman» (así la llamaba) que le ayudara,​ puesto que su conocimiento de las infraestructuras y recursos existentes en las fronteras de los estados de Pensilvania, Maryland y Delaware eran de un gran valor para Brown y sus planes. Brown soñaba con que la lucha sirviera para crear un nuevo estado formado por esclavos libres. Tras la primera batalla creyó que los esclavos vencerían,​ y pidió a Tubman que convenciera a los esclavos establecidos en 
Canadá para unirse a él.

El plan de Brown fracasó y fue detenido, acusado de traición y ahorcado en diciembre. Sus actos se convirtieron en todo un símbolo de orgullo y resistencia para los abolicionistas, siendo elevado a la categoría de mártir. Tubman diría posteriormente sobre Brown: «hizo más muriendo, que cien hombres viviendo»​

Cuando comenzó la Guerra Civil en 1861, Harriet vio la posibilidad de que se aboliera la esclavitud si el norte lograba la victoria.  Tubman ofreció su propia experiencia y habilidad a la causa y pronto se unió a un grupo de abolicionistas de Boston y Filadelfia. Inicialmente desempeñó labores de enfermería, asistiendo a fugitivos. Tubman conoció al General David Hunter, ferviente seguidor del movimiento abolicionista. Hunter declaró libres a todos los “contrabands” de la región de Port Royal y comenzó a reclutar a esclavos huidos para formar un regimiento de soldados negros. El presidente 

Abraham Lincoln, sin embargo, reprendió a Hunter por sus iniciativas.
Tubman condenó entonces la reacción de Lincoln y su falta de voluntad para acabar con la esclavitud en los Estados Unidos: «Dios no permitirá que el señor Lincoln venza al sur hasta que no haga lo correcto» dijo.

 Lincoln finalmente emitió la Proclamación de Emancipación en enero de 1863

El señor Lincoln es un gran hombre, y yo soy una pobre negra; pero el negro puede decirle a Lincoln cómo ahorrar dinero y vidas jóvenes. Él puede hacerlo liberando a los negros. Supongamos que una asquerosa serpiente está en el suelo. Ella te muerde. Tu gente asustada te envía al médico para que te cure la herida y no mueras; pero la serpiente continúa rodeándote tu pierna y mientras el doctor te está curando ella te vuelve a morder. El doctor te cura esa mordedura, pero mientras lo hace la serpiente vuelve a morderte y seguirá haciéndolo hasta que la mates. Eso es lo que debería saber el señor Lincoln.

Cuando Lincoln finalmente emitió la Proclamación de Emancipación en enero de 1863, Tubman lo consideró un importante paso en la obtención del objetivo de liberar a todo hombre, mujer o niño de la esclavitud. Ella sintió renovado su espíritu para vencer a los estados confederados, y pronto se encontró guiando a un grupo de exploradores a lo largo de la región de Port Royal. Los pantanos y ríos de Carolina del Sur eran muy similares a los existentes en el Eastern Shore de Maryland; por lo que sus conocimientos fueron de gran valor.

El último año de la Guerra, Tubman se convirtió en la primera mujer en dirigir un asalto armado. Cuando las tropas de Montgomery procedieron a asaltar Combahee River, Tubman actuó como consejera y acompañó a las tropas. La mañana del 2 de junio de 1863, Tubman guió tres barcos de vapor a través de las aguas confederadas (que se encontraban llenas de minas) hasta tierra firme. Una vez en tierra, las tropas de la Unión abrieron fuego destruyendo las infraestructuras e incautando miles de dólares en comida y provisiones.

Cuando los pitos de los barcos sonaron, los esclavos de la zona entendieron que estaban siendo liberados y salieron corriendo hacia los barcos. Aunque sus propietarios armados de pistolas y látigos intentaron parar la huida, sus esfuerzos fueron inútiles.

Los periódicos recogieron el patriotismo, sagacidad, energía y habilidad de Tubman. Posteriormente trabajó con el Coronel Robert Gould Shaw en el asalto al fuerte Wagner. Ella describió la batalla diciendo: «Primero vimos el rayo, que eran las pistolas; y luego escuchamos el trueno que eran los cañones; y luego escuchamos la lluvia caer, que eran gotas de sangre cayendo; y cuando fuimos a recoger los campos eran hombres muertos lo que cosechamos».

A pesar de sus años de servicio, nunca recibió un salario regular y durante años se le negó cualquier tipo de compensación. Su estado no oficial y lo desigual de los pagos recibidos por los soldados negros, hicieron que el proceso de reconocimiento de su pensión por parte el gobierno fuera sumamente lento,​ y no recibió una pensión por su servicio en la Guerra Civil hasta el año 1899.

Cuando regresaba a Auburn tras finalizar la Guerra pudo comprobar lo poco que habían cambiado las opiniones de los blancos sobre la gente de color. Durante el viaje en tren a Nueva York, el revisor le ordenó que fuera al vagón de fumadores. Ella se negó exponiendo su servicio al gobierno pero el funcionario, luego de insultarla, comenzó a utilizar la fuerza física contra ella para obligarla a retirarse. Debido a la resistencia de Harriet, el revisor solicitó la ayuda de otros dos pasajeros, llegando a romperle el brazo, antes de arrojarla al vagón de fumadores.

Tubman pasó los últimos años de su vida en Auburn cuidando de su familia y de otra gente necesitada. Trabajó en varios empleos para ayudar a sus ancianos padres y alojó huéspedes para poder pagar las diversas facturas.

Una admiradora, Sarah H. Bradford, escribió dos libros: su biografía titulada Scenes in the Life of Harriet Tubman, en 1869. En 1886, Harriet, the Moses of her People (Harriet, el Moisés de su Pueblo), una visión menos cáustica sobre la esclavitud y sobre los estados del sur.

En 1883 Tubman fue víctima de una estafa en un traslado de oro. Dos hombres, de nombres Stevenson y John Thomas afirmaban tener en su poder un alijo de oro traído de contrabando desde Carolina del Sur.

Durante sus últimos años trabajó para promover la causa del derecho a votar de las mujeres. Cuando se fundó en 1886 la Federación Nacional de mujeres afroamericanas, Tubman pronunció el discurso de apertura.​

Este activismo conllevó una nueva ola de admiración entre la prensa de los Estados Unidos, y una publicación de nombre The Woman's Era (La era de la mujer) publicó una serie de artículos sobre eminentes mujeres entre las que se encontraba Tubman.

Tubman se comprometió profundamente en la Iglesia Episcopal Metodista Africana Sion de Auburn. Donó una de sus propiedades a la iglesia bajo la condición de que en el terreno se construyera una residencia para la gente anciana e indigente de color

A finales de la década de 1890 se sometió a una intervención cerebral.  Su estado era muy delicado y fue admitida en la residencia que se había construido en su honor. Luego de que un periódico de Nueva York describiera su grave estado de salud y económico, se produjo un importante número de donaciones espontáneas.  Rodeada de sus amigos y familiares, Harriet Tubman falleció nonagenaria de una neumonía el 10 de marzo de 1913.​

Harriet Tubman fue ampliamente conocida y respetada durante su vida. Una encuesta a finales del siglo XX la situaba en tercer lugar como una de las personas más famosas de la historia estadounidense tras Betsy Ross y Paul Revere.


A su muerte fue enterrada con honores militares en el cementerio de Fort Hill, en Auburn. Tubman fue honrada de muchas otras formas en toda la nación desde finales del siglo XIX. Docenas de estudiantes fueron llamadas Harriet en su honor.

PSICOANALISIS ESTIVAL
Fundadores Jorge Zavaleta  Balarezo y July  Balarezo 1992
Editado desde  2017 en Emmitsburg MD y Pittsburgh PA
¿Existe un cine peruano?
Por Jorge Zavaleta Balarezo*
Con el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero de AsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento -por fin- de una industria cinematográfica en el Perú.
Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad qu...
Seguir leyendo

https://www.facebook.com/psicoanalisisestival

http://psicoanalisisestival1968.blogspot.com/