Papel de Arbol

martes, 12 de noviembre de 2019

60 Años de Banca de Integración: El Mercurio, Jorge Zavaleta Alegre

https://www.elmercuriodigital.net/2019/11/bid-60-anos-de-banca-de-integracion.html



La Banca de  Desarrollo y Latinoamérica
 
Jorge Zavaleta Alegre
Sesenta años después de creada la primera banca de desarrollo en América Latina, se puede afirmar sus bondades y comparar las diferencias con la banca privada cuya gestión global del patrimonio trata de satisfacernecesidades de inversión, planificación patrimonial, financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.

El BID cuenta ahora con representaciones en los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, a los que se suman 22 países donantes, entre ellos España, China, Japón y Estados Unidos. El pasado año el organismo aprobó préstamos por valor de más de 14.000 millones de dólares.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo los temas actuales prioritarios  incluyen tres:  inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica – y tres temas transversales – igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado de derecho. 

El IADB, nació en  Washington - 1959, y su primera operación fue crear la Autoridad del Agua en la ciudad peruana de Arequipa, parte del Arco de Fuego del Pacífico, que había sufrido un violento sismo que destruyó incluso los canales de distribución del agua. 

América Latina tiene 1/3 de las reservas de
 agua dulce del planeta

Volvemos al tema  del agua América Latina goza de un tercio de las reservas de agua dulce del mundo y una disponibilidad percápita tres veces superior al promedio mundial. La transparencia en la gestión del agua es un proceso que requiere visión estratégica, y es requisito indispensable para conseguir un entorno de confianza y una mejora constante en la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos.

Pues, atendiendo la solicitud del Alcalde de la Ciudad Blanca, ubicada al pie del Volcán Misti, el BID promovió una moderna administración del sistema de distribución del agua, que permitiera crear una estructura ágil  de un servicio para todos los habitantes. Así fue.

Ese proyecto funciona y ha servido de referente para otras urbes. El cambio climático, que  en este siglo provoca agudas variaciones,  en Arequipa continúa proponiendo iniciativas para enfrentar la escasez  del agua frente al crecimiento de la población y de la demanda interna y externa de su  agricultura  y ganadería*. Más  de una vez, el pueblo se ha levantado para oponerse a los  intentos de privatización por  gobiernos que remataron el patrimonio empresarial del  Estado, cuyas consecuencias  negativas se perciben en el nuevo siglo.

En la actualidad, esa financiera regional de desarrollo es la más grande del  mundo y ha servido como modelo para otras instituciones similares en la región y subregión. Nació en el seno de la Organización de Estados Americanos, pero no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional  o con el Banco Mundial.

La proyección del BID, se sustenta en la visión de varios de sus directivos como  Enrique Iglesias, hispano-uruguayo, que desde la Cancillería de Montevideo, fue uno de los más destacados americanistas promotores del desarrollo latinoamericano. Estimuló a los  países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Comenzó  las operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a Pequeña y Mediana empresa   de la región.

También se aprobó la inclusión sistemática de los temas indígenas en las políticas del Banco y se colaboró activamente en la creación del Fondo Indígena (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995).


Francisco de Simone y Marcello Basani, entre diversos economistas y científicos sociales opinan que el agua es uno de los cuatro elementos de la naturaleza, y su acceso universal se considera indispensable para la existencia  de una sociedad. 

No obstante los avances de América Latina  de las últimas décadas, 77% de los latinoamericanos aún no cuentan con acceso a saneamiento seguro, y menos del 25% de las aguas residuales recolectadas son adecuadamente tratadas antes de ser nuevamente vertidas. 

Cerrar esta brecha requiere una inversión enorme: se estima que durante los próximos 30 años los países de la región tendrían que incrementar sus inversiones en infraestructuras del 3.5% actual al 5% del PIB regional. Tan importante como asegurar el aumento de recursos va a ser garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente y transparente.

¿Cómo hacer que la gestión del agua sea transparente?

Existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes. Recientemente, desde el BID se ha tratado de identificar algunos buenos ejemplos de gestión  en el sector:

Se hace necesario independencia para las empresas proveedoras de servicios de agua. La Empresa Pública de Medellín, por ejemplo, cuenta con un Convenio Marco de Relaciones con el Municipio para reducir las posibles influencias políticas en la gestión y mitigar el riesgo de inestabilidad durante los cambios periódicos en el equipo de gobierno de la alcaldía. 


Otro ejemplo,  la Empresa Pública de Quito con AquaRating, cuya  eficiencia se traduce en la ejecución de inversiones, en la gestión empresarial, y la solidez del gobierno corporativo. 

En el Perú, el presidente Fujimori, ahora cumpliendo una condena de 25 años de prisión, pretendió privatizar la empresa del agua. La movilización ciudadana  fue tan grande que 30 años  después continúa como empresa pública, pero teniendo aún una deuda con más de tres millones de habitantes de los pueblos jóvenes de Lima


El futuro inmediato

“No hay duda que los latinoamericanos y los caribeños de hoy vivimos vidas más largas, más sanas y prósperas que las de nuestros abuelos. Pero aún queda mucho por hacer”, afirma el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente de la institución financiera desde 2005. 


Para  subrayar su papel,  en esta  fecha el BID  convocó  a varios  de jefes de Gobierno y líderes económicos regionales, para participar  en  conferencias sobre diversidad y el futuro del desarrollo. “Ha habido transformaciones muy profundas en Latinoamérica y el Caribe en esos 60 años. Y el banco también cambió y acompañó el dinamismo”, explica a la prensa española la vicepresidenta de sectores del BID, Ana María Rodríguez, con experiencia en el Perú. 

Investigaciones recientes  consideran que Latinoamérica debe invertir cerca de 5% de su PIB anual en infraestructura, unos 150.000 millones de dólares adicionales al año, en las próximas tres décadas.

La creciente competitividad global exige que la región respalde un ecosistema empresarial que favorezca la innovación. Actualmente, solo destina un 0,7% de su economía a investigación y desarrollo comparado con la media del 1,7% a nivel global.

En el foro  por los 60 años, también se destacó  que es necesaria “una mayor convergencia regulatoria” en toda América Latina para “favorecer la inversión multipaís” y afianzar la integración regional.

La mujer  y la cultura

En las jornadas estuvieron centradas en cuestiones de desarrollo, con un panel dedicado al empoderamiento femenino con la participación de Michelle Bachelet, expresidenta chilena y actual alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU; y otro de sostenibilidad, con la ministra de Energía colombiana, María Fernanda Suárez Londoño, la fundadora de Costa Rica Limpia, Mónica Araya y otras voces.

América Latina y el Caribe podría aumentar su flujo anual de comercio en US$11.000 millones si combinara su mosaico de 33 acuerdos comerciales en un solo bloque comercial, aseguran estudios de esta entidad de propiedad de los Estados.
Otra línea  crucial es la innovación  en una región que invierte en promedio un 0,7 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, frente a un 1,7 por ciento a nivel global. 

Uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de la región es la infraestructura. Para cerrar esta brecha, América y el Caribe necesita invertir un adicional de US$150.000 millones al año durante las tres próximas décadas en todas las áreas, desde las redes de telecomunicación hasta los puertos. Los gobiernos solos no pueden garantizar esos niveles de financiamiento. 

En suma, el 60° aniversario ha motivado una Cumbre Empresarial  sobre innovaciones transformadoras en América Latina y el Caribe como la economía digital y una infraestructura sostenible. La  Región logró en el último  cerca de  124 mil millones de dólares en ingresos y 1,9 millones de puestos de trabajo, como el valor de la creatividad y la cultura como motor del desarrollo en la región.

Papeldearbol
Fundado en 1992 por July Balarezo,Jorge Zavaleta Balarezo Jorge Zavaleta Alegre
Editado en Lima y desde 2017 en Emmitsburg, MD
Asociado a Diario16
El Mercurio Digital de España
Tandil news Bs.As.
Panoramica de Milán-Bruselas


viernes, 8 de noviembre de 2019

A PROPOSITO DE WAYLLASH MARKA.- CULTURA WAYLLAS

Biblioteca del Municipio  Distrital de Huaylas.   Ficha bibliografica Cortesía Carlos Alegre Mejía


                                  David Flores Vásquez
El título del artículo alude indudablemente a mi tierra: Huaylas,  y la cultura que floreció en ella. Entonces, algo debo decir sobre el asunto. 

Veo con sincera  satisfacción la importancia que se viene brindando al Museo de la ciudad de Caraz, dada la visión de  nuestro amigo Hernán Osorio Herrera, cuyo nombre lleva,  que hace alusión  a Wayllash Marka.- Cultura Wuayllas.

Nuestra tierra, obviamente,   es pródiga en restos arqueológicos que debemos preservar y poner en valor. Por consiguiente conviene  Incentivar la creación de centros que preserven nuestro rico patrimonio y se ponga al alcance de estudiosos y turistas en general.

Volvamos a nuestro pueblo: Existe en Ancash un antiguo pueblo en la Provincia de Huaylas que, no obstante su antigüedad ,  mantiene su nombre primigenio. Pero aún más:  Se lo ha dado a la Provincia a la que pertenece y  también al famoso Callejón. Y, por si todo esto fuera poco, en su momento se lo dio a  uno de los primeros Departamentos  del Perú que creó el Libertador don José de San Martín: HUAYLAS. 

Por eso, hubo una distinguida  historiadora ancashina que en el momento de la regionalización del país cuestionó el nombre de Región Chavín para Ancash  sosteniendo, con autoridad,  que la Región debiera llamarse Huaylas en reconocimiento a su trayectoria histórica.

Convine, entonces,   hacer una breve reseña sobre este pueblo. 

Su antigüedad   se pierde en la noche de los tiempos. Sabemos sí que en Huaylas se asentó la antigua Cultura Huaylas, de allí su prestigio,  y se expandió  básicamente por el famoso Callejón. Los restos arqueológicos existentes en el lugar y toda la zona, son chavinoides.

La historia  cuenta que cuando Pachacútec conquistó esta ciudad,  la  contempló primero desde lo alto, seguramente desde  las cumbres de “Pacupun” su eterno vigía. Contempló desde allí  el hermoso e inmenso anfiteatro que es, pleno de plantas y flores, y que  exclamó: “Huayllas” que, según explican en quechua  significa: lindo, bello. El nombre ha quedado y el pueblo aún  existe.

La historia cuenta que siempre sus habitantes fueron rebeldes y que  fueron los únicos en toda la zona que  se enfrentaron  a ese  poderoso monarca en el lugar denominado desde entonces “Yahuar pampa”, camino de la costa, batalla en donde fueron finalmente derrotados por el poderoso ejército real. Cayeron, dice, luchando denodadamente,  convirtiendo   el lugar  en una verdadera pampa   de sangre. De allí el nombre quechua del escenario: “Yahuar pampa”.

Yo conocía esta historia y, en verdad,  la sentía lejana. No obstante, un buen día  me sentí honrado cuando en octubre de l993, en la Municipalidad Provincial del Cusco, un  Regidor  cusqueño mencionó este pasaje histórico en su discurso, en ocasión en que  el Alcalde de la Capital  Imperial, 

Daniel Estrada Pérez,  declaró Huésped Ilustre de la ciudad al entonces  Alcalde Provincial  de Huaylas, mi paisano y amigo el  Dr.  Fidel Enrique Villegas Acosta. 

"Existen en Huaylas  numerosos
 restos arqueológicos que 
hablan de su pasada grandeza"

Huaylas tiene restos arqueológicos que hablan de su pasada grandeza. No obstante,  aún no se ha concretado la idea de levantar allí un verdadero museo. Los numerosos  restos desperdigados, constituidos especialmente  por monolitos, sugieren la conveniencia de preservarlos convenientemente y, lógicamente,  estudiarlos como corresponde. Varios monolitos hablan siempre de un pueblo guerrero y altivo.

Para  no pecar de chauvinista, deseo mencionar en esta pequeña crónica  lo que dice la revista especializada  “Perú Explorer” en su Editorial sobre el temperamento de los huaylinos, a propósito de los monolitos existentes en el lugar. “Los  Huaylas derrotaron en una batalla sangrienta  y destrozaron a los batallones del ejército Sechín en la costa de Casma”.

Este temperamento rebelde parece es muy antiguo, pues  según el historiador  Luis E. Valcárcel, los huaylinos, o “guailas” seguramente por su temperamento, fueron llevados  mitimaes al Altiplano. (Historia del Perú Antiguo, Tomo 1, Pg. 292). No debe extrañar, entonces, que aparezcan huaylinos en diversas gestas bélicas, empezando en la Independencia desde cuando Bolívar llegó a Huaylas en mayo de 1824, en que  se enrolaron varios,  voluntariamente, en el ejército libertador. Más tarde los encontraremos también en la Guerra del Pacífico o en la guerra con el Ecuador. Baste para concluir con este tema recordar que el Héroe Nacional de la Juventud, es un huaylino: Germán Ivanhoe Alba Jurado, Abanderado del Batallón Pucará en la Batalla de Huamachuco, durante la guerra con Chile. Este huaylino  ofrendó allí su vida defendiendo la sagrada enseña de la Patria que portaba.

Volvamos a los museos: son centros de indudable importancia y nos hablan permanentemente de nuestro pasado. Es, por tanto,  indispensable promover su existencia porque contienen lecciones permanentes, en nuestro caso,  de peruanidad. Conviene tener presente que en Huaylas se encuentra la “cabeza clava” más pequeña de que se tenga noticia, tal como lo divulga “Perú Explorer”; que existen varios monolitos desperdigados y diversos monumentos arqueológicos que pacientemente solo esperan ser estudiados. Nuestras autoridades tienen la palabra.

Desde ya me permito sugerir que en el Museo que se levante en Huaylas, se otorgue lugar especial al trofeo denominado “Lampa de Plata”  símbolo que otorgó a la ciudad el Presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en Palacio de Gobierno,  por ser el Distrito que más obras realizó, a nivel nacional por el sistema de cooperación popular, es decir, solo por los brazos de los huaylinos. Siempre es bueno recordar que Huaylas hizo sus carreteras, sus locales escolares, su templo, su Biblioteca, etc., sin recibir jamás un centavo del Gobierno. Y eso, obviamente,  tiene mucho mérito.



* David Flores Vásquez, jurista, músico, promotor del desarrollo integral  de Huaylas, dirige La Lira Huaylina.

https://diario16.com/arqueologia-y-arquitectura-revisan-la-historia-america/
Papeldearbol fundado en 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta  Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre
Editores Lima 41 - Perú   Emmitsburg, MD    Pittsburgh PA
papeldearbol@gmail,com
Corresponsalía de Diario16 de España
Asociado a El Mercurio Digital de España
Panoramica de  Milán-Bruselas
Tandil news  Bs As





jueves, 7 de noviembre de 2019

BID 60 años: La desigualdad, principal obstáculo del crecimiento

Sesenta años después de creada la primera banca de desarrollo en América Latina, se puede afirmar sus bondades y comparar las diferencias con la banca privada cuya gestión global del patrimonio trata de satisfacernecesidades de inversión, planificación patrimonial, financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.

Recordemos que el Banco  Interamericano de Desarrollo  – IADB, nació en  Washington - 1959, y su primera operación fue crear la Autoridad del Agua en la ciudad peruana de Arequipa, parte del Arco de Fuego del Pacífico, que había sufrido un violento sismo que destruyó incluso los canales de distribución del agua. 

América Latina tiene 1/3 de las reservas de
 agua dulce del planeta

América Latina goza de un tercio de las reservas de agua dulce del mundo y una disponibilidad percápita tres veces superior al promedio mundial. La transparencia en la gestión del agua es un proceso que requiere visión estratégica, y es requisito indispensable para conseguir un entorno de confianza y una mejora constante en la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos.

Pues, atendiendo la solicitud del Alcalde de la Ciudad Blanca, ubicada al pie del Volcán Misti, el BID promovió una moderna administración del sistema de distribución del agua, que permitiera crear una estructura ágil  de un servicio para todos los habitantes. Así fue.

Ese proyecto funciona y ha servido de referente para otras urbes. El cambio climático, que  en este siglo provoca agudas variaciones,  en Arequipa continúa proponiendo iniciativas para enfrentar la escasez  del agua frente al crecimiento de la población y de la demanda interna y externa de su  agricultura  y ganadería*. Más  de una vez, el pueblo se ha levantado para oponerse a los  intentos de privatización por  gobiernos que remataron el patrimonio empresarial del  Estado, cuyas consecuencias  negativas se perciben en el nuevo siglo.

En la actualidad, esa financiera regional de desarrollo es la más grande del  mundo y ha servido como modelo para otras instituciones similares en la región y subregión. Nació en el seno de la Organización de Estados Americanos, pero no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional  o con el Banco Mundial.

La proyección del BID, se sustenta en la visión de varios de sus directivos como  Enrique Iglesias, hispano-uruguayo, que desde la Cancillería de Montevideo, fue uno de los más destacados americanistas promotores del desarrollo latinoamericano. Estimuló a los  países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Comenzó  las operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a Pequeña y Mediana empresa   de la región.

También se aprobó la inclusión sistemática de los temas indígenas en las políticas del Banco y se colaboró activamente en la creación del Fondo Indígena (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1995).


Iglesias fue un fuerte promotor del libre comercio y del multilateralismo, teniendo una participación decisiva en la creación de préstamos al desarrollo, y tuvo un interés especial en la energía

Francisco de Simone y Marcello Basani, entre diversos economistas y científicos sociales opinan que el agua es uno de los cuatro elementos de la naturaleza, y su acceso universal se considera indispensable para la existencia  de una sociedad. 

No obstante los avances de América Latina  de las últimas décadas, 77% de los latinoamericanos aún no cuentan con acceso a saneamiento seguro, y menos del 25% de las aguas residuales recolectadas son adecuadamente tratadas antes de ser nuevamente vertidas. 

Cerrar esta brecha requiere una inversión enorme: se estima que durante los próximos 30 años los países de la región tendrían que incrementar sus inversiones en infraestructuras del 3.5% actual al 5% del PIB regional. Tan importante como asegurar el aumento de recursos va a ser garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente y transparente.

¿Cómo hacer que la gestión del agua sea transparente?

Existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes. Recientemente, desde el BID se ha tratado de identificar algunos buenos ejemplos de gestión  en el sector:

Se hace necesario independencia para las empresas proveedoras de servicios de agua. En una empresa liderada por prioridades técnicas existen mayores incentivos para optimizar el uso de los recursos. La Empresa Pública de Medellín, por ejemplo, cuenta con un Convenio Marco de Relaciones con el Municipio para reducir las posibles influencias políticas en la gestión y mitigar el riesgo de inestabilidad durante los cambios periódicos en el equipo de gobierno de la alcaldía. 


La aplicación de normativas globales se ha convertido en un incentivo para mejorar la eficiencia y la transparencia de las empresas de agua.  Otro ejemplo,  la Empresa Pública de Quito con AquaRating, cuya  eficiencia se traduce en la ejecución de inversiones, en la gestión empresarial, y la solidez del gobierno corporativo. 


El futuro inmediato

“No hay duda que los latinoamericanos y los caribeños de hoy vivimos vidas más largas, más sanas y prósperas que las de nuestros abuelos. Pero aún queda mucho por hacer”, afirma el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente de la institución financiera desde 2005. 

El BID cuenta ahora con representaciones en los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, a los que se suman 22 países donantes, entre ellos España, China, Japón y Estados Unidos. El pasado año el organismo aprobó préstamos por valor de más de 14.000 millones de dólares.

Para  subrayar su papel,  en esta  fecha el BID  convocó  a varios  de jefes de Gobierno y líderes económicos regionales, para participar  en  conferencias sobre diversidad y el futuro del desarrollo. “Ha habido transformaciones muy profundas en Latinoamérica y el Caribe en esos 60 años. Y el banco también cambió y acompañó el dinamismo”, explica a la prensa española la vicepresidenta de sectores del BID, Ana María Rodríguez, con experiencia en el Perú. 

Investigaciones recientes  consideran que Latinoamérica debe invertir cerca de 5% de su PIB anual en infraestructura, unos 150.000 millones de dólares adicionales al año, en las próximas tres décadas.

También  fundamenta que  la creciente competitividad global exige que la región respalde un ecosistema empresarial que favorezca la innovación. Actualmente, solo destina un 0,7% de su economía a investigación y desarrollo comparado con la media del 1,7% a nivel global.

En el foro  por los 60 años, también se destacó  que es necesaria “una mayor convergencia regulatoria” en toda América Latina para “favorecer la inversión multipaís” y afianzar la integración regional.

La mujer  y la cultura

En las jornadas estuvieron centradas en cuestiones de desarrollo, con un panel dedicado al empoderamiento femenino con la participación de Michelle Bachelet, expresidenta chilena y actual alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU; y otro de sostenibilidad, con la ministra de Energía colombiana, María Fernanda Suárez Londoño, la fundadora de Costa Rica Limpia, Mónica Araya y otras voces.

Image result for BID las mejores fotos de 60 anos

América Latina y el Caribe podría aumentar su flujo anual de comercio en US$11.000 millones si combinara su mosaico de 33 acuerdos comerciales en un solo bloque comercial, aseguran estudios de esta entidad de propiedad de los Estados.

Otra línea  crucial es la innovación  en una región que invierte en promedio un 0,7 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, frente a un 1,7 por ciento a nivel global. 

Uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de la región es la infraestructura. Para cerrar esta brecha, América y el Caribe necesita invertir un adicional de US$150.000 millones al año durante las tres próximas décadas en todas las áreas, desde las redes de telecomunicación hasta los puertos. Los gobiernos solos no pueden garantizar esos niveles de financiamiento. 

En suma, el 60° aniversario ha motivado una Cumbre Empresarial  sobre innovaciones transformadoras en América Latina y el Caribe como la economía digital y una infraestructura sostenible.  Tambíén se comenta  que en el 2013, como referente,  la  Región logró cerca de  124 mil millones de dólares en ingresos y 1,9 millones de puestos de trabajo, como el valor de la creatividad y la cultura como motor del desarrollo en la región.

Psicoanálisis Estival. HARRIET: la integración de las poblaciones nativas

Jorge Zavaleta Balarezo Director, Pittsburgh PA


Jorge Zavaleta  Alegre, Comentarista invitado


John Brown era un pequeño indio/ era un pequeño indio, John.
Un pequeño, dos, pequeños, tres pequeños indios,/
cuatro pequeños, cinco pequeños, seis pequeños indios./
Siete pequeños, ocho pequeños, nueve pequeños indios,/
Era un pequeño indio, John.

Esta es una canción que los niños de toda América cantaban con frecuencia en sus  fiestas o paseos, pero nadie o muy pocos profesores sabían o querían hablar de John (Brown).

Este 2019,  año preelectoral para renovar gobernantes en varios países  de América la producción cinematográfica viene incidiendo en el tema de la mujer  como protagonista de la política social y la búsqueda de una mayor integración de  razas y poblaciones nativas

Precisamente, Harriet  Tubman  (1820-1913) dedicó su vida a la lucha por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos, causa interés en las salas. La nueva película de 'Harriet' cuenta una historia diferente sobre la esclavitud estadounidense.

"Realmente sentí que quería hablar sobre un tipo diferente de violencia, que era la separación familiar, que no había visto tanto pero que es la historia de Harriet Tubman", comenta un corresponsal de  Reuters.

Director Kasi Lemmons comenzó a trabajar en la primera película importante sobre Harriet Tubman, la esclava del siglo XIX convertida en héroe del ferrocarril subterráneo, decidió centrarse menos en la brutalidad de la esclavitud y más en las historias humanas.

"Realmente sentí que quería hablar sobre un tipo diferente de violencia, que era la separación familiar, algo que no había visto mucho pero que es en gran medida la historia de Harriet Tubman y lo que la motivó", dijo Lemmons, quien coescribió el guión de "Harriet", que se estrena en los cines estadounidenses este Noviembre  de 2019..

'Harriet' ilumina el heroísmo de Tubman pero no el mundo que lo necesitaba

La pequeña Tubman de 5 pies de altura es interpretada por Cynthia Erivo, una actriz nacida en Londres con padres nigerianos que ganó un premio Tony en 2016 por su papel principal en el renacimiento de Broadway del musical "The Color Purple".

El casting de una actriz británica para interpretar a una mujer vista como un ícono afroamericano ha causado controversia en los Estados Unidos, pero Lemmons dijo que pensaba que la historia de Harriet Tubman "era lo suficientemente grande como para compartirla.

"Realmente se trataba de encontrar el mapa de su cara", dijo. “Entonces miramos fotos, discutimos, ya sabes, su boca baja, sus ojos, cómo los sostendría, su cuerpo, dónde estaba la tensión, trataríamos de encontrar su voz. Porque sabía que no quería que ella sonara como yo ".

Harriet nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester, Maryland, y durante su niñez fue maltratada con el látigo de varios de sus propietarios.  Devota cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a unos setenta esclavos,​ utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo.

A Harriet se le recuerda también porque apoyó a John Brown y sus hombres se quedaron en una granja alquilada en los días previos a la redada en Harper's Ferry. Brown y sus aliados  se apoderaron del complejo federal con la intención de liberar a los esclavos y fue juzgado  y sentenciado a la horca.

Cuando la Ley contra los esclavos fugitivos se aprobó en 1850, Harriet ayudó a muchos esclavos a huir hacia Canadá. Rit, la madre de Harriet, luchó para mantener la familia unida pero la esclavitud lo impidió. Como su madre fue asignada como criada a la casa del patrón, desde niña Harriet tuvo que cuidar de un hermano menor y de un bebé.  

Ella contaba que una vez fue flagelada hasta cinco veces antes del desayuno. Las cicatrices ocasionadas la dejarían marcada de por vida. Tubman tras su traumatismo craneal, comenzó a experimentar visiones y sueños, que consideraba signos de la presencia de Dios. Esta perspectiva religiosa influyó profundamente en toda su vida.​

En 1840, el padre de Tubman, Ben, fue liberado de la esclavitud a la edad de 44 años, como estipulaba el testamento de su antiguo dueño. Harriet se casó con un hombre negro libre llamado John Tubman,  pero  la unión fue complicada debido al estatus de esclava de ella…

.
En 1849, Tubman volvió a enfermar, por lo que su valor como esclava volvió a disminuir. Y el patrón intentó venderla por este motivo pero no encontró ningún comprador.

La ruta utilizada por Tubman para su huida no se conoce con exactitud, de lo que si se tiene constancia es de que Tubman utilizó la red conocida como ferrocarril subterráneo.  

Muchos de sus miembros pertenecían a la Sociedad Religiosa de los Amigos, a menudo llamados cuáqueros. El Condado de Caroline, Maryland contaba con una importante comunidad cuáquera, y fue probablemente el primer lugar donde Harriet paró durante su huida. Luego  entró  a Pensilvania,  después de ​un viaje de casi noventa millas (145 kilómetros) que, realizado a pie, podía durar entre cinco días y tres semanas. El peligroso viaje obligó a Tubman a viajar de noche, guiada por la Estrella Polar, para evitar a los cazadores de esclavos.

Su lucha coincidió con la decisión del Congreso de los Estados Unidos que aprobó la «Ley de Esclavos Fugitivos», la cual obligaba a los organismos oficiales  a ayudar en la captura de los esclavos que habían huido, e imponía fuertes castigos a quienes escaparan.

Una de sus últimas misiones consistió en recuperar a sus padres. Su padre, Ben, había comprado a su madre por 20 dólares. Pero, aunque ambos eran libres, la zona era territorio hostil para ellos. Dos años después Tubman recibió la noticia de que su padre había encubierto a un grupo de ocho esclavos huidos, y que corría el riesgo de ser arrestado.

John Brown y Harpers Ferry alentó la violencia para  erradicar la esclavitud

En abril de 1858, le presentaron a Tubman al abolicionista John Brown, un insurgente que apoyaba la violencia como forma de erradicar la esclavitud en los Estados Unidos. Aunque nunca apoyó la violencia contra los blancos, Harriet apoyaba su estrategia de acción y sus objetivos. Al igual que Tubman, John se sentía llamado por la voz de Dios, y confiaba en que el Divino le salvara de la ira de los cazadores de esclavos.

 John Brown solicitó al «General Tubman» (así la llamaba) que le ayudara,​ puesto que su conocimiento de las infraestructuras y recursos existentes en las fronteras de los estados de Pensilvania, Maryland y Delaware eran de un gran valor para Brown y sus planes. Brown soñaba con que la lucha sirviera para crear un nuevo estado formado por esclavos libres. Tras la primera batalla creyó que los esclavos vencerían,​ y pidió a Tubman que convenciera a los esclavos establecidos en 
Canadá para unirse a él.

El plan de Brown fracasó y fue detenido, acusado de traición y ahorcado en diciembre. Sus actos se convirtieron en todo un símbolo de orgullo y resistencia para los abolicionistas, siendo elevado a la categoría de mártir. Tubman diría posteriormente sobre Brown: «hizo más muriendo, que cien hombres viviendo»​

Cuando comenzó la Guerra Civil en 1861, Harriet vio la posibilidad de que se aboliera la esclavitud si el norte lograba la victoria.  Tubman ofreció su propia experiencia y habilidad a la causa y pronto se unió a un grupo de abolicionistas de Boston y Filadelfia. Inicialmente desempeñó labores de enfermería, asistiendo a fugitivos. Tubman conoció al General David Hunter, ferviente seguidor del movimiento abolicionista. Hunter declaró libres a todos los “contrabands” de la región de Port Royal y comenzó a reclutar a esclavos huidos para formar un regimiento de soldados negros. El presidente 

Abraham Lincoln, sin embargo, reprendió a Hunter por sus iniciativas.
Tubman condenó entonces la reacción de Lincoln y su falta de voluntad para acabar con la esclavitud en los Estados Unidos: «Dios no permitirá que el señor Lincoln venza al sur hasta que no haga lo correcto» dijo.

 Lincoln finalmente emitió la Proclamación de Emancipación en enero de 1863

El señor Lincoln es un gran hombre, y yo soy una pobre negra; pero el negro puede decirle a Lincoln cómo ahorrar dinero y vidas jóvenes. Él puede hacerlo liberando a los negros. Supongamos que una asquerosa serpiente está en el suelo. Ella te muerde. Tu gente asustada te envía al médico para que te cure la herida y no mueras; pero la serpiente continúa rodeándote tu pierna y mientras el doctor te está curando ella te vuelve a morder. El doctor te cura esa mordedura, pero mientras lo hace la serpiente vuelve a morderte y seguirá haciéndolo hasta que la mates. Eso es lo que debería saber el señor Lincoln.

Cuando Lincoln finalmente emitió la Proclamación de Emancipación en enero de 1863, Tubman lo consideró un importante paso en la obtención del objetivo de liberar a todo hombre, mujer o niño de la esclavitud. Ella sintió renovado su espíritu para vencer a los estados confederados, y pronto se encontró guiando a un grupo de exploradores a lo largo de la región de Port Royal. Los pantanos y ríos de Carolina del Sur eran muy similares a los existentes en el Eastern Shore de Maryland; por lo que sus conocimientos fueron de gran valor.

El último año de la Guerra, Tubman se convirtió en la primera mujer en dirigir un asalto armado. Cuando las tropas de Montgomery procedieron a asaltar Combahee River, Tubman actuó como consejera y acompañó a las tropas. La mañana del 2 de junio de 1863, Tubman guió tres barcos de vapor a través de las aguas confederadas (que se encontraban llenas de minas) hasta tierra firme. Una vez en tierra, las tropas de la Unión abrieron fuego destruyendo las infraestructuras e incautando miles de dólares en comida y provisiones.

Cuando los pitos de los barcos sonaron, los esclavos de la zona entendieron que estaban siendo liberados y salieron corriendo hacia los barcos. Aunque sus propietarios armados de pistolas y látigos intentaron parar la huida, sus esfuerzos fueron inútiles.

Los periódicos recogieron el patriotismo, sagacidad, energía y habilidad de Tubman. Posteriormente trabajó con el Coronel Robert Gould Shaw en el asalto al fuerte Wagner. Ella describió la batalla diciendo: «Primero vimos el rayo, que eran las pistolas; y luego escuchamos el trueno que eran los cañones; y luego escuchamos la lluvia caer, que eran gotas de sangre cayendo; y cuando fuimos a recoger los campos eran hombres muertos lo que cosechamos».

A pesar de sus años de servicio, nunca recibió un salario regular y durante años se le negó cualquier tipo de compensación. Su estado no oficial y lo desigual de los pagos recibidos por los soldados negros, hicieron que el proceso de reconocimiento de su pensión por parte el gobierno fuera sumamente lento,​ y no recibió una pensión por su servicio en la Guerra Civil hasta el año 1899.

Cuando regresaba a Auburn tras finalizar la Guerra pudo comprobar lo poco que habían cambiado las opiniones de los blancos sobre la gente de color. Durante el viaje en tren a Nueva York, el revisor le ordenó que fuera al vagón de fumadores. Ella se negó exponiendo su servicio al gobierno pero el funcionario, luego de insultarla, comenzó a utilizar la fuerza física contra ella para obligarla a retirarse. Debido a la resistencia de Harriet, el revisor solicitó la ayuda de otros dos pasajeros, llegando a romperle el brazo, antes de arrojarla al vagón de fumadores.

Tubman pasó los últimos años de su vida en Auburn cuidando de su familia y de otra gente necesitada. Trabajó en varios empleos para ayudar a sus ancianos padres y alojó huéspedes para poder pagar las diversas facturas.

Una admiradora, Sarah H. Bradford, escribió dos libros: su biografía titulada Scenes in the Life of Harriet Tubman, en 1869. En 1886, Harriet, the Moses of her People (Harriet, el Moisés de su Pueblo), una visión menos cáustica sobre la esclavitud y sobre los estados del sur.

En 1883 Tubman fue víctima de una estafa en un traslado de oro. Dos hombres, de nombres Stevenson y John Thomas afirmaban tener en su poder un alijo de oro traído de contrabando desde Carolina del Sur.

Durante sus últimos años trabajó para promover la causa del derecho a votar de las mujeres. Cuando se fundó en 1886 la Federación Nacional de mujeres afroamericanas, Tubman pronunció el discurso de apertura.​

Este activismo conllevó una nueva ola de admiración entre la prensa de los Estados Unidos, y una publicación de nombre The Woman's Era (La era de la mujer) publicó una serie de artículos sobre eminentes mujeres entre las que se encontraba Tubman.

Tubman se comprometió profundamente en la Iglesia Episcopal Metodista Africana Sion de Auburn. Donó una de sus propiedades a la iglesia bajo la condición de que en el terreno se construyera una residencia para la gente anciana e indigente de color

A finales de la década de 1890 se sometió a una intervención cerebral.  Su estado era muy delicado y fue admitida en la residencia que se había construido en su honor. Luego de que un periódico de Nueva York describiera su grave estado de salud y económico, se produjo un importante número de donaciones espontáneas.  Rodeada de sus amigos y familiares, Harriet Tubman falleció nonagenaria de una neumonía el 10 de marzo de 1913.​

Harriet Tubman fue ampliamente conocida y respetada durante su vida. Una encuesta a finales del siglo XX la situaba en tercer lugar como una de las personas más famosas de la historia estadounidense tras Betsy Ross y Paul Revere.


A su muerte fue enterrada con honores militares en el cementerio de Fort Hill, en Auburn. Tubman fue honrada de muchas otras formas en toda la nación desde finales del siglo XIX. Docenas de estudiantes fueron llamadas Harriet en su honor.

PSICOANALISIS ESTIVAL
Fundadores Jorge Zavaleta  Balarezo y July  Balarezo 1992
Editado desde  2017 en Emmitsburg MD y Pittsburgh PA
¿Existe un cine peruano?
Por Jorge Zavaleta Balarezo*
Con el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero de AsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento -por fin- de una industria cinematográfica en el Perú.
Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad qu...
Seguir leyendo

https://www.facebook.com/psicoanalisisestival

http://psicoanalisisestival1968.blogspot.com/


















miércoles, 6 de noviembre de 2019

Diario16 de Madrid: Arqueología y Arquitectura revisan la Historia América. Escribe Jorge Zavaleta Alegre

https://diario16.com/arqueologia-y-arquitectura-revisan-la-historia-america/
https://www.eldiario.es/redaccion/eldiarioes-Espana-confianza-Instituto-Reuters_6_909269082.html


Cada año, el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, un centro independiente dedicado a la investigación sobre periodismo, publica un exhaustivo informe basado en encuestas que evalúa la audiencia y la credibilidad de los principales medios de comunicación del mundo. En la última edición de este estudio, que se ha difundido hace unas horas, eldiario.es figura ya como el medio puramente digital más leído de España: el tercero de toda la prensa escrita –solo por detrás de El País y El Mundo–, si contamos a los periódicos que también tienen edición en papel.

DescriptDiario 16 was a Spanish-language daily newspaper published in Madrid, Spain, between 1976 and 2001. The 16 of the title refers to the sixteen founders of Grupo 16, publishers of the weekly news magazine Cambio 16. WikipediFoundedOctober 1


Arqueología y Arquitectura revisan la Historia América

 
0

La Arqueología en los Andes Sudamericanos con sus nuevos descubrimientos y el cambio climático exigen respuestas   de la Arquitectura para abordar los desastres naturales y el desarrollo integral de la humanidad.
Nueva Orleans, EEUU, esta semana es el epicentro de uno de los debates más importantes de este año: ¿Cómo la arquitectura y su sector educativo van a responder a los efectos del cambio climático?.
La conferencia, organizada por ACSA – Association of Collegiate Schools of Architecture) reúne a líderes internacionales de la Educación para discutir el rol de las escuelas de arquitectura y su responsabilidad con el futuro. Entre los conferenciantes se encuentran Iñaki Alday, arquitecto español y decano de la Tulane School of Architecture), Karen Seto, urbanista y profesora en la Yale University, y Richard Sommer, arquitecto y profesor de la University of Toronto), entre otros.
El cambio climático conlleva una serie de peligros que debemos afrontar como especie. El agua se convertirá en una amenaza urgente con una naturaleza contradictoria; sufriremos su exceso en forma de inundaciones y aumento del nivel del mar; pero también sufriremos su ausencia en forma de sequías. Esa doble cara del agua y cómo sobrellevarla será uno de los puntos clave de la cita.
También se planteará la necesidad de promover la investigación interdisciplinaria en las universidades como algo urgente. Hoy más que nunca los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicos de la sociedad contemporánea, advierte la Unesco.
Hace tres años, en La Habana, después de intenso debate sobre el desarrollo de la Cultura de América Latina y el Caribe a través de políticas y poéticas de la museología, todos los asistentes coincidieron que hoy más que nunca, los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicas de nuestra sociedad. Documentos del 40º Simposio del Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) y el 25º Encuentro Regional de ICOFOM, indican que es la única organización que, desde 1946, representa a los museos y sus profesionales, agrupa a más de 37.000 miembros y se organiza en Comités Nacionales, que representan a 141 países y territorios.

Teniendo en cuenta esta filosofía de acción para impulsar la Educación, las poblaciones y comunidades del Perú, particularmente las que están al pie de la Cordillera Blanca, en los Andes del Noreste, vienen impulsado el Museo Municipal de Caraz, capital de la provincia de Huaylas, donde las investigaciones y hallazgos del Pre Incanato, pueden variar los horizontes de la investigación que solo se había concentrado en Chavín de Huantar y el Valle de Conchucos. Es notable el esfuerzo de la población de Chacas y la fundación del ejemplar sacerdote italiano Hugo De Censi, guiado por la literatura y el peregrinaje de Julio C. Tello, el padre de la Arqueología de los países andinos.
En este nuevo horizonte, el investigador Hernán E. Osorio Herrera, explica el acelerado deshielo de los nevados, empezando por El Huandoy y Huascarán (6,766msmm), han sepultado decenas de miles de seres humanos y todo signo de vida en sucesivos terremotos en décadas recientes.
Osorio Herrera, poeta, escritor, periodista, con experiencia en economía y finanzas desde el Banco de la Nación, fundó en los sesenta Radio Claridad, un modelo de comunicación que instituyó programas con ´ participación de los más destacados profesionales, comuneros y autoridades locales, estudiantes de los colegios «2 de Mayo» y «Santa Inés», llegando a constituir un tácito movimiento cívico por el turismo y el desarrollo social.
En su reciente libro, nos habla de: «La historia de un ayer que se abrió en febrero de 1929. Es una recopilación de toda la información que recibió «de boca de mis amigos indios que me la entregaron como los cuentos de sus abuelitos”. «Versiones que las guardé por recomendación especial de mis padres, QEPD»
Explica que aprendió de las poblaciones de las cordilleras a respetar sus grandiosas guacas y edificios, sus Tok’ápus, Kíllk´has, Kípus y Yupanas; y sus silentes Chullpas techadas con enormes lajas de piedra sobre soportes verticales de corpulento granito “construidas” con el apoyo de la Tita K’ág’tsa que “arreaba” las piedras para colocarlas en el lugar designado y; las Yupínq’úná -señales, huellas y marcas-, dejadas por el dios de su veneración considerada “sagradas”.

Ichick Nuna y Wáyllash – Márka

Ichick Nuna, la diminuta momia, al parecer la más pequeña que ofrece la museografía arqueológica de Wáyllash-Márka, en los Andes del NE de Perú, abre nuevos espacios para la investigación de los orígenes de América. México posee un pieza similar de mayor dimensión.
¿Porqué del nombre Wáyllash-márka?. Wáyllash-márka es el nombre preincaico (resultado de una representación mental concebida por el hablante que lo construyó impactado por la belleza del territorio que fusionó sus ojos, mente y corazón), compuesto de dos palabras:
Wáylla; conjunto de prados, hermoso, grande y fértil, con pastizales y variada vegetación. Márka; región vasta, importante, con gobierno independiente que aglutina caseríos, aldeas, allk’as y, Yungas: Valles cálidos al pie de los Andes habitado por personas con privilegios.

Osorio Herrera, complementa el testimonio vivido con los campesinos con la fotografía como arte que perenniza un presente que se convierte en pasado. Revisa diversos aspectos del panorama de su terruño, y otros, como el rostro de esta nativa de Caraz, de 115 años de edad, simbolismo de una raza invencible como los Andes donde vive.

Primeras Conclusiones

Las Bibliotecas y Museos, forman un Binomio esencial, que siguiendo las investigaciones de la Unesco y principales universidades, se van convirtiendo o deben ser los motores del desarrollo local.
Las bibliotecas y museos no pueden seguir siendo depósitos cerrados, tienen que ser puertas abiertas, motores del cambio, centros cívicos. No estamos afirmando nada nuevo. Sigamos el sueño y las acciones de Hernán Eduardo Osorio Herrera, quien expresa su agradecimiento a su familia y a la comunidad que contribuyó a plasmar el Museo de la Cultura Wáyllsah-Márka, al pie de los nevados del Huandoy y el Huascarán.
La Cultura Wáyllash-Márka, plantea la necesidad de ampliar las investigaciones sobre el origen y desarrollo del hombre en América Latina, sumando a los descubrimientos de Julio C. Tello, en Chavín de Huantar, también en la Región Ancash, Valle andino de Conchucos, donde la investigación de la Universidad de Boloña sigue presente siguiendo las lecciones escritas el sabio italiano Antonio Raimondi.
Desde Cusco y Puno, Oruro y Potosí, Chan Chan y Sipán de Trujillo – Lambayeque, Lima, Quito, la Amazonía y de otras regiones de Latinoamérica siguen muy el desarrollo de iniciativas ecológicas y de protección del rico Patrimonio de la Cultura Universal y exigen de los Estados y de Unesco, un mayor dinamismo porque el apocalipsis está hoy con nosotros.
 Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal  en América Latina.
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Te Recomendamos