Papel de Arbol

martes, 10 de septiembre de 2019

Africa y América Latina: todo los une todo los separa, desde Ciudad del Cabo


 “Cuando la crisis estalló me pregunté qué pasaría si hubiera una guerra en Hungría y tuviéramos que irnos. Me impresionó mucho que se levantara la valla. No creo que esa sea la solución”: Emi Mohmoud.


Jorge Zavaleta Alegre

La poeta sudanesa Emtithal “Emi” Mahmoud, alcanzó  fama con su poesía que  recuerda su  infancia en Darfur y también el destino de los miles de miles de migrantes de Africa y America Latina. Los primeros a Europa y los segundos a NA. El mercado de la migracion ha sido cuidadosamente parcelado.


Desde principios de los ochenta hasta 2005, durante  el llamado conflicto de Darfur que enfrenta a los árabes y africanos negros del Sudán Occidental,  la familia de Emi Mahmoud tuvo que huir de Sudán.  Nacida en una familia de escritores, se refugió con sus padres en Yemen, primero, y en Estados Unidos a partir de 1998.


Durante las jornadas de bienvenida a la Universidad de Yale comenzó a investigar la práctica en la literatura, la música y el teatro, vinculado al Latino Cultural Center, en la actualidad es una de sus directoras artísticas y  comprometida en el Proyecto de Refugiados de la institución.

Ella fue parte de un grupo de líderes musulmanes estadounidenses para asesorar al gabinete sobre la lucha contra la islamofobia y la discriminacion. Ha trabajado con Kailash Satyarthi y varios  premios Nobel y líderes, como defensora de la juventud bajo la iniciativa global de Laureados y Líderes para poner fin a la violencia contra los niños. 

Leamos las demandas y las promesas en  Africa y Latinoamérica. Nada nos separa, todo nos une. La  Comunidad Internacional necesita renovación, plantea Emid Mahomud, desde Acnur. 




Estos son los cinco mayores riesgos que enfrenta África subsahariana, según el  Foro Económico Mundial sobre África realizado en Ciudad del Cabo en la primera semana de Setiembre, en el cual participaron lideres empresariales de 22 de los 34 paises de ese continente:

El desempleo es de 6%, según la Organización Internacional del Trabajo. Pero la mayor parte del trabajo disponible es poco calificado, en parte porque la región tiene los niveles más bajos de acceso a la educación superior en el mundo. Aunque muchos africanos están empleados, el 70% de la fuerza laboral del África subsahariana es vulnerable. El promedio mundial de ocupaciones vulnerables bordea la mitad de su poblacion.

Subinversión en infraestructura. La infraestructura física en gran parte del continente es un desafío para la productividad, según el Banco Africano de Desarrollo. Calcula que se necesita invertir entre $ 130 y $ 170 mil millones cada año en la infraestructura de África, a pesar de una brecha financiera de hasta $ 108 mil millones. 

La Institución Brookings esrima que casi el 40% de los países del África subsahariana está en riesgo de caer en una gran crisis de deuda. Y el "número de países africanos en alto riesgo [de] o en problemas de deuda se ha más que duplicado de ocho en 2013 a 18 en 2018. El dinero que podría invertirse en la sociedad se destina al reembolso de préstamos. Esto podría hacer que sea menos probable que la región pueda alcanzar los objetivos de desarrollo de la Agenda 2063 de la Unión Africana.

El "fracaso de la gobernanza nacional" es un riesgo principal para las empresas. Los ejecutivos de esa region explican que "....desde principios de 2015, África ha experimentado más de 27 cambios de liderazgo, destacando el impulso en todo el continente para una mayor responsabilidad y democracia".

Las dos economías más grandes de África Subsahariana celebraron recientemente elecciones presidenciales. Cyril Ramaphosa fue elegido presidente de Sudáfrica con el compromiso de promover el crecimiento económico y combatir la corrupción. A principios de año, Muhammadu Buhari fue reelegido presidente de Nigeria en una promesa similar de combatir la corrupción, al tiempo que fortalece la seguridad nacional y la economía. Sin embargo, los líderes, y las economías, enfrentarán un riesgo considerable si las agendas políticas no logran obtener resultados",  advierte el informe del Foro.

Otro de los  grandes riesgos es el cambio climático. Nueve de los diez países del mundo más vulnerables al cambio climático se encuentran en África subsahariana. La región tiene al menos 10 ciudades costeras vulnerables con una población de más de 1 millón de personas, incluidas Accra, Dakar, Durban y Lagos. África, estiman los estudios geologicos, es uno de los continentes más afectados por el cambio climático. Al mismo tiempo, la migración masiva como resultado de inundaciones o sequías podría poner recursos como alimentos, agua y vivienda bajo presión en áreas menos afectadas. 

A través del Plan de Capital Humano de África del BM, se está preparando el apoyo a los países africanos para mejorar la inversión en las personas y aumentar la supervivencia, la salud, la educación, la protección social y el empoderamiento de las mujeres para 2023, destacan los directivos de la banca.

Hay un dicho africano que dice: "El mañana pertenece a las personas que se preparan para ello hoy". No debería sorprendernos que las inversiones en los pueblos de África, especialmente sus jóvenes, sean la clave para un futuro próspero para el continente.  

El mayor recurso de cualquier continente es su gente. Con más de 1.200 millones de personas, el 43% de las cuales tienen menos de 15 años, África está bien dotada de recursos humanos. 

Para que la región compita en la economía global y digitalizada y realmente haga mella en la pobreza, es imperativo que los jóvenes y futuros trabajadores de África puedan desarrollar plenamente su capital humano. 

America, desde Brasil "Un cambio político y 
socioeconómico 
de largo alcance"

El Foro Económico Mundial sobre América Latina de este año se celebró en São Paulo, Brasil. El lema  fue “América Latina en un punto de inflexión: construyendo una nueva narrativa”, ya que el intenso ciclo electoral que la región tiene por delante, plantea la posibilidad de un cambio político y socioeconómico de largo alcance. 

Más de 750 líderes mundiales y regionales de empresas, gobiernos y sociedad civil de 40 países, se reunieron para explorar y debatir algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la región en la actualidad.

¿Cómo podemos dar forma a una nueva narrativa en la región? ¿Cómo podemos configurar un camino que nos aleje de las divisiones dogmáticas del pasado y que coloque el liderazgo responsable y el bienestar de las personas en el centro de estos esfuerzos? ¿Cómo podemos aprovechar los recursos humanos y naturales de América Latina para su desarrollo a largo plazo? ¿Cómo pueden la tecnología y la innovación convertirse en impulsores clave para modernizar las economías de la región, mejorar la productividad y la gobernanza, y avanzar en el progreso económico para todos? 

Junto con las voces de los mandatarios, las empresas y las organizaciones internacionales, la reunión también atrajo una diversidad de jóvenes talentos de nuestra comunidad de Global Shapers, que representan las ideas y la visión de la juventud. 

El 13 Foro Eonómico Mundial sobre América Latina también exploraron los pasos necesarios para crear valor a largo plazo para la sociedad y superar los desafíos de la gobernanza, en particular, los problemas asociados con las divisiones ideológicas dogmáticas del pasado; garantizar que las reformas estructurales y la diversificación y el desarrollo del capital humano. 

Aprovechando el potencial de la Cuarta Revolución Industrial:  Los países deben actuar rápidamente a fin de estar preparados para usar las tecnologías más avanzadas, incluso cuando se consideran cuestiones relacionadas con la privacidad individual. 

Las instituciones financieras están buscando nuevas tecnologías para expandir la inclusión financiera. La inteligencia artificial unida al análisis avanzado de los datos permite a los bancos ofrecer servicios gratuitos y fáciles de usar.

El Presidente del Banco Bradesco, Brasil, anfitrión de la cita reflexiona: “No necesitamos un nuevo acuerdo sobre globalización. Necesitamos lidiar con la revolución tecnológica”. Para acelerar la innovación, el gobierno debe respaldar al sector privado y al ámbito académico con un financiamiento constante para la investigación científica. El gobierno, las empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para crear más ecosistemas para la innovación. Los ecosistemas exitosos reúnen no solo el talento científico puro, sino también la ingeniería aplicada y el conocimiento comercial.
América Latina no solo está implementando nueva tecnología. La está inventando. Según algunas estimaciones, las startups de la región han recibido más de 2 mil millones de dólares de financiamiento en los últimos cinco años. 

El éxito o el fracaso en la Cuarta Revolución Industrial pueden significar el éxito o el fracaso de los objetivos de desarrollo de América Latina. “Estamos viviendo una revolución tecnológica que nos afectará a todos al mismo tiempo”,

“Los líderes necesitan hacer dos cosas, y hacerlas muy bien: crear una visión y movilizar a las personas en torno a ella", remarca Ngaire Woods, Decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik, Universidad de Oxford.

Desde Trujillo, ciudad española, fundada por  Pizarro y región donde se han dado intensas lides por los cambios sociales,  solicito  opinon a Adolfo Céspedes Thorndike,, jurista. docente y uno de los lideres magisteriales de  esa Regiom peruana: "Tanto África como América latina tienen mucha similitud hasta en el aspecto geográfico".

Y se pregunta: ¿Es posible lograr este cambio, y ponerse a la altura de la revolución tecnológica? Sí. Y nos explica: 

"Tanto África como América latina tienen el potencial humano y las riquezas naturales más necesarias en esta etapa de evolución; pero antes es preciso que los pueblos de África y América latina destierren la corrupción que a nivel de gobierno mantiene el Stato Quo  de sus poblaciones. Nada ocurre por casualidad, y en estos días las migraciones masivas: Venezuela, Hondura, El Salvador, y las  de los pobladores de la Región Subsahariana negra, tienen su origen y causa bien definida: se huye de la pobreza extrema, de la hambruna, así como de los riesgos que genera el cambio climático. Por lo que estamos advertidos: necesitamos nuevas normas  y nuevas relaciones entre gobernantes y gobernados" 

A manera de conclusión,   Son muchas las voces  de  LAC y Africa que coinciden que deben avanzar rápidamente para defenderse de la mayor amenaza que plantea la Cuarta Revolución Industrial: los ciberataques. “Si la Cuarta Revolución Industrial es la respuesta, la ciberseguridad es la pregunta”. 

domingo, 8 de septiembre de 2019

Psicoanálisis Estival.Las dos francesas y el continente: Escribe Jorge Zavaleta Balarezo


EXTOS DE NARRATIVA
Las dos francesas y el continente
Jorge Zavaleta Balarezo • 

Caminaba hacia la esquina de Bigelow y Fifth Avenue, frente a la Catedral, y vi su silueta delgada, el cabello largo y el rostro que la oscuridad comenzaba a cubrir. Crucé la pista y me puse a unos metros de ella, los suficientes para que me hablase o comenzara a contarme una historia.

—Me voy al South Side —le dije.

—¿A un bar?

—No, no bebo licor, sólo coca cola y a ver si encuentro algo de divertida conversación.

De pronto, como en un vuelco de mi imaginación, estaba viviendo mi película favorita de Truffaut, Las dos inglesas y el continente, aunque ellas no eran inglesas sino francesas.

Me miró sorprendida. Adiviné cierta coquetería en sus gestos y la intención de querer extenderme una invitación. Ella era así, sencilla y dulce. Se llamaba Mila y sólo iba a pasar un año en la universidad. Era francesa, tenía la piel morena, y su pelo y sus pronunciadas cejas no podían ser más negros.

—Nosotras vamos al Andy Warhol Museum —me confesó, al tiempo que me presentaba a Marie, su amiga que por unos días había venido a Pittsburgh, a conocer la ciudad y a acompañar a Mila, quien ahora me obsequiaba puntualmente una sonrisa.

—¿Eh? —casi pregunté.

—¿Quieres venir con nosotros? —preguntó Mila.

—Claro, claro —asentí.

Entonces ya los tres, convertidos de pronto en mucho más que amigos, esperamos el autobús que nos conduciría al lugar donde se exponían las obras mayores del pope del pop-art.

—¿Entonces, te gusta Pittsburgh? —le pregunté a Marie.

—Sí, está bien, con sus puentes y su vida cultural. Es tan distinta de Francia. O de Europa. Sí…

De pronto, como en un vuelco de mi imaginación, estaba viviendo mi película favorita de Truffaut, Las dos inglesas y el continente, aunque ellas no eran inglesas sino francesas y yo no era un continente sino sólo un estudiante de doctorado que, por esta noche, abandonaba su sempiterna soledad y se aprestaba a ingresar al mágico territorio de los eternos resplandores.

Y esa película, sí, me apasionaba, no sólo porque la había visto en una retrospectiva casi completa de Truffaut en la Filmoteca de Lima, a fines de los años 80, sino porque estaba concebida como una historia individual, de entrega y romance, en la que Jean Pierre Léaud, el favorito de Truffaut y de otros grandes de la Nueva Ola, se enamoraba apasionadamente de dos hermanas.

En mi caso, en esta afortunada noche, no eran hermanas sino amigas. Y con ellas llegamos al museo y recorrimos sus cuatro pisos, admirando cada cuadro, cada pieza, cada instalación. Fue un inevitable camino de descubrimiento en que Mila, de pronto, creyendo que yo era un entendido en arte, me pidió que le explicara aquella secuencia de fotos, completa en una pared y en blanco y negro, en la que se aprecia a Elvis desenfundando un revólver.

Era mi oportunidad —lo sentí así— no para vanagloriarme ni hacer piruetas verbales, pero sí para tratar de traducir, en mi verbo, una serie de imágenes que —después de todo me dedico a ello— nos decían mucho a los tres, a Marie también, por supuesto, que no había sido excluida del juego.

Compartir esta noche con Mila y Marie no sólo fue una cuestión de repentina fraternidad. Tuvo también un componente erótico, sobre todo si ellas eran francesas, y observándolas detenidamente, mientras las inmortalizaba con su cámara en el pasadizo de las almohadas voladoras, pensaba en películas como Betty Blue o Bella de día, en las que Béatrice Dalle o el éxtasis de la perfección que es Catherine Deneuve se lucen mucho más que como actrices de su propia nación.

Y ese erotismo crecía, como la noche, boca arriba, como la hubiera querido Cortázar, aumentaba desmedido y ambicioso a la par que, ahora reunidos alrededor de una mesa en la cafetería del museo, charlábamos en español sobre las cajas de Brillobox u otros artefactos de la muestra del mismo Warhol que vio la luz en Pittsburgh.

El erotismo, como lo quiso Bataille, era más que un juego. Se trataba de un arte, de ver cómo los labios de Marie se abrían y volvían a juntarse para pronunciar palabras heroicas, y para contemplar cómo Mila asentía con conocimiento, siempre atenta y sonriente. Y entre ambas, mi presencia, ahora sí como un continente, que las albergaba y que silenciosamente las admiraba. Otros mundos. Otros quehaceres. Otras aventuras. De todo eso se trataba y yo era el más emocionado de los tres pero no el más insistente. Ellas querían seguir explorando el museo, continuar con el tercer y cuarto piso. Esta noche nos daba la bienvenida. Y yo, feliz.

El viaje de retorno, sentados frente a frente, en el autobús que a mí me dejaría en Oakland, no fue tan silencioso como lo imaginé. Ellas estaban muy contentas y seguían expresando su alegría al tiempo que me hacían preguntas sobre las clases que tomaba y enseñaba.

—Es mi segundo año. Ya veremos —les dije como un consuelo.

—Ya veremos —dijo Marie.

Anuncié mi bajada en la siguiente estación. Se apresuraron a abrazarme, con sonrisas, susurros, con una alegría de nuevas amigas.

Lo que aún me pregunto es si aquella noche, en el Andy Warhol Museum, por tres horas, fui por fin el continente, como en la película.

—Nos vemos en el campus —dijo Mila.

—Hasta pronto —me dirigí a ambas con cierto aire de complacencia.

La semana siguiente las volví a ver, justo cuando el sol de mediodía iluminaba el campus, aunque pronto comenzaría el invierno. Llevaban abrigos y Mila me dijo que Marie estaba por marcharse de Pittsburgh.

—Oh, te vas, tan pronto —le dije.

—Sí, y es un gusto haberte conocido. Eres muy amable —me dijo.

—Y tú —respondí.

Esperaba verla nuevamente aunque nunca ocurrió. Después de todo esta es una ficción, y como en las más inverosímiles realidades, la vida surca una y otra ola que, al cabo de un tiempo, no podemos determinar si de veras seguimos latiendo y palpitando. Lo cierto es que Marie y su frente y sus pómulos níveos fueron un recuerdo fugaz mientras a Mila la seguí viendo unos meses más y, hasta un día, en que celebraba mi cumpleaños, le pregunté si quería acompañarme. Me dijo que tenía un examen y supe entenderlo.


En Las dos inglesas y el continente, la pasión del protagonista es grande y lo deja exhausto. En mi historia no fue tan extensa ni me marcó con fuego, como otras aventuras que he vivido con chicas también extranjeras. Lo que aún me pregunto es si aquella noche, en el Andy Warhol Museum, por tres horas, fui por fin el continente, como en la película, que al final era Europa, Francia, un centro del mundo que ya no lo es más. Y si yo fui el continente y ellas las dos francesas, nuestro pacto estuvo sellado, al menos durante esos momentos que hoy recuerdo fantásticos y con nostalgia.

Letralia en Telegram


Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
....
PapeldeArbol. fundado en Lima, 1992 por Jorge Zavaleta Balarezo y July Balarezo
Ediciones en Pittsburgh  y Emittsburg, EU.
jorgez.1944@yahoo.es
Asociado a Diario16 y El Mercurio, España
Editor Jorge Zavaleta Alegre


sábado, 7 de septiembre de 2019

¿¿Porqué no está preso ningún corruptor??, responde Manuel Romero Caro, desde Atalaya Económica


Jorge Zavaleta Alegre
Gran interrogante que siempre se ha mantenido en reserva o no pasaba por la mente de los ciudadanos. El caso Odebrecht, empresa con sede en Brasil, favorecida en múltiples licitaciones de los más grandes proyectos de infraestructura de América Latina, comienza a plantearse públicamente la pregunta que formula el economista Manuel Romero Caro, desde Gestión,  diario que fundó en 1990 cuando su país, el  Perú, era gobernado por uno de los regímenes más corruptos del siglo, cuya cadena alcanza  a cinco jefes de Estado.

“Una llamada a la acción. Ya no hacen falta más leyes
 ni acuerdos ni nada por el estilo, 
lo que hace falta es implementación”

El Banco Interamericano de Desarrollo, advierte en un reciente informe la indispensable reforma para combatir el lavado de activos: Armando, experto en materia fiscal, afirma: “la corrupción empobreció a los países. Crecieron las economías, pero no se permeó la riqueza hacia abajo. La población no siente un bienestar”.

De acuerdo con el Latinobarómetro de 2017, el 53% de los latinoamericanos considera que su gobierno ha tenido un mal desempeño en el combate a la corrupción y solo el 30% se siente satisfecho con la democracia.

El fortalecimiento de la gobernanza y las políticas anticorrupción, en varios países europeos y asiáticos a mediados del siglo pasado, permitieron triplicar su PIB per cápita relativo a la mayoría de los países de América Latina.

La investigación del BID, entre junio de 2017 y septiembre de 2018, arroja conclusiones  de ocho especialistas en tributación, industrias extractivas, infraestructura, sociedad civil, gobernanza e instituciones, sector privado y tecnologías de la información. El panel estuvo compuesto por Eduardo Engel, Delia Ferreira Rubio, Daniel Kaufmann, Armando Lara Yaffar, Jorge Londoño-Saldarriaga, Beth Simone Noveck, Mark Pieth y Susan Rose-Ackerman.

Los expertos coinciden en que los recientes escándalos en la Región han demostrado que la corrupción en América Latina y el Caribe es sistémica, y que abarca una compleja red de métodos y mecanismos a gran escala. La manera a través de la cual se desvían fondos se ha vuelto más sofisticada, y los sistemas de gobernanza y control de la región no están lo suficientemente desarrollados para enfrentar estos nuevos retos. Al mismo tiempo, en muchos países también se verifica lo que se llama la “pequeña corrupción” que, si bien difiere en la suma de los grandes sobornos y negociados, tiene un efecto directo sobre el ciudadano común y corriente.

Algunos países están en una mejor situación que otros. Uruguay, Chile y Costa Rica se sitúan en una buena posición a nivel mundial por los avances institucionales y legales que han realizado en las últimas décadas para fortalecer su gobernanza y control de la corrupción. Colombia y Paraguay también han mejorado sustancialmente. “Hay razones históricas de liderazgo, de reformas en la calidad institucional y el énfasis en tener un estado moderno y responsable que son características comunes en los tres países (Uruguay, Chile y Costa Rica)”, dice Daniel Kaufmann..

 “El informe es una llamada a la acción. Dice muy bien y claro que ya no hacen falta más leyes ni acuerdos ni nada por el estilo, lo que hace falta es implementación”, comenta Roberto de Michele, quien fue el punto focal en nombre del BID para facilitar el trabajo del grupo de especialistas.

Pero  los  buenos deseos de los profesionales convocados choca al plantear el cómo garantizar la independencia y recursos del poder judicial. Promover enfoques innovadores para la cooperación e investigación judicial. Expandir la transparencia gubernamental y financiera. Monitorear la adjudicación de contratos públicos. Transformar y transparentar el financiamiento de campañas políticas. Habilitar y ampliar el uso de tecnologías para combatir la corrupción. Realizar una evaluación de la extensión y profundidad de la corrupción en todos sus niveles, entre otras.

Sin embargo, el grupo de investigadores  es  claro en aclarar que no se trata solamente de asegurar la calidad técnica de las leyes o las políticas públicas de integridad. Es necesario, señalan, que las reformas en el plano local incorporen a la sociedad civil y el sector privado. 

En la actualidad, las redes sociales y la información en manos de ciudadanos activos tienen un potencial enorme para fortalecer la integridad en los países. “El juez Moro (fiscal jefe del caso Lava Jato) siempre dice que pudo hacer lo que hizo por la presión de la gente en la calle, por el apoyo que él sentía en la calle”, dice Delia Ferreira, presidenta de Transparencia Internacional, e integrante del panel de expertos.

Los expertos dirigen la mirada a los escándalos que ponen el foco de atención en los empresarios corruptos, y a veces se pierde de vista que cada contrato obtenido con un soborno deja en el camino a un empresario que no estaba dispuesto a pagar. Entre otras ideas, los expertos recomiendan estrategias de acción colectiva en el sector privado, para asegurar que las reglas de integridad sean adoptadas progresivamente por todas las empresas del sector.

Beth Noveck, directora del GovLab afirma que la tecnología tendrá un rol clave en el combate a la corrupción: “Ahora tenemos las herramientas para determinar con cierto grado de precisión dónde están ocurriendo algunos casos de corrupción y utilizar la inteligencia colectiva para encontrar buenas soluciones para detenerla”.

MANUEL ROMERO CARO, en sucesivas crónicas viene planteado el caso Odebrechet, La   más reciente es  la siguiente:


Si se revisan los casos del Lava Jato Peruano (LJP) se encontrará que las cárceles están llenas de acusados de corrupción, pero no hay ninguno de los que corrompieron. En mi opinión esto es así porque los corruptores han tenido una mejor posición negociadora que los fiscales del LJP al negociar los beneficios de la colaboración eficaz (CE). Eso es evidente cuando se comparan los casos del Lava Jato Brasilero con el LJP . En el primero los fiscales desarrollaron investigaciones propias antes de negociar la CE. Logrando una mejor posición negociadora , por lo que otorgaron menores “incentivos” a los corruptores . Es así que Marcelo Odebrecht tuvo que pasar dos años de cárcel efectiva. Y ahora está con 5 años de prisión domiciliaria y luego otros 5 con otras restricciones . Casos similares experimentaron los demás directivos que se acogieron a la CE.
                                Colaboración eficaz
Si bien la CE es una herramienta efectiva, especialmente en casos bastante complejos, puede generar riesgos. Por ejemplo la Constructora OAS pagó $1.6 millones a sus gerentes para que ajustaran sus declaraciones a los intereses de la empresa. ¿ Y quien nos garantiza que Odebrecht (Odb), con los antecedentes que tiene, no esté haciendo lo mismo?

Una de las principales carencias del equipo especial es que prácticamente no solo no tienen investigaciones propias, sino que congelaron las que heredaron de Hamilton Castro. Siendo los dos casos más conocidos los de Chinchero y el Gasoducto Sur Peruano (GSP). A consecuencia de lo anterior, los que se acogen a la CE prácticamente no están en la cárcel; generándose una percepción de impunidad: entrego sobornos para asegurarme una determinada obra; en la mayoría de las veces no me pasa nada. Y si alguna vez me pasa algo, negocio una CE con bastantes incentivos y pago una reparación civil pequeña comparada con las ganancias generadas. Por lo que se genera un incentivo perverso para poder repetir el ciclo.

El privilegiar avanzar con las CE de los constructores brasileros y sus adláteres, originó menor prioridad a otras alternativas ,como las investigaciones propias , la cooperación internacional con las autoridades judiciales suizas o las colaboraciones con los socios locales. Todas ellas obtenidas a costo cero u otorgando muchísimos menos “incentivos” que los entregados a Odebrecht , OAS, etc. Y ahora recién estamos empezando a tomar conciencia de los excesivos beneficios otorgados a Odebrecht en el Acuerdo de Colaboración (ACO). Y a cambio no se ha accedido a “toda la verdad” como repetían los defensores del Acuerdo. Porque hemos recibido la verdad de solo 4 proyectos. Es así que inclusive el presidente del Poder Judicial ha manifestado que se debería evaluar la modificación del ACO . Ya que “el fin de todo acuerdo de colaboración eficaz es obtener toda la verdad” . Y si la parte que se acoge a la CE no cumple con decir toda la verdad, “la propia parte está violando el acuerdo”. (I)

                              Progresivo y abierto
Uno de los principales problemas del ACO no solo es haber otorgado mucho para recibir muy poco, sino que al conocerse la existencia de numerosos proyectos con sobornos y que no son los 4 del ACO, los fiscales recién informan que el acuerdo es “progresivo y abierto”. Por lo que los beneficios otorgados a Odb y sus ex ejecutivos en el ACO , también los reciben los nuevos proyectos . Es decir se le otorga igual trato a los proyectos en que Odb aceptó haber otorgado sobornos, que aquellos en que hizo todo lo posible por ocultarlos!!.

Y ahora ya se cuenta con la CE de Graña y Montero, y 18 funcionarios de esa empresa han prestado declaraciones al fiscal Juarez Atoche sobre los casos del Gasoducto; Metro de Lima (línea 1), interoceánicas sur y norte , Club de la Construcción ,etc. Y como también José y Hernando Graña se han acogido a la CE en forma independiente. Se podrá contar con un doble control para verificar si las versiones que Odb ha brindado coinciden. De lo contrario existirían pruebas adicionales que Odb no ha estado cumpliendo con el compromiso de decir toda la verdad, sin ocultar nada. Inclusive se podría ampliar la colaboración con las autoridades judiciales suizas para tener una visión más amplia de todas las graves irregularidades incurridas por Odb en nuestro país. Por lo que si el equipo especial desde un inicio, en lugar de depender excesivamente del ACO a un muy elevado costo, hubiera desarrollado una cooperación más intensa con Suiza y desarrollado más tempranamente la CE con los socios nacionales de Odb , se podría haber llegado a conocer “la verdad” de un mayor número de proyectos de Odb y a un costo mucho menor para el país.
(I)Correo 01.09.19,

Manuel Romero Caro

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

----
PapeldeArbol@gmail.com
Fundado en  1992 en Lima por  Jorge Zavaleta Balarezo  y July Balarezo
Editado en Emmitsburg MD y Pittsburgh, PA
Asociado a Diario16 de Madrid El Mercurio Digital de España, Panoramical de Milán y Tandil  news de Bs.As
jorgez.1944@yahoo.es

viernes, 6 de septiembre de 2019

La Pequeña Ciudad desde El Mercurio

https://www.elmercuriodigital.net/2019/09/la-vida-en-la-pequena-ciudad-y-el.html

Jorge
Zavaleta
Alegre

Para el 2050, la producción de alimentos podría crecer un 70% para satisfacer la demanda de más de 9.000 millones de habitantes distribuidos en todo el mundo. América Latina y el Caribe es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, dispondrá de enormes oportunidades para aprovechar este mercado en franco crecimiento. Asia y Africa aceleran su mayor presencia en Europa para afrontar el desafío, al mismo tiempo que perciben la consecuencias perversas para los inmigrantes sin destino, ni puerto de llegada.
,
El Interamerican Development Bank plantea la interrogante: ¿podrán las empresas de América Latina y el Caribe seguirle el ritmo a la creciente complejidad del comercio electrónico, la transformación digital y las cadenas globales de valor? ¿Podrán reinventar sus productos y sus empresas para satisfacer las necesidades de consumidores cada vez más demandantes y con mayor poder adquisitivo?

En este contexto, suman las instituciones que promueven el estudio del planeta,  multiplicando foros sobre futuro de las  ciudades. Este Setiembre del 2019,  el  Banco Mundial convoca a centenas de banqueros y expertos. En esta  sexta conferencia  abordará el rol  de la pequeña urbe como elemento clave del futuro, incidiendo Africa  y América.

Interesantes conceptos nos ofrece un sondeo entre comunicadores vinculados a la Historia Local de  tres ciudades: Tandil en Argentina; Huaylas en Ancash, Perú y Emmitsburg en EU. Las ideas que volcamos en las siguientes líneas permiten  reforzar el concepto del  desarrollo local urbano, frente a las metrópolis y el despoblamiento crítico del mundo rural, cuando la migración como fenómeno implícito de la  Historia Universal, hoy, más que  nunca, provoca  amnesias y desencuentros inexplicables  en las sociedades más pobres que sufren la furia de los terremotos y acelerados procesos de extincion  de los nevados mas elevados del planeta.

Francisco  Sola, fundador de Tandil news, nos dice que cuesta mucho definirse objetivamente, porque uno siempre mostrará lo mejor y evitará comentar los errores. Cree que la libertad se funda en la desobediencia, un esclavo obedece pero el hombre libre se equivoca. Y en la equivocación, uno crece. Por lo tanto, “mis logros más profundos se encuentran en las caídas y no en los méritos que quizás puedan leer a continuación”: Trabajó en el Honorable Concejo Deliberante de Tandil, en la Legislatura Porteña y en forma freelance en Técnicas de Comunicación Digital. Tiene en su experiencia académica seminarios sobre Antropología Cristiana, Políticas Públicas y manejo en Tableros de Control. Cofundador del Centro de Estudios Primero de Mayo. Coautor del libro “Dos años de gobierno de Mauricio Macri: Una evaluación liberal”. Es Conductor en “De Cuadernos y Servilletas” por 22 Radio Tandil.



Tandil, en la provincia de Buenos Aires, tiene una población total de 116.917 habitantes, su actividad económica se basa en la agricultura la ganadería y el turismo actualmente en crecimiento. Esta ciudad  fundada en 1823, poseía una alta cantidad población para el poco territorio que tenía, por lo que se comenzaron a realizar reconocimientos interrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones, con la reacción violenta los pueblos aborígenes. Luego de la derrota de los indígenas comienzan a llegar gran cantidad de inmigrantes europeos y se funda el Fuerte Independencia, para ese momento la localidad poseía sólo cuatrocientos habitantes, sin embargo esta cifra fue aumentando con  el ferrocarril y la explotación de la minería y la ganadería.

EN LOS ANDES
El Museo Arqueológico Municipal de Huaylas lleva el nombre de Hernán Osorio Herrera, uno de esos pocos ciudadanos cuya vida es mostrar el potencial dormido de una zona donde hay hallazgos de esculturas líticas del Período Formativo de los Andes centrales, que se vinculan con Chavín de Huántar, un centro formativo de la arqueología del Perú, que plantea el origen del hombre americano vs la inmigracion  de la Oceanía

Osorio  Herrera, fundador en la ciudad de Caraz de la Radio Sonora Claridad, en 1960, ayudó a entender la  dimensión del paisaje y la historia en la formación de la República.  Despertó en la juventud admiración y respeto a la  Cordilllera Blanca y la Negra y los nevados Huandoy, Artesonraju, Alpamayo y  Huascarán (6768 msnm).

Junto a lo que significó radio Claridad, destaca la  revista Prensa Ancashina, que nació en Corongo y  ha cumplido 40 años, rescatando la  cultura regional, explican Alicia Bravo y Lucio Pinedo, forjados desde un periódico mural de su escuela, convertido en promotor de las potencialidades de la cultura Huayllash.

David Flores  Vásquez, músico, jurista,  director de la Lira  Huaylina, nacido en el  distrito  de Huaylas, es un ciudadano cuyo cariño por su tierra natal es un expresión singular, una lección permanente,  persuasiva...https://www.youtube.com/watch?v=-8e7rDkRG3k


CRUZANDO EL ATLANTICO
Cada pedazo  de las ciudades de toda  América lleva el sello de la cultura europea,  condensado con la antigua cultura árabe y asiática.


Y en EU, con la  migración  de Europa  y del Mundo, pone en debate las bondades de las urbes pequeñas y los desafios de urbes como Nueva York y la cadena de ciudades en las faldas de los Apalaches. En el Estado de Maryland cerca de Washington DC han
surgido decenas de pequeñas y modelicas ciudades. Emmitsburg, por ejemplo con sus cuatro mil habitantes, es la combinación armoniosa urbano-rural, síntesis  de Cacoctin, nombre etimológico de las montañas de los Apalaches. Cada urbe goza de bibliotecas, teatros, centros académicos como Mount St Mary´s University la tercera del  continente creada por la orden hispana San Vicente  de Paúl. Los periódicos locales y las ediciones del  Time, Washington Post  y un abanico  de medios autofinanciados por el mercado interno enriquecen el concepto  de ciudad.

Volvamos al Programa de Expansión Urbana, apoyado con el Proyecto de Urbanización Stern de NYU, que trabaja con ciudades de rápido crecimiento con el fin de dejar espacio para su inevitable expansión, con apoyo de  funcionarios municipales y colegas a nivel regional y nacional en múltiples países del mundo.

Para comprender mejor el crecimiento de las ciudades se sigue de cerca  la expansión urbana en una muestra de 200 ciudades globales. Entre 1800 y 2000, el área urbana por persona creció a una tasa anual promedio de 1.5% en una muestra representativa de 30 ciudades globales. Por ejemplo, mientras que la población de París, Francia, creció 20 veces entre 1800 y 2000, el área urbanizada de la ciudad creció 200 veces. Las ciudades de rápido crecimiento de las ciudades del mundo en desarrollo pueden esperar trayectorias similares.

Sebastían Kriticos nos explica que para 2050, más de mil millones de personas vivirán en ciudades y pueblos africanos. A medida que más y más población del continente, el 60 por ciento de los cuales vive en el campo, se muda a las zonas urbanas, las presiones sobre la tierra solo pueden intensificarse.


La anunciada  Conferencia de Urbanización y Reducción de la Pobreza  abordará el cambio ambiental en las áreas urbanas que es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. África y Asia están experimentando tasas de crecimiento de la población urbana sin precedentes. El fenómeno de la urbanización en sí también es probable que sea alterado significativamente por la migración inducida por el medio ambiente. A pesar de estos riesgos.
papeldearbol@gmail.com
Fundado en 1992 en Lima,
Actualmente se edita en Emmitsburg  MD y Pittsburgh  PA
Asociado a Diario16, El Mercurio Digital de España, Tandil de Bs As y Panoramical de Milán
Fono  240 439 7509

jueves, 5 de septiembre de 2019

La Vida en la pequeña ciudad y el deterioro de la metrópoli


Jorge Zavaleta Alegre

Para el 2050, la producción de alimentos podría crecer un 70% para satisfacer la demanda de más de 9.000 millones de habitantes distribuidos en todo el mundo. América Latina y el Caribe es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, dispondrá de enormes oportunidades para aprovechar este mercado en franco crecimiento. Asia y Africa aceleran su mayor presencia en Europa para afrontar el desafío, al mismo tiempo que perciben la consecuencias perversas para los inmigrantes sin destino, ni puerto de llegada.
,
El Interamerican Development Bank plantea la interrogante: ¿podrán las empresas de América Latina y el Caribe seguirle el ritmo a la creciente complejidad del comercio electrónico, la transformación digital y las cadenas globales de valor? ¿Podrán reinventar sus productos y sus empresas para satisfacer las necesidades de consumidores cada vez más demandantes y con mayor poder adquisitivo?

En este contexto, suman las instituciones que promueven el estudio del planeta,  multiplicando foros sobre futuro de las  ciudades. Este Setiembre del 2019,  el  Banco Mundial convoca a centenas de banqueros y expertos. En esta  sexta conferencia  abordará el rol  de la pequeña urbe como elemento clave del futuro, incidiendo Africa  y América.

Interesantes conceptos nos ofrece un sondeo entre comunicadores vinculados a la Historia Local de  tres ciudades: Tandil en Argentina; Huaylas en Ancash, Perú y Emmitsburg en EU. Las ideas que volcamos en las siguientes líneas permiten  reforzar el concepto del  desarrollo local urbano, frente a las metrópolis y el despoblamiento crítico del mundo rural, cuando la migración como fenómeno implícito de la  Historia Universal, hoy, más que  nunca, provoca  amnesias y desencuentros inexplicables  en las sociedades más pobres que sufren la furia de los terremotos y acelerados procesos de extincion  de los nevados mas elevados del planeta.

Francisco  Sola, fundador de Tandil news, nos dice que cuesta mucho definirse objetivamente, porque uno siempre mostrará lo mejor y evitará comentar los errores. Cree que la libertad se funda en la desobediencia, un esclavo obedece pero el hombre libre se equivoca. Y en la equivocación, uno crece. Por lo tanto, “mis logros más profundos se encuentran en las caídas y no en los méritos que quizás puedan leer a continuación”: Trabajó en el Honorable Concejo Deliberante de Tandil, en la Legislatura Porteña y en forma freelance en Técnicas de Comunicación Digital. Tiene en su experiencia académica seminarios sobre Antropología Cristiana, Políticas Públicas y manejo en Tableros de Control. Cofundador del Centro de Estudios Primero de Mayo. Coautor del libro “Dos años de gobierno de Mauricio Macri: Una evaluación liberal”. Es Conductor en “De Cuadernos y Servilletas” por 22 Radio Tandil.


Tandil, en la provincia de Buenos Aires, tiene una población total de 116.917 habitantes, su actividad económica se basa en la agricultura la ganadería y el turismo actualmente en crecimiento. Esta ciudad  fundada en 1823, poseía una alta cantidad población para el poco territorio que tenía, por lo que se comenzaron a realizar reconocimientos interrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones, con la reacción violenta los pueblos aborígenes. Luego de la derrota de los indígenas comienzan a llegar gran cantidad de inmigrantes europeos y se funda el Fuerte Independencia, para ese momento la localidad poseía sólo cuatrocientos habitantes, sin embargo esta cifra fue aumentando con  el ferrocarril y la explotación de la minería y la ganadería.


EN LOS ANDES
El Museo Arqueológico Municipal de Huaylas lleva el nombre de Hernán Osorio Herrera, uno de esos pocos ciudadanos cuya vida es mostrar el potencial dormido de una zona donde hay hallazgos de esculturas líticas del Período Formativo de los Andes centrales, que se vinculan con Chavín de Huántar, un centro formativo de la arqueología del Perú, que plantea el origen del hombre americano vs la inmigracion  de la Oceanía

Osorio  Herrera, fundador en la ciudad de Caraz de la Radio Sonora Claridad, en 1960, ayudó a entender la  dimensión del paisaje y la historia en la formación de la República.  Despertó en la juventud admiración y respeto a la  Cordilllera Blanca y la Negra y los nevados Huandoy, Artesonraju, Alpamayo y  Huascarán (6768 msnm). 

Junto a lo que significó radio Claridad, destaca la  revista Prensa Ancashina, que nació en Corongo y  ha cumplido 40 años, rescatando la  cultura regional, explican Alicia Bravo y Lucio Pinedo, forjados desde un periódico mural de su escuela, convertido en promotor de las potencialidades de la cultura Huayllash.

David Flores  Vásquez, músico, jurista,  director de la Lira  Huaylina, nacido en el  distrito  de Huaylas, es un ciudadano cuyo cariño por su tierra natal es un expresión singular, una lección permanente,  persuasiva: https://www.youtube.com/watch?v=aAuD-WcUFHY

CRUZANDO EL ATLANTICO
Cada pedazo  de las ciudades de toda  América lleva el sello de la cultura europea,  condensado con la antigua cultura árabe y asiática.

Y en EU, con la  migración  de Europa  y del Mundo, pone en debate las bondades de las urbes pequeñas y los desafios de urbes como Nueva York y la cadena de ciudades en las faldas de los Apalaches. En el Estado de Maryland cerca de Washington DC han 
surgido decenas de pequeñas y modelicas ciudades. Emmitsburg, por ejemplo con sus cuatro mil habitantes, es la combinación armoniosa urbano-rural, síntesis  de Cacoctin, nombre etimológico de las montañas de los Apalaches. Cada urbe goza de bibliotecas, teatros, centros académicos como Mount St Mary´s University la tercera del  continente creada por la orden hispana San Vicente  de Paúl. Los periódicos locales y las ediciones del  Time, Washington Post  y un abanico  de medios autofinanciados por el mercado interno enriquecen el concepto  de ciudad.

Volvamos al Programa de Expansión Urbana, apoyado con el Proyecto de Urbanización Stern de NYU, que trabaja con ciudades de rápido crecimiento con el fin de dejar espacio para su inevitable expansión, con apoyo de  funcionarios municipales y colegas a nivel regional y nacional en múltiples países del mundo.

Para comprender mejor el crecimiento de las ciudades se sigue de cerca  la expansión urbana en una muestra de 200 ciudades globales. Entre 1800 y 2000, el área urbana por persona creció a una tasa anual promedio de 1.5% en una muestra representativa de 30 ciudades globales. Por ejemplo, mientras que la población de París, Francia, creció 20 veces entre 1800 y 2000, el área urbanizada de la ciudad creció 200 veces. Las ciudades de rápido crecimiento de las ciudades del mundo en desarrollo pueden esperar trayectorias similares.

Sebastían Kriticos nos explica que para 2050, más de mil millones de personas vivirán en ciudades y pueblos africanos. A medida que más y más población del continente, el 60 por ciento de los cuales vive en el campo, se muda a las zonas urbanas, las presiones sobre la tierra solo pueden intensificarse. 


La anunciada  Conferencia de Urbanización y Reducción de la Pobreza  abordará el cambio ambiental en las áreas urbanas que es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. África y Asia están experimentando tasas de crecimiento de la población urbana sin precedentes. El fenómeno de la urbanización en sí también es probable que sea alterado significativamente por la migración inducida por el medio ambiente. A pesar de estos riesgos.

Papel de arbol
Fundado por Jorge Zavaleta Balarezo y July Balarezo, Lima 1990
Editado desde 2017 en Pittsburg PA y Emmitsburg  MD.
Asociado con Diario16 Madrid
El MercurioDigital España
Panoramical de Milán-Bruselas
Tandil news Bs As
Fono 240+439 7509
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
papeldearbol@gmail,com








miércoles, 4 de septiembre de 2019

Producto Bruto vs Desarrollo Humano, El Mercurio de España

https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA

Jorge Zavaleta Alegre
En  América Latina, especialmente en  la  prensa  centenaria,  que predica objetividad, democracia, economía (social) de mercado, se  remarca con frecuencia que Cuba al cumplir 60 años de revolución comunista, sigue mostrando  tasas de pobreza que ahora llegan a 90% de su  Producto  Bruto Interno. Informar con objetividad es la premisa que no se respeta.

Desde otra óptica igualmente importante,  el  IDH  indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas  considera  factores ineludibles el desarrollo económico de un país sobre la base de la salud, la educación y los ingresos.

Esta información  que solo aborda el PBI y tiene como fuente al Fondo   Monetario Internacional  (FMI), no incluye, ni permite ver los grandes y abismales contrastes entre los que viven en la cúpula de la pirámide y la mayoría de la base.

Existen otras referencias importantes como el Indice de Desarrollo  Humano de las Naciones Unidas para comprender mejor el mundo en que vivimos.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano (IDH), por ejemplo.

Veamos la versión del  FMI: en Cuba el sueldo mínimo es de US$9,  economía similar a la de Corea del Norte y Venezuela, a pesar, remarca, de funcionar bajo lineamientos socialistas y de autosuficiencia, cuando  ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle.

La importancia de la revolución cubana destaca en la Historia Universal porque significó el derrumbe de una de las dictaduras más inhumanas, la de Fulgencio Batista (1959). En esta nueva fase se eliminaron las grandes diferencias, principalmente a través de dos reformas agrarias, incluyendo nacionalización de empresas  y la erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Nadie puede sostener que la  caída del Muro de Berlín, Octubre de  1989, implicó la caída del  sistema  socialista frente a la economía de mercado, porque en la  Guerra  Fría ganó  Occidente.

La Unión Soviética se alejó del modelo de economía centralmente  planificada, y  abrió ventanas para el ingreso de capital extranjero. Ha cambiado el mundo. Y ahora en el siglo XXI hay  un nuevo   reordenamiento de la economía, como consecuencia  de la revolución tecnológica.

Volvamos al Nuevo Índice de Desarrollo Humano de la ONU: En 2016, Noruega figura con desarrollo “muy alto”. Latinoamérica sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque la región continúa lastrada por el problema de la desigualdad.

Muy lejos de los tres países con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y Suiza), la organización internacional destaca los "extraordinarios avances" logrados en los últimos  25 años por los países latinoamericanos y del Caribe, aunque subraya que éstos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos".

En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 —sobre un máximo de 1(uno)— y se sitúan por delante de otras áreas como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana.


El IDH de Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756. La mayoría de los países de la región aparecen en el siguiente orden: Uruguay, Panamá, Costa Rica, Cuba, Venezuela, México, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana.

Como países de desarrollo humano medio: Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala  y Honduras.

El país más afectado por la pobreza y el único  considerado de desarrollo humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado  de naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.

Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. Y el PNUD hace especial hincapié, en la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la población y que no haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, a las comunidades indígenas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo están muy por detrás.

Los pueblos indígenas, con más de cuatrocientos grupos en Latinoamérica  son: "Un problema acuciante" en América Latina y el Caribe, cuyas tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones.

Si ordenamos los países en función de su IDH, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano, con tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Cuba esté en 79,92 años, su tasa de mortalidad en el 8,11‰ y su renta per cápita sea de 7.561€ euros.

En gasto público de educación que se estima en 13 por ciento del Producto Interno Bruto, Cuba presenta un Índice en el Desarrollo de la Educación de 0.983, encabezando América Latina y el Caribe.
Educación para Todos (EPT), publicación de la Unesco, precisa que aún 57 millones de niños siguen sin estar escolarizados (la mitad de los cuales vive en zonas afectadas por conflictos) y 774 millones de adultos son analfabetos.
Esto representa una disminución de apenas un 1% desde 2000, por lo que los objetivos mundiales de la EPT no se alcanzarán en el corto plazo.
La Unesco puntualiza que deberían fijarse metas de financiación para que los países asignen por lo menos el 6% de su PIB a la educación, y los donantes rindan cuentas de sus promesas, a fin de velar por que nadie quede rezagado por falta de recursos.
La existencia de una crisis mundial del aprendizaje que está afectando más a las personas desfavorecidas, puntualizando cómo de los 650 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria en el mundo, casi cuarenta por ciento no está adquiriendo los conocimientos básicos, y una cuarta parte de los jóvenes en los países pobres no puede leer una oración entera.
Los docentes deben ser vistos como una parte fundamental de la solución a la crisis mundial del aprendizaje, y en correspondencia se formulan  estrategias en esta dirección: contratar a los mejores docentes de distintos medios, formar bien a todos los docentes; distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que enseñen en zonas desfavorecidas; y conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional.
Otro problema igualmente difícil  de enfrentar es la  “Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros”. En el mundo actual es un fenómeno que ha crecido y que se manifiesta a través de diferentes tipos de migraciones, incluyendo desplazados por motivos de conflictos en sus países o por desastres naturales.


Es imperativo incluir en los sistemas nacionales a los que migran, el respeto  de  los  matices  culturales,  cuya riqueza lleva consigo el migrante. La  riqueza de las naciones justamente  radica  en el intercambio de culturas, costumbres, tradiciones. EU y UE son, por citar dos regiones de gran  desarrollo económico,  el resultado de la fusión de culturas. ¿ Quien no ha escuchado o canta en el  mundo, por  ejemplo, Guantanamera?

https://www.letras.mus.br/celia-cruz/183859/
Guantanamera/ Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera.

De mi Cuba soberana, recuerdo aquel murmurillo/
 Del rió, junto al coiho que era una estampa cubana

Guantanamera/Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera/ La libertad fue un trofeo, que nos conquistó al bambi/
Con el verbo de Martí, y el machete de Maceo

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Yo soy un hombre sincero, dijo Martí, de donde crece la palma/ 
Y antes de morirme quiero, cantar los versos del alma,

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca, en Junio como en Enero/ Para el amigo sincero que me da su mano franca

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

EUGENIO CHANG RODRÍGUEZ EN EL RECUERDO por Francisco Carranza Romero



Foto en el día de la presentación del libro “Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez”.

Francisco Carranza Romero

El 4 de agosto de 2019, cuando estaba de visita en Corea, recibí la triste noticia: “Falleció el doctor Eugenio Chang Rodríguez en Nueva York a los 94 años”. Inmediatamente me comuniqué con su esposa, doctora Raquel, quien me confirmó la noticia. Era verdad. Don Eugenio se nos adelantó en el viaje, cruzó la frontera invisible y fatal entre la vida y la muerte, cruzó el río también invisible que separa las dos vidas. Y ahora, a un mes de su partida, lo recuerdo como en la escena de nuestro primer encuentro en Brown University donde participamos en un evento académico organizado por el peruano Julio Ortega. Desde esa oportunidad mantuvimos continua correspondencia y nos reencontramos muchas veces en los eventos académicos en Europa y América. En Lima también nos reunimos varias veces, ya en su casa o en la mía. Él siempre estaba dispuesto al encuentro y al diálogo amigable y ameno.

Durante su larga vida siguió leyendo, reflexionando, escribiendo y enseñando en las aulas o fuera de ellas. A pesar de su vasto conocimiento no daba la imagen de uno que sabe mucho sino de uno dispuesto a compartir con generosidad lo que sabe; pero también, dispuesto a oír a otros para intercambiar ideas y seguir aprendiendo.

Su pueblo natal Paiján (departamento de La Libertad) y la ciudad de Trujillo lo vieron crecer y madurar. Y cuando retornó tantas veces los recibieron con afecto.

Él ha aportado mucho como lingüista e investigador de la Literatura y Cultura Peruana. ¿Quién no ha consultado “Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary”? Gracias a él fueron conocidos los pensadores peruanos como Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre (con quien compartió muchas vivencias acompañándolo en su viaje a Europa). Su libro “Latinoamérica: su civilización y su cultura” fue traducido a la lengua coreana. Y, como descendiente de los chinos también investigó y publicó “Diásporas chinas”.

Los colegas Thomas Ward y Richard Cacchione tuvieron la buena iniciativa de preparar un reconocimiento al peruano ilustre con la participación de sus amigos. Así lograron publicar el libro “Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez” (2017, Universidad Ricardo Palma, Lima) donde yo también participé con el artículo “El demonio en los Andes”. Ahora cito algunas opiniones que aparecen en este volumen. Harry Belevan-McBride escribe: “Eugenio Chang Rodríguez es una persona afable, con una cordial sonrisa estampada en su rostro tras el cual se disimula una cierta timidez que contrasta con el fogueado catedrático de reconocida trayectoria intelectual” p. 17. Wilfredo Chau Villanueva (Exministro de Trabajo del Perú) dice: “Antes de conocer personalmente a Eugenio y leer sus escritos, lo tenía muy presente debido a los constantes encomios que de él nos hacía Víctor Raúl Haya de la Torre a los jóvenes de mi generación”, p. 31.  Gonzalo Gutiérrez Reinei escribe: “Eugenio Chang Rodríguez es ciertamente un hijo de la síntesis de culturas” p. 56. El día de la presentación del libro estuvo presente el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynsky. Fue una reunión muy emotiva.

Su ausencia física nos duele a quienes lo conocimos y compartimos unos momentos gratos; pero, recordarlo con afecto y gratitud por su amistad y sus aportes a los estudios americanos es tenerlo muy cerca. El recuerdo grato es nuestra oración: Kananqa, shuutarillay (Ahora, descanse bien). La doctora Raquel Chan Rodríguez es quien nos da fuerza y ánimo: “La tarea de investigar debe seguir adelante con Ud. y otros interesados en las variadas aristas de la cultura peruana”.

*Francisco Carranza
Actualmente  es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur; profesor visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.