Papel de Arbol

sábado, 26 de octubre de 2019

Psicoanálisis Estival: Jorge Zavaleta Balarezo, Cine de Terror y Fantasía

Related image
Terrordecine.com.- google.com

Por Jorge Arturo Figueroa
Desde el análisis  del cine latinoamericano, Jorge Zavaleta Balarezo,  dedicó  gran parte de sus investigaciones al  desarrollo  de este séptimo  arte. Precisamente Psicoanálisis  Estival   fue y mantiene ese interés.

En esta ocasión, Psicoanálisis Estival convoca a Rocío Hernández de Merino, quien desde México explica que el género de terror es uno de los géneros del cine más extremos, su característica principal es que provoca en el público sensaciones de miedo, pánico, preocupación, incomodidad y angustia.

Generalmente en la trama se desarrollan historias de persecuciones o donde los protagonistas tratan de salvar su vida del acecho de algún personaje sobrenatural, villano maligno o incluso animales maléficos. El género de terror tiene bases sólidas en las leyendas y supersticiones, así como las pesadillas o temores principales que se emanan de las culturas actuales.

La novela de terror nació en la segunda mitad del siglo XVIII, además otra fuente es el cuento de miedo que es una tradición muy desarrollada en las culturas rurales de todo el mundo. Los personajes característicos del género de terror son los vampiros, los hombres lobos, monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como algunos animales o creaciones espeluznantes con forma humanoide. Así como elementos fundamentales como escasa iluminación, utilizando la técnica del claroscuro, escenarios nocturnos o macabros, musicalización muy densa o característica, como ocurre en películas como Psicosis, Tiburón o Halloween.

Dentro este tipo de cine existen clasificaciones o sub géneros de películas, porque cada variante de este género tiene elementos característicos que no necesariamente encajan en el mismo género. Estos son los subgéneros dentro de esta categoría. Lo desconocido y el más allá: Películas donde aparecen seres de ultratumba, monstruos, fantasmas, vampiros y todo tipo de criaturas macabras.

Tiranía despiadada: Películas donde aparecen seres que son victimizados por el monstruo, como Drácula por sus súbditos o King Kong amenazando la ciudad. Monstruoso: Frankenstein, Alien, Depredador o criaturas con características humanoides. Miedo a la locura: Cuando las victimas presentan signos de locura, donde ocurre en películas como el exorcista, Psicosis, Halloween, o algunas similares.

Teta asustada
 Zavaleta Balarezo señala que en el Perú desde  el triunfo de La teta asustada en el Festival de Berlín, en 2010, y el inédito éxito taquillero de AsuMare, poco después, comenzaron a surgir voces que insinuaban, reclamaban, sugerían o postulaban el nacimiento-por fin-de una industria cinematográfica en el Perú.

Ha pasado el tiempo, siempre volátil y traicionero, más aún en un país como el nuestro, y todas esas demandas se han visto acalladas ante una realidad que se impone a diario, guiada por una malévola política que vive y explota la corrupción y que posterga cualquier propuesta cultural, dejando las expresiones de ésta en una suerte de vacío. Está terminando 2018 y la Ley del Cine y el Audiovisual no ha conseguido su aprobación en el Congreso, por la propia coyuntura que se vive y porque, obviamente, no es considerada una ley "urgente" que tampoco rinde réditos político, escribió Jorge  Zavaleta Balarezo.

 ¿En qué situación encontramos al cine peruano?
Sin duda el Perú tiene una historia política  compleja y muy violenta. A principios del presente Siglo XXI se convirtió en escenario de una guerra implacable entre el gobierno del fujimorismo con un programa preconcebido de usurpar la caja fiscal,  remató la empresa pública, provocando la  más grande desocupación y migración forzada y abortó el movimiento  terrorista Sendero Luminoso.

De ese periodo trágico  que según la Comisión de la Verdad acabó con máss  de 70 mil vidas, entre pobladores de las más alejadas comunidades andinas y efectivos de las  FA, que nunca en su historia habían enfrentado combates con enemigos ocultos que operaban  desde la clandestinidad.

Esa tragedia ha gestado múltiples expresiones en la  conducta de la población. Y ahora la Biblioteca Nacional al promover  un  ciclo de cine de terror, cumple con una acción pedagógica para un público azotado por nuevas formas de terrorismo; creciente narcotráfico, administraciones presidenciales en las cuales no solo están involucrados cuatro jefes de estado sino una costra de burocracia exige coimas que varían según el valor de una obra descentralizada.

Este no es un rumor. Son historias de múltiples asociaciones. Hay distritos que organizan rifas, pachamancas (alimentos enterrados con brasa de carbón),  jornadas deportivas, rifas, etc, con el
propósito  recolectar un monto que se  entrega a la ventanilla ministerial a cambio  del cheque o monto asignado a la obra del pueblo lejano.

La llegada del tren 1896
El cine de terror nació en 1896 con la película producida por los Hermanos Lumiere “L'arrivée d'un train à La Ciotat" (La llegada del tren). Esta película causó gran terror en los espectadores, el cine era un invento nuevo y en verdad el público creyó que el tren se iba a salir de la pantalla para arrollarlos, conforme pasó el tiempo se habituaron a las proyecciones de la pantalla.

La primera película expresamente de terror fue la primera adaptación al cine de Frankenstein, en el cine mudo. Aún existen clásicos terroríficos como las películas El Golem, Hasam, El Jorobado de Notre Dame, o el Fantasma de la Opera, que son grandes clásicos.

Cuando se introdujo el sonido a las películas, nacieron otros clásicos como Nosferatu, el Vampiro, que es una adaptación del libro Drácula de Bram Stoker, El Doctor Frankenstein, La momia, La Parada de los monstruos, King Kong, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, El hombre lobo, entre otras.

El Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y ciencia ficción de Tlalpujahua, nace como consecuencia del auge que ha tenido el cine fantástico y de terror en México y en el mundo, apostando por estos géneros abre brecha también hacia la ciencia ficción (SCI-FI).

Hoy en día, esta triada narrativa se ha convertido, en el motor de la industria cinematográfica. En México estos géneros han convivido juntos desde hace varias décadas.

El ciclo de cine al cual ha convocado la Biblioteca Nacional del Perú  llama la atención  la presencia de seres ancestrales y con fuerzas malévolas que se denomina proyección de producciones cinematográficas nacionales denominado Cine de Horror y Fantasía.

La cita incluye  el cortometraje GALLETAS DE TODOS LOS SANTOS (Henry Ticona, 2018), cuyo contenido aborda el suceso  acontecido en un pueblo de Puno; mientras dos mujeres hornean galletas y el dulce olor de estas atrae a la difunta dueña de la casa.

El largometraje INFECTADOS (Juan Camborda, 2017), en el cual los cinéfilos tendrán ocasión  de ver la dimensión   de lo que implica el desborde de una infección generalizada en la ciudad de Ayacucho, provocando que todos sus pobladores muten y se conviertan en rabiosos zombies que aterrorizan a los pocos ciudadanos sanos.

La programación   incluyó en su segundo día el cortometraje experimental MEMENTO MORI (Víctor Arce, 2019), cuya es la historia de un humanoide que, en una atmósfera etérea, intentará revivir a su compañera, pero perdiendo su propia vida al mismo tiempo.

El ciclo finalizó con la exhibición de LA LUZ EN EL CERRO (Ricardo Velarde, 2018), largometraje ambientado en un aislado pueblo en los andes, donde, tras la muerte de un pastor, un misterioso maleficio sepultado por siglos se revelará, oscureciendo el destino de los involucrados en su descubrimiento El presente ciclo que comentamos ha contado con el apoyo de Insólito, Festival de
Cine de Terror y Fantasía.
Image result for LUM en LIMa peru

 Lima el Lugar de la Memoria

.Un ambicioso proyecto estatal para preservar la memoria de las víctimas de la violencia durante el tumultuoso período de Perú desde 1980 hasta 2000. Este nuevo museo posmodernista presenta exhibiciones que reflejan eventos y conmemoran a las víctimas, con el objetivo de ayudar a los peruanos a sanar y adoptar una postura firme sobre los derechos humanos. Está dirigido especialmente a las generaciones más jóvenes que no experimentaron el período, pero también resultará fascinante para los no nacionales obsesionados con la historia. "La información es solo en español", precisa la administración.




martes, 22 de octubre de 2019

LAS RELIGIONES EN MI TIERRA



Jorge Zavaleta Alegre
Para Yuly, Heli y Rosa Amelia

La religión sigue siendo un factor dominante para la mayoría de la población mundial. Solo la libertad de credo, sobre todo en una ciudad pequeña, puede ser el motor de las buenas relaciones humanas y el desarrollo integral.

La novelística  del  peruano José María Arguedas  trató de ser vista como  una “exaltación nacionalista peligrosa”. Y el tiempo y la polémica han permitido que su obra  sea valorizada, porque desenterró  las oscuras diferencias entre los miembros de las comunidades  para prevenir el fascismo o combatir el obsoleto latifundio medieval.

Aquella Utopía Arcaica, que calificaron a la obra de Arguedas fue la que contribuyó a la liberación del campesino de aquel sistema medieval de las haciendas. “La multiplicación  de iglesias católicas en las haciendas fue la herramienta para que los sacerdotes trataran de identificar al dueño del latifundio como el representante  de  Dios en la tierra”, señala más de un lúcido conocedor de la Historia de América.

Llegamos al  2019 y en Caraz, capital de la provincia  de Huaylas, en el Nor-Este de los Andes peruanos, se cumplen 100 Años de la fundación de la Iglesia de las Asambleas de Dios, una vertiente del Cristianismo que agrupa a la Iglesia Católica Romana, Ortodoxa, Protestante, Anglicanista, Restauracionista y Pentecostal, con presencia activa en los cinco continentes, principalmente en América Latina y Europa.

El primer centenario en Caraz  ha sido celebrado con una manifestación popular nunca vista  en estas tierras. Delegaciones de todo el mundo, articulados con los sistemas electrónicos, escucharon el saludo de   Robert Erickson, hijo de Walter Erickson, quien fue uno de los principales misioneros que estuvieron en el Callejón de Huaylas en los cincuenta y sesenta, décadas  que emergieron movimientos como;
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
La Revolución Cubana, El movimiento juvenil de Mayo68, gobiernos militares en   Perú, Ecuador,  Panamá,  Nicaragua, que lideraron cambios . Y sociales y políticos y la guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, entre 1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Fue uno de los episodios más sangrientos de un conflicto terrible que a su conclusión en 1975 se había cobrado millones de muertos. Daniel Angeles, quien mantiene fidelidad religiosa asumida por  sus padres Delia y César, es testigo presencial de la Guerra de  Vietnam y nos puede ayudar a entender como la Religión puede ser una  fuente  de  ayuda espiritual.

La Iglesia Católica, desde que España conquistó América en el siglo XV, mantuvo y mantiene aún el liderazgo y presencia oficial avalada por las Constituciones de los Estados. Para la Iglesia Católica fue una prueba muy difícil aceptar la quiebra de su hegemonía. Sus sacerdotes, ejercitaban autoridad plena en la población. Los bautizos, los matrimonios, el comercio, los bancos, dependían de su administración  y de sus oraciones.

Quienes quebrantaron su  filiación con la Parroquia Católica   soportaron reacciones lesivas a los sagrados mandamientos de  amar al prójimo.  Los militantes no católicos tuvieron que superar con estoicismo las fricciones de los representantes de El Vaticano. En los colegios los estudiantes hijos de evangélicos sufrieron agresiones, insultos con el silencio de los  sacerdotes. Recién a fines de la Década del Siglo XX, La República Peruana  logró del Parlamento la libertad de credo, aunque desde Roma el poder persiste su hegemonía por ley o tradición. 

Profesionales de las ciencias sociales y de la Salud Mental remarcan que esa conducta hegemónica que practicaron los representantes del Vaticano, generó contestarios, rebeldes, desobedientes a las rígidas normas de control de los adolescentes y jóvenes, sobre todo, en los colegios que tenían Internado, servicio que construyó valores de la amistad, solidaridad  y rebeldía.  No estamos hablando de la  Ciudad y los perros, del nóbel  Vargas Llosa.

El escritor y pastor de la nueva Iglesia cristiana, Isaías Zavaleta Figueroa,    en un relato sobre los tiempos aurorales del partido  Aprista, refiere que líder aprista de los años 30, Carlos Philips, quien murió con disparos de los esbirros de la dictadura, dejó una  célebre  carta a su familia  y  militantes:


“Prométeme que querrás mucho a nuestro hijo y que le enseñarás a odiar todas las tiranías. No me siento culpable de nada. Tengo mi conciencia tranquila.  Muero sin culpa, tranquilo, pero como un verdadero cristiano, llevando en el pecho a Cristo, Nuestro Señor. Más tarde la historia reivindicará mi nombre".

AVANCES DEL CRISTIANISMO
Hace cien años, el avivamiento del cristianismo  se extendió rápidamente y muchos pentecostales reconocieron la necesidad de una mayor organización y transparencia. Los ejes del poder, incluyendo los religiosos se trasladaron a EU, tierra de migrantes. Los padres y las madres fundadores de las Asambleas de Dios se reunieron en Arkansas, en abril de 1914 para promover la unidad y la estabilidad doctrinal, establecer una personería legal, coordinar la empresa misionera y establecer una escuela de entrenamiento para el ministerio.

Poco después, los líderes enfrentaron una disputa doctrinal: el abandono de la teología trinitaria tradicional en favor de una visión monárquica modal de la divinidad (también llamado el «Nuevo Asunto» o la «Teología de la Unicidad»). En 1916, el Concilio General aprobó una Declaración de Verdades Fundamentales. Las Asambleas de Dios  promovieron colegios bíblicos, universidades y un Seminario Internacional.

Las Asambleas de Dios del Perú es el nombre de  la iglesia cristiana con mayor trascendencia a nivel nacional, cuya trayectoria se inició en los años de 1919, cumpliendo 100 años en el 2019.  Según  estudios de instituciones especializadas, es uno de los movimientos pentecostales más grandes de los Estados Unidos, que fue organizado en 1914 por una amplia coalición de ministros que deseaban trabajar juntos  para  enviar misioneros y proveer comunión y transparencia en el ministerio.

Mapa de las  Religiones

En el curso del siglo XX, se  produjeron  cambios considerables en el  mapa de las religiones. La presencia relativa de los musulmanes ha crecido considerablemente, mientras la de los cristianos ha disminuido ligeramente. En este siglo XXI, dos terceras partes de los cristianos viven en países en el Tercer Mundo. Hace 100 años, el mundo religioso se ha fragmentado, no sólo por divisiones internas, sino también por el surgimiento  de nuevas religiones, muchas de ellas surgidas a partir de las grandes religiones establecidas. De hecho, en la actualidad existen unas 10.000 religiones diferentes.

En América Latina hay un crecimiento general modesto de la presencia de grandes religiones del mundo, como también de las nuevas religiones, del espiritismo, y de la no-creencias nativas de quechua, aimara y diferentes lenguas amazónicas.
Finalmente: Desde  la antropología, la religión se articula con  la sociología, la Historia, así como con la lingüística y todo lo que cabe dentro de la cultura, en términos tanto artísticos como técnicos. No solo es Teología.

Las Religiones en el Mundo y en América Latina, según Franz Damen desde Bolivia – Bélgica. 
Número de miembros de las mayores religiones del mundo en el año 2000, comparado con el del año 1900, y porcentajes respecto a la población mundial total:


año 1900
año 2000
Población total
1619
100%
6055
100%
Cristianos
558
34'5%
1999
33%
Musulmanes
200
12'3%
1188
19'6%
Hindúes
203
12'5%
881
13'4%
Budistas
127
7'8%
360
5'9%
Religiones Indígenas
117
7'3%
228
3'8%
Judíos
12
0'8%
14
0'2%
Nuevas Religiones
6
0'4%
102
1'7%
No creyentes
3
0'2%
778
12'7%

Actualmente, la población mundial crece con un 1,2% por año (p.a.). La gran mayoría (un 85%) de la población mundial tiene religión. Una tercera parte de la población mundial es cristiana, con un crecimiento de 1,4% p.a. En América Latina las estadísticas registran una reducción muy fuerte de las religiones indígenas -incluidas las religiones afro-americanas-, mucho más fuerte que a nivel mundial, donde su presencia ha sido reducido del 7,3% en 1900 al 3,8% en 2000.

                        Los cristianos en América Latina


año 1900
año 2000
Población total
65
100%
519
100%
Cristianos
62
95'2%
481
92'75%
Católicos
59
90'1%
461
88'8%
Protestantes
0'9
1'4%
46
9'3%
Anglicanos
0'7
1'1%
1
0'2%
Ortodoxos
0'7
1'1%
0'5
0'1%
Iglesias independientes
0'03
0'1%
39
7'7%
Cristianos marginales
0'003
0'0%
6
1'3%
Evangelicales
0'7
1'2%
40'3
7'8%
Pentecostales/Carismáticos
0'01
0'0%
141
27%
Afiliados doblemente
0'3
0'4%
80
15'5%

En América Latina, al final del siglo XX, el cristianismo mantuvo su hegemonía con un 93,7%. Actualmente, los analistas distinguen dentro de cristianismo seis grandes bloques: cuatro tradicionales, que son el catolicismo, el protestantismo, la ortodoxia y el anglicanismo; y dos bloques recientes: los "cristianos marginales" (mormones, testigos de Jehová) y las "iglesias independientes" que representan mayormente iglesias indígenas no blancas. Todos ellos están presentes en América Latina.
Fuentes:
BARRETT, D.B.; KURIAN, G.T., JOHNSON, T.M., World Cristian Encyclopedia, 2nd Ed., Oxford, Oxford University Press, 2001, 2 Vols.

domingo, 20 de octubre de 2019

La prensa de ayer y de mañana....Por Panorámica de Milán

https://www.panoramical.eu/columnas/50757/


Jorge Zavaleta Alegre
El mundo tiene que prepararse para una pandemia letal. Con esta frase en lámina de papel y con trazos de carboncillo, mostraba el artista un extraño insecto con perfil humano, que estaba invadiendo los campos agrícolas de los Andes del Norte, cuya picadura provocaba la muerte de niños y del ganado en una región, aislada  de  cualquier servicio médico y de la indiferencia del terrateniente.
El autor de la acuarela, solicitó no revelar su nombre, era profesor de la Universidad de Cajamarca, ciudad donde Atahualpa,  el último emperador de la civilización Inca, fue sentenciado a muerte el 26 de julio de 1533, finalizando con él uno de los indígenas más importantes del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas.
El autor de la lamina, había sido motivado por los desórdenes en la entonces hacienda ganadera de Porcón, y confiaba que  la United Press International – UPI podría publicarla, porque ningún medio local se interesaba del mundo  rural.
En mi condición de corresponsal en Trujillo de la agencia americana *(1966-1968), en una ciudad fundada, en honor a la tierra natal de Francisco Pizarro, conquistador de un territorio que con las guerras de independencia ahora son cinco repúblicas o ex dominios  de España. Escribí la crónica y la envié a Lima, por valija.
!Oh! grata sorpresa, la crónica ilustrada con la acuarela de “insectos humanos”, con la firma inelegible del autor, fue publicada en la Primera Página, ángulo superior derecho de El Comercio, que tenía los servicios  de UPI. El Comercio, es uno  de los diarios más antiguos de América – comercial, político y literario – fundado el sábado 4 de mayo de 1839, por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota, ex integrantes  de las tropas realistas, que  en 1875 transfirieron el control del periódico a José Antonio Miró Quesada, quedando desde entonces la familia Miró Quesada con el control del diario.
Volviendo al tema de los insectos con rostro humano, días después el mismo  diario El Comercio, en su página editorial, destacó que la noticia sobre los insectos llamados “Ishu Idelsum”, era un mensaje sensacionalista, que no debería promoverse y que la empresa tenía la responsabilidad de mantener los objetivos fundacionales.
Pero la visión de esos tiempos, conservadora por cierto, en lugar de destacar el ingenioso modo de alertar el peligro de la producción alimentaria y la salud colectiva, tuvo que  cambiar radicalmente dos años después. ¿Porqué?
Las Fuerzas Armadas, institucionalmente unidas, tomaron el gobierno del país, un 3 de octubre 1968, anunciando cambios estructurales  en la sociedad peruana, iniciándose con una Reforma Agraria, proceso que las agencias noticiosas calificaron como una de las más  radicales  de América Latina, que ponía punto final a los latifundios  para convertirse en cooperativas y/o sociedades de interés social, siguiendo la experiencia autogestionaria de Yugoeslavia y la reforma cubana, que expropió todas las propiedades, empezando por la industria azucarera  y cafetalera.
La administración  militar, adjudicó las empresas periodísticas a  diferentes sectores sociales. El Comercio pasó a manos  del  sector  agrario, liderado por la Confederación Nacional Agraria, o conjunto de ligas agrarias provinciales  y  regionales.
Esta crónica tiene  el propósito de remarcar la defensa de la libertad de prensa, basada en códigos de ética individual y social, cuyo  avance tecnológico tampoco puede  exasperar la estabilidad emocional del lector  y  de las democracias que siendo débiles son usurpadas por grupos empresariales. 
Volvamos a la hacienda Porcón, que inspiró al ingenioso artista de los Andes Peruanos, fue una de las primeras haciendas convertida en cooperativa, cuyas familias campesinas se convirtieron en creyentes del  cristianismo luterano, y ahora es un atractivo para el turismo ecológico, donde trabajan los hijos que ahora tienen acceso a la Educación Superior, empezando por  Universidad Nacional Agraria y aun dinámico sistema de convenios con universidades de Europa.
El proyecto Porcón  sigue captando la atención internacional, liderada por la Cooperación Belga con un Proyecto Piloto de Reforestación, en un área inicial de 2.500 hectáreas, con nuevas plantaciones de pinos…Después de  20 años de capacitación continua a los pobladores de la cooperativa se ven frutos.
Porcón es un  remanso, donde los propietarios respetan la presencia de  diferentes credos  religiosos, y las  familias no concurren  fiestas como  carnavales y procesiones de santos o santas del cristianismo romano. El interés  de los  visitantes  es conocer la producción y comercio de lácteos, carnes, lanas y maderas para un mercado  local, nacional y externo.
Los técncos  agrarios reconocen  que la diversificación de actividades, influyó en las lógicas de ocupación y en la estructura espacial, y desde hace dos años,  2017 el proyecto ganó el reconocimiento de patrimonio natural belga en el extranjero, con un retorno muy  superior  a la agricultura exportadora de los nuevos latifundios, que el libre mercado ha conseguido el  retorno de las antiguas  familias, en alianza con el capital extranjero dominan la agricultura de exportación.
No  es  extraño este retorno al pasado. La caricatura de insectos con rostro  humano es  una estampa vigente.  Los campesinos siguen siendo marginales  del progreso.  Esta  historia no es sensacionalismo  sino  recoge el sentir de campesinas  por una  economía social  de mercado  y no la  exacción diabólica  de la riqueza del sur del planeta por el Norte, que ha  declarado  la guerra a la migración del sur, a los  que huyen de esa amenaza ecológica que  involucra  a todos, a todos  sin excepción.
Sigue…..

Compartir
Artículo anterio
Artículo siguiente
Jorge Zavaleta
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.