Papel de Arbol

lunes, 28 de octubre de 2019

MUSEO MUNICIPAL DE CARAZ: Nuevos horizontes para América Latina

    En las líneas siguientes conozca Ichick Nuna, la diminuta momia, al parecer es la más pequeña que ofrece la museografía arqueológica, afirma Hernan E. Osorio Herrera, autor de Wayllash-Márka,

Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en América Latina  Diario16 España
http://prensaancashina.com/wp/jorge-zavaleta-alegre-6/
https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2019/11/dia-mundial-de-las-ciudades-66-nuevas.html
Hoy más que nunca los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicos de la sociedad contemporánea, advierte la Unesco.

Hace tres años,  en La Habana, después de  intenso debate sobre  el desarrollo de la Cultura de América Latina y el Caribe a través de  políticas y poéticas de la museología, todos los asistentes coincidieron que hoy más que nunca, los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicas de nuestra sociedad.

Documentos del 40º Simposio del Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) y el 25º Encuentro Regional de ICOFOM LAM, indican que es la única organización que, desde 1946, representa a los museos y sus profesionales. Este Consejo agrupa a más de 37.000 miembros y se organiza en Comités Nacionales, que representan a 141 países y territorios.

Teniendo en cuenta esta filosofía de acción para impulsar la Educación, las poblaciones y comunidades del Perú, particularmente las que están al pie de la Cordillera Blanca, en los Andes del Noreste, vienen impulsado el Museo Municipal de Caraz, capital de la provincia de Huaylas, donde las investigaciones y hallazgos del Pre Incanato, pueden variar los horizontes de la investigación que solo se ha  concentrado  en  Chavín de Huantar y el Valle de Conchucos, debido al  esfuerzo de la población de Chacas  y la  fundación del ejemplar  sacerdote italiano Hugo De Censi, guiado por la literatura y la obra que dejó Antonio  Raimondi en su largo peregrinaje por los pueblos del Perú.

Este nuevo  horizonte, nos  explica el  investigador del Callejón de Huaylas, Hernán  E. Osorio  Herrera, quien ha vivido muy de cerca los estragos de   sismos y terremotos, donde  el cambio climático ha reducido el turismo de aventura y ha intensificado la preocupación por las  fuentes  de agua. El acelerado  deshielo de los nevados, empezando por El Huascarán, por ejemplo, con 6,766msmm, han sepultado decenas de miles de seres  humanos y todo signo de vida.

Osorio  Herrera, poeta, escritor, periodista, con experiencia en economía y finanzas desde el Banco de la Nación (entonces caja de ahorro y cosignaciones) fundó  en los sesenta Radio Claridad, un modelo de comunicación que  instituyó programas con ´ participación de los más destacados profesionales, comuneros  y autoridades locales, estudiantes de los colegios "2 de Mayo" y "Santa Inés", llegando a constituir  un tácito movimiento cívico por el  turismo  y el desarrollo social.

En su reciente libro, nos ofrece  "la historia de un ayer que se abrió en febrero de 1929. Es una especie de leyenda que siempre he querido contar pero temía desvelar abiertamente su añeja figura, porque para hacerlo, tenía que traer a mí sin permiso, los espacios que ocupé con mis primeros amigos de infancia: Niños y adultos indios que vivían en las tierras que entonces  tenían mis padres"

Es una recopilación de toda la información que recibió "de  boca de mis amigos indios que me la entregaron como los cuentos de sus abuelitos”. "Versiones que las guardé por recomendación especial de mis padres, QEPD"   

Eduardo Osorio nos ofrece la historia del nacimiento de la Cultura Wáyllash escondida pero viva, en la mente de sus descendientes. El Wáyllash; guarda en su corazón todo lo aprendido y, adora sus guacas, edificios, “señales” y costumbres; con la venia del saludo y el camino que su Tiempo le otorgó.

Explica  que aprendió de las poblaciones  de las cordilleras  sus costumbres, como  el saludar el amanecer y anochecer de cada día y la belleza imponente de sus cumbres. Asimismo,  a respetar sus grandiosas guacas y edificios, sus Tok’ápus, Kíllk´has, Kípus y Yupanas; y sus silentes Chullpas techadas con enormes lajas de piedra sobre soportes verticales de corpulento granito “construidas” con el apoyo de la Tita K’ág’tsa que “arreaba” las piedras para colocarlas en el lugar designado y; las Yupínq’úná -señales, huellas y marcas-, dejadas por el dios de su veneración considerada “sagradas”. 

Osorio Herrera compartió su vida con aquellos  que  se inclinaban ante las peñas, sepulcros, cavernas etc. que las poseían."Yo los imitaba. Para entonces su dios y creencias también eran míos y, porque aún el horizonte de mi entendimiento era pequeño..."

No sólo Pariachi y Mallqui tenían conocimiento de la Pareja Mítica que apareció en su comarca, también su generación y ascendientes, mucho más las madres india que las narraban en nuestras tertulias nocturnas después de  cenar al contorno de la Túllpa existente en la cocina iluminada con la débil lumbre de una lámpara de querosene el infaltable Chíwchi. (Túllpa: Tres piedras pequeñas que forman un triángulo para prender fuego entre ellas y cocer alimentos sobre sí.   Chíwchi: Utensilio portátil con depósito para combustible y mechero para dar luz). 


                     ICHIK NUNA, la diminuta momia, al parecer, es la más pequeña del mundo.

Porqué del nombre Wáyllash-márka?. Wáyllash-márka  es el nombre preincaico (resultado de una representación mental concebida por el hablante que lo construyó impactado por la belleza del territorio que fusionó sus ojos, mente y corazón), compuesto de dos palabras:

Wáylla; conjunto de prados, hermoso, grande y fértil, con pastizales y variada vegetación. Márka; región vasta, importante, con gobierno independiente que aglutina caseríos, aldeas, allk’as y, Yungas: Valles cálidos al pie de los Andes habitado por personas con privilegios. 



 Osorio Herrera, complementa  el  testimonio  vivido con los campesinos con la fotografía como arte que perenniza un presente que se convierte en pasado. Revisa  diversos aspectos del panorama de su terruño, y otros, como el rostro de esta nativa de Caraz, de 115 años de edad, simbolismo de una raza invencible como los Andes donde vive.

EL MUSEO  DE HUAYLAS

El Concejo Municipal de Caraz recibió de Hernán Eduardo Osorio Herrera el Inventario de Donativos; Restos Arquelógicos Bienes Culturales al Museo Arqueológico de Caraz, según indica el documento firmado por el secretario municipal, Víctor Toscano Leiva.

"En   la gestión Edil del Dr. Bernardino Villegas R., se concretó mi anhelo de otorgarle a Caraz un Museo Arqueológico que realce la Cultura Wáyllash -jamás tomada en cuenta- que nos pertenece.  "Para tal efecto, doné mi colección particular consistente en 735 objetos arqueológicos más 18 fotos murales (paisajes de nuestra región) para integrarlos en el Museo", precisa Osorio  Herrera. 

Posteriormente, en la gestión municipal del Dr. Fidel Broncano Vásquez, se donaron ocho objetos hallados en la tumba de ICHIK NUNA (hombre pequeño de 18 centímetros y medio) que había obsequiado a mis hijos, y ellos al Museo Municipal que llevaba mi nombre; honor que agradecemos.  

 SIMBOLO DE LA ARQUEOLOGÍA

 ICHIK NUNA, la diminuta momia, al parecer, es la más pequeña del mundo; la de México mide 29 cts., existen gestiones para su reconocimiento para declararla Patrimonio Cultural de la Nación. 

El Museo en sí, posee crónicas que reconocen como el mejor de la Región. Es muy visitado, incluso por arqueólogos que valoran las preciosas piezas que posee. Se valen de ellas para incrementar sus investigaciones. Incluyo fotos y otros, afines al Museo Arqueológico  como un  mural de 3.20 mts de largo con  la fotografía de la ciudad de Caraz, procesada por Hernán Eduardo, un ciudadano dedicado a trabajar  por  su terruño  con las nuevas generaciones y pobladores  que inmigraron hacia  tierra soñada por  generaciones, pero  son pocos  los  que retornan.

Primeras Conclusiones
Las Bibliotecas y Museos, forman un Binomio esencial, que siguiendo las investigaciones de la Unesco  y principales  universidades, se van convirtiendo o deben ser los motores del desarrollo local.

Las  bibliotecas  y museos  no pueden seguir siendo depósitos cerrados, tienen que ser puertas abiertas, motores del cambio, centros cívicos. No estamos afirmando nada  nuevo. Sigamos el sueño y las acciones de Hernán  Eduardo Osorio  Herrera, quien expresa su agradecimiento personal, a su familia y a la comunidad que contribuyó a plasmar el Museo de la  Cultura Wáyllsah-Márka, al pie de los nevados  del  Huandoy y el  Huascarán.

Recordemos que la Cultura  Chavín es un tesoro con   investigaciones que se han extendido por el Valle  de  Conchucos. La acción de la  Fundación Matto Grosso, de la República  de Italia, la obra de Antonio  Raimondi  que  se tradujo en lecciones para futuras generaciones,  hoy también continúan con el progetti di cooperazione  Erci Team - Ayacucho, del cual  nos hablará en siguientes cronicas  Sergio  Rozzi.


Papeldearbol Fundado en 1992 por  July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo, Jorge Zavaleta Alegre
Edición  desde 2017  en  Emmitsburg  MD y Pittsburgh PA
Asociado  a Diario16 de Madrid
El  Mercurio Digital  de España
Panoramical de Milán-Bruselas
Tandil news Bs. As.
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es

domingo, 27 de octubre de 2019

LAS RELIGIONES EN MI TIERRA Escribe JORGE ZAVALETA ALEGRE, DIARIO16

https://diario16.com/author/jorge-zavaleta/


https://diario16.com/las-religiones-en-mi-tierra/

Jorge Zavaleta Alegre (Lima-EU)

 Publicaciones 47002150Comentarios
Corresponsal en Latina. 
Fotografías  Hernán Osorio Herrera
La religión sigue siendo un factor dominante para la mayoría de la población mundial. Solo la libertad de credo, sobre todo en una ciudad pequeña, puede ser el motor de las buenas relaciones humanas y el desarrollo integral.
La novelística del peruano José María Arguedas trató de ser vista como una “exaltación nacionalista peligrosa”. Y el tiempo, la polémica le ha permitido que su obra valoriza las diferencias entre las comunidades del mundo y hace mas para prevenir el fascismo que para promoverlo.
Esa Utopía Arcaica, que calificaron a la obra de Arguedas fue la que contribuyó a la liberación del campesino del sistema medieval de las haciendas. “La multiplicación de iglesias católicas en las haciendas permitió que los sacerdotes trataran de identificar al dueño del latifundio como el representante de Dios en la tierra”
Llegamos al 2019 y en Caraz, capital de la provincia de Huaylas, en el Nor-Este de los Andes peruanos, se cumplen 100 Años de al fundación de la Iglesia de las Asambleas de Dios, una vertiente del Cristianismo expresado en las Iglesias católica romana, ortodoxa, protestante, anglicanismo, restauracionista y pentecostal, con presencia activa en los cinco continentes, principalmente en América Latina y Europa.

Solidaridad con trabajadoras de España: Diario16, desde EEUU


Jorge Zavaleta  Alegre


Manuel Domínguez Moreno, presidente del directorio del Diario16 de España, publicó el domingo 28 de Octubre el siguiente artículo,  con el título: "Banco Santander maltrata con sus comportamientos a sus mujeres trabajadoras."


En mi condición de Corresponsal  en Latinoamérica, suscribo el contenido de este documento que ratifica el pensamiento de quienes formamos parte de este medio de comunicación, cuya historia nace en 1975, año que cayó la dictadura franquista para nunca más, porque la Historia corrobora que la defensa de los Derechos  Humanos  es una obligación moral de todo aquel que trabaja teniendo como herramienta la Palabra. Lo que ocurre en España también se replica en otros países. Y es valioso saber que la Mujer Trabajadora no está sola, no debe estar solo. Tiene el respaldo unánime de todos los que tenemos Madre, Hijas. Familia o  un espacio en el Planeta Tierra. Estas líneas las escribo muy cerca de la Montaña  de Cacoctin, parte de los Apalachian Montain.

En EEUU, la información abierta a cualquier lector, precisa: Santander Bank, NA , anteriormente Sovereign Bank, es una subsidiaria de propiedad total del español Santander Group. Tiene su sede en Boston y su principal mercado es el noreste de los Estados Unidos. Opera alrededor de 650 oficinas de banca minorista y más de 2,000 cajeros automáticos, y emplea a aproximadamente 9,800 personas. Ofrece una variedad de servicios y productos financieros que incluyen banca minorista, hipotecas, banca corporativa, administración de efectivo, tarjeta de crédito, mercados de capitales, administración de fideicomisos y patrimonio, y seguros.

En América Latina, dicho  banco tiene sedes en Argentina  como Banco Santander Río-Brasil, Chile - Banefe, Colombia,  México, Perú, Puerto Rico yBanco de ultramar de Santander.

La más reciente declaratoria de Manuel Domíguez More, periodista , escritor, sociólogo, politólogo y perito en procesos de paz a nivel nacional e internacional entre muchas muestras de respaldo al Feminismo, empieza así:

Una empleada del Santander, procedente del Popular, ha escrito una carta a sus hijos en la que les explica cómo la entidad presidida por la «feminista» Ana Botín está despidiendo a mujeres con hijos pequeños y con reducción de jornada

Lo bueno que pasa cuando alguien comete injusticias es que nos da la oportunidad de volver a aprender a disfrutar de nuevo, de equivocarnos otra vez, en definitiva, de vivir la vida e intentar ser feliz.

Firmo este artículo personalmente en nombre de todas y todos los miembros del Consejo Editor, de todas y todos los trabajadores de Diario16.

«Mi jefe no está muy contento con la estupenda familia que somos y mi compromiso de dedicación con el banco y me ha invitado a presentarme voluntaria al ERE». Esta es una frase de la carta que una ex empleada del Santander, anteriormente del Popular, ha escrito a sus hijos pequeños tratando de explicarles por qué ha dejado de trabajar en la entidad. Esta trabajadora, tras 18 años en el Banco Popular, cuenta en la misiva, a la que ha tenido acceso Diario16 y que publicaremos íntegra más abajo, tenía reducción de jornada para poder dedicarse a sus hijos mellizos y poder conciliar su vida familiar con la laboral.

Las empresas que no aportan valor a la sociedad, tienen los días contados

Este caso, que no es aislado, según han confirmado fuentes del Santander a Diario16, es una muestra más de que el «feminismo» de Ana Patricia Botín y el que quiere vender de cara a la sociedad es absolutamente impostado porque, una presidenta realmente feminista, no podría consentir un claro caso de maltrato a la mujer como este. Sin embargo, así está ocurriendo.

La carta de la ya ex empleada del Santander comienza dando las gracias a sus hijos porque «me disteis fuerzas para luchar y decirle a mi jefe “NO”, que no iba a trabajar por las tardes, que mi horario acababa a las 15.00». Esta negativa provocó, según la carta, una rebaja en la categoría profesional de «subdirectora a cajera. No os voy a negar que me dolió, pero en cuanto os recogía del cole se me olvidaba todo».

El «feminismo» de Ana Patricia Botín y el que quieren vender de cara a la sociedad es absolutamente impostado porque, una presidenta realmente feminista, no podría consentir un claro caso de maltrato a la mujer

Tras intentar explicar con palabras sencillas lo que es un ERE, la ex empleada explica que llevaba 18 años de carrera profesional en el Popular y pide perdón a sus hijos «por no luchar más y volver a decir “NO”, pero ha llegado el momento que no quiero formar parte de esta empresa, ya no me aporta nada, no respeta a las familias, no concilia horarios, con amenazas constantes, objetivos inalcanzables. Me cuesta mucho venir a trabajar en estas condiciones. Además, las empresas que no aportan valor a la sociedad, tienen los días contados». La ex empleada ha confirmado a Diario16 que firmó la voluntariedad en el ERE y las razones para ello son las que indica.

Ha llegado el momento que no quiero formar parte de esta empresa, ya no me aporta nada, no respeta a las familias, no concilia horarios, con amenazas constantes, objetivos inalcanzables.

Aún así, intenta tranquilizar a sus hijos porque «mami hace magia, encuentra tesoros y vamos a vivir innumerables aventuras», para, a continuación, ser dura con el Santander, dentro del tono optimista que pretende dar: «Lo bueno que pasa cuando alguien comete injusticias es que nos da la oportunidad de volver a aprender a disfrutar de nuevo, de equivocarnos otra vez, en definitiva, de vivir la vida e intentar ser feliz».

Sin embargo, no podía faltar un recuerdo para los compañeros de trabajo que van a continuar sufriendo la situación en la que se encuentra la plantilla del Santander: «En este momento me invade un sentimiento de tristeza por los compañeros que se quedan porque, aunque conservan el trabajo, es un trabajo que nos quita la salud, la alegría, las ganas de vivir. Llevamos dinero a casa, pero no nos libramos de la ansiedad, de los miedos…». ¿Alguien puede trabajar y vivir así?

La carta termina recordando los sueños de la niñez de los que nunca pensó que fueran incompatibles con trabajar en una gran empresa «y más aún, como es mi caso, con reducción de jornada por el cuidado de hijos».

Me invade un sentimiento de tristeza por los compañeros que se quedan porque, aunque conservan el trabajo, es un trabajo que nos quita la salud, la alegría, las ganas de vivir

Cuando se produjo el anterior ERE, Diario16 publicó declaraciones de lo que estaba ocurriendo en el Santander-Popular. En esa ocasión las mayores afectadas también fueron las mujeres: «Sorprende que el jefe de «matarifes» sea una mujer, Susana de Medrano, a quien el Banco Popular cuidó bastante en este aspecto, atendiendo a su especial situación familiar ya que tiene un hijo con problemas», nos confirma una ex trabajadora, añadiendo que «Ángel Ron estuvo siempre muy concienciado con la política de conciliación, especialmente pensada para las madres, y recibió varios premios por ello, entre los que se encontraba el que da la Asociación Española de Ejecutivas y Directivas de Empresa, además de tener una distinción anual del Instituto de la Mujer».

Nunca pensó que sus sueños fueran incompatibles con trabajar en una gran empresa «y más aún, como es mi caso, con reducción de jornada por el cuidado de hijos»

En ese mes de febrero de 2018 el Santander atacó especialmente a trabajadoras embarazadas, a trabajadoras en reducción de jornada. Estos colectivos están especialmente protegidos en el Estatuto de los Trabajadores, pero el banco presidido por una mujer, Ana Patricia Botín, en su afán de rentabilizar hasta el último despido se está mostrando implacable. «En estos momentos el hecho de ser mujer conlleva una alta posibilidad de ser despedida», nos confirman varias trabajadoras. Esta posibilidad aumentaba si además están en situación de reducción de jornada.

Relacionado con lo anterior, «hace un par de días, una compañera que se encuentra embarazada y a la que habían requerido en varias ocasiones para que aceptara «voluntariamente» el despido debió ser hospitalizada de urgencia y se encuentra en situación de baja. Se han mostrado implacables con compañeras que tenían a su cargo hasta 3 hijos que han argumentado esta circunstancia para no aceptar el despido. La realidad es que ya están en la calle. Todo esto ocurre en una entidad a la que se le llena la boca al hablar de igualdad entre hombres y mujeres y que curiosamente está presidida por una mujer», confirmaron a Diario16 representantes sindicales del Banco Popular. «Hay compañeras en la red de oficinas que se están planteando dejar la reducción de jornada para evitar estar en el punto de mira en el siguiente ERE. Lo que ocurre al renunciar a dicha reducción es que en ese momento desaparece la protección que te otorga», nos confirmaron las mismas fuentes. La carta de la ex empleada es la mejor muestra de que esas palabras eran premonitorias de lo que iba a ocurrir un año después.

En estos momentos el hecho de ser mujer conlleva una alta posibilidad de ser despedida

Ante esta situación, ¿el Santander y su presidenta siguen afirmando que son «feministas»? Esta situación sólo puede ser calificada como de maltrato. A estas mujeres embarazadas o con reducción de jornada para el cuidado de los hijos se las está despidiendo por el hecho de ser mujer y de tener responsabilidades derivadas de la maternidad. Eso no es feminismo es maltrato y la sociedad debe conocer que todo el discurso de la igualdad con la que Ana Patricia Botín se llena la boca es impostado, es falso porque, como dijo Jesús de Nazaret, «por sus hechos los conoceréis». ¡Ya está bien de tanta mentira!

Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Íñigo Errejón, Pablo Casado, Albert Rivera, Santiago Abascal, ¿qué carajo vais a contar ahora en la campaña electoral al pueblo español si estáis permitiendo que un banco, que una dictadura privada, perpetre este maltrato cruel, indigno, repugnante, criminal y terrorista a una mujer y a sus hijos? Estáis permitiendo el maltrato patriarcal y machista de las dictaduras privadas hacia las mujeres. ¿Y podéis decir que sacando al dictador del Valle de los Caídos habéis limpiado la democracia española? No, seguís manteniendo dictaduras.

Hay compañeras en la red de oficinas que se están planteando dejar la reducción de jornada para evitar estar en el punto de mira en el siguiente ERE

¿Cómo los poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) pueden permitir que las dictaduras privadas continúen maltratando impunemente a mujeres como la que escribe esta carta 

También me dirijo a la ciudadanía, ¿qué motivos necesitamos encontrar los ciudadanos y las ciudadanas para salir a las calles si no lo hacemos ahora en contra de esta injusticia perpetrada contra esta mujer? ¿O estamos esperando a dedicarle un día internacional a las mujeres maltratadas por este tipo de actos?.
-----


Las religiones en mi tierra

https://www.elmercuriodigital.net/2019/10/las-religiones-en-mi-tierra.html
Jorge Zavaleta Alegre, Caraz-Perú-
Número de miembros de las mayores religiones del mundo en el año 2000, comparado con el del año 1900, y porcentajes respecto a la población mundial total:


año 1900
año 2000
Población total
1619
100%
6055
100%
Cristianos
558
34'5%
1999
33%
Musulmanes
200
12'3%
1188
19'6%
Hindúes
203
12'5%
881
13'4%
Budistas
127
7'8%
360
5'9%
Religiones Indígenas
117
7'3%
228
3'8%
Judíos
12
0'8%
14
0'2%
Nuevas Religiones
6
0'4%
102
1'7%
No creyentes
3
0'2%
778
12'7%

Actualmente, la población mundial crece con un 1,2% por año (p.a.). La gran mayoría (un 85%) de la población mundial tiene religión. Una tercera parte de la población mundial es cristiana, con un crecimiento de 1,4% p.a. En América Latina las estadísticas registran una reducción muy fuerte de las religiones indígenas -incluidas las religiones afro-americanas-, mucho más fuerte que a nivel mundial, donde su presencia ha sido reducido del 7,3% en 1900 al 3,8% en 2000.

                        Los cristianos en América Latina


año 1900
año 2000
Población total
65
100%
519
100%
Cristianos
62
95'2%
481
92'75%
Católicos
59
90'1%
461
88'8%
Protestantes
0'9
1'4%
46
9'3%
Anglicanos
0'7
1'1%
1
0'2%
Ortodoxos
0'7
1'1%
0'5
0'1%
Iglesias independientes
0'03
0'1%
39
7'7%
Cristianos marginales
0'003
0'0%
6
1'3%
Evangelicales
0'7
1'2%
40'3
7'8%
Pentecostales/Carismáticos
0'01
0'0%
141
27%
Afiliados doblemente
0'3
0'4%
80
15'5%

En América Latina, al final del siglo XX, el cristianismo mantuvo su hegemonía con un 93,7%. Actualmente, los analistas distinguen dentro de cristianismo seis grandes bloques: cuatro tradicionales, que son el catolicismo, el protestantismo, la ortodoxia y el anglicanismo; y dos bloques recientes: los "cristianos marginales" (mormones, testigos de Jehová) y las "iglesias independientes" que representan mayormente iglesias indígenas no blancas. Todos ellos están presentes en América Latina.

sábado, 26 de octubre de 2019

Psicoanálisis Estival: Jorge Zavaleta Balarezo, Cine de Terror y Fantasía

Related image
Terrordecine.com.- google.com

Por Jorge Arturo Figueroa
Desde el análisis  del cine latinoamericano, Jorge Zavaleta Balarezo,  dedicó  gran parte de sus investigaciones al  desarrollo  de este séptimo  arte. Precisamente Psicoanálisis  Estival   fue y mantiene ese interés.

En esta ocasión, Psicoanálisis Estival convoca a Rocío Hernández de Merino, quien desde México explica que el género de terror es uno de los géneros del cine más extremos, su característica principal es que provoca en el público sensaciones de miedo, pánico, preocupación, incomodidad y angustia.

Generalmente en la trama se desarrollan historias de persecuciones o donde los protagonistas tratan de salvar su vida del acecho de algún personaje sobrenatural, villano maligno o incluso animales maléficos. El género de terror tiene bases sólidas en las leyendas y supersticiones, así como las pesadillas o temores principales que se emanan de las culturas actuales.

La novela de terror nació en la segunda mitad del siglo XVIII, además otra fuente es el cuento de miedo que es una tradición muy desarrollada en las culturas rurales de todo el mundo. Los personajes característicos del género de terror son los vampiros, los hombres lobos, monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como algunos animales o creaciones espeluznantes con forma humanoide. Así como elementos fundamentales como escasa iluminación, utilizando la técnica del claroscuro, escenarios nocturnos o macabros, musicalización muy densa o característica, como ocurre en películas como Psicosis, Tiburón o Halloween.

Dentro este tipo de cine existen clasificaciones o sub géneros de películas, porque cada variante de este género tiene elementos característicos que no necesariamente encajan en el mismo género. Estos son los subgéneros dentro de esta categoría. Lo desconocido y el más allá: Películas donde aparecen seres de ultratumba, monstruos, fantasmas, vampiros y todo tipo de criaturas macabras.

Tiranía despiadada: Películas donde aparecen seres que son victimizados por el monstruo, como Drácula por sus súbditos o King Kong amenazando la ciudad. Monstruoso: Frankenstein, Alien, Depredador o criaturas con características humanoides. Miedo a la locura: Cuando las victimas presentan signos de locura, donde ocurre en películas como el exorcista, Psicosis, Halloween, o algunas similares.

Teta asustada
 Zavaleta Balarezo señala que en el Perú desde  el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero de AsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento-por fin-de una industria cinematográfica en el Perú.

Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad que se impone a diario, guiada por una malévola política que vive y explota la corrupción y que posterga cualquier propuesta cultural, dejando las expresiones de ésta en una suerte de vacío. Está terminando 2018 y la Ley del Cine y el Audiovisual no ha conseguido su aprobación en el Congreso, por la propia coyuntura que se vive y porque, obviamente, no es considerada una ley "urgente" que tampoco rinde réditos político, escribió Jorge  Zavaleta Balarezo.

 ¿En qué situación encontramos al cine peruano?
Sin duda el Perú tiene una historia política  compleja y muy violenta. A principios del presente Siglo XXI se convirtió en escenario de una guerra implacable entre el gobierno del fujimorismo con un programa preconcebido de usurpar la caja fiscal,  remató la empresa pública, provocando la  más grande desocupación y migración forzada y abortó el movimiento  terrorista Sendero Luminoso.

De ese periodo trágico  que según la Comisión de la Verdad acabó con máss  de 70 mil vidas, entre pobladores de las más alejadas comunidades andinas y efectivos de las  FA, que nunca en su historia habían enfrentado combates con enemigos ocultos que operaban  desde la clandestinidad.

Esa tragedia ha gestado múltiples expresiones en la  conducta de la población. Y ahora la Biblioteca Nacional al promover  un  ciclo de cine de terror, cumple con una acción pedagógica para un público azotado por nuevas formas de terrorismo; creciente narcotráfico, administraciones presidenciales en las cuales no solo están involucrados cuatro jefes de estado sino una costra de burocracia exige coimas que varían según el valor de una obra descentralizada.

Este no es un rumor. Son historias de múltiples asociaciones. Hay distritos que organizan rifas, pachamancas (alimentos enterrados con brasa de carbón),  jornadas deportivas, rifas, etc, con el
propósito  recolectar un monto que se  entrega a la ventanilla ministerial a cambio  del cheque o monto asignado a la obra del pueblo lejano.

La llegada del tren 1896
El cine de terror nació en 1896 con la película producida por los Hermanos Lumiere “L'arrivée d'un train à La Ciotat" (La llegada del tren). Esta película causó gran terror en los espectadores, el cine era un invento nuevo y en verdad el público creyó que el tren se iba a salir de la pantalla para arrollarlos, conforme pasó el tiempo se habituaron a las proyecciones de la pantalla.

La primera película expresamente de terror fue la primera adaptación al cine de Frankenstein, en el cine mudo. Aún existen clásicos terroríficos como las películas El Golem, Hasam, El Jorobado de Notre Dame, o el Fantasma de la Opera, que son grandes clásicos.

Cuando se introdujo el sonido a las películas, nacieron otros clásicos como Nosferatu, el Vampiro, que es una adaptación del libro Drácula de Bram Stoker, El Doctor Frankenstein, La momia, La Parada de los monstruos, King Kong, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, El hombre lobo, entre otras.

El Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y ciencia ficción de Tlalpujahua, nace como consecuencia del auge que ha tenido el cine fantástico y de terror en México y en el mundo, apostando por estos géneros abre brecha también hacia la ciencia ficción (SCI-FI).

Hoy en día, esta triada narrativa se ha convertido, en el motor de la industria cinematográfica. En México estos géneros han convivido juntos desde hace varias décadas.

El ciclo de cine al cual ha convocado la Biblioteca Nacional del Perú  llama la atención  la presencia de seres ancestrales y con fuerzas malévolas que se denomina proyección de producciones cinematográficas nacionales denominado Cine de Horror y Fantasía.

La cita incluye  el cortometraje GALLETAS DE TODOS LOS SANTOS (Henry Ticona, 2018), cuyo contenido aborda el suceso  acontecido en un pueblo de Puno; mientras dos mujeres hornean galletas y el dulce olor de estas atrae a la difunta dueña de la casa.

El largometraje INFECTADOS (Juan Camborda, 2017), en el cual los cinéfilos tendrán ocasión  de ver la dimensión   de lo que implica el desborde de una infección generalizada en la ciudad de Ayacucho, provocando que todos sus pobladores muten y se conviertan en rabiosos zombies que aterrorizan a los pocos ciudadanos sanos.

La programación   incluyó en su segundo día el cortometraje experimental MEMENTO MORI (Víctor Arce, 2019), cuya es la historia de un humanoide que, en una atmósfera etérea, intentará revivir a su compañera, pero perdiendo su propia vida al mismo tiempo.

El ciclo finalizó con la exhibición de LA LUZ EN EL CERRO (Ricardo Velarde, 2018), largometraje ambientado en un aislado pueblo en los andes, donde, tras la muerte de un pastor, un misterioso maleficio sepultado por siglos se revelará, oscureciendo el destino de los involucrados en su descubrimiento El presente ciclo que comentamos ha contado con el apoyo de Insólito, Festival de
Cine de Terror y Fantasía.
Image result for LUM en LIMa peru

 Lima el Lugar de la Memoria

.Un ambicioso proyecto estatal para preservar la memoria de las víctimas de la violencia durante el tumultuoso período de Perú desde 1980 hasta 2000. Este nuevo museo posmodernista presenta exhibiciones que reflejan eventos y conmemoran a las víctimas, con el objetivo de ayudar a los peruanos a sanar y adoptar una postura firme sobre los derechos humanos. Está dirigido especialmente a las generaciones más jóvenes que no experimentaron el período, pero también resultará fascinante para los no nacionales obsesionados con la historia. "La información es solo en español", precisa la administración.




martes, 22 de octubre de 2019

LAS RELIGIONES EN MI TIERRA



Jorge Zavaleta Alegre
Para Yuly, Heli y Rosa Amelia

La religión sigue siendo un factor dominante para la mayoría de la población mundial. Solo la libertad de credo, sobre todo en una ciudad pequeña, puede ser el motor de las buenas relaciones humanas y el desarrollo integral.

La novelística  del  peruano José María Arguedas  trató de ser vista como  una “exaltación nacionalista peligrosa”. Y el tiempo y la polémica han permitido que su obra  sea valorizada, porque desenterró  las oscuras diferencias entre los miembros de las comunidades  para prevenir el fascismo o combatir el obsoleto latifundio medieval.

Aquella Utopía Arcaica, que calificaron a la obra de Arguedas fue la que contribuyó a la liberación del campesino de aquel sistema medieval de las haciendas. “La multiplicación  de iglesias católicas en las haciendas fue la herramienta para que los sacerdotes trataran de identificar al dueño del latifundio como el representante  de  Dios en la tierra”, señala más de un lúcido conocedor de la Historia de América.

Llegamos al  2019 y en Caraz, capital de la provincia  de Huaylas, en el Nor-Este de los Andes peruanos, se cumplen 100 Años de la fundación de la Iglesia de las Asambleas de Dios, una vertiente del Cristianismo que agrupa a la Iglesia Católica Romana, Ortodoxa, Protestante, Anglicanista, Restauracionista y Pentecostal, con presencia activa en los cinco continentes, principalmente en América Latina y Europa.

El primer centenario en Caraz  ha sido celebrado con una manifestación popular nunca vista  en estas tierras. Delegaciones de todo el mundo, articulados con los sistemas electrónicos, escucharon el saludo de   Robert Erickson, hijo de Walter Erickson, quien fue uno de los principales misioneros que estuvieron en el Callejón de Huaylas en los cincuenta y sesenta, décadas  que emergieron movimientos como;
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
La Revolución Cubana, El movimiento juvenil de Mayo68, gobiernos militares en   Perú, Ecuador,  Panamá,  Nicaragua, que lideraron cambios . Y sociales y políticos y la guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, entre 1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Fue uno de los episodios más sangrientos de un conflicto terrible que a su conclusión en 1975 se había cobrado millones de muertos. Daniel Angeles, quien mantiene fidelidad religiosa asumida por  sus padres Delia y César, es testigo presencial de la Guerra de  Vietnam y nos puede ayudar a entender como la Religión puede ser una  fuente  de  ayuda espiritual.

La Iglesia Católica, desde que España conquistó América en el siglo XV, mantuvo y mantiene aún el liderazgo y presencia oficial avalada por las Constituciones de los Estados. Para la Iglesia Católica fue una prueba muy difícil aceptar la quiebra de su hegemonía. Sus sacerdotes, ejercitaban autoridad plena en la población. Los bautizos, los matrimonios, el comercio, los bancos, dependían de su administración  y de sus oraciones.

Quienes quebrantaron su  filiación con la Parroquia Católica   soportaron reacciones lesivas a los sagrados mandamientos de  amar al prójimo.  Los militantes no católicos tuvieron que superar con estoicismo las fricciones de los representantes de El Vaticano. En los colegios los estudiantes hijos de evangélicos sufrieron agresiones, insultos con el silencio de los  sacerdotes. Recién a fines de la Década del Siglo XX, La República Peruana  logró del Parlamento la libertad de credo, aunque desde Roma el poder persiste su hegemonía por ley o tradición. 

Profesionales de las ciencias sociales y de la Salud Mental remarcan que esa conducta hegemónica que practicaron los representantes del Vaticano, generó contestarios, rebeldes, desobedientes a las rígidas normas de control de los adolescentes y jóvenes, sobre todo, en los colegios que tenían Internado, servicio que construyó valores de la amistad, solidaridad  y rebeldía.  No estamos hablando de la  Ciudad y los perros, del nóbel  Vargas Llosa.

El escritor y pastor de la nueva Iglesia cristiana, Isaías Zavaleta Figueroa,    en un relato sobre los tiempos aurorales del partido  Aprista, refiere que líder aprista de los años 30, Carlos Philips, quien murió con disparos de los esbirros de la dictadura, dejó una  célebre  carta a su familia  y  militantes:


“Prométeme que querrás mucho a nuestro hijo y que le enseñarás a odiar todas las tiranías. No me siento culpable de nada. Tengo mi conciencia tranquila.  Muero sin culpa, tranquilo, pero como un verdadero cristiano, llevando en el pecho a Cristo, Nuestro Señor. Más tarde la historia reivindicará mi nombre".

AVANCES DEL CRISTIANISMO
Hace cien años, el avivamiento del cristianismo  se extendió rápidamente y muchos pentecostales reconocieron la necesidad de una mayor organización y transparencia. Los ejes del poder, incluyendo los religiosos se trasladaron a EU, tierra de migrantes. Los padres y las madres fundadores de las Asambleas de Dios se reunieron en Arkansas, en abril de 1914 para promover la unidad y la estabilidad doctrinal, establecer una personería legal, coordinar la empresa misionera y establecer una escuela de entrenamiento para el ministerio.

Poco después, los líderes enfrentaron una disputa doctrinal: el abandono de la teología trinitaria tradicional en favor de una visión monárquica modal de la divinidad (también llamado el «Nuevo Asunto» o la «Teología de la Unicidad»). En 1916, el Concilio General aprobó una Declaración de Verdades Fundamentales. Las Asambleas de Dios  promovieron colegios bíblicos, universidades y un Seminario Internacional.

Las Asambleas de Dios del Perú es el nombre de  la iglesia cristiana con mayor trascendencia a nivel nacional, cuya trayectoria se inició en los años de 1919, cumpliendo 100 años en el 2019.  Según  estudios de instituciones especializadas, es uno de los movimientos pentecostales más grandes de los Estados Unidos, que fue organizado en 1914 por una amplia coalición de ministros que deseaban trabajar juntos  para  enviar misioneros y proveer comunión y transparencia en el ministerio.

Mapa de las  Religiones

En el curso del siglo XX, se  produjeron  cambios considerables en el  mapa de las religiones. La presencia relativa de los musulmanes ha crecido considerablemente, mientras la de los cristianos ha disminuido ligeramente. En este siglo XXI, dos terceras partes de los cristianos viven en países en el Tercer Mundo. Hace 100 años, el mundo religioso se ha fragmentado, no sólo por divisiones internas, sino también por el surgimiento  de nuevas religiones, muchas de ellas surgidas a partir de las grandes religiones establecidas. De hecho, en la actualidad existen unas 10.000 religiones diferentes.

En América Latina hay un crecimiento general modesto de la presencia de grandes religiones del mundo, como también de las nuevas religiones, del espiritismo, y de la no-creencias nativas de quechua, aimara y diferentes lenguas amazónicas.
Finalmente: Desde  la antropología, la religión se articula con  la sociología, la Historia, así como con la lingüística y todo lo que cabe dentro de la cultura, en términos tanto artísticos como técnicos. No solo es Teología.

Las Religiones en el Mundo y en América Latina, según Franz Damen desde Bolivia – Bélgica. 
Número de miembros de las mayores religiones del mundo en el año 2000, comparado con el del año 1900, y porcentajes respecto a la población mundial total:


año 1900
año 2000
Población total
1619
100%
6055
100%
Cristianos
558
34'5%
1999
33%
Musulmanes
200
12'3%
1188
19'6%
Hindúes
203
12'5%
881
13'4%
Budistas
127
7'8%
360
5'9%
Religiones Indígenas
117
7'3%
228
3'8%
Judíos
12
0'8%
14
0'2%
Nuevas Religiones
6
0'4%
102
1'7%
No creyentes
3
0'2%
778
12'7%

Actualmente, la población mundial crece con un 1,2% por año (p.a.). La gran mayoría (un 85%) de la población mundial tiene religión. Una tercera parte de la población mundial es cristiana, con un crecimiento de 1,4% p.a. En América Latina las estadísticas registran una reducción muy fuerte de las religiones indígenas -incluidas las religiones afro-americanas-, mucho más fuerte que a nivel mundial, donde su presencia ha sido reducido del 7,3% en 1900 al 3,8% en 2000.

                        Los cristianos en América Latina


año 1900
año 2000
Población total
65
100%
519
100%
Cristianos
62
95'2%
481
92'75%
Católicos
59
90'1%
461
88'8%
Protestantes
0'9
1'4%
46
9'3%
Anglicanos
0'7
1'1%
1
0'2%
Ortodoxos
0'7
1'1%
0'5
0'1%
Iglesias independientes
0'03
0'1%
39
7'7%
Cristianos marginales
0'003
0'0%
6
1'3%
Evangelicales
0'7
1'2%
40'3
7'8%
Pentecostales/Carismáticos
0'01
0'0%
141
27%
Afiliados doblemente
0'3
0'4%
80
15'5%

En América Latina, al final del siglo XX, el cristianismo mantuvo su hegemonía con un 93,7%. Actualmente, los analistas distinguen dentro de cristianismo seis grandes bloques: cuatro tradicionales, que son el catolicismo, el protestantismo, la ortodoxia y el anglicanismo; y dos bloques recientes: los "cristianos marginales" (mormones, testigos de Jehová) y las "iglesias independientes" que representan mayormente iglesias indígenas no blancas. Todos ellos están presentes en América Latina.
Fuentes:
BARRETT, D.B.; KURIAN, G.T., JOHNSON, T.M., World Cristian Encyclopedia, 2nd Ed., Oxford, Oxford University Press, 2001, 2 Vols.