Papel de Arbol

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Producto Bruto vs Desarrollo Humano, El Mercurio de España

https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA

Jorge Zavaleta Alegre
En  América Latina, especialmente en  la  prensa  centenaria,  que predica objetividad, democracia, economía (social) de mercado, se  remarca con frecuencia que Cuba al cumplir 60 años de revolución comunista, sigue mostrando  tasas de pobreza que ahora llegan a 90% de su  Producto  Bruto Interno. Informar con objetividad es la premisa que no se respeta.

Desde otra óptica igualmente importante,  el  IDH  indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas  considera  factores ineludibles el desarrollo económico de un país sobre la base de la salud, la educación y los ingresos.

Esta información  que solo aborda el PBI y tiene como fuente al Fondo   Monetario Internacional  (FMI), no incluye, ni permite ver los grandes y abismales contrastes entre los que viven en la cúpula de la pirámide y la mayoría de la base.

Existen otras referencias importantes como el Indice de Desarrollo  Humano de las Naciones Unidas para comprender mejor el mundo en que vivimos.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano (IDH), por ejemplo.

Veamos la versión del  FMI: en Cuba el sueldo mínimo es de US$9,  economía similar a la de Corea del Norte y Venezuela, a pesar, remarca, de funcionar bajo lineamientos socialistas y de autosuficiencia, cuando  ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle.

La importancia de la revolución cubana destaca en la Historia Universal porque significó el derrumbe de una de las dictaduras más inhumanas, la de Fulgencio Batista (1959). En esta nueva fase se eliminaron las grandes diferencias, principalmente a través de dos reformas agrarias, incluyendo nacionalización de empresas  y la erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Nadie puede sostener que la  caída del Muro de Berlín, Octubre de  1989, implicó la caída del  sistema  socialista frente a la economía de mercado, porque en la  Guerra  Fría ganó  Occidente.

La Unión Soviética se alejó del modelo de economía centralmente  planificada, y  abrió ventanas para el ingreso de capital extranjero. Ha cambiado el mundo. Y ahora en el siglo XXI hay  un nuevo   reordenamiento de la economía, como consecuencia  de la revolución tecnológica.

Volvamos al Nuevo Índice de Desarrollo Humano de la ONU: En 2016, Noruega figura con desarrollo “muy alto”. Latinoamérica sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque la región continúa lastrada por el problema de la desigualdad.

Muy lejos de los tres países con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y Suiza), la organización internacional destaca los "extraordinarios avances" logrados en los últimos  25 años por los países latinoamericanos y del Caribe, aunque subraya que éstos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos".

En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 —sobre un máximo de 1(uno)— y se sitúan por delante de otras áreas como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana.


El IDH de Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756. La mayoría de los países de la región aparecen en el siguiente orden: Uruguay, Panamá, Costa Rica, Cuba, Venezuela, México, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana.

Como países de desarrollo humano medio: Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala  y Honduras.

El país más afectado por la pobreza y el único  considerado de desarrollo humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado  de naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.

Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. Y el PNUD hace especial hincapié, en la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la población y que no haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, a las comunidades indígenas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo están muy por detrás.

Los pueblos indígenas, con más de cuatrocientos grupos en Latinoamérica  son: "Un problema acuciante" en América Latina y el Caribe, cuyas tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones.

Si ordenamos los países en función de su IDH, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano, con tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Cuba esté en 79,92 años, su tasa de mortalidad en el 8,11‰ y su renta per cápita sea de 7.561€ euros.

En gasto público de educación que se estima en 13 por ciento del Producto Interno Bruto, Cuba presenta un Índice en el Desarrollo de la Educación de 0.983, encabezando América Latina y el Caribe.
Educación para Todos (EPT), publicación de la Unesco, precisa que aún 57 millones de niños siguen sin estar escolarizados (la mitad de los cuales vive en zonas afectadas por conflictos) y 774 millones de adultos son analfabetos.
Esto representa una disminución de apenas un 1% desde 2000, por lo que los objetivos mundiales de la EPT no se alcanzarán en el corto plazo.
La Unesco puntualiza que deberían fijarse metas de financiación para que los países asignen por lo menos el 6% de su PIB a la educación, y los donantes rindan cuentas de sus promesas, a fin de velar por que nadie quede rezagado por falta de recursos.
La existencia de una crisis mundial del aprendizaje que está afectando más a las personas desfavorecidas, puntualizando cómo de los 650 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria en el mundo, casi cuarenta por ciento no está adquiriendo los conocimientos básicos, y una cuarta parte de los jóvenes en los países pobres no puede leer una oración entera.
Los docentes deben ser vistos como una parte fundamental de la solución a la crisis mundial del aprendizaje, y en correspondencia se formulan  estrategias en esta dirección: contratar a los mejores docentes de distintos medios, formar bien a todos los docentes; distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que enseñen en zonas desfavorecidas; y conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional.
Otro problema igualmente difícil  de enfrentar es la  “Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros”. En el mundo actual es un fenómeno que ha crecido y que se manifiesta a través de diferentes tipos de migraciones, incluyendo desplazados por motivos de conflictos en sus países o por desastres naturales.


Es imperativo incluir en los sistemas nacionales a los que migran, el respeto  de  los  matices  culturales,  cuya riqueza lleva consigo el migrante. La  riqueza de las naciones justamente  radica  en el intercambio de culturas, costumbres, tradiciones. EU y UE son, por citar dos regiones de gran  desarrollo económico,  el resultado de la fusión de culturas. ¿ Quien no ha escuchado o canta en el  mundo, por  ejemplo, Guantanamera?

https://www.letras.mus.br/celia-cruz/183859/
Guantanamera/ Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera.

De mi Cuba soberana, recuerdo aquel murmurillo/
 Del rió, junto al coiho que era una estampa cubana

Guantanamera/Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera/ La libertad fue un trofeo, que nos conquistó al bambi/
Con el verbo de Martí, y el machete de Maceo

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Yo soy un hombre sincero, dijo Martí, de donde crece la palma/ 
Y antes de morirme quiero, cantar los versos del alma,

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca, en Junio como en Enero/ Para el amigo sincero que me da su mano franca

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

EUGENIO CHANG RODRÍGUEZ EN EL RECUERDO por Francisco Carranza Romero



Foto en el día de la presentación del libro “Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez”.

Francisco Carranza Romero

El 4 de agosto de 2019, cuando estaba de visita en Corea, recibí la triste noticia: “Falleció el doctor Eugenio Chang Rodríguez en Nueva York a los 94 años”. Inmediatamente me comuniqué con su esposa, doctora Raquel, quien me confirmó la noticia. Era verdad. Don Eugenio se nos adelantó en el viaje, cruzó la frontera invisible y fatal entre la vida y la muerte, cruzó el río también invisible que separa las dos vidas. Y ahora, a un mes de su partida, lo recuerdo como en la escena de nuestro primer encuentro en Brown University donde participamos en un evento académico organizado por el peruano Julio Ortega. Desde esa oportunidad mantuvimos continua correspondencia y nos reencontramos muchas veces en los eventos académicos en Europa y América. En Lima también nos reunimos varias veces, ya en su casa o en la mía. Él siempre estaba dispuesto al encuentro y al diálogo amigable y ameno.

Durante su larga vida siguió leyendo, reflexionando, escribiendo y enseñando en las aulas o fuera de ellas. A pesar de su vasto conocimiento no daba la imagen de uno que sabe mucho sino de uno dispuesto a compartir con generosidad lo que sabe; pero también, dispuesto a oír a otros para intercambiar ideas y seguir aprendiendo.

Su pueblo natal Paiján (departamento de La Libertad) y la ciudad de Trujillo lo vieron crecer y madurar. Y cuando retornó tantas veces los recibieron con afecto.

Él ha aportado mucho como lingüista e investigador de la Literatura y Cultura Peruana. ¿Quién no ha consultado “Collins Spanish-English English-Spanish Dictionary”? Gracias a él fueron conocidos los pensadores peruanos como Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre (con quien compartió muchas vivencias acompañándolo en su viaje a Europa). Su libro “Latinoamérica: su civilización y su cultura” fue traducido a la lengua coreana. Y, como descendiente de los chinos también investigó y publicó “Diásporas chinas”.

Los colegas Thomas Ward y Richard Cacchione tuvieron la buena iniciativa de preparar un reconocimiento al peruano ilustre con la participación de sus amigos. Así lograron publicar el libro “Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez” (2017, Universidad Ricardo Palma, Lima) donde yo también participé con el artículo “El demonio en los Andes”. Ahora cito algunas opiniones que aparecen en este volumen. Harry Belevan-McBride escribe: “Eugenio Chang Rodríguez es una persona afable, con una cordial sonrisa estampada en su rostro tras el cual se disimula una cierta timidez que contrasta con el fogueado catedrático de reconocida trayectoria intelectual” p. 17. Wilfredo Chau Villanueva (Exministro de Trabajo del Perú) dice: “Antes de conocer personalmente a Eugenio y leer sus escritos, lo tenía muy presente debido a los constantes encomios que de él nos hacía Víctor Raúl Haya de la Torre a los jóvenes de mi generación”, p. 31.  Gonzalo Gutiérrez Reinei escribe: “Eugenio Chang Rodríguez es ciertamente un hijo de la síntesis de culturas” p. 56. El día de la presentación del libro estuvo presente el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynsky. Fue una reunión muy emotiva.

Su ausencia física nos duele a quienes lo conocimos y compartimos unos momentos gratos; pero, recordarlo con afecto y gratitud por su amistad y sus aportes a los estudios americanos es tenerlo muy cerca. El recuerdo grato es nuestra oración: Kananqa, shuutarillay (Ahora, descanse bien). La doctora Raquel Chan Rodríguez es quien nos da fuerza y ánimo: “La tarea de investigar debe seguir adelante con Ud. y otros interesados en las variadas aristas de la cultura peruana”.

*Francisco Carranza
Actualmente  es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur; profesor visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.




















lunes, 2 de septiembre de 2019

LOS NAUFRAGOS NO ELIGEN PUERTO, escribe Manuel Domínguez Moreno, D16

Image result for los naufragos en pintura de siqueiros o pintores latinoamericanos

*"Antonio Berni, de la realidad al lienzo": pintor argentino, en un  comentario de Elizabeth Van Perdek, desde Sudestada, Revista, Editorial y Librería Argentina. 
                                                           I

Manuel Domínguez Moreno
Presidente del Diario16, España
Se habla mucho de los principios éticos que deben regir la acción política y de laa obligación moral que debe presidir el ejercicio del poder en su vertiente instrumental para que la transparencia sea connatural a la gestión pública, pero a la hora de definir tales normas deontológicas resulta imposible poner de acuerdo a ideólogos y sociólogos, juristas y filósofos

"La democracia necesita 
una sola virtud: 
la confianza"

Es como si el pensamiento y la praxis nunca pudieran coincidir en la misma dirección política. Cualquier ley puede  ser así legítima pero manifiestamente injusta. Cualquier mayoría puede ser tendencialmente ética pero al mismo tiempo imparcial e inmoral, que repugne a nuestras convicciones y nuestra conciencia.

Recomendaba Marco Anneo Lucano un distanciamiento prudente del poder porque debe alejarse de los palacios el que quiera ser justo ya que la virtud y el poder no se hermanan bien. Según la catedrática de Ética Victoria Camps, la democracia necesita una sola virtud: la confianza, precisamente porque la ética actual parte de una realidad plural que asume valores diversos y múltiples que merecen respeto desde el más puro formalismo. Nadie puede situarse por encima de la ley, pero la norma está sujeta a crítica y por lo tanto evoluciona adaptándose a la realidad, es legítima hasta que deja de serlo y cambia sin quebrantar  los valores de igualdad  y libertad que nos conducen a la justicia y a la felicidad, entendida esta siempre desde un universo colectivo en el que no caben distingos entre la moral pública y la privada.

No obstante, el compromiso con los principios éticos sí que es individual y obliga a cada actor político a rendir cuentas. De aquí la importancia de los valores  que consideramos relevantes frente a los abusos de poder y que podrían venir definidos por el reconocimiento de los derechos universales; el respeto a la vida, la apuesta por el diálogo  y el pacto social, la autonomía y la independencia e identidad de los pueblos, la libertad de conciencia y de expresión, de igualdad de oportunidades y en definitiva, la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y culturales de todos los individuos.

Aquí tenemos algunos  de esos principios éticos que son fundamentales en el sistema democrático, que deben impregnar el modelo económico y productivo y que de una u otra forma han fallado clamorosamente hasta conducirnos a la crisis global. Si tenemos que repensar el sistema y volver a definir algunas de las normas que rijan la acción política y limiten el poder debemos acudir a estos principios (bromeaba Groucho Marx con la provisionalidad y ductilidad manifestando que si no gustaban tenía otros para sustituirlos).

"Es preciso regenerar 
la política desde 
la responsabilidad"

Es esta doble moral la que ha entronizado la corrupción y la codicia como categorías políticas que sustituyen a la virtud para sostener el poder. Creemos que tenemos una democracia fuerte e institucionalizada y no somos capaces de apostar por lo público; presumimos de un sistema garantista y nos causa pavor el bien común y el interés general. Sólo nos preocupa lo que nos afecta a nosotros mismos y, en consecuencia, emporcamos la política hasta límites insoportables, arrastrando a nuestra conveniencia los principios éticos hasta desvirtuarlos y degenerarlos.

Es preciso regenerar la política desde la responsabilidad porque, en palabras de Gregorio Peces-Barba, uno de los padres de la actual Constitución Española, la democracia o es moral o no es democracia.
                                            II

Frente a la ética de la responsabilidad está la nueva moral del éxito basada en la economía como antítesis de la ética, en la política como instrumento de poder, las dictaduras públicas y privadas para anular las conciencias y la deslealtad para maltratar al pueblo

"Los líderes mundiales,  
en lugar de analizar y combatir
las causas de la crisis global, 
se han puesto de acuerdo
al reconocer la dimensión humana de la crisis"

Frente a la ética de la responsabilidad está la nueva moral del éxito basada en la economía  como antítesis  de la ética,  en la política como instrumento de poder, las dictaduras públicas y privadas para anular las conciencias, y la deslealtad para maltratar al pueblo.

Resulta paradójico constatar que los líderes mundiales, empeñados en atajar las consecuencias del colapso global, el crac financiero y sus efectos perniciosos, en lugar de analizar y combatir sus causas, se han puesto de acuerdo al reconocer la dimensión humana de la crisis, a la que se refirieron expresamente en el documento final redactado con motivo de aquella cumbre del G20, como si la economía en sí pudiera sustraerse de su humanización o no le fueran propios los principios éticos para el progreso social y el bienestar de los ciudadanos. Es como si intentásemos despojar a la religión de la divinidad. En este sorpresivo descubrimiento radica gran parte del fallo clamoroso de todos los controles que ha posibilitado el hundimiento del sistema, poniendo en solfa un modelo sustentado por la ideología neoliberal y el capitalismo, en el que al final, mire usted por dónde, estaba el hombre y, detrás del hombre, su conciencia y su dignidad. Se equivocan los que pretenden sustituir las finanzas de salón por la economía de rostro humano mientras el escenario siga siendo un casino y la única regla moral el no-va-más-la-banca-gana.

Ya lo apuntó el poeta Arturo Graf al señalar que la vida es un negocio en el que no se obtiene una ganancia que no vaya acompañada de una pérdida. La conciencia es al hombre y a su libertad lo que la ética a la economía, por más que  nos empeñemos en maquillar un proceso de destrucción cuyo talón de Aquiles es precisamente la idea del triunfo, el mito del éxito social construido no sobre los principios de igualdad, solidaridad y justicia, sino sobre la irresponsabilidad,  la codicia y la corrupción. Con todo, en palabras del economista y filósofo John Stuart Mill, el hombre no puede ejercitar su libertad para destruirla. Es verdad que cada mito tiene su antagonista y los ídolos que adoramos esconden los pies de barro. Por eso, frente al destino ineluctable del hombre, hay que oponer la conciencia que nos hace libres. Nunca queremos ver la ausencia de virtud en nosotros mismos en la falsa creencia de que el mal está en los otros.

"Se equivocan los que pretenden 
sustituir las finanzas de salón 
por la economía de rostro humano..."
----
Hemos encumbrado y enriquecido a todos los farsantes que han dado alas a la mediocridad y alzado el vuelo impulsados por las dictaduras públicas y privadas y lo hemos hecho de una forma aparentemente legal, al amparo de las normas que libre y democráticamente nos otorgamos, pero en este empeño quebramos el principio de legitimidad y nos hemos dejado arrastrar por la vileza. Hemos elevado a la categoría de necesario lo que sólo era accesorio y contingente, concediendo más importancia a los problemas que a sus posibles soluciones. Jamás una corriente de pensamiento pudo albergar tantas contradicciones. Sin renunciar a un mercado salvaje y asilvestrado, que profundiza en la desigualdad y la exclusión, pretendemos un Estado fuerte, que ejerza de regulador allí donde falló la ética arrastrando a la economía. Pura cosmética. Menuda paradoja: un socialismo de Estado exclusivo para los más poderosos, los más ricos; una revolución de las conciencias para reformular el pensamiento único. La brecha es cada vez mayor, como la agitación social y la movilización de las masas descontentas. Repito que frente a la ética de la responsabilidad está la nueva moral del éxito basada en la economía como antítesis de la ética, en la política como instrumento estratégico  del poder, en el autoritarismo  como medio para anular la conciencia.

Hay que volver a Séneca y admitir que en la adversidad conviene muchas veces tomar el camino atrevido.
                                    
                                           III y IV
A los poderosos no les importa la corrupción, la mentira y la precariedad democrática, que desemboca en la falta de libertad que anula la conciencia y la dignidad de la condición humana, ese ser del hombre por el que se hace a sí mismo y se trasciende la dimensión metafísica de la existencia

La voz poética del pueblo proclamaba, en versos de Gabriel Celaya, que había que maldecir el empeño de los neutrales de concebir la cultura como un lujo. Se refería a todos aquellos a los que la mediocridad y la codicia les impele lavarse las manos, desentenderse y evadirse. Es preciso tomar partido y hacerlo en el sentido clásico: elevar la dignidad y la conciencia como claves del proceso político no para perseguir el éxito, que según Maquiavelo sería la virtud a cualquier precio, sino para que la voluntad popular no sufra menoscabo al confrontarse a la libertad, la justicia, la igualdad o los derechos universalmente reconocidos. Para los que creemos que otro mundo es posible.

Democracia y libertad ganan terreno a la corrupción. Necesitamos líderes  honestos que asuman la revolución de las conciencias con razón, sin miedo, con la voz del hombre pueblo.

"A los poderosos no 
les importa la corrupción, 
la mentira y la precariedad democrática"

Einstein, para quien la vida era ciertamente relativa y muy peligrosa, no por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa, estaba convencido de que en tiempos de crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias porque quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Para él la verdadera crisis, la única, es la crisis de la incompetencia, la de no querer luchar, la de claudicar. Se trata de construir, no de reconstruir; de arrostrar el futuro con decisión, con valentía, sin complejos, a sabiendas, como señalaba Arturo Graf, de que hay algunos obsesos de la prudencia que, a fuerza de querer evitar todos los pequeños errores, hacen de su vida entera un solo error. Larra, maestro de periodistas, solía decir que el pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.

Es el público que ha sustituido al pueblo, anulando su capacidad actora y potenciando su condición de audiencia, espectadores sin voz ni voto, sometidos al entretenimiento atroz. El que no tiene dudas, ha dicho Caballero Bonald, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbécil. No les preocupa a la mayoría de los poderosos el deterioro de los derechos universales o la inobservancia de los principios éticos y morales, el fin de la ideología y de la praxis política, del bien común y de lo público.

Tampoco les importa la corrupción, la mentira y la precariedad democrática, que desemboca en la falta de libertad que anula la conciencia y la dignidad de la condición humana, ese ser del hombre por el que se hace a sí mismo y se trasciende la dimensión metafísica de la existencia. No sólo peligra la democracia sino el hombre mismo como ente transformador de la realidad y, por lo tanto, motor del cambio. Sartre estableció que el hombre es una pasión inútil y Camus, en su desesperación, comprendió que el mundo carece de sentido porque el hombre es el ser por el que existen todos los valores, su mismo fundamento: “No camines delante mía, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina a mi lado y sé mi amigo”.
                                           
                                 V 

Los náufragos no eligen puerto: capítulo final
La codicia no entiende de clases sociales. La perversión y depravación del poder y del dinero conducen generalmente y con pocas excepciones a la injusticia y la desigualdad
  


El poder, como el futuro, debe ser imperfecto, parcial y contingente y, en consecuencia, posible y relativo, porque sólo así puede garantizar la dimensión filosófica y aun poética de la política desde una perspectiva simbólica como medio para lograr la utopía e instrumento para el cambio, es decir la transformación de la sociedad a través de las ideas, la consecución de la revolución de las conciencias mediante la libertad y la razón y frente al totalitarismo político e intelectual y al fundamentalismo.

El mito revolucionario frente al poder absoluto. La tozuda realidad de los hechos desmiente la inevitabilidad de la historia. Un acercamiento sociológico a la crisis global evidencia el agotamiento de un modelo y la fragilidad de los paradigmas que consideramos inamovibles desde el liberalismo ideológico y el capitalismo económico. Resulta así comprensible, aunque no justificable, que la búsqueda de un nuevo sistema que implique un nuevo orden genere miedo porque el temor es igual de consistente que el poder, a quien sirve desde la corrupción y la exclusión. Sin embargo, los principios morales y éticos que impulsan el cambio rechazan la degeneración del poder porque entienden la acción política desde la legitimidad y la representación.

La alternativa no puede estar nunca comprendida en el sistema de la misma manera que la solución no puede formar parte del problema. Se dice que el dinero es más democrático que el poder porque la economía de mercado se concreta en múltiples voluntades que deciden y el poder tiende a concentrarse.

La codicia no entiende de clases sociales. Creo más bien que la perversión y depravación del poder y del dinero conducen generalmente y con pocas excepciones a la injusticia y la desigualdad. No se trata de poner límites a las desviaciones sino de acabar con ellas. Claro que el sistema tiene fallos. En realidad son estas disfunciones las que originan el error. Para Gandhi nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida mientras hace daño en otro porque la vida es un todo indisoluble.

"Los principios morales y éticos 
que impulsan el cambio 
rechazan la degeneración del poder...."


Porque para el Pueblo el único marketing político son los hechos prometidos desde la conciencia social, desde la verdad y desde la razón del cambio sin miedo.

Es posible que sea el mismo modelo social el que esté caduco y que haya que repensar el sistema y su estructura de poder para que sea imperfecto, como lo es la realidad y la condición humana; contingente, porque puede corromperse, y parcial, porque el progreso social implica conquistas y avances. Y yo añadiría que incluso poético para que no dé cobijo a la perversidad, la frustración y la mediocridad o, en palabras de Horacio, mediocribus esse poetis non dii, non homines, non concessere columnae, que en una traducción libre y precipitada desvela que ni los dioses ni los hombres ni las columnas le consienten a los poetas ser mediocres.


Frente a la indignidad, Jacinto Benavente se mostró siempre convencido de que sin la seguridad de lo necesario para la vida nadie puede responder ni de su misma vida, ni de su honradez, ni de sus afectos más íntimos; los náufragos no eligen puerto.

....


Manuel Domínguez Moreno
Vivimos en busca de un país seguro. No solo  es un término acuñado  por los refugiados en un pos de un  asilo sin ningún peligro. El escritor español Manuel  Domínguez Moreno nos ofrece  un conjunto  de artículos,  publicados  en el Diario16, periódico que  ha logrado prestigio internacional  en la lucha democrática por una sociedad  ideal que pueda ser un territorio  que ofrezca oportunidades de vivir  a todos  sus habitantes y a  quienes lleguen de  lugares ultramarinos que sin haber escogido un destino se encuentran con restricciones geográficas.....

Andaluz de Bollullos Par del Condado nacido en 1949, pero sobre todo ciudadano del mundo y soñador de otro mundo posible, Manuel Domínguez Moreno es escritor, poeta, sociólogo y periodista. Su labor como editor de medios se centra en las funciones como presidente del Consejo Editor del Grupo EIG Multimedia S.R.L., conformado por Cambio, Diario16,diario16.com, cambio16.com.rd y Cambio Financiero. Además ostenta la Dirección General de Cambio16 Latino. Actualmente, es presidente  del  Diario16 producido en  España..
...

Portada
Antonio Berni, de la realidad al lienzo, publicado por

Elizabeth Van Perdek,desde Sudestada, Revista, Editorial y Librería Argentina."Un artista debe vivir con los ojos abiertos. Pero nunca, por más apremiante que sea la realidad, debe abandonar el arte" Detenerse en una pintura de Berni es dejarse llevar por la mirada de un artista que utilizó siempre la vida de los humildes para expresar una realidad trágica, desigual. Del surrealismo al muralismo, pasando por el nuevo realismo, una historia de polémicas y hallazgos para conocer y mirar. Berni es, quizás, el pintor argentino que más cruda e irónicamente mostró la realidad social de su época, un tiempo en el que la pobreza y la miseria fueron su tema principal, esa realidad que se encargó de denunciar hasta su muerte. 

----
Papel de Arbol, creado  en  1992 por Jorge Zavaleta Balarezo  y July Balarezo, en Lima.
Desde  1917 se  edita en Pittsburgh, PA y Emmitsburg  MD- EUA
Papeldearbol  ejerce la Corresponsalía en América Latina.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Psicoanálisis Estival. Los maestros del cine. Escribe Jorge Zavaleta Balarezo




Jorge Zavaleta Balarezo Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL), Setiembre  2018.

Hace unos días estaba viendo, angustiado y exaltado, “Gritos y susurros”, de Ingmar Bergman, una película de 1972 protagonizada, entre otros, por quien fuera su esposa, la dulce Liv Ullman. El maestro Bergman sí que llegaba a límites intensos y en esta obra, que es la historia de tres hermanas y el ama de llaves que las acompaña todo el tiempo, sabe registrar el dolor, la tragedia, la muerte. Y aún así, Bergman rescata un final feliz después de tanto sufrimiento. Como sabemos, Bergman, antes de dedicarse al cine, fue director de teatro y es por ello que se advierte la influencia de un arte en el otro, permanentemente, en sus filmes. Obras suyas como “El silencio” son llamados de conciencia desde lo más profundo del ser. “Un verano con Mónica” parece inaugurar una de las constantes del cineasta, como ese erotismo libre y perturbador y, otra vez, la presencia seria y sufriente de la mujer, o a veces distendida y en plan de no tomarse las cosas tan en serio, como ocurre en “Secretos de mujeres”. Hablar de “El séptimo sello” es recordar a ese guerrero que vuelve de las Cruzadas y juega al ajedrez con la Muerte, en uno de los momentos cumbres de la historia del cine. Bergman siempre será difícil y siempre nos llevará al borde y la expresión de urgentes crisis.

Como siguiendo sus pasos, Rainer Werner Fassbinder, el gran y prolífico cineasta alemán que no llegó a los 40 años, trató en su filmografía también los temas del desencanto y la miseria. Ver una obra como “La angustia corroe el alma”, nos anuncia, ya desde su título, cuán perturbador podía ser Fassbinder. En “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant” el diseño teatral y claustrofóbico permite confesar sus penas a una madura actriz. En “Lili Marlene”, con quien fuera su musa, Hannah Schygulla, Fassbinder practica un cine espectáculo y de enorme potencia sobre los años oscuros del nazismo y sobre aquella canción símbolo durante la guerra. En “El matrimonio de María Braun”, Fassbinder opta por una vena más erótica aunque no olvida la crítica social.

Maestros como Bergman y Fassbinder, que hoy ya no están más en este mundo, demuestran la capacidad del cine en cuanto arte para representar y registrar actitudes, sentimientos, fugaces alegrías, estados de tristeza y desasosiego.

En esta línea, el italiano Michelangelo Antonioni, conocido por sus largas y enigmáticas secuencias, esos “tiempos muertos” de la narración, es también un autor preocupado por la soledad. En “La aventura” nos ofrece una historia que no ata cabos y que sugiere permanentemente. En “Blow Up” el esplendor de los 60 en Londres se vive a través de la existencia de un fotógrafo de modelos y de lo que este, curiosamente, encuentra al revelar una de sus tomas. En “El pasajero” nuevamente los temas de la angustia existencial, la identidad equivocada y un constante misterio sostienen una trama que acude ya a un “no poder más” con este mundo. “Desierto rojo” y “Zabriskie Point” son muestras de un Antonioni que se adelanta a su tiempo. En la primera, famosa por su experimentación con el color y sus granulaciones, el director italiano cuestiona la salvaje industrialización del mundo occidental. En la segunda, con música de Pink Floyd, acude al desenfreno erótico y sexual y al espíritu aventurero de unos jóvenes que piensan van a vivir permanentemente en ese estado.

Maestros del cine son unos cuantos. Yazujiro Ozu y su bellísima y triste “Tokio Story”, por ejemplo. Akira Kurosawa, quien desde “Rashomon” inició una carrera personalísima en el cine, destacada por títulos como “Los siete samuráis”, “Dodeskaden”, “Dersu Uzala” o “Ran”.

Quienes amamos el cine, con pasión y convicción, sabemos que siempre tenemos que retornar a las fuentes, a los maestros que no sólo surten una “fábrica de ilusiones” (Hollywood) sino que son capaces de definir un arte sensible, que conmueva. Jean Renoir, Jean Vigo, René Clair y Marcel Carné, de los primeros años del cine francés, pertenecen a este grupo de artistas.

Más adelante en el tiempo, los grandes de la “Nueva Ola”, esos maestros llamados Godard, Truffaut, Chabrol, Vardá, Rivette, Rohmer, nos entregarán nuevas formas de vislumbrar nuevos tiempos. De la inolvidable “Sin aliento” al poderoso romance de “Las dos inglesas y el continente”, Godard y Truffaut demuestran y evocan su poder de sugestión y narración.

Los nombres son muchos. En los albores del cine, David Warth Griffith nos dejó dos testamentos indiscutibles: “El nacimiento de una nación” e “Intolerancia”. Y a pesar de la perfección asombrosa de estos frescos, nosotros preferimos su casi angelical y triste “Pimpollos rotos”, con Lilian Gish. Como Griffith, Serguei M. Einseinstein tenía un conocimiento técnico y teórico del cine muy vasto. Su teoría del montaje es aún hoy objeto de discusión y estudio. Si no bastan “Alexander Nevski” e “Iván el Terrible” habría que señalar tan sólo la escena de las escaleras de Odessa, en “El acorazado Potemkin”, homenajeada muchos años después por Brian de Palma, un sesudo seguidor y admirador de Hitchcock, en su filme “Los intocables”.

En el “nuevo cine alemán” que germinó en los 70s debemos añadir al nombre de Fassbinder las apuestas controversiales de Werner Herzog y Wim Wenders. Herzog es un cineasta asediado, que busca lo imposible, como los personajes de sus historias, los de “Aguirre, la ira de Dios” y “Fitzcarraldo”. Wenders es un artista de la ensoñación, preocupado ansiosamente por las emociones y las reacciones. En su obra maestra, “París, Texas” nos ofrece uno de los finales más cautivantes del cine contemporáneo.

Bien podemos mencionar a todos los europeos que recalaron en Hollywood en la posguerra y que eran verdaderos genios, William Wyler, Fred Zinnemann, Billy Wilder, Fritz Lang o incluso antes de ellos Ernst Lubitsch, conocido por el mágico toque de encanto que le daba a sus comedias. El cine norteamericano, ahora a la luz del Hollywood tecnologizado, globalizado y ya pronto saturado por el 3D, tuvo su época de oro, su star system y sus propios realizadores: Minelli, Ford, Hawks, Walsh, Fuller, Cukor, Hathaway… hasta llegar a la violencia hiperbólica de Sam Peckinpah, a los psicodramas urbanos de Woody Allen o las obras independientes del gran John Cassavetes.

El tiempo y el espacio se hacen escasos y sólo nos queda referirnos a los maestros del neorrealismo italiano: Rossellini, Visconti, de Sica, que de veras “reinventaron” el cine. Y junto a ellos, Fellini, Lattuada, Bertolucci, Passolini. La función nunca termina. Exige pasión y compromiso, y una deuda con todos estos grandes -Orson Welles, por supuesto- que le dieron al cine su marca de identidad y aseguraron su permanencia. No faltará oportunidad, estamos seguros, para hablar de los aportes de cine latinoamericano, que hoy, nuevamente, está hallando una ruta, y de las cinematografías del Medio Oriente y de Asia. El cine, por último, global, clásico y de excelencia. Aquel que merece verse, una y otra vez, con auténtica delectación.


Jorge Zavaleta Balarezo
.Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor)
Fundador  de Papel de Arbol 1990
contacto  papeldearbol@gmail.com
Jorge E. Zavaleta Alegre
fono:  240  439  7509
Editores en Emmitsburg, MD.  EEUU
Papeldearbol  está asociado a
Diario16 de España
El  Mercurio  Digital de Madrid
Panoramical de Milán
Tandil news  de  Bs.As Argentina

sábado, 31 de agosto de 2019

Primero los Niños. Un balance entre PBI vs IDH

Jorge Zavaleta Alegre

Primero Los  Niños.
En  América Latina, especialmente en  la  prensa  centenaria,  que predica objetividad, democracia, economía (social) de mercado, se  remarca con frecuencia que Cuba al cumplir 60 años de revolución comunista, sigue mostrando  tasas de pobreza que ahora llegan a 90% de su  Producto  Bruto Interno. Informar con objetividad es la premisa que no se respeta.

Desde otra óptica igualmente importante,  el  IDH  indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas  considera  factores ineludibles el desarrollo económico de un país sobre la base de la salud, la educación y los ingresos.

Esta información  que solo aborda el PBI y tiene como fuente al Fondo   Monetario Internacional  (FMI), no incluye, ni permite ver los grandes y abismales contrastes entre los que viven en la cúpula de la pirámide y la mayoría de la base.

Existen otras referencias importantes como el Indice de Desarrollo  Humano de las Naciones Unidas para comprender mejor el mundo en que vivimos. 

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano (IDH), por ejemplo.

Veamos la versión del  FMI: en Cuba el sueldo mínimo es de US$9,  economía similar a la de Corea del Norte y Venezuela, a pesar, remarca, de funcionar bajo lineamientos socialistas y de autosuficiencia, cuando  ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle. 

La importancia de la revolución cubana destaca en la Historia Universal porque significó el derrumbe de una de las dictaduras más inhumanas, la de Fulgencio Batista (1959). En esta nueva fase se eliminaron las grandes diferencias, principalmente a través de dos reformas agrarias, incluyendo nacionalización de empresas  y la erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Nadie puede sostener que la  caída del Muro de Berlín, Octubre de  1989, implicó la caída del  sistema  socialista frente a la economía de mercado, porque en la  Guerra  Fría ganó  Occidente. 

La Unión Soviética se alejó del modelo de economía centralmente  planificada, y  abrió ventanas para el ingreso de capital extranjero. Ha cambiado el mundo. Y ahora en el siglo XXI hay  un nuevo   reordenamiento de la economía, como consecuencia  de la revolución tecnológica.

Volvamos al Nuevo Índice de Desarrollo Humano de la ONU: En 2016, Noruega figura con desarrollo “muy alto”. Latinoamérica sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque la región continúa lastrada por el problema de la desigualdad. 

Muy lejos de los tres países con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia y Suiza), la organización internacional destaca los "extraordinarios avances" logrados en los últimos  25 años por los países latinoamericanos y del Caribe, aunque subraya que éstos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos".

En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,751 —sobre un máximo de 1(uno)— y se sitúan por delante de otras áreas como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana.

El IDH de Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, 0,756. La mayoría de los países de la región aparecen en el siguiente orden: Uruguay, Panamá, Costa Rica, Cuba, Venezuela, México, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana.

Como países de desarrollo humano medio: Paraguay, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala  y Honduras.

El país más afectado por la pobreza y el único  considerado de desarrollo humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado  de naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.

Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad. Y el PNUD hace especial hincapié, en la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la población y que no haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, a las comunidades indígenas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a menudo están muy por detrás.

Los pueblos indígenas, con más de cuatrocientos grupos en Latinoamérica  son: "Un problema acuciante" en América Latina y el Caribe, cuyas tasas de homicidios y de encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones.

Si ordenamos los países en función de su IDH, Cuba se encuentra en el puesto 73 del ranking de desarrollo humano, con tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. 

Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Cuba esté en 79,92 años, su tasa de mortalidad en el 8,11‰ y su renta per cápita sea de 7.561€ euros.

En gasto público de educación que se estima en 13 por ciento del Producto Interno Bruto, Cuba presenta un Índice en el Desarrollo de la Educación de 0.983, encabezando América Latina y el Caribe. 

Educación para Todos (EPT), publicación de la Unesco, precisa que aún 57 millones de niños siguen sin estar escolarizados (la mitad de los cuales vive en zonas afectadas por conflictos) y 774 millones de adultos son analfabetos. 

Esto representa una disminución de apenas un 1% desde 2000, por lo que los objetivos mundiales de la EPT no se alcanzarán en el corto plazo.

La Unesco puntualiza que deberían fijarse metas de financiación para que los países asignen por lo menos el 6% de su PIB a la educación, y los donantes rindan cuentas de sus promesas, a fin de velar por que nadie quede rezagado por falta de recursos. 

La existencia de una crisis mundial del aprendizaje que está afectando más a las personas desfavorecidas, puntualizando cómo de los 650 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria en el mundo, casi cuarenta por ciento no está adquiriendo los conocimientos básicos, y una cuarta parte de los jóvenes en los países pobres no puede leer una oración entera.

Los docentes deben ser vistos como una parte fundamental de la solución a la crisis mundial del aprendizaje, y en correspondencia se formulan  estrategias en esta dirección: contratar a los mejores docentes de distintos medios, formar bien a todos los docentes; distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que enseñen en zonas desfavorecidas; y conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional. 

Otro problema igualmente difícil  de enfrentar es la  “Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros”. En el mundo actual es un fenómeno que ha crecido y que se manifiesta a través de diferentes tipos de migraciones, incluyendo desplazados por motivos de conflictos en sus países o por desastres naturales.


Es imperativo incluir en los sistemas nacionales a los que migran, el respeto  de  los  matices  culturales,  cuya riqueza lleva consigo el migrante. La  riqueza de las naciones justamente  radica  en el intercambio de culturas, costumbres, tradiciones. EU y UE son, por citar dos regiones de gran  desarrollo económico,  el resultado de la fusión de culturas. Quien no ha escuchado o canta en el  mundo, por  ejemplo, Guantanamera.


Guantanamera/ Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera.

De mi Cuba soberana, recuerdo aquel murmurillo/ Del rió, junto al coiho que era una estampa cubana

Guantanamera/Guajira guantanamera/ Guantanamera
Guajira guantanamera/ La libertad fue un trofeo, que nos conquistó al bambi/
Con el verbo de Martí, y el machete de Maceo

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Yo soy un hombre sincero, dijo Martí, de donde crece la palma/  Y antes de morirme quiero, cantar los versos del alma,

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca, en Junio como en Enero/ Para el amigo sincero que me da su mano franca

Guantanamera, guajira guantanamera/ Guantanamera, guajira guantanamera









miércoles, 28 de agosto de 2019

ATALAYA ECONOMICA: Manuel Romero Caro analiza "colaboración eficaz" en caso Odebrechet


En junio de 2015, la policía brasileña encargada de investigar la macrotrama corrupta de la petrolera estatal Petrobras arrestaba, en su lujosa casa de São Paulo, a uno de los empresarios más poderosos de Brasil, Marcelo Odebrecht. El mundo económico brasileño se echó a temblar; el mundo político, también. Y no han parado desde entonces de hacerlo. Los secretos que podía guardar el presidente de la mayor constructora de América Latina, con 168.000 empleados, y con ramificaciones en 28 países, entre otros, en Venezuela, Colombia, Perú o EE UU, eran de tal calibre y de tal potencia que podían, por si solos, derribar presidencias o hacer caer Gobiernos en toda la región. Este comentario fue publicado por diferentes agencias internacionales y diarios como  El  País  y Diario16, entre otros.

En el Perú, Gestión, diario especializado en economía y finanzas,  viene analizando el caso Odebrechet con cautela y eficiencia, especialmente por el economista Manuel  Romero Caro, fundador de este medio en 1990. No  han faltado voces que han  querido desprestigiar esta tarea.  Interesadamente,  han intentado  detener este  esfuerzo, pero  los resultados han  sido infructuosos.

Los lectores deben saber que actitudes  como esta no solo  hace  daño a su institución sino a la sociedad toda.  Más  de un ciudadano honesto alerta a la Fundación García  Márquez de Colombia, tan prestigiada en el mundo, que   mantenga  cuidadosa evaluación  de quienes se acercan a ella para mostrar imágenes  diferentes a la labor que exige la sociedad.
Atalaya Económica
Diario  Gestión
Odebrecht y Barata deben perder beneficios de colaboración eficaz 26.08.19

MANUEL ROMERO CARO 26/08/2019 12:11
En una entrevista a André Luiz de Almeida, Abogado de la Unión (Brasil), con rango ministerial y que vía sus 8,000 abogados brinda asesoría jurídica al Poder Ejecutivo dio importantes informaciones (1). De Almeida manifestó en los acuerdos (de colaboración eficaz) la base es la buena fe. Precisando que “dejamos cláusulas que dicen que, si la empresa descubre alguna cosa nueva, tiene que venir a nosotros, traer las informaciones, estar dispuesto a pagar por aquello. En tal caso se hace una enmienda al acuerdo. Si es una omisión de mala fe y tenemos evidencia de eso, cerramos los beneficios de la colaboración” (subrayado es mío). Lo que coincide con la opinión de diversos magistrados y expertos brasileros. Y en el caso Odebrechet hay numerosas muestras de la mala fe con que ha actuado.

En este sentido hay que recordar que la Fiscalía conocía desde meses antes de firmar el Acuerdo con Odebrecht (ACO) que habían otros sobornos, además de los 4 proyectos ya incluidos. Las autoridades judiciales suizas entregaron el levantamiento del secreto bancario de José Maiman y encontraron que se habían pagado sobornos por US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de la Interoceánica Norte. 

Por lo que tanto Odb como Barata habían mentido, o en el mejor de los casos habían ocultado información sobre otros sobornos. ¿Eso no es actuar de mala fe?.

Además en el programa 2019 de canal N de Lima, los periodistas ecuatorianos que descubrieron numerosos pagos de la Caja 2 de Odb sobre proyectos que no estaban contemplados en el ACO, informaron que el IDL conocía esa información desde diciembre 2018 (2).

¿Ustedes creen que si el IDL desde diciembre del 2018 ya conocía esa información , los fiscales no fueron alertados sobre la misma antes de firmar el Acuerdo)?

Asimismo, en su última declaración Jorge Barata negó pago de sobornos en el gasoducto (3) y otros. Sin embargo la fiscal Geovana Mori, a cargo del gasoducto, manifestó que los “pagos ilícitos en el marco del modus operandi de la empresa (Odebrecht) deben entenderse que son sobornos”(3) . Clarísimo.

Lo que pretendería Odb es que no se le aplique la cláusula anticorrupción. Lo que implicaría que todos los bienes del gasoducto pasen al Estado sin pago alguno. ¿ Eso es obrar de buena fe? Otro tema importante mencionado por André de Almeida es que en Brasil, a diferencia de lo que sucede en Perú, los acuerdos que firman con las empresas “están publicados en la página web de la contraloría”. 

Parece que el fiscal Vela solo sigue el ejemplo de Brasil en lo que le conviene. Pero cuando se trata de quitar los beneficios a Odebrecht por no haber actuado de buena fe; o de ser transparente y colgar en la web los textos de los acuerdos firmados, allí no sigue el ejemplo brasilero. 

Este tipo de decisiones, orientadas a complacer a Odebrecht, en numerosas oportunidades las hemos cuestionado reiteradamente. Por ejemplo criticábamos el apuro de los fiscales por firmar el acuerdo luego de estar solo 4 meses en el cargo. Y no somos los únicos en esta línea de pensamiento. Por ejemplo Fernando Rospigliosi manifiesta “ tantas falacias ya hacen sospechar que aquí no hay solamente ingenuidad , credulidad y candor, sino algo más sórdido y deshonesto” (4).

P.D He criticado la ley 30737 antes y después de su promulgación, pero creo que si se aprobara ahora su inconstitucionalidad sería muy negativa para la lucha contra la corrupción.

(1) EC 20.08,19. (2) La noticia Veloz 25.07.19 . (3) LR 27.08.19 (4) G 11.07.19. (5) No decir la verdad no es mentir (EC 06.07.19).


ACERCA DE MANUEL ROMERO
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.



EL CAMPESINO DE BRASIL. FOTO DE CARMEN BARRANTES

Brasil campesino | Pueblo de Lagoa do saco, Montesanto, Bahía. Un pueblo campesino para el que resistencia y dignidad no son palabras que se llevó el viento. Firmes, mantienen sus organizaciones para hacerle frente al desmontaje de las políticas sociales que está haciendo Bolsonaro.#FotoAlPaso © China Barrantes.
Carmen Barrantes, 
http://soloparaviajeros.pe/carmen-china-barrantes-o-el-retorno-a-los-origenes/
La imagen puede contener: árbol, cielo y exterior
http://soloparaviajeros.pe/carmen-china-barrantes-o-el-retorno-a-los-origenes/
Por Ana Cartgena:
La China Barrantes ha vuelto al ruedo con una exposición que grafica con elocuencia el drama de la trata de mujeres y la destrucción del bosque a manos de esa minería que recusamos y debemos exterminar de una vez.
Las fotos quieren contar que en el paradisíaco mundo de la selva existe también un mundo oscuro, paralelo y clandestino en el que se explota laboralmente a nuestros jóvenes en la minería y sexualmente a nuestras niñas y adolescentes. Nos quieren contar que en Madre de Dios no se puede hablar de trata de personas sin tomar en cuenta la minería del oro. No es un tema de crisis de valores, ni de buscar un trabajo fácil. Si vemos las condiciones de vida en la zona, uno se puede dar cuenta de que no la pasan bien. Viven en cuartos mínimos, sin agua, sin desagüe y sin luz, en muchos casos.
“Mis fotos quieren contar la historia de un mundo paralelo, clandestino. Nos quieren contar que en Madre de Dios no se puede hablar de trata de personas sin tomar en cuenta la minería del oro”
Pero, por irónico que parezca, esta situación de explotación les ofrece, particularmente a las personas que vienen de zonas de extrema pobreza, ventajas como vivir sin frío: algunas chicas vienen de Ocongante y Ccatcca, zonas en las que el frío es inclemente. Los chicos están allí porque no encontraban trabajo o, si lo encontraban, el pago era menor al sueldo mínimo. Es decir, ambos están allí porque quieren incorporarse al mercado laboral, pero no lo consiguen. Ambos son excluidos, son los condenados a ser nadie en su lugar de origen.
Los condenados de la Tierra es una exposición fotográfica que documenta tres acontecimientos que interactúan entre sí: la minería del oro, la trata de personas con fines de   explotación laboral y sexual y la contaminación ambiental en la región Madre de Dios.
¿Cuál ha sido la respuesta de las personas que asistieron a tu exposición en Cuba y Noruega?
Es muy interesante esa pregunta. En Cuba, no podían creer que alguien tuviese que sobrevivir hundido en el barro, a 36°C, de lunes a sábado. Podías ver la consternación en sus caras.
En Noruega, en un festival internacional de fotografía, di una conferencia del detrás de cámaras de Los Condenados de la Tierra. Les parecía increíble que hubiese un territorio que no es controlado por el Estado, como es el caso de La Pampa, en Madre de Dios. No es que les sorprendiera que en mi trabajo corriera riesgo, pero sí les sorprendía, como en Cuba, que una persona tenga que trabajar en condiciones tan extremas, me refiero a los hombres de barro, a los obreros mineros.
¿Y en Ecuador? La exposición se inauguró el lunes…
En el caso de Ecuador es distinto, las fotos se exponen en el mundo de la academia, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en el marco de un seminario binacional entre Perú y Ecuador sobre trata de personas y tráfico de migrantes. Hay una mirada más distante, menos curiosa, pero me sentí muy contenta cuando en un panel relacionado con trata de personas, dos de la preguntas se refirieron a mis fotos. Las habían visto y las fotos habían provocado interrogantes. Una pregunta estaba relacionada con los avisos que captan a las chicas: ¿cómo así pueden seguir captando a las chicas mediante avisos en lugares públicos?
Como activista me sorprende la repercusión internacional que ha tenido la exposición, pues a través de ella he podido a conocer la experiencia de Noruega en relación a víctimas de trata y la visión de la Academia Ecuatoriana sobre las ventajas y desventajas del Protocolo de Palermo. Esto último me permitirá redondear la interpretación de los hallazgos de la investigación que acabo de terminar sobre trata laboral en Madre de Dios.
¿Cuál es el impacto que ha tenido en ti, como mujer, activista social, peruana, abogada, fotógrafa, el lograr estas imágenes?
Ufff… el impacto. Mira ha sido un proceso. Cuando yo tomé las fotos de los hombres de barro, no había pensado en publicarlas. Tomaba fotos de paisajes lindos de mis viajes por Cusco y Madre de Dios. Pero cuando la fotógrafa cusqueña Adriana Peralta las vio, se propuso convencerme de exponerlas y lo logró. Le costó trabajo, pero lo logró.
No es tan fácil exponer, una sale de su zona de confort y también se expone. Ahora estoy feliz, pero ha sido un proceso difícil. A través de ella presenté las fotos a la Fototeca de Cuba y me invitaron a exponer. Luego, Anne Lise Flavik, de Fotografihuset, vio mis fotos y decidió proponerlo al directorio de Nordic Light Passion for Photography y decidieron invitarme a Noruega. Todo ha pasado muy rápido. He expuesto en tres países a menos de un año de haber tomado las fotos. Como activista e investigadora siento que la fotografía empodera el trabajo que realizo para Terre des Hommes Suisse, entidad con la que vengo trabajando el tema desde el 2014.
Tienes una larga historia como fotorreportera, ¿cuáles fueron tus inicios?
Yo, como señala el curador Augusto del Valle, pertenezco a una generación de fotógrafos surgida en los 70, asociada a la legendaria Agencia Interfoto, una plataforma de profesionales que dio imagen a la movilización social de aquel entonces. Una fotografía comprometida con el reportaje y el testimonio de hechos concretos, fuente de denuncia pero también de memoria y documento social.
Soy de le época de la fotografía analógica y andaba maravillada con el trabajo que realizan las nuevas generaciones. Me cuestionaba si yo podía ser igual o mejor a la fotógrafa que fui cuando era una de las reporteras estrella del semanario Amauta, convocada por Javier Diez Canseco. Pero esta exhibición me ha bajado a tierra. Estas fotos me han tomado por asalto.
Yo dejé de publicar y tomar fotos por cerca de tres décadas. Pero he aprendido que nunca se deja de ser fotógrafa y que la experiencia de vida puede jugar a tu favor en materia de lo que una tiene que decir. A las personas les sorprendía que fuese un trabajo hecho en zonas tan remotas por una mujer sola, sin otros colegas como en el caso de los conflictos militares, en los que puedes encontrarte con fotógrafos de otros medios.

Lo cierto es que parte de mi trabajo lo he realizado encubierta. Mi primer trabajo fue ser vendedora de carteras. No lo había planeado, quería ir a la zona roja de Huepetuhe, cuando pasó un vendedor de carteras y conversando con él supe que sus clientas estrellas eran las chicas de los bares. ¡Se me presentó la Virgen! Le dije: “hoy tienes asistente, te acompaño”. Y aceptó. Esa fue la primera vez que hablé con ellas. Para entrar a La Pampa fui tía de un minero, luego he sido una mamá que busca a su hija. Eso explica por qué gran parte de mi trabajo es hecho con celular. Mis fotos son al paso.

 ¿Cómo empezó tu interés por el tema social y cuál es el problema que más te preocupa y sobre el que te interesa trabajar en tus fotorreportajes?
Yo diría que mi interés por lo social empieza en el colegio, pero éste adquiere otra dimensión cuando conozco a Javier Diez Canseco. Me preocupa la desigualdad y con ello la exclusión. Pero en mis reportajes no solo me interesa trabajar temas de denuncia social. Me gustaría viajar por el Perú retratando a la mujer peruana en su quehacer cotidiano, o a personas que destacan y poder contar sus historias. Un tema como el de la trata de personas es muy duro, la perversidad de sus ramificaciones apunta directo a la desestabilización emocional.
Las fotos que acompañan esta  nota, incluida la principal, han sido tomadas del muro de Carmen Barrantes. Foto Principal: Ernesto Jiménez.
---
En las líneas siguientes se aborda el proceso  de  destrucción de la  Amazonía, publicada en el  Diario16  de Madrid. 
Carmen Barrantes, con una sola imagen, nos muestra la vida del poblador nativo. Palabras sobran con su  sensibilidad, inteligencia y convicción: Es posible construir un mundo nuevo si se mantienen presentes ideas  y acciones que un grupo de periodistas aliado de los sectores populares,  intento construir  en el Perú un país diferente: Marka es o fue una muestra de la vigencia del Periodismo al servicio de la Verdad y Justicia.  Diario16  es un ejemplo parecido.
Jorge Zavaleta, Corresponsal en Latinoamérica del  Diario16 de Madrid