Papel de Arbol

jueves, 17 de octubre de 2019

"Parte Policial de América: a más pobreza más violencia"

Mexiko Proteste verschwundene Studenten

Jorge Zavaleta Alegre
En cuatro países de Latinoamérica - Brasil, Colombia, México y Venezuela - se comete un cuarto de todos los asesinatos del mundo. De las 50 ciudades más violentas del mundo, 43 son latinoamericanas. Las causas y soluciones son integrales. A más pobreza, más miseria.  más  violencia. La sangre brota, hierve, aumenta cuando no hay que comer, no  hay salud, no hay escuelas. Y quien logra salir de este  hoyo, por lo  general  olvida y oculta. Ser pobre no  es un título nobiliario, es un condenado de la tierra.

El crimen violento de América Latina y las formas de enfrentarlo tienen lecciones para el resto del mundo. América Latina, que cuenta con solo el 8% de la población mundial, representa el 38% de sus asesinatos criminales. La factura del carnicería en la región llegó a alrededor de 140,000 personas el año pasado, más de lo que se ha perdido en guerras en todo el mundo en casi todos los años de este siglo. Y el crimen se está volviendo cada vez más común, es una reflexión de la DW-Alemania.

Por qué América Latina es la región más violenta del mundo (y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa), pregunta y responde  Gerardo Lissardy, BBC News Mundo:

Los civiles armados contra el crimen organizado son una respuesta extrema en América Latina ante la falta de soluciones del Estado. Comencemos con un repaso de la crónica roja de América Latina en la última semana, al azar. Algunos casos para reflexionar:

Cuatro personas murieron en Puebla, México, en un tiroteo afuera de la fiesta de graduación de un kínder. Decapitaron a un líder social en el departamento colombiano de Córdoba. Una balacera entre bandas criminales rivales dejó tres muertos y cinco heridos en Manaos, Brasil...

Cada día, semana, mes, Latinoamérica suma nuevas víctimas a su peor estadística: la que la vuelve la región más violenta del mundo, con las mayores tasas de homicidio conocidas, según un informe publicado esta semana por las Naciones Unidas. Desde el 2000 fueron asesinados violentamente más de 2,5 millones de latinoamericanos, según el instituto Igarapé, un centro de análisis con sede en Brasil. La cifra es comparable a la población de ciudades como Medellín, Guayaquil o Belo Horizonte.

El homicidio en América Latina "puede describirse como una epidemia", dice Angela Me, jefa de investigación de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés) que realizó el estudio global. Y el fenómeno suele atribuirse a problemas económicos, pero el crimen aumentó durante el boom de materias primas que la región tuvo en la década pasada, cuando bajaron los índices de pobreza. El tema de fondo es la acumulación de la riqueza en pocas manos, pocas empresas y en estados dominados por la corrupción.

A menudo se habla de escasez de gasto público en seguridad, pero este rubro como proporción del gasto público total en Latinoamérica es casi el doble de la media del mundo desarrollado, según el Banco Interamericano de Desarrollo, pero las partidas asignadas terminan en pocas manos.

Otro argumento que suele esgrimirse es que falta "mano dura" contra el crimen, pero la población carcelaria en las Américas (sin incluir a Estados Unidos) creció 121% desde el 2000 según el informe mundial sobre prisiones (World Prison Brief, del ICPR) y el baño de sangre crece.

Entonces, ¿por qué es tan violenta América Latina?

No hay uno solo, sino varios factores detrás de la ola de violencia que sufre la región, advierten los expertos. Uno de ellos es el crimen organizado, que desde el 2000 causa la misma cantidad de muertes en todo el mundo que los conflictos armados, según el estudio de la Unodc.

Las pandillas y el crimen organizado operan con una violencia singular en América Latina. En la lucha por una tajada de ese mercado entran desde los carteles de Colombia y México hasta las maras de Centroamérica. Asimismo, varios gobiernos latinoamericanos han impulsado una "guerra a las drogas" con políticas represivas que incrementaron la violencia y la corrupción en sus propias fuerzas de seguridad.

"La amplia disponibilidad de armas de fuego en las Américas, junto con la proliferación de pandillas y grupos del crimen organizado, ayuda a explicar por qué muchos países de la región experimentan un nivel más alto de homicidios de lo que cabría esperar de su nivel de desarrollo", indicó.

El fácil acceso a armas de fuego contribuye al baño de sangre de Latinoamérica. Para colmo existe en Latinoamérica una amplia impunidad que reduce el costo de cometer un asesinato y estimula la justicia por mano propia. "La brecha entre las altas tasas de homicidios y las bajas tasas de condenas en 2016 fue más amplia en las Américas, donde solo había 24 condenas por cada 100 víctimas", sostuvo el informe. En algunas partes de América Latina, como Venezuela o Brasil, esa tasa de resolución de asesinatos es menor aún.

Desigualdad y urbanización

Latinoamérica también es la región más desigual del mundo y esto puede influir en su problema de violencia, de acuerdo a los especialistas. "Los países con mayor desigualdad en los ingresos tienen más probabilidades de tener mayores tasas de homicidios que los países con menos desigualdad", sostuvo la Undoc.

Las fuerzas policiales en algunos países de la región son vistas a menudo más como parte del problema que la solución a la violencia. Robert Muggah, cofundador del instituto Igarapé, señala que los altos niveles de violencia se asocian además a los elevados índices de desempleo de hombres jóvenes latinoamericanos, cuyas tasas de homicidio son muy superiores a las de sus pares en el resto del mundo.

La rápida urbanización de América Latina ha complicado la  realidad. "En Latinoamérica hubo una de las transiciones más notables de una sociedad rural a una urbana en los últimos 50 años", dice Muggah a BBC Mundo. "Muchas de las ciudades más grandes esencialmente han crecido de manera descontrolada".

La falta de prestación de servicios del Estado, como educación o salud, en muchas de esas zonas de crecimiento de las ciudades generó áreas marginadas y densamente pobladas, como las "favelas" en Brasil o las "villas" en Argentina. Las pandillas y el narcotráfico ganaron fuerza en muchos de esos territorios, que en ocasiones controlan por completo, y así se concentraron los riesgos para la violencia.

El crecimiento caótico de algunas ciudades latinoamericanas generó marginalidad. En las ciudades grandes y medias de América Latina, cerca de cuatro de cada cinco asesinatos suceden en apenas 2% de las calles."Contrariamente a la creencia popular., los homicidios tienden a estar altamente concentrados en áreas de concentrada desventaja y marginación socio-económica".

Los homicidios en América Latina son considerados una epidemia por expertos. La Europa medieval y moderna experimentaron niveles de homicidios comparables a los de las Américas hoy, pero el viejo continente tiene ahora una de las menores tasas del mundo: 1 homicidio por 100.000 habitantes promedio.
Las favelas en Río de Janeiro: donde la violencia es pan de cada día

"En Europa se ve una evolución, en particular de las instituciones, el Estado de derecho, la inversión en educación, una justicia penal en la que la gente confía. Y ese es un proceso que no ocurre tan fuerte en partes de América Latina".

La policía comunitaria. 

Inicialmente concebidos en países desarrollados–en especial el Reino Unido y los Estados Unidos—los modelos de policía comunitaria se han expandido por  América Latina en parte como respuesta a problemas como la arraigada desconfianza social en la policía y la extendida brutalidad policial, que afectan muy negativamente la respuesta estatal a la violencia delincuencial en muchos países.

Una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo considera que la definición de contar como policía comunitaria es controvertida y, de hecho, en la experiencia latinoamericana se ha incluido bajo esta denominación prácticas policiales muy heterogéneas, que van desde el establecimiento de vagos mecanismos de interacción periódica entre la policía y las organizaciones comunales, hasta experimentos mucho más ambiciosos tendientes a convertir a la policía en un actor central en la vida de la comunidad.

En términos generales, los modelos de policía comunitaria combinan la mayoría de los siguientes elementos: Prevención del crimen mediante el acercamiento de la policía a la comunidad y el fomento de las relaciones de confianza mutua. Descentralización del mando hacia pequeñas unidades
territoriales, con el fin de acercar el trabajo policial a las necesidades locales,

Las experiencias de reforma policial que comparten esta orientación en América Latina son numerosas y es imposible hacerles justicia en estas páginas. Algunos de los casos más prominentes de la región incluyen al Plan Cuadrante de Carabineros de Chile; la reforma de la Policía Nacional de Colombia de los años 90, seguida, mucho más  recientemente, por el Modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC); la reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a finales de los años 90; la transformación de la Policía Militar del Estado de Sao Paulo, también en los años 90; el Plan “Fica Vivo” en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado brasileño de Minas Gerais; la adopción del plan “Comunidad más Segura” en Honduras, a partir del año 2002.

Cualesquiera sean sus matices particulares, de cara al futuro las estrategias de policía comunitaria seguirán enfrentando algunos retos cruciales en América Latina. La profesión policial debe estar a la vanguardia de la formación de hombres y mujeres que en esencia prestarán un servicio público cuya razón de ser es la promoción de libertades, derechos y deberes.

Casualidad o Causalidad

Para  terminar, la violencia no es casual sino causal. Los modelos de economía tanto lideradas  por  el  Estado  y el libérrimo mercado  explican esta  creciente amenaza  de los condenados de la tierra que son los más pobres.

Jane Okpala, en la introducción a "En Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon" dice:
"... dentro del marco de la revolución argelina, se dirige a los problemas del Tercer Mundo recién liberado. Para él, la liberación en sí no es suficiente. Si no se reconstruye la sociedad, las burguesías nacionales, enfocándose en sus propios intereses, mantendrán los vínculos ya vigentes entre su país y la Europa que lo colonizó. El resultado es que el grupo pequeño de ex-colonizados que domina el país se enriquece al tomar los puestos antes ocupados por los colonizadores mientras que la gran mayoría de las masas continúa en su miseria, como si la revolución nunca hubiera ocurrido...."


miércoles, 16 de octubre de 2019

Habitando Iberoamérica, una radiografía de Arquitectos y Urbanistas desde Paraguay






Jorge Zavaleta Alegre

Todas las disciplinas del saber  humano, coinciden que las poblaciones del  sur del planeta, empezando por América Latina se  caracterizan como el  crecimiento acelerado  de sus ciudades.
América Latina es la región más urbanizada del mundo.

Censos  recientes confirman que  más del 80% de la población habita en ciudades, de las que provienen más de dos tercios de las riquezas de la región. Pero a pesar de que se ha desacelerado el crecimiento urbano,  hasta ahora son altamente insustentables y las ciudades de la región siguen siendo las más inequitativas del planeta, duales, divididas y segregadas, tanto social como espacialmente.

La reciente XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo -BIAU, celebrada recientemente en Asunción  (Paraguay) ha mostrado  al mundo su pasado,  presente y futuro de las ciudades  de esta región, a través de un conjunto de  de imágenes, conceptos  y reflexiones  del pasado, presente y  futuro de la humanidad que puebla  esta  fusión histórica de Latinoamérica y la Península Ibérica.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas, consolidada tras la realización de diez ediciones como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de arquitectura y urbanismo, las mejores publicaciones, los trabajos de investigación más sobresalientes, y las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.

La BIAU, explican sus obras y dirigentes,  quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienl también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

La BIAUl de octubre 2019 concluyó  con las conferencias de Jorge Scrigmalio, uno de los dos ganadores del Premio Iberoamericano de Arquitectura, y la conferencia de clausura de Solano Benítez y Gloria Cabral, cuya síntesis daremos a conocer  en una nueva crónica.

La bienal  tuvo  lugar en varios espacios de la ciudad, como  el barrio de La Chacarita, que se convirtió en el escenario de la exposición de obras premiadas, alojada en las viviendas privadas del vecindario. Así mismo, se trabajó mano a mano con sus pobladores  para desarrollar propuestas concretas y creativas  de mejoramiento del barrio, algunas de ellas ya  ejecutadas.

En las redes sociales, Habitando Iberoamérica,  invitó a arquitectos, estudiantes y simpatizantes de la arquitectura a presentar imágenes en Instagram que reflejen la realidad del habitar en Iberoamérica.

Las imágenes seleccionadas fueron mostradas en la Estación Central de Ferrocarriles, y se han otorgado además dos premios, uno popular y uno valorado por los miembros del jurado Habitando Iberoamérica, formado por David Basulto (Chile), José Luis Uribe (Chile) y José Luis Ayala (Paraguay):

Naturaleza silenciosa: Actual realidad del medio ambiente, representado por un mono de peluche y construcciones humanas. / Autora: Isabelle Rizzo. Lo que queda / Autora: Federica Bresin. Transitar y permanecer. Recoleta, Buenos Aires / Autora: Dana Noelia Cuadra.  El corral. Perú: Espacio en una vivienda destinado a la ganadería y/o agricultura, autoconstruido por los dueños. / Autora: Ana Paula Quiroga.

El CHA en abandono. Situación actual del centro histórico de Asunción / Autora: Sara Martínez Zena. Una imagen de las bellas casas "italianizantes" del centro histórico de Asunción, que lamentablemente están en estado de deterioro. Eso se superpone con parte del movimiento en Paraguay "Ni Una Más", que pone en descubierto la realidad machista de la sociedad paraguaya y del alto grado de abuso y maltrato que reciben las mujeres.

El corral. Perú: Espacio en una vivienda destinado a la ganadería y/o 
agricultura, autoconstruido por los dueños. / Autora: Ana Paula Quiroga

 Los trabajadores Salinas de Maras / Autora: Giorgia Dal Bianco. La producción local moldea el paisaje. Esta, como muchas otras imágenes compartidas para la exposición, elaboran el concepto de las arduas condiciones de trabajo en Sudamérica y la tenacidad constante de sus habitantes honrando la tarea.

 Espacio Público de Copacabana. Río de Janeiro / Autor: Tito Maximiliano Gonza. La densidad del habitante se apropia de un borde costero, configurando un paisaje humano.
En un segundo plano se asoma la ciudad, que se antepone al contexto geográfico natural. A la manera de Henri Cartier -Bresson, que usa la espiral de Fibonnaci para sus composiciones, creando un camino lógico que el ojo recorre descubriendo lo que sucede en la imagen.
Inicia con la clara percepción de un día de playa normal, luego una bruma en el horizonte que ayuda a comprender la temperatura del momento con un indicio de alto grado de humedad, de fondo la ciudad y las magníficos "morros" costeros de las playas del Brasil. Al final del recorrido, con una deliciosa sorpresa, el ojo descubre el apasionado beso de la pareja, tan íntimo contrastando con el más público de los espacios.

 Donde lo Urbano se organiza conforme a lo natural. Barrio “La Bolsita” y cerro 5 hermanos. Ushuaia / Autor: Luis Cristaldo. La relación de la naturaleza y el artificio. Las viviendas conforman diversos estratos, definiendo un habitar que trata de conquistar la montaña. La imagen sintetiza una manera de habitar la pendiente, común entre diversos poblados de la periferia iberoamericana. En relación a la composición, es clara la comparación de lo construido con lo natural, ambas con formas similares. Lo que la hace excelente, es la separación entre las dos formas gracias a la sombra entre ellas.

 Habitar la periferia / Autor: Ignacio Cristofori. Autor: Ignacio Cristofori. El habitar informal de la periferia de la ciudad, a partir de la conquista del no lugar. Bajo la pesada geometría de las carreteras, se ubican una serie de construcciones que configuran una imagen de la ciudad basada en la superposición de frágiles materiales recogidos del entorno.  Se valora la capacidad de exhibir el desarrollo del mal llamado progreso y la desigualdad social.

 Frontera / Autora: Natalia Franco Meza. La huella del habitar en la periferia cordillerana se manifiesta como una frágil traza. Ante la vastedad del territorio, el habitante construye bordes para delimitar su oficio, configurando geometrías que se encastran a su geografía.

Palabras vigentes.

Las ciudades son fundamentales para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Estas generan hoy el 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo, y se prevé que para finales del 2050, el 70 por ciento de la población de los mercados emergentes habite en ellas. De continuar esta tendencia, casi toda la población de Latinoamérica vivirá en metrópolis. Su estatus como polos importantes de inversión y crecimiento económico es incuestionable. Las ciudades en América Latina ofrecen, en diversos grados, una imagen ambigua: por un lado, muestran lo mejor de cada país; por otro, también enseñan las brechas de desigualdad y desarrollo que afectan a nuestras sociedades. Lo que nos lleva a una pregunta: ¿cómo deben ser las ciudades del futuro de nuestra región?

Latinoamérica constituye uno de los mercados mundiales más importantes en términos de inversiones en construcción e infraestructura urbana. La urbe latinoamericana del futuro debe ser organizada alrededor de la sostenibilidad y la productividad, con el fin de cerrar la brecha de infraestructura existente y generar un entorno urbano que no atente contra el medioambiente, proporcionando recursos urbanísticos eficientes, no solo en los sectores de movilidad, seguridad, educación, eficiencia energética, manejo del agua y de residuos, sino en su funcionalidad, con el fin de edificar un lugar mejor para vivir.....nos explica Kristttian Rada, Líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para América Latina y el Caribe,  desde la Corporación Financiera,  miembro del Grupo Banco Mundial.

Esta entidad cuenta con el Programa de Ciudades, una plataforma de servicios financieros y de asesoría diseñados para catalizar el desarrollo de infraestructura urbana bajo estrictos criterios de sustentabilidad y respeto por el medioambiente. 

Un ejemplo concreto en Latinoamérica es la alianza estratégica de largo plazo que la IFC estableció con la de Buenos Aires, en Argentina. Esta alianza  incluye no solo el financiamiento de obras importantes de infraestructura como los corredores del sistema de transporte masivo de la ciudad (Metrobus) y nuevas ciclorrutas, sino también asesorías técnicas en temas de alto impacto como los sistemas de transporte de bajas emisiones, nuevos programas de eficiencia energética, así como la promoción de construcciones sostenibles (Green buildings), incluso en los barrios más desfavorecidos.

íTransitar y permanecer. Recoleta, Buenos Aires / Autora: Dana Noelia Cuadra

México, en conjunto con la Comisión Nacional de Vivienda, la IFC desempeña un rol esencial en la actualización y mejora del Código de Edificación de Vivienda, promoviendo la construcción sostenible en las ciudades, así como en la elaboración de una guía explicativa que auxilie un mejor entendimiento de sus preceptos frente a las autoridades locales.

Según Naciones Unidas, para el 2030 más de 41 megaciudades van a contar cada una con al menos 10 millones habitantes. Será un mundo de urbes –un mundo de oportunidades– y los habitantes podrán usar cada vez más los servicios públicos, sistemas de transporte y educativos, y sus infraestructuras. La sostenibilidad económica, la igualdad de géneros y el impacto reducido frente al medioambiente serán los principales desafíos para lograr reducción de pobreza y desarrollo sostenible.






martes, 15 de octubre de 2019

Desde el exilio en Los Andes, Mariella Sala, El Mercurio de España


https://www.elmercuriodigital.net/2019/10/el-exilio-reflexiones-desde-los-andes.html


https://www.elmercuriodigital.net/p/nosotrs.html


Aviso legal
elmercuriodigital.es  elmercuriodigital.net
Edita MercurioPress
Editor director: Ángel Rojas Penalva.
Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP


Editora redactora jefa  de Opinión: Belén Rosa de Gea.

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. (Rodolfo Walsh)

-----REDACCIÓN-----
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales que realizan este trabajo de forma desinteresada. Redacción Mercurio


INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación ÁNGEL ROJAS
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA,  MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Chile ARNALDO PÉREZ GUERRA
Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN
Brasil SANTIAGO PÉREZ
Guatemala CAMILO MARTIANO

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea

Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

VIÑETAS, MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA

EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS
Redacción Madrid EMM

ÁREA DE CULTURA
El Conventillo
Wild Cat Rock and Roll
El Salero


ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD
Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV

MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES
El Mercurio del Medio Ambiente EMMA
El Mercurio de los Animales EMA

----PARTICIPACIÓN----
Para publicar tu carta en el diario
CARTAS

-----SERVICIOS DE NOTICIAS-----
El Mercurio Digital cuenta con un servicio de noticias propio en su Redacción, pero se nutre además de otros servicios de noticias y medios independientes.

-----FIRMAS-----

GUSTAVO DUCH
ÁLVARO CUADRA
ARNALDO PÉREZ GUERRA
EDUARDO PÉRSICO
EMILIO CAFASSI
FRIDA MODAK
EMILIO MARÍN 
JULIO C. GAMBINA
ERNESTO CARMONA
ADELA CORTINA
ESTHER VIVAS
PASCUAL SERRANO
XAVIER CAÑO TAMAYO
CARLOS CARNICERO
RAMÓN COTARELO
JUAN CARLOS MONEDERO
RAFAEL GARCÍA ALMAZÁN
ANTONIO HERMOSA
JOAN DEL ALCÀZAR
JORGE MAJFUD
AMY GOODMAN
TEODORO RENTERÍA 
SILVIA RIBEIRO
JORGE ZAVALETA
RAÚL WIENER
.
BARÓMETRO INTERNACIONAL
CCS
JOSÉ SARAMAGO  
JAVIER ORTIZ 


ARCHIVOS
PRIMERA MUNDO SOCIEDAD CULTURA ECOLOGÍA OPINIÓN
ESPAÑA CRÉDITOS CONTACTOS CARTAS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible

Follow elmercuriodigital.es:
  
Get Alerts
Enter Email


Otra información es posible



lunes, 14 de octubre de 2019

Desde el exilio, Mariella Sala




La escritora y feminista Mariella Sala Eguren en su libro de relatos "Desde el exilio" ratifica sus compromisos expuestos en su frase: "Nuestros feminismos tienen que regresar a la política". Ella, apasionada por escudriñar el mundo de la mujer  fuera de la urbe, viajaba con frecuencia a foros
y empresas gestadas por las comunidades del Altiplano,  Ayacucho  y otras  regiones del Perú, su país nativo. Corrían los años setenta, y la ilusión de un mundo  diferente, se detuvo para siempre, al menos esa es la realidad en el Siglo XXI.

Acertado su libro "Desde el exilio", que acaba de merecer el premio del Concurso de Estímulos Económicos que impulsa el Ministerio de Cultura del Perú. Este Libro, cuyo  primera edición data el año de 1984,  mantiene ese volcánico espíritu expresado desde el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Concurso Literario Magda Portal. En opinión de intelectuales con criterio propio MSE es considerada como una de nuestras figuras del feminismo de los ochentas. A diferencia  de otros escritores que añoran la tertulia teatral en recintos sagrados, destaca la importancia  de las telecomunicaciones que facilita  conocer  las intervenciones que protagonizan las nuevas generaciones feministas. Se refiere a las jóvenes que salieron a defender a las víctimas de la esterilización forzada, el aborto legal, continuaron con más fuerza en la lucha por la violencia a la mujer, la violación como un instrumento de dominación patriarcal y específicamente por la penalización real de feminicidio.


Destaca la presencia de las mujeres agrupadas en una variedad de colectivos que se agrupan libremente para comprometerse con un problema real y concreto que afecta a las mujeres. Son muchísimas más que en los años 80, por supuesto. Ellas salen a las calles espontáneamente, ponen la cara, ponen su nombre y con sus protestas y propuestas logran influenciar en la población que las acompaña espontáneamente en marchas y protestas. De esa manera logran influenciar, más allá de los medios de comunicación y de las políticas de género del Estado...reitera Mariella Sala Eguren. 

Explica que la acción de los grupos feministas  se va  traduciendo en  instituciones que lograrán una sociedad más justa para las mujeres. El feminismo” ha cambiado hacia “los feminismos” de grupos de militantes quienes hacen un activismo permanente de denuncia y educación ciudadana en derechos de las mujeres. 

Menciona que las ONG cumplieron el rol de institucionalizar los derechos de la mujer que hicieron posible que el Estado peruano asumiera los temas más urgentes por los que reclamaban. Los colectivos locales están en una etapa instituyente que es muy importante para lograr resultados en las propuestas.  Cree que se requiere de una lucha más política, para lograr que al interior del Estado se reflejen las demandas y necesidades requeridas para un país con justicia y equidad de género. Falta mucho por hacer en cuanto a legislación y medidas estatales para alcanzar un equilibrio de género.

Estima que es irrenunciable el propósito de seguir pensando en estrategias para dialogar y actuar. En el enfrentamiento no hay ganancia alguna, es algo demasiado volátil, solo debilita, porque no es político, porque no es enfrentarse con la razón sino con la violencia en sí misma. No se puede luchar contra la violencia machista si no nos ponemos por encima de esta, mediante argumentos, discusiones, diálogo, persuasión...

Recuerda como integrante  de las organizaciones Flora Tristán, Manuela Ramos y  otras  en las cuales se alentó  el diálogo permanente con las mujeres de todos los partidos. Hubo un  momento que jóvenes congresistas acogieron nuestras propuestas y presentaron los primeros proyectos de ley contra la violencia hacia la mujer. La mayoría de nosotras era de izquierda pero teníamos claro que la defensa de los derechos de la mujer, superaba los intereses partidarios. 

Traslada su comentario  a los últimos años y opina que la  política, en general, se ha desnaturalizado, ha dejado su esencia, está en una transformación que la convierte en mera negociación y lo peor es que se supedita a los intereses personales. Existe una barrera entre los principales medios de comunicación y los colectivos feministas. 

Recuerda un artículo que escribió, en el cual  comparaba cómo se cubrían los asesinatos por celos según el género. Los hombres, pobres, habían sido engañados y en un momento de desesperación o más bien de pasión, cegados por los celos, mataron a su pareja. Es decir, se justificaba el asesinato. Cuando era la mujer la que asesinaba, siempre resultaba que había calculado todo fríamente para desaparecer al hombre, había actuado con infinita crueldad y merecía el peor de los castigos.

Cree que esa visión de ver siempre a la mujer como sospechosa de un crimen o incitando su propio crimen, sigue en el imaginario de los medios de comunicación. De esta manera, toda mujer abusada, violada o golpeada, cometió el “delito” de provocar al hombre. Aunque parezca mentira, esta mentalidad del siglo pasado sigue vigente entre los periodistas del Siglo XXI.

Mariela Sala, especializada en temas de género e interculturalidad, en1984 publicó su primer libro de cuentos, reeditado en una versión aumentada en 1988. Sus relatos han aparecido en diversas revistas y en antologías en español, inglés, alemán y francés.

Con  un grupo de escritoras de todos los continentes promovió la organización Women’s World en Nueva York y como parte de esta Red de Escritoras Latinoamericanas, tuvo como propósito luchar contra la censura a escritoras en sistemas políticos represivos. Actualmente se desempeña como redactora, editora de textos y corrección de estilo para instituciones, entre las que destacan: la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Educación en Perú y PRODEGE, como consultora de largo plazo de la ONG internacional FHI360 (antes AED) en el Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial (PRODEGE), desempeñándose como editora de todas las publicaciones del programa.

En la  reciente presentación acompañaron  a la autora, María Emma Mannarelli, Victoria Guerrero Peirano y Kathy Subirana. "Desde el exilio" nos acerca a una autora cuya sensibilidad le permite sondear lo más profundo del alma femenina. Sus relatos han sido publicados en diversas revistas y en antologías en diversos idiomas. "Desde el exilio" nos ofrece, a manera de rompecabezas, un mundo interior repleto de descubrimientos, sutilezas, ansiedad, huidas y desengaños.

Los universos de las protagonistas que recorren estas historias son piezas de un cuadro mayor donde el vacío y lo incompleto se convierten en temas de recurrente cotidianidad. Y frente a ellas, el mar, como único personaje inalterable en medio de la borrasca. Adolescentes que descubren la penumbra de sus sentimientos, víctimas y victimarias, mujeres que terminan siendo parte de casas que se las tragaron, fugitivas de sí mismas, mujeres que se aferran unas a otras mientras se hunden más: nostalgia y soledad. La publicación de este libro no solo permite revalorar la voz afilada y potente de Mariella Sala, también reafirma que el Perú siempre ha tenido literatura de calidad escrita por mujeres, coinciden los comentarios  sobre la  vida y obra  de Maiella Sala Eguren.

"Desde el exilio", la autora nos sumerge en la condición de exilio en el que vive la mujer, exilio entendido en todas sus acepciones, como separación (y marginación) de la tierra en la que vive —la sociedad patriarcal peruana y latinoamericana—, como lugar en el que vive la exiliada o mejor dicho el conjunto de ellas y, por último, el efecto que dicho estado tiene sobre la persona. "El Perú  sigue siendo un país muy desigual".

Y Mariella Sala a manera de conclusión recoge la  frase: "El exilio es un lugar de expatriación, una condición de vida, un estado anímico y un lugar de enunciación", recordando  el comentario de la académica y crítica Yolanda Westphalen.




------
Papeldearbol
Fundado en 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta  Balarezo
Desde 2017 se edita en Emmitsburg, MD  y Pittsburg, PA
Asociado a Diario16 Madrid
El Mercurio Digital de España
Tandil news BsAs.
Panorámica Milán
contacto: jorgez.1944@yahoo,es
fono  240  439 7509





.

domingo, 13 de octubre de 2019

La búsqueda de la felicidad


Jorge Zavaleta Alegre
Para Yuly  y  Jorge con su pasión por el cine, herencia materna

Qué es la felicidad, pregunta  frecuente. Pues a lo largo de la Historia  se encuentra abundante referencia sobre el derecho a la felicidad, Esta crónica  asocia  el argumento de una película americana y su relación con la Filosofía de todos los  tiempos y corrientes ideopolíticas.

Jose Marti, quien publicó por primera en  Nuestra America,  Revista Ilustrada de Nueva York‖, el 1° de enero de 1891: "Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas  y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormidos engullendo

Agrega Marti que  en pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del
gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las
universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A
adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis.

La felicidad es una condición subjetiva relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias. Etimológicamente, la palabra felicidad proviene del latín felicĭtas, felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis, que significa ‘fértil’, ‘fecundo’.

No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.
Para Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Epicuro, por su parte, señalaba que la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres.
Los estoicos, en cambio, consideraban que la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia determinada. Mientras que para Leibniz, defensor de la tesis racionalista, la felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad.
Por su lado, filósofos chinos, como Lao Tzu, apuntaban que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza. Mientras que Confucio era de la opinión de que la felicidad venía dada por la armonía entre las personas.
Las religiones teístas suelen coincidir en que la felicidad es un estado de paz que solo se alcanza en la comunión con Dios. Los budistas, por su parte, afirman que la felicidad únicamente se consigue a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a lo cual se accede mediante el entrenamiento mental.
LA FELICIDAD SE CONSTRUYE MINUTO A MINUTO
The Pursuit of Happyness es una película dramática autobiográfica estadounidense de 2006 basada en la lucha de casi un año del empresario Chris Gardner por quedarse sin hogar. La trama se basa en una historia real, sin embargo, algunas escenas fueron modificadas y agregadas a la historia real.

Dirigida por Gabriele Muccino, la película presenta a Will Smith como Gardner, un vendedor sin hogar. El hijo de Smith, Jaden Smith, coprotagoniza, haciendo su debut cinematográfico como el hijo de Gardner, Christopher Jr.

El guión de Steven Conrad se basa en las memorias más vendidas del mismo nombre escritas por Gardner con Quincy Troupe. La película fue lanzada el 15 de diciembre de 2006 por Columbia Pictures. Por su actuación, Smith fue nominado para un Premio de la Academia y un Globo de Oro al Mejor Actor. 

La ortografía inusual del título de la película proviene de un mural que Gardner ve en la pared fuera de la guardería a la que asiste su hijo. Se queja al dueño de la guardería de que "felicidad" se deletrea incorrectamente como "felicidad" y debe cambiarse.

En 1981, el vendedor de San Francisco, Chris Gardner, invierte toda su vida en escáneres portátiles de densidad ósea, lo que demuestra a los médicos y presenta como un práctico salto cuántico sobre los rayos X estándar. Los escáneres juegan un papel vital en su vida. Si bien puede vender la mayoría de ellos, el lapso  entre las ventas y sus crecientes demandas financieras enfurece a su esposa, ya amargada y alienada, Linda, que trabaja como empleada de hotel. 

La inestabilidad financiera erosiona cada vez más su matrimonio, a pesar de que cuidan de Christopher Jr., su hijo de cinco años. Debido a que Chris tiene problemas para vender los escáneres, ya que solo producen una imagen ligeramente mejor que una radiografía común, pero a un precio mucho más alto, y por lo tanto no tiene suficiente dinero para ganarse la vida, Linda tiene que trabajar dos turnos.

Mientras Gardner intenta vender uno de los escáneres, conoce a Jay Twistle, gerente de Dean Witter Reynolds, y lo impresiona resolviendo un cubo de Rubik durante un viaje en taxi. Después de que Jay se va, Gardner no tiene dinero para pagar la tarifa. y elige correr en su lugar, lo que hace que el conductor lo persiga enojado hasta una estación de tren. 

Gardner aborda un tren pero pierde uno de sus escáneres en el proceso. Su nueva relación con Jay le da la oportunidad de convertirse en un corredor de bolsa interno. El día antes de la entrevista, Gardner acepta a regañadientes pintar su apartamento para posponer el desalojo debido a su dificultad para pagar el alquiler. 

Mientras pinta, Gardner es recibido por dos policías en la puerta de su casa, quienes lo llevan a la estación, declarando que tiene que pagar las numerosas multas de estacionamiento que ha acumulado. Como parte de la sanción, a Gardner se le ordena pasar la noche en la cárcel, lo que complica su agenda para la entrevista a la mañana siguiente. Se las arregla para llegar a tiempo a la oficina de Dean Witter, aunque todavía con su ropa raída, vistiendo su camiseta, una chaqueta gris y jeans, que tienen salpicaduras de pintura. A pesar de su apariencia, impresiona a los entrevistadores y consigue una pasantía no remunerada. Estaría entre los 20 pasantes que compiten por un puesto remunerado como corredor de bolsa.

La pasantía no remunerada de Gardner no agrada a Linda, que finalmente se va a Nueva York porque podría conseguir un trabajo en el nuevo restaurante del novio de su hermana. Después de que Gardner dice sin rodeos que es incapaz de ser madre soltera, acepta que Christopher Jr. se quedará con su padre. 

Gardner se retrasa aún más cuando su cuenta bancaria es embargada por el IRS por impuestos sobre la renta impagos, y él y Christopher son desalojados. Él termina con solo $ 21.33, lo que resulta en que no tienen hogar, y en un momento se ven obligados a quedarse en un baño en una estación de BART durante la noche. Otros días, él y Christopher pasan las noches en un refugio para personas sin hogar, en BART o, si logra conseguir suficiente efectivo, en un hotel. Más tarde, Gardner encuentra el escáner óseo que perdió antes en la estación de BART y, después de repararlo, lo vende a un médico, completando así todas sus ventas de su sca.

Informaccio; Frederick Library MD.
Netflix
Psicoanalisis Estival  Jorge Zavaleta Balarezo.
Historia de  la  Filosofia Universal



sábado, 12 de octubre de 2019

Psicoanalisis Estival Jorge Zavaleta Balarezo



Image result for rainer werner fassbinder movies
Biblioteca JZB, 7 DE MAYO DE 2019
Los maestros del cine  Jorge Zavaleta Alegre

 (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Hace unos días estaba viendo, angustiado y exaltado, “Gritos y susurros”, de Ingmar Bergman, una película de 1972 protagonizada, entre otros, por quien fuera su esposa, la dulce Liv Ullman. El maestro Bergman sí que llegaba a límites intensos y en esta obra, que es la historia de tres hermanas y el ama de llaves que las acompaña todo el tiempo, sabe registrar el dolor, la tragedia, la muerte. Y aún así, Bergman rescata un final feliz después de tanto sufrimiento. Como sabemos, Bergman, antes de dedicarse al cine, fue director de teatro y es por ello que se advierte la influencia de un arte en el otro, permanentemente, en sus filmes. Obras suyas como “El silencio” son llamados de conciencia desde lo más profundo del ser. “Un verano con Mónica” parece inaugurar una de las constantes del cineasta, como ese erotismo libre y perturbador y, otra vez, la presencia seria y sufriente de la mujer, o a veces distendida y en plan de no tomarse las cosas tan en serio, como ocurre en “Secretos de mujeres”. Hablar de “El séptimo sello” es recordar a ese guerrero que vuelve de las Cruzadas y juega al ajedrez con la Muerte, en uno de los momentos cumbres de la historia del cine. Bergman siempre será difícil y siempre nos llevará al borde y la expresión de urgentes crisis.

Como siguiendo sus pasos, Rainer Werner Fassbinder, el gran y prolífico cineasta alemán que no llegó a los 40 años, trató en su filmografía también los temas del desencanto y la miseria. Ver una obra como “La angustia corroe el alma”, nos anuncia, ya desde su título, cuán perturbador podía ser Fassbinder. En “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant” el diseño teatral y claustrofóbico permite confesar sus penas a una madura actriz. En “Lili Marlene”, con quien fuera su musa, Hannah Schygulla, Fassbinder practica un cine espectáculo y de enorme potencia sobre los años oscuros del nazismo y sobre aquella canción símbolo durante la guerra. En “El matrimonio de María Braun”, Fassbinder opta por una vena más erótica aunque no olvida la crítica social.

Maestros como Bergman y Fassbinder, que hoy ya no están más en este mundo, demuestran la capacidad del cine en cuanto arte para representar y registrar actitudes, sentimientos, fugaces alegrías, estados de tristeza y desasosiego.

En esta línea, el italiano Michelangelo Antonioni, conocido por sus largas y enigmáticas secuencias, esos “tiempos muertos” de la narración, es también un autor preocupado por la soledad. En “La aventura” nos ofrece una historia que no ata cabos y que sugiere permanentemente. En “Blow Up” el esplendor de los 60 en Londres se vive a través de la existencia de un fotógrafo de modelos y de lo que este, curiosamente, encuentra al revelar una de sus tomas. En “El pasajero” nuevamente los temas de la angustia existencial, la identidad equivocada y un constante misterio sostienen una trama que acude ya a un “no poder más” con este mundo. “Desierto rojo” y “Zabriskie Point” son muestras de un Antonioni que se adelanta a su tiempo. En la primera, famosa por su experimentación con el color y sus granulaciones, el director italiano cuestiona la salvaje industrialización del mundo occidental. En la segunda, con música de Pink Floyd, acude al desenfreno erótico y sexual y al espíritu aventurero de unos jóvenes que piensan van a vivir permanentemente en ese estado.


Maestros del cine son unos cuantos. Yazujiro Ozu y su bellísima y triste “Tokio Story”, por ejemplo. Akira Kurosawa, quien desde “Rashomon” inició una carrera personalísima en el cine, destacada por títulos como “Los siete samuráis”, “Dodeskaden”, “Dersu Uzala” o “Ran”.

Quienes amamos el cine, con pasión y convicción, sabemos que siempre tenemos que retornar a las fuentes, a los maestros que no sólo surten una “fábrica de ilusiones” (Hollywood) sino que son capaces de definir un arte sensible, que conmueva. Jean Renoir, Jean Vigo, René Clair y Marcel Carné, de los primeros años del cine francés, pertenecen a este grupo de artistas.

Más adelante en el tiempo, los grandes de la “Nueva Ola”, esos maestros llamados Godard, Truffaut, Chabrol, Vardá, Rivette, Rohmer, nos entregarán nuevas formas de vislumbrar nuevos tiempos. De la inolvidable “Sin aliento” al poderoso romance de “Las dos inglesas y el continente”, Godard y Truffaut demuestran y evocan su poder de sugestión y narración.

Los nombres son muchos. En los albores del cine, David Warth Griffith nos dejó dos testamentos indiscutibles: “El nacimiento de una nación” e “Intolerancia”. Y a pesar de la perfección asombrosa de estos frescos, nosotros preferimos su casi angelical y triste “Pimpollos rotos”, con Lilian Gish. Como Griffith, Serguei M. Einseinstein tenía un conocimiento técnico y teórico del cine muy vasto. Su teoría del montaje es aún hoy objeto de discusión y estudio. Si no bastan “Alexander Nevski” e “Iván el Terrible” habría que señalar tan sólo la escena de las escaleras de Odessa, en “El acorazado Potemkin”, homenajeada muchos años después por Brian de Palma, un sesudo seguidor y admirador de Hitchcock, en su filme “Los intocables”.

En el “nuevo cine alemán” que germinó en los 70s debemos añadir al nombre de Fassbinder las apuestas controversiales de Werner Herzog y Wim Wenders. Herzog es un cineasta asediado, que busca lo imposible, como los personajes de sus historias, los de “Aguirre, la ira de Dios” y “Fitzcarraldo”. Wenders es un artista de la ensoñación, preocupado ansiosamente por las emociones y las reacciones. En su obra maestra, “París, Texas” nos ofrece uno de los finales más cautivantes del cine contemporáneo.

Bien podemos mencionar a todos los europeos que recalaron en Hollywood en la posguerra y que eran verdaderos genios, William Wyler, Fred Zinnemann, Billy Wilder, Fritz Lang o incluso antes de ellos Ernst Lubitsch, conocido por el mágico toque de encanto que le daba a sus comedias. El cine norteamericano, ahora a la luz del Hollywood tecnologizado, globalizado y ya pronto saturado por el 3D, tuvo su época de oro, su star system y sus propios realizadores: Minelli, Ford, Hawks, Walsh, Fuller, Cukor, Hathaway… hasta llegar a la violencia hiperbólica de Sam Peckinpah, a los psicodramas urbanos de Woody Allen o las obras independientes del gran John Cassavetes.

El tiempo y el espacio se hacen escasos y sólo nos queda referirnos a los maestros del neorrealismo italiano: Rossellini, Visconti, de Sica, que de veras “reinventaron” el cine. Y junto a ellos, Fellini, Lattuada, Bertolucci, Passolini. La función nunca termina. Exige pasión y compromiso, y una deuda con todos estos grandes -Orson Welles, por supuesto- que le dieron al cine su marca de identidad y aseguraron su permanencia. No faltará oportunidad, estamos seguros, para hablar de los aportes de cine latinoamericano, que hoy, nuevamente, está hallando una ruta, y de las cinematografías del Medio Oriente y de Asia. El cine, por último, global, clásico y de excelencia. Aquel que merece verse, una y otra vez, con auténtica delectación.

miércoles, 9 de octubre de 2019

La incertidumbre económica camina al 2020

Image result for pintura  de  Guayasamin en palacio  de gobierno del  ecuador

https://radio.rpp.pe/podcast/entrevistas-adn/romero-caro-se-mantiene-incertidumbre-economica-tras-disolucion-del-congreso-2094

Jorge Zavaleta Alegre

No hay país en el mundo, en particular cuando  finalizan los primeros veinte años del Siglo XXI, cuya revolución  tecnológica nunca  antes había  producido tanta  expectativa  sobre  todo  en los jóvenes.  Vivimos   incertidumbres económicas, por la serie de desencuentros en las  relaciones  entre  Asia-Europa-EEUU  y el  sur del planeta  tan dependiente  de  ese  gran mercado. Las elecciones en Norteamérica el 2020, han creado un ambiente  que lastima la  vida diaria de las grandes mayorías.

Al  escribir esta crónica me recuerda  al presidente del Ecuador, inteligente profesor  universitario, que ingresó a su despacho ayudado por dos muletas. Se había luxado el pie derecho en un partido  de tenis  con R, Reagan, presidente NA 81-89. Y expresó una frase muy popular: "Dicen que si un norteamericano tiene gripe a nosotros  nos llega la nemonía...". Para terminar la entrevista con algunas fotografías  se detuvo  al pie de un cuadro  de Oswaldo Guayasamín, parte de la pinacoteca del  Palacio de Carondelet.

Empecemos por el Perú

El economista Manuel Romero Caro, fundador en 1990 de Gestión, diario de economía y finanzas,  en entrevista con Radio Programas  del Perú - RPP, la emisora de mayor sintonía el país,  ha afirmado que después del cierre del Congreso el 1 de Octubre 2019, por decisión del Presidente de la República, en el país se mantiene la incertidumbre económica, que no se puede evitar no obstante la información positiva del  Banco  Central  de Reserva.

El mensaje de Romero, tiene sustento, no obstante la saludable reacción de la mayoría  ciudadana y la renovación del consejo de ministros. Podemos recordar aquel pronunciamiento  del  gremio empresarial respecto a que en el país  existen proyectos de ley que pueden atentar contra la competitividad.  La evaluación incluye  72 proyectos de ley presentados en el Congreso, de los cuales al menos la mitad haría que el país pierda puntos en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial.

Como una forma de evitar que Perú baje en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó el Semáforo de la Competitividad donde se informó que de los 72 proyectos de ley que se revisaron, por lo menos la mitad podrían hacer que retrocedamos en la medición.

Como presidente de la Comisión de Coompetitividad y Reforma del Estado de la CCL,  Romero Caro, afirmó que este será un sistema permanente y se calificará con color verde a los que impulsen la competitividad del país y en rojo a los que la puedan afectar.

“De los que hemos presentado una pequeña muestra, aproximadamente la mitad están en verde y la otra en rojo, pero el problema no es tanto cuantitativo, sino cualitativo, porque hay algunos proyectos que realmente son preocupantes”, refirió.

Entre los proyectos que atentarían contra la competividad destacan la creación de una aerolínea de bandera, el fortalecimiento de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la intención de regular las tasas de interés del sistema financiero, entre otros.


“Este es un trabajo técnico que sigue la metodología de los 12 pilares del Foro Económico Mundial y de esta manera evitaremos que se aprueben dispositivos legales que el día de mañana nos hagan retroceder”, añadió Romero.

Recordó que es importante que el Estado promueva la inversión privada, ya que esta explica más del 80% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del los últimos años. “Hay que tener muy en cuenta que por más que aumente la inversión pública, siempre tiene restricciones. La inversión privada es 3.5 veces más importante en la generación del PBI que la inversión pública”, puntualizó.


ABIERTO EL  DEBATE

Radio Programas,   abierto al debate ha recogido diferentes voces: Virgilio Hurtado, especialista en derecho electoral, señala  que el Jurado Nacional de Elecciones tiene un plazo corto a fin de emitir una serie de normas necesarias para las elecciones del 2020.

Analistas discrepan sobre quién es responsable de la crisis política, tratando de lavar la conducta antinacional  del  fujimorismo, No  faltan voces que atribuyen la inestabilidad del país al presidente de la República, Martín Vizcarra, como el provocador irresponsable de la confrontación al impulsar la no reelección parlamentaria.

Será muy saludable que el  Gobierno invite  a la Organización de Estados Americanos y otras instituciones internacionales para sean observadores de las elecciones parlamentarias de 2020, decisión que ha sido dada a conocer por  el ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra.


La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, informa que el Consejo de Ministros acordó que solo se emitirán los decretos de urgencia necesarios antes de la entrada en funciones del nuevo Congreso el 2020. El titular del Interior, Carlos Morán, remarca la importancia del comunicado de las Fuerzas Armadas y Policía que reconoce a Martín Vizcarra como presidente de la República,  y que  no significa una posición deliberante.


El embajador y excanciller Manuel Rodríguez Cuadros,  comenta  que la vía realista para resolver la crisis es la realización de elecciones legislativas en enero de 2020 y comicios generales el 2021.

Los 53 indígenas awajun y wampis procesados por el asesinato de 23 policías y diez nativos durante la protesta conocida como el "Baguazo" de 2009 son inocentes, sostuvo monseñor Alfredo Vizcarra Mori,  obispo apostólico de Jaén.




DESDE  GUATEMALA Y  EL GRUPO DE PUEBLA MEXICO....

La pobreza en América Latina se origina por la corrupción de algunas autoridades en complicidad con corporaciones, explicó la líder indígena guatemalteca y Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. México, junto con Bolivia, Uruguay y los  esfuerzos judiciales  de Lula,  aún en la cárcel, apareen voces que  cuestionan esta coyuntura  y añoran los tiempos  en que el Apra  y otros partidos  democraticos ganaron el  respaldo popular, pero  que lo  han perdido.

El  acalde  de  Trujillo, Luis  Santa María  Calderón,    Senador  y Canciller  del Apra,  nos envía el siguiente  documento  suscrito  como Grupo  de Puebla. Bienvenido el debate  y la transparencia. Comienzan voces contra el Grupo de Pueble, que convoca a quienes postulan una  renovación del  sistema económico de LAC, cuestionando la  crisis gestada por el liberalismo sin control....de nadie, al mismo  tiempo  que descalifica a los  grupos que discrepan con el absolutismo liberal, que justamente  la ciudadanía espera  el cambio.


La “República Andina Multicultural del Peru”, igual cómo anunciara la “República Bolivariana de Venezuela” años antes de que Hugo Chavez tomara el poder, y después la “República Plurinacional de Bolivia”, ahora lo hace con el Perú.


El "Grupo de Puebla" dice que ya tenemos una nueva “Constitución Socialista del Siglo XXI para el Perú.

El "Grupo de Puebla" aplaude la reciente disolución del Congreso en Perú, y felicita al pueblo combativo peruano, que hoy celebra feliz en las calles, la derrota del Imperialismo y el triunfo de las clases oprimidas.

El "Grupo de Puebla" manifestó que la nueva Constitución de la “República Andina Multicultural del Perú ”, ya ha sido redactada y se está a la espera del nuevo Congreso, para reemplazar la obsoleta Constitución capitalista y opresora.

Pero antes un poco de historia para saber

¿Qué es el "Grupo de Puebla"?  
El “Grupo de Puebla” es la reunión “de los más altos lideres Socialistas del Latinoamérica y España”, y se basa en el "Foro de Sao Paulo". ÉlGrupo tiene  otros nombres: "Grupo Progresista", "Los Progresistas", "Partido Progresista".

La última reunión del Grupo se llevo a cabo en México, bajo la venia del Partido Político "MORENA", cuyo líder es Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actual presidente de México y miembro del Foro de Sao Paulo.

Al “Grupo de Puebla” pertenecen el presidente cubano Raul Castro, el ex presidente español JoséLuis Rodriguez Zapatero, el español Pablo Iglesias líder de "PODEMOS", el chileno Jose Miguel Insulsa, Nicolás Maduro, el ecuatoriano Rafael Correa, Kristina Fernandez de Kritchner, Lula Da Silva, entre otros. Michelle Bachelet, siendo miembro del Foro de Sao Paulo, está un poco alejada del "Grupo de Puebla" debido al Informe que presentara sobre Venezuela donde expresó, “aunque muy suavemente”, los atropellos a los derechos humanos.

¿Qué es el "Foro de Sao Paulo"?

En 1989, a la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética (URSS), se reunieron en Sao Paulo (Brasil), con la venia de la "Internacional Comunista", muchos partidos Comunistas, Socialistas y Grupos Guerrilleros de Sudamérica, convocados por Fidel Castro. La finalidad fue establecer "nuevas estrategias", en vista que ya no habría más dinero para armas, ni para solventar movimientos guerrilleros desde la URSS. Se le llamo, el "Foro de Sao Paulo".

Entre los personajes que asistieron al "Foro de Sao Paulo" están: Lula Da Silva, Hugo Chavez, Kristina Krichner, Daniel Ortega, Rafael Correa, Evo Morales, López Obrador, Jesús Santrich, Elena Iparraguirre, Genaro Ledesma, Nestor Cerpa Cartollini, etc.

Además fueron representantes de grupos comunistas-guerrilleros como Sendero Luminoso, FARC, ELN, los Montoneros, el ERP, La Campora argentina y el Sandinismo entre otros.

¿Qué pretende el "Foro de Sao Paulo"?


El Foro de Sao Paulo tiene como objetivo "recomponer" las ideas comunistas en el mundo hispano y lograr que España, Sudamérica y el Caribe se conviertan en sociedades socialistas, es decir “una Unión Soviética Hispana”.

Para ello uso los criterios del libro “Socialismo del Siglo XXI” de Manuel La Guarda. En otras palabras, "llegar al poder por las armas ya no era la prioridad; la nueva idea, es llegar al Poder por la vía democrática, ofreciendo al Pueblo, normalmente no instruido y crédulo, todo lo que sea necesario (Populismo), algo muy parecido a lo que estamos viviendo hoy en día en el Perú, que ha propiciado la crisis política del Estado, a vista y recompensada paciencia del "Foro de Sao Paulo" sin pronunciamiento en contra por ahora, de ningún ente democrático.

Para cumplir los objetivos, dicho Foro determinó algunos pilares:


Cuba: A cargo de la parte estratégica y en razón de su experiencia. Ellos operan escuelas de la antigua KGV y que tiene mas de 25,000 ex agentes rusos y cubanos entrenados con las estrategias de esa Agencia de Inteligencia soviética

Conseguir dinero

La Estrategia consiste en que los países que van formando parte del Eje Socialista del Siglo XXI, provean con sus recursos naturales, dinero para continuar la estrategia. El Petróleo Venezolano, las empresas brasileñas, los minerales del Perú, el Sílice de Bolivia, el petrolero ecuatoriano, etc.

Odebrecht, herramienta del Foro de Sao Paulo


Recordemos que “Odebrecht” fue inicialmente una herramienta del gobierno socialista de Lula Da Silva para esparcir la ideología Socialista por Sudamérica, pagar coimas y obtener financiamiento para cumplir con los objetivos finales del Foro. Actualmente Odebrecht, "está jugando con los gobiernos" haciendo tiempo, ayudando a crear el caos, y descalificar las Instituciones y personas.

El "Grupo de Puebla" nunca imaginó que la “herramienta Odebrecht” seria tan efectiva para cumplir uno de sus mejores objetivos fundamentales: que los países digan: “Todo esto está podrido, tiremos abajo la democracia”.

Usar cualquier medio posible


El Objetivo es conquistar el poder ¿“democraticamente”? por lo cual, la finalidad es aprovechar cualquier sentimiento, rechazo o sentido de debilidad existente en el Pueblo, tales como: el Nuevo Orden Mundial, el aborto, el ambientalismo, la Identidad de Genero, el feminismo, el Cambio Climático, la Inmigración Indiscriminada, etc. Ademas, infiltrar las Universidades, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos, OEA y ONU (Michelle Bachelet es ahora parte de la ONU).

Que es el G-2


El nombre “G-2” viene de la división de inteligencia del Ejercito de EEUU, sin embargo, en Cuba se mezcló con técnicas del KGB (la inteligencia Rusa).

¿Como así?. Al producirse la revolución cubana, Fidel Castro pidió asistencia a la URSS para “controlar” al pueblo, Nikita Serguéievich Krushchev envió a agentes de la KGB e instaló varias Escuelas de Formación de la KGB en todo el territorio cubano, donde perfeccionaron técnicas de tortura, e interrogatorio.


*¿Los G-2 son cubanos? . No todos, es más, en las Escuelas G-2 cubanas se han formado miles de agentes peruanos, venezolanos, bolivianos, argentinos, etc.. Es por eso que alguien podría decir: "yo no veo cubanos en Venezuela o Bolivia, cómo es entonces dicen que hay 25,000 G-2?, Es que la mayoría de Agentes G-2 que imponen el terror en Venezuela, son venezolanos formados en las Escuelas Cubanas.


La Estrategia


Aunque hay muchos libros al respecto. partiendo del libro de La Guarda, la estrategia podría resumirse en la siguiente:
1.- Desacreditar las instituciones democráticas del país objetivo: Congreso, Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Fuerzas Armadas, Tribunal Constitucional, Medios de Comunicación, organizaciones políticas, organizaciones de la sociedad civil, etc.
2.- Copar las nuevas instituciones luego del caos.
3.- Tomar el poder
4.- Apoyar al nuevo líder nacional con un grupo numeroso de miembros del G-2 cubano (Escuelas KGV) para reducir a los altos mandos de las FFAA y a cualquier opositor.
5.- Reemplazar la Constitución existente por una compatible con el Socialismo del Siglo XXI, previamente preparada y redactada por el "Grupo de Puebla", tal como pasó en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, etc.
6.- Usar los recursos económicos del país para el progreso de la causa en los otros países objetivo.

Ejemplo Venezuela


Se siguió los pasos anteriores en estricto orden, luego de desacreditar al Congreso, Ejecutivo, Poder Judicial y otras instituciones, apareció Hugo Chavez que prometió hacerlos ricos y vivir mucho mejor. Chavez tomo el poder, llegaron de Cuba inicialmente 20,000 miembros del G-2 que fueron colocados como “asesores” en puestos clave, quitando poder a las fuerzas militares. Luego todo fue mas fácil. Impuso la Constitución "previamente ideada y redactada" por el "Foro de Sao Paulo" (todavía no existía el Grupo de Puebla), cambió el nombre del país por República Bolivariana de Venezuela, y el resto es conocido.

Otro ejemplos idénticos fueron Bolivia, Nicaragua y Ecuador, éste último se salvo por suerte.

Países Objetivo

- México:
AMLO ya es presidente de México, en éstos momentos están distribuyendo los G-2 en las Instituciones militares y de poder; tomará un tiempo pues es un país muy grande y deben de ser muy cuidadosos por su cercanía a EEUU.


- Argentina y Perú:


25.000 miembros del G-2 cubano mayormente de nacionalidades peruana y argentina (ex componentes del MRTA, Sendero Luminoso, La Campora, el ERP, etc.) se encuentran en Bolivia con la misión de saltar sobre Argentina y Perú. Ya han establecido contacto y se han infiltrado en organizaciones ecologistas, anti-mineras, partidos políticos, organizaciones campesinas, universidades, colegios de abogados, asociaciones de médicos, etc. de Perú y Argentina.

En Argentina, se está trabajando y sólo se esperan las elecciones de Octubre y que gane Kristina Fernandez, miembro del "Foro de Sao Paulo" y Socialista del Siglo XXI de conocida trayectoria y de triste recordación.

En Perú, las Instituciones democráticas han sido avasalladas, producto de su propia corrupción, los miembros del G-2 se han infiltrado en proyectos mineros como "Las Bambas" o "Tía María", en organizaciones LGTB, en ONGs, partidos políticos, en medios de radio y televisión, en la Policía, en el Ejército del Perú, juzgados en diferentes niveles, Poder Judicial, Universidades importantes, etc.

El Congreso ha sido disuelto y se llamará a Elecciones en Enero del 2020. Es el momento ideal para que muchos miembros del G-2 se hagan congresistas. Actualmente en Perú se cuenta con conocidos políticos, periodistas, jueces, fiscales, empresarios, que se han preparado en las Escuelas G-2 cubanas, y muchos, ni siquiera se conocen entre ellos.

Éste es el panorama actual y lo que se vislumbra sin ser adivino ni agorero con predicciones a futuro. Es una realidad que invito a comprobar sin dejarse llevar por apasionamientos, rivalidades, encono simpatías, empatías o antipatías. Está en juego el Perú de un mañana muy cercano mucho más de lo que se puedan imaginar. Suscribe el documento  José  Valdivia
----t