https://www.panoramical.eu/columnas/catedral-tomada-cine-latinoamericano/
https://www.panoramical.eu/columnas/catedral-tomada-cine-latinoamericano/
Jorge Zavaleta Balarezo
Catedral Tomada y Cine Latinoamericano
Catedral Tomada es la revista de crítica literaria latinoamericana, publicada bajo la supervisión editorial de la Universidad de Pittsburgh, en Inglés, Español y Portugués.
Un acierto el nombre y un interesante contenido. Catedral Tomada, es un valioso elemento en la construcción de los mensajes de una publicación que tiene objetivos claros. El nombre se debe a la Cathedral of Learning, el principal edificio de Pittsburg, con más de 40 pisos. El Dpto. de Español ocupa el piso 13.
El segundo componente, Tomada, según Jorge Zavaleta Balarezo, es uno de los elementos integrantes de esta Publicación y alude al célebre cuento fantástico de Cortázar, Casa tomada, en que dos hermanos tienen que abandonar su vivienda porque comienzan a haber ruidos extraños. Y agrega: “Creo que tratándose de una revista de literatura latinoamericana no valdría la pena descartar el título de la publicación de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, uno de los referentes más significativos del “Boom.”
Catedral Tomada es diseñada e intelectualmente conceptualizada para abordar los desafíos que la crítica latinoamericana está enfrentando en el nuevo milenio. Publica trabajos originales de académicos, escritores y estudiantes dedicados a la crítica literaria latinoamericana. Su más reciente edición corresponde al Vol 5, No 9 (2017) con el Dossier “Cine y los Imaginarios Culturales en América Latina, en el cual participan productores de las obras más difundidas del cine social, explican los editores son Mónica Barrientos, EEUU y César Zamorano, Universidad de Pittsburgh/Pontificia Universidad Católica de Chile.
Suman treinta los estudios sobre el cine en los diferentes países latinoamericanos, que incluye esta Edición. El cine del Perú: Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa, escribe Jorge Zavaleta Balarezo, de la Universidad de Pittsburgh/Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.
El cine de otros países del Continente es abordado por Óscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde la estética del disenso, Diana Kuéllar. El sur del Sur: cronotopías identitarias de la Patagonia en el cine argentino contemporáneo, Paz Escobar. Pequeña historia de un proyecto utópico: el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano y su Revista Imagen, María Gabriela Aimaretti.
Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas. México: Bonilla Artigas, 2016Alejandro Arteaga Martínez. El mito del caníbal, mímesis y crítica social en Como era gostoso o meu francês (1971), Roberto Ponce Cordero. El cine y los imaginarios culturales de la ciudad violentada en Roberto Bolaño, Nelida Jeanette Sánchez Ramos…
Nos ofrece un panorama del Cine en el Perú: Incide a través de la crítica, que las películas de estos cineastas, permite construir una imagen de país que volvió a la democracia en 1980 y, desde entonces, ha sido gobernado por presidentes posteriormente acusados de corrupción y abuso de poder como Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Las películas de Chaski inciden en la pobreza y vulnerabilidad de niños enfrentados a la gran ciudad, Lima, y se anticipan a ese cine de la marginalidad que en los años 90 produjo cintas tan logradas como Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Ciudad de Dios o Ratas, ratones, rateros.
La obra de Claudia Llosa, por su parte, llamó la atención internacional por el triunfo de su segunda película, La teta asustada, en el Festival de Berlín. Esta película, que marca una continuidad respecto de la primera, Madeinusa, es un retrato de los años posteriores a la guerra interna, los de la barbarie de Sendero Luminoso y la respuesta de las Fuerzas Armadas.
El artículo aspira a ofrecer una mirada global de la sociedad peruana de los últimos treinta años, marcados por la pobreza estructural, el terrorismo, la aplicación de reformas neoliberales y la corrupción a todo nivel del estado.
Tanto los filmes del Grupo Chaski de los años 80 como las dos primeras películas de Claudia Llosa en este siglo se aproximan a situaciones de conflicto, carencia, desprotección, victimización, violencia y son profundos registros de episodios de la historia peruana, siempre marcada por crisis y ambivalencias.
No son películas que piden una mirada facilista del espectador, todo lo contrario, cuestionan un orden social injusto, un país entregado a la corrupción y dominado por la violencia, el maltrato, el racismo y otras prejuicios y complejos. Chaski y Claudia Llosa son cineastas que, en diferentes épocas y con distintos estilos, y a pesar del tiempo transcurrido y de los hechos ocurridos en el periodo que separa sus trabajos, coinciden en un minucioso registro de hechos traumáticos, comenta Zavaleta Balarezo.
Zavaleta Balarezo, autor de varios ensayos en Cine incluyendo su tesis universitaria, a manera de conclusión afirma que la nación sigue un camino trágico y mantiene vigente aquella célebre interrogante formulada en la novela Conversación en La Catedral (1969): ¿En qué momento se había jodido el Perú?
“Si el cine configura el rostro de un país, este arte en Perú, huérfano de subvenciones por parte del Estado, aún carente de un marco legal que permita su desarrollo y expansión, tiene la misión de buscar alternativas de expresión y contenido propios, y no convertirse en una simple reiteración de modelos occidentales. En nuestra siempre conflictuada y aún incipiente cinematografía, no es muy ambicioso exigir, a estas alturas, propuestas novedosas y peculiares, que convivan en armonía en la diversidad de géneros, enfoques y estilos, característicos de toda gran industria cinematográfica que ha logrado trascender sus fronteras”.
En el Perú de hoy, los gremios de cineastas persisten en la búsqueda de financiamiento local y foráneo, de espacios que permitan mejores condiciones de trabajo y producción, con miras al nacimiento, consolidación y expansión de una industria cuyo objetivo no sea, por cierto, solo producir cintas taquilleras. Ciertas corrientes del cine peruano insisten, con fundamento, en mantener y ampliar la memoria colectiva en una sociedad caracterizada –y es triste comprobarlo a diario– por el egoísmo y la frivolidad, sentimientos y expresiones que son directa consecuencia de un exacerbado culto a la misma corriente neoliberal.
Quienes se adhieren, sin más, a ella, prefieren ignorar la riqueza de las producciones culturales y peor aún, la historia milenaria del país, concluye el documento de Zavaleta, en la Catedral Tomada. Vol 5, Nº 9.
Una reflexión final. Para los gobernantes y sus empresarios: Pittsburgh, fundada en 1758, es la ciudad de los tres ríos, Mongahala, Allegheny, y Ohio. No es solamente famosa por sus ríos sino por su participación en el mundo moderno con la producción de acero. Andrew Carnegie, quien activó dicha industria en Pittsburgh, también fue conocido en el mundo por su interés en la educación pública. De hecho, él mismo fundó y financió varias organizaciones para mejorar el sistema de enseñanza pública en la ciudad. Carnegie fundó 2.811 bibliotecas gratis durante su vida, 1.946 de ellas en los EE.UU, en otros proyectos culturales. Buen ejemplo. No es cierto?
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
Tabla de contenidos
El cine de Óscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde la estética del disenso,
Diana Kuéllar. (Des)colonialidad del poder en 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, Salvador Velazco,
Tierra en movimiento (2014) de Tiziana Panizza. Materialidad, memoria y supervivencia, Valeria de los Ríos
Trascender la superficie: El cuerpo como enunciante retórico e ideológico en el documental Noticias,
Vladimir Silva Oyaneder
Narrando la Dictadura a la Infancia. Imágenes que trafican significados, Macarena García-González
El cine y los imaginarios culturales de la ciudad violentada en Roberto Bolaño, Nelida Jeanette Sánchez Ramos
Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa, Jorge Zavaleta Balarezo
El mito del caníbal, mímesis y crítica social en Como era gostoso o meu francês (1971), Roberto Ponce Cordero
Imaginarios de la violencia en el cine mexicano contemporáneo. El caso de Miss Bala, de Gerardo Naranjo, Mayté Murillo
La disputa por las identidades étnicas en el cine mexicano contemporáneo, Aleksandra Jablonska
“Jacob y el otro”: a la luz del cine (Apolo), Armando Escobar
Circe y otras alusiones mitológicas en el relato y filme de Cortázar, Hugo Salcedo Larios
Movimiento y proyección en el matadero del cine argentino: Martín Fierro (1923) de Alfredo Quesada, Nicolás Suárez
Dos dispositivos de resistencia: Sobre Invasión (1969), de Hugo Santiago y Moebius (1996), de Gustavo Mosquera, Julio Ariz
El sur del Sur: cronotopías identitarias de la Patagonia en el cine argentino contemporáneo, Paz Escobar
Pequeña historia de un proyecto utópico: el Movimiento del Nuevo Cine y Video Boliviano y su Revista Imagen, María Gabriela Aimaretti
El fracaso del diálogo migratorio transatlántico en Vientos de agua, Ignacio Dionisio Arellano-Torres
Las “perspectivas caleidoscópicas” en los videos musicales Afterlife y Porno: from the Reflektor Tapes de Arcade Fire, María Isabel Ledezma G.
Miscelánea
Configuraciones de la lengua en La casa de los conejos de Laura Alcoba, Estefanía Luján Di Meglio
No limiar da aurora: itinerários de uma travessia ritualística e alquímica em a Cidade Sitiada, Rodrigo Veloso
Modos de construcción de la memoria en la primera novela chilena experimental antidictadura: El paso de los gansos (1975) de Fernando Alegría, Patricia Espinosa
Julio Cortázar: el jazz y América, Araceli Abras Daneri
De la comunión política a la fragmentación estatal: crimen, ley y soberanía en Carlos Fuentes y Juan Rulfo, Guillermo J. Fajardo Sotelo
El peso del Archivo: Notables daños de no guardar a los indios sus fueros (1571) del Licenciado Polo de Ondegardo, Oscar Martin Aguierrez
Reseñas
Reseña. Jorge Arrate. Con viento a favor. Vol. I. Del frente popular a la Unidad Popular. LOM Ediciones, 2017. Cristina Moyano Barahona
“Las metáforas de la costura”. Reseña. Eugenia Prado Bassi. Advertencias de uso para una máquina de coser (segundo borrador). Santiago: Editorial Moda y Pueblo, 2017, Francisco García Mendoza
Reseña. Eleazar Humberto Guerra de la Huerta. Narración, experiencia y sujeto. Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas. México: Bonilla Artigas, 2016Alejandro Arteaga Martínez
Papeldearbol@gmail.com
Asociado de Diario16. Elmeuriodigital.Tandil news. Panoramic
.
Papel de Arbol
domingo, 18 de agosto de 2019
sábado, 17 de agosto de 2019
EL CONDOR, BALANCE EN SIGLO XXI, Jorge Zavaleta Alegre
https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino
https://docplayer.es/10836835-El-condor-regresa-a-los-andes.html
https://elembrujodegaia.blogspot.com/2015/06/angelo-darrigo-el-condor-humano.html
Trabajo informativo Cambio16, Actualizado para Diario16, El Mercurio Digital, Panoramica yTandil news.
https://docplayer.es/10836835-El-condor-regresa-a-los-andes.html
https://elembrujodegaia.blogspot.com/2015/06/angelo-darrigo-el-condor-humano.html
Trabajo informativo Cambio16, Actualizado para Diario16, El Mercurio Digital, Panoramica yTandil news.
* Una cruzada internacional EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES Jorge Zavaleta* (articulo autorizado por el autor para ser publicado en el surmagico)
El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña.
Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina. Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies. Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena.
El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano. En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años. El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar.
D Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada. El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.
El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto. El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas. El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural. En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores. El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones.
Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos. Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura. La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas. La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.
MÁS CONOCMIENTO
Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta. Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.
LA VIDA DE D`ARRIGO El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.
Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar. En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos del Según sus propias palabras, perseguía objetivos "naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia. "El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó.
*Datos del Autor de este artículo: Jorge Zavaleta Corresponsal del Grupo Editorial Cambio16 de Madrid presidente y director de Instituto Desarrollo y Descentralización grupoidd.org - Copyright Lima - Perú, Emmitsburg 2019.
viernes, 16 de agosto de 2019
Soplando la pluma al siguiente gobierno: Atalaya Económica de Manuel Romero Caro

Transparencia Internacional subraya el “vínculo entre corrupción y salud democrática” y lo corrobora con datos: la puntuación media de las consideradas “democracias plenas” es de 75 puntos, por los 49 de las “democracias imperfectas”, los 35 de los “regímenes híbridos” y los 30 que, en promedio, obtienen los sistemas “autocráticos”.
NE. La CEPAL está proponiendo a sus Estados miembros un camino concreto hacia el crecimiento con igualdad y sostenibilidad ambiental: el cambio estructural, que rompe con el paradigma económico imperante en las últimas tres décadas. Para nosotros, afirma Cepal, es hablar de igualdad implica difundir, a lo largo de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, oportunidades laborales plenas y el acceso universal a la protección social. El empleo con derechos es la llave maestra para superar la desigualdad y cerrar brechas con una mirada transversal en cuanto a equidad étnica, racial y de género.
En esencia, el cambio estructural para la igualdad que plantean los organismos vinculados a la NNUU implica realizar transformaciones cualitativas en la estructura productiva de los países de la región, con el fin de fortalecer sectores y actividades intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda interna y externa, y obtener ganancias en productividad con más y mejores empleos.
En el Perú un amplio sector de la ciudadanía comparte que la clave está en coordinar las políticas
macroeconómicas de corto plazo, el manejo del ciclo económico y la inversión con las políticas industriales de largo plazo y las políticas sociales redistributivas. La sostenibilidad ambiental es uno de los ejes más importantes del proceso político y económico de la Región y en el Perú una barrera cuya posibilidad de vencer se da precisamente en la inestabilidad o fragilidad de los organismos de gobierno. Manuel Romero Caro, en su columna Atalaya Económica, reflexiona sobre el panorama de su país, el Perú:
"La ruptura del diálogo no ayuda en nada al proyecto
y solo contribuye a generar un paréntesis de relativa paz"
MANUEL ROMERO CARO
“Trato de evitar la confrontación. Pero si en ese esfuerzo
choco con algo, sigo. No retrocedo. Si estoy en lo correcto y tenemos que
confrontar, confrontamos . Esa es la diferencia con PPK” ……”Yo si estoy
dispuesto a correr riesgos” . Aunque usted no lo crea, las anteriores frases
son del Presidente Vizcarra (I)
¿A ustedes les parece que en Tía María y tantos otros casos
Vizcarra no retrocedió?, ¿ que estuvo dispuesto a correr riesgos para defender
sus principios?. ¿ Que en estos temas se comporta diferente de PPK?
El 24 de julio en reunión entre Vizcarra y diversas
autoridades de la región Arequipa cuando el proyecto Tía María enfrentaba un
ambiente bastante difícil, les dice “ustedes saben cual es mi posición , pero
no puedo adelantarla públicamente….No podría ahorita salir y decir , voy a
cancelar…O sea tengo que preparar el argumento” Y aunque el mandatario ha
argumentado que hay un “intento de intimidación” y otras excusas, lo que se ha
publicado es suficientemente claro.
Y fluye la conclusión que Vizcarra ya tenía
un opinión formada acerca de la decisión a adoptar para Tía María. Quedando
claro que la empresa involucrada y la ciudadanía no conocían la decisión
presidencial que se había comunicado solo a una de las partes en conflicto. Con
el evidente propósito de intentar no deteriorar pero Vizcarra tiene la
obligación de hacer cumplir el imperio de la ley y respetar el ordenamiento
legal vigente, así el tema no tenga una elevada prioridad en su agenda
personal. En otras palabras Vizcarra privilegió su agenda personal sobre la
nacional. Por supuesto que la institucionalidad del país, la “autonomía” del
Consejo de Minería (que es al que realmente le correspondía haber suspendido la
licencia) queda muy afectada, así como el Ministerio de Energía y Minas.
La
ruptura del diálogo no ayuda en nada al proyecto y solo contribuye a generar un
paréntesis de relativa paz ( todavía hay grupos protestando) al Ejecutivo hasta
el próximo intento, que a lo mejor ya le corresponde al próximo gobierno.
El mensaje transmitido a las autoridades regionales y otros
grupos de interés, es que se está ante un gobierno débil que cede a todo. A
pedir con fuerza se ha dicho
El mal ejemplo cunde
Obviamente luego del papelón de Vizcarra en Tía María, las
diversas autoridades regionales y los grupos que alientan diversas
movilizaciones sociales demandará ser atendidos por el propio presidente , que
ya quemó niveles de negociación. Y estarán notificados que de lo que se trata
es de seguir el ejemplo de Arequipa. Y mientras más fuertes sean las protestas,
más rápido llegará la capitulación gubernamental.
Y como el mal ejemplo cunde, Moquegua inició ayer un paro
indefinido en contra de la construcción de Quellaveco. Y mientras Anglo
American asegura que no hay incumplimientos en los 26 acuerdos acordados hace
siete años con la población. El gobernador moqueguano Cuevas señala que la mina
se comprometió a contratar 80% de mano de obra no calificada de la región. Pero
“El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de
Moquegua” precisa Zenon Cuevas.
La actitud de Vizcarra de tirar la toalla en Tía María y no
continuar con el diálogo, va en la misma línea de su propuesta de “que nos
vayamos todos” (adelanto de elecciones) . Se trata de un gobernante que a pesar
que afirma que es muy competitivo y que no tira la toalla, está haciendo eso.
Aceptando implícitamente que ya no desea seguir gobernando. Un grave error que
le va a traer consecuencias para su carrera política futura. Porque ¿quién va a
votar por un capitán que abandona el barco antes de llegar a su destino porque
la tormenta es muy fuerte?
Y no se trata de hechos aislados sino que ya constituyen el
sello característico de este gobierno: ir postergando decisiones
recurrentemente hasta transferir las responsabilidades al próximo gobierno. Y
eso lo hemos visto en numerosos casos. Por ejemplo, en un proyecto de la
importancia del gasoducto al sur, la definición sobre el mismo se ha ido
postergando en repetidas oportunidades. A pesar que la decisión es evidente. Es
así que el propio vice ministro de hidrocarburos ha mencionado que el gasoducto
no tiene asegurada ni la oferta ( transporte del lote 58) ni la demanda
(requeriría de un proyecto ancla: petroquímica, planta LNG; contrato de
exportación a largo plazo, etc). En otras palabras, el proyecto no tiene
viabilidad económica.
Pero Vizcarra no se atreve a informar la cruda realidad
por temor a afectar aún más su popularidad en el sur del país. Por lo que ha
caído en brazos de Evo Morales, el que ante la caída de la demanda de gas por
parte de Brasil y Argentina, tenderá un gasoducto (con la ayuda de la rusa
Gazprom) hasta Ilo. Empezando por dotar de GLP y gas natural al sur del país.
Otro caso, en el sector eléctrico, es otro ejemplo de la recurrente
postergación en la toma de decisiones ante las graves distorsiones existentes
en dicho sector (empresas con ingresos garantizados, guerra de precios, dos
grupos de empresas enfrentadas por la valorización de la producción de
electricidad, etc) . Y la “solución” del gobierno fue nombrar a otra comisión
de expertos. Pero tampoco son los únicos casos. Los ejemplos abundan, como la
paralización de Chavimochic III; de Majes SiguasII; de la línea II del Metro,
etc). La verdad es que le convendría al Ejecutivo dejar de pregonar insistentemente
que son transparentes y que respetan la institucionalidad y dejar que los
hechos hablen por si mismos. Hechos y no palabras.
Por lo demás un presidente
con las características anteriormente señaladas y la incertidumbre política
reinante, afectará los niveles de inversión no minera principalmente. En el
caso de los proyectos mineros en ejecución solo les quedaría continuar con el
cronograma establecido . Todo lo anterior en el contexto de un entorno
internacional muy complicado. Es que la reactivación del enfrentamiento
comercial EEU y China, está afectando a los precios de los metales especialmente el cobre y el tipo de cambio. Y teniendo en cuenta lo mencionado por el secretario de comercio de EEUU, en el sentido que si China sigue sin cumplir con los acuerdos establecidos, vendría una nueva subida arancelaria. Con los efectos conocidos sobre el crecimiento chino, el precio de los metales y el tipo de cambio doméstico.
(I) Vizcarra .Retrato de un poder en construcción. Páginas158 y 170
Manuel Romero Caro
Fundador de Gestión, en 1989, ´primer diario de economía, finanzas y comercio del Perú.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
.....
Papeldearbol@gmail.com. Editado en Washington DC:
Asociado a Diario16 de Madrid, El Mercurio Digital de España, Panoramical de Milán-Bruselas y Tandil news de Buenos Aires
https://diario16.com/el-suicidio-y-la-corrupcion-en-peru/
Suicidio y corrupción por Jorge Zavaleta Alegre.
Publicado por papeldearbol en 12:51
Bolivia, 200 años después
http://omal.info/spip.php?article1
PORTADA DEL SITIO > Bolivia, 200 años después
PORTADA DEL SITIO > Bolivia, 200 años después
Bolivia, 200 años después
Jorge Zavaleta Alegre
SÁBADO 4 DE JULIO DE 2009
Bolivia es un país distinto desde que la población indígena está representada en el poder. La mayoría de sus habitantes camina por las calles con mejor semblante. La fiesta del 25 de Mayo, por los doscientos años del primer grito de independencia del continente americano, confirmó que los tiempos son otros. Los abundantes recursos naturales que desde siglo atrás produjeron riqueza solo para unos pocos, comienzan a ser resarcidos para el bienestar nacional.
El gobierno del presidente Evo Morales y del Movimiento al Socialismo (MAS), desde el 2006, han puesto en marcha un proyecto de cambios de raigambre popular, utilizando las reglas y limitaciones que exige una legítima democracia. La actual población que se aproxima a los 10 millones de habitantes habla español, quechua, aymara y guaraní, con una tasa de analfabetismo que en los tres últimos años se ha reducido de 12% a menos de 3%.
La nueva Constitución, aprobada en el Congreso y ratificada por un referéndum, define al país altiplánico como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías regionales. La propiedad agraria ha sido reducida a cinco mil hectáreas como máximo; y las autonomías indígenas se regirán a partir de los territorios ancestrales de las markas y suyus, basados en el Ayllu.
Los actos oficiales por el bicentenario tuvieron dos escenarios paralelos. Desde El Villar, la cuna de Juana Azurduy, heroína de la independencia, Evo Morales rindió homenaje a las generaciones de indígenas que se levantaron contra el yugo español, especialmente a partir de 1780 con la insurrección de los Katari y los Amaru y a quienes hoy trabajan para conseguir la igualdad y la libertad. Y en Sucre, la capital boliviana, la prefecta de Chuquisaca, también indígena Sabina Cuéllar, presidió los festejos, escoltada por el presidente del Senado, los prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones enfrentadas al MAS.
Estas fiestas han servido para reconfirmar al mundo la injerencia, años atrás, de los aparatos de inteligencia policial norteamericanos en la desestabilización de empresas como la petrolera nacional; y sobre todo mostrar la riqueza cultural traducida en danzas, bailes, música, canciones, vestimentas, tejidos - que cada año se resume en el Carnaval de Oruro, tan espectacular como sus similares de Río, Colonia, Venecia o Lousiana.
Evo Morales, en la ONU, a principios de año, afirmó que la privatización de los servicios públicos, como ha ocurrido en gran parte de América Latina, es el peor error que puede cometer un gobierno, porque discrimina a pueblos enteros. Recordó a los asistentes que el mandato democrático de Bolivia es acabar con el desprecio y odio a los indios. “Mi madre cuando iba a la ciudad no tenía derecho a caminar libremente por las calles y aceras”, comentó, al mismo tiempo que invitaba a cada uno de los miembros de las NNUU a participar en Bolivia del camino de liberación sin retorno, en el cual están comprometidos también pueblos y gobiernos como El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Cuba.
Bolivia sigue trabajando para recuperar los recursos naturales y destinarlos al desarrollo interno. Proclama garantías para los inversionistas, “pero no acepta patrones”. El gas y el petróleo deben ser para el desarrollo local y otorga seguridad para la recuperación de la inversión externa. “Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso no sea perjudicial al interés colectivo”. “La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa”, precisa el artículo 57 de la Carta Política.
Petróleo y gas
Para la oposición, el MAS no acierta en nada. Considera que los trabajadores bolivianos en los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) han perdido por lo menos un 15% del salario real por el aumento de precios de los alimentos, mientras el Ministerio de Hacienda informa que los ingresos del Estado y las ganancias empresariales se han multiplicado entre dos y tres veces, aunque el actual ingreso no de los trabajadores es suficiente.
Con una gran movilización de masas, los mineros han reconquistado la jornada laboral de ocho horas y logrado mejores salarios a Glencore, transnacional que explota ilegalmente los yacimientos de plata, oro y zinc que eran de propiedad del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, derrocado por una insurrección popular. La Glencore/Sinchi Wayra mantiene un doloso contrato de transferencia de esas minas, operación realizada en Estados Unidos, cuando los bienes y minas de Sánchez de Lozada ya eran reclamados en los tribunales de justicia de Bolivia como resarcimiento para las familias de las centenas de víctimas del genocidio de octubre del 2003.
El presupuesto para este año consigna una tasa de crecimiento económico de 5.05%. El FMI pronosticó 5%. El Banco Mundial apunta solo 3.6% y más recientemente la CEPAL estima 3%. Los más pesimistas estiman que la economía crecería solo 1.3%. El Banco Central prevé que el año cerrará con una inflación menor al 8%.
La economía boliviana se basa principalmente en la minería, industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. El abundante litio descubierto se suma ahora como nuevo recurso. El gobierno ha desmentido la explotación de uranio. A la administración de Evo Morales le preocupa el reclamo de las ganancias y la propiedad de los recursos de gas y petróleo, porque los movimientos sociales están exigiendo la nacionalización total.
Morales ha dado señales de un enfoque más moderado al hacer una distinción entre los recursos naturales bajo tierra y los activos de la industria extractiva. Es probable que el MAS discuta de manera diferente con cada compañía, tratando de negociar concesiones individuales, basados en el equilibrio. “Vamos a garantizar la recuperación de sus inversiones y sus ganancias, pero no por medio del saqueo y del robo", ha enfatizado el jefe de gobierno.
Bolivia ha dialogado con Lula y se conoce que no expropiaría a las compañías energéticas y que garantizará la seguridad de las inversiones brasileñas. Estaría en marcha un plan para organizar una comisión multinacional entre inversionistas del gas boliviano para revisar contratos y acuerdos entre diferentes países.
En el tercer año de nacionalización YPFB obtuvo utilidades de Bs 4.440 millones. El campo gasífero de Río Grande fue nacionalizada por el gobierno el 1 de mayo de 2006 y tiene el control del sector. Durante la gestión 2008, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó sus utilidades en 697% gracias a los mejores precios del gas. Los ingresos de la exportación de gas natural subieron de 810 millones de bolivianos en 2007 a 4.288 millones de bolivianos en 2008. Bolivia vende gas a Brasil y Argentina a precios que se ajustan trimestralmente.
La inversión en exploración y explotación de hidrocarburos de las petroleras alcanzará a 625,5 millones de dólares. El monto lo ejecutarán Petrobras Bolivia, Repsol YPFB, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol S.A., Matpetrol S.A., Total E&P Bolivie, Dongwon y Canadian Energy, con las cuales se tienen contratos de operación.
Cumbre indígena
En Puno, ciudad peruana fronteriza con Bolivia, los participantes a la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Aya se sumaron a los festejos del Bicentenario. Sus cinco mil asistentes insistieron que a través de las Naciones Unidas se constituya un Tribunal de Justicia Climático, que sancione a las empresas transnacionales que contaminan los territorios de los pueblos originarios, así como a los estados que les autorizan ingresar a sus territorios.
Reclamaron, entre otros puntos, que el convenio 169 de la OIT y la resolución de Kyoto no pueden ser desoídos por los estados. Las organizaciones desde Alaska a la Patagonia “debatieron más argumentos contra el modelo de civilización capitalista neoliberal en crisis terminal" con miras a la construcción de la Organización Mundial de Naciones Unidas Indígenas.
Señalaron que la primera transnacional que debe ser sancionada es la minera Doe Run, en los andes centrales del Perú, por dañar la vida de millares de niños intoxicados por alto contenido de plomo en la sangre. La Cumbre denunció que los once decretos legislativos emitidos por el gobierno de Alan García en julio del 2007 criminalizan la protesta de las comunidades, legalizan el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con los EU que vulnera derechos territoriales indígenas. También criticó al presidente del Perú por haber concedido refugio y asilo político a tres ex ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez, que la justicia boliviana los imputa por delitos de lesa humanidad.
La Cumbre cuestionó los megaproyectos de infraestructura como el Plan Puebla Panamá y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), la instalación de bases norteamericanas en lugares estratégicos de acceso y salida a los recursos naturales, junto con estrategias represivas como el “Plan Colombia”.
Finalmente, la Cumbre del Altiplano señaló que la Política Económica enmarcada en el “Consenso de Washington”, agudizó la crisis, y los organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, han elevado irresponsablemente el endeudamiento de los países, por lo que exigen transparencia en el destino y los resultados de las cooperaciones y préstamos y la supresión radical de los privilegios que gozan “los expertos” sin asumir responsabilidad alguna. Lo más dramático es que el creciente armamentismo y la corrupción en la región, no son limitaciones para que el BID y organismos similares, reduzcan o aprueben los créditos que además son muy caros. Precisamente, Chile y Perú no han aceptado los préstamos de contingencia, pese a la presión que venía promoviendo el actual presidente del BID, designado con la anuencia del presidente Bush.
Jorge Zavaleta Alegre
Publicado en Argenpress
Publicado en Argenpress
Otros artículos recientes
- El patrimonio de los 200 más ricos de España crece en 31.400 millones
- Medio millón de firmas contra el BBVA
- El asesinato de ecologistas crece en los conflictos por la sobreexplotación
- El Banco Santander tampoco paga en 2016 por el impuesto de sociedades en España
- CETA: quiénes ganan con el acuerdo UE-Canadá
- Ortega, su hija Sandra y Roig poseen la misma riqueza que el 30% más pobre de España
- Ocho hombres tienen la misma riqueza que el 50% más pobre, denuncia Oxfam
- Listado de empresas españolas que acompañaron a Felipe VI en Arabia Saudí
- Situación de los derechos humanos laborales de las trabajadoras de las maquilas centroamericanas
- ACS participa en la red ferroviaria israelí que pasa por territorios expropiados a Palestina
EL LITIO Y LA ECONOMIA DE BOLIVIA
Jorge Zavaleta Alegre
Bolivia, China y Alemania han suscrito acuerdos para invertir en proyectos de explotación e industrialización de litio y otros productos de dos salares del país sudamericano. Estos convenios marcan una visión diferente de la economía de un país latinoamericano y sus relaciones con el mercado internacional, respetando la autonomía conceptual. El empate catastrófico de la Historia en el país andino, se rompió con la elección democrática de un movimiento quechua-aymara, que permanece trece años en el poder.
El presidente boliviano Evo Morales ha expresado que su país está abriendo su mercado para varios productos agropecuarios, ahora también para litio boliviano en China". El convenio es entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio de firmas chinas Xinjiang Tbea Group y Boacheng.
La estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems firmaron el 2018, un acuerdo para formar una empresa mixta dedicada a la explotación de este mineral en el salar boliviano de Uyuni, considerado una de las mayores reservas mundiales. YLB aportará el 51 % y ACI Systems el 49 % de la sociedad conjunta. Uyuni, es el desierto de sal de unos 10.570 kilómetros cuadrados, con reservas de más de diez millones de toneladas, un tercio del total en el mundo.
El vicepresidente boliviano, García Linera informa que Bolivia cuenta con un programa de industrialización de litio al que este socio alemán aportará inversión, conocimiento tecnológico y mercados como el europeo de baterías para automóviles eléctricos y tecnología medioambiental. Participa en una inversión de poco más de 1.300 millones de dólares en proyectos en el salar de Uyuni.
YLB y sus socios chinos explotarán los salares de Coipasa y Pastos Grandes, donde en cuatro o cinco años estaría montada una cadena de fábricas de sulfato de potasio, hidróxido y carbonato de litio, ácido bórico, bromuro de sodio y litio metálico. El acuerdo incluye la construcción de una fábrica de baterías de ion litio en China, con participación de YLB.
RECURSOS NATURALES
"Primero recuperamos la patria, los recursos naturales, ahora estamos con la industrialización de los recursos naturales", afirmó Morales, durante su visita a Beijing, destacando la apertura del mercado chino para productos agropecuarios locales como quinua, café, soja y carne de res.
Bolivia destaca las perspectivas del negocio comprometido: Esta alianza de China, el mayor productor de vehículos y mayor consumidor de litio del mundo, y Bolivia, como el país con la mayor reserva de litio, es una relación estratégica muy importante en el mundo y significa enormes potencialidades de cooperación en el futuro.
China, que fabrica más de 30 millones de automóviles al año, tiene actualmente una demanda anual de 800.000 toneladas de litio.
Bolivia informa que el consorcio Xinjiang Tbea Group-Boacheng se impuso entre siete grupos de Rusia, China, Alemania e Irlanda que participaron en la correspondiente licitación internacional.
Los europeos supieron de los beneficios del agua alcalina de los spas por centenas de años. Pero no conocían que sus propiedades curativas estaban relacionadas con el litio, un químico sorprendentemente suave con múltiples usos médicos, explican a Diario16, profesionales bolivianos.
“Es una droga que puede ser muy efectiva en el manejo de condiciones complejas, como la bipolaridad”, indica Sophie Scott, profesora de neurociencia cognoscitiva del University College de Londres, en el Reino Unido.
“La primera vez que se presentó como una alternativa para tratar desórdenes anímicos fue en 1880. El neurólogo danés Carl Lange lo utilizó para tratar a gente que llamó ‘deprimida'”, explica David Healy, profesor de psiquiatría de la Universidad de Bangor, en Gales, Reino Unido.
Ecologistas advierten que el altiplano andino, a 4.000 m de altura, es un punto caliente de biodiversidad. En época estival, los flamencos altoandinos emigran de las tierras bajas a las lagunas y humedales del altiplano. El problema es que en esta zona también se ubica el "triángulo del litio”.
Se dice del litio que es el petróleo del futuro. Se le denomina "oro blanco” o "mineral maravilla” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Sin embargo, no es litio todo lo que brilla y detrás de la explotación de este mineral, que no se encuentra de manera natural, existe un trasfondo que suele ignorarse y el medio ambiente sufre las consecuencias derivadas de esta actividad minera.
La proyección política y económica de la explotación de los salares altiplánicos donde se estima que hay al menos 30.000 millones de toneladas de litio, es la mayor reserva mundial de ese metal ultraliviano de creciente demanda.
PRIMERO LA RECUPERACION DE LA PATRIA…
"Primero recuperamos la patria, los recursos naturales, ahora estamos con la industrialización de los recursos naturales", afirmó Morales, relievando la apertura del mercado chino para productos agropecuarios locales como quinua, café, soja y carne de res, pactada a mediados de 2019 cuando él visitó Beijing.
En 1988, la creciente demanda de litio indujo a que se invitara a la empresa estadounidense Lithco a negociar un contrato para la explotación del litio en el salar de Uyuni. Hubo, entonces, encendidas críticas, especialmente provenientes de sectores radicales, y la iniciativa no prosperó.
Sin embargo, el siguiente año se prosiguió con las negociaciones y se suscribió un borrador de contrato. El resultado fue el mismo: “durante meses, hubo declaraciones, foros y seminarios, marchas de protesta, huelgas de hambre, bloqueos y una extrema convulsión social en Potosí”, lo que provocó el fracaso del proyecto.
EL FUTURO GOBIERNO
Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Su mandato ha estado marcado por una serie de medidas sociales que mejoraron las condiciones de vida de los bolivianos. Entre ellas, la nacionalización de empresas y recursos estratégicos del Estado, como el gas natural.
En su reciente informe anual, el mandatario boliviano destacó logros en diferentes sectores sociales: Construcción de más de 34 hospitales de segundo nivel, 1.061 nuevos establecimientos de salud y 18.550 ítems para atender a la población.
En educación, Bolivia es uno de los países con mayores niveles de asistencia escolar en primaria. Mientras que se han construido 1.206 unidades educativas para un total de 16.733 durante 13 años de Gobierno. Se han construido 5.000 kilómetros de carretera, en un país de caprichosa geografía.
En cuanto a igualdad de género, antes en el Parlamento solo había un 18 por ciento de mujeres y ahora conforman el 51 por ciento.
Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Su mandato ha estado marcado por una serie de medidas sociales que mejoraron las condiciones de vida de los bolivianos. Entre ellas, la nacionalización de empresas y recursos estratégicos del Estado, como el gas natural.
Bolivia era el segundo país con mayor nivel de deuda externa con el 52 por ciento del PIB. Para 2018, se convirtió en el séptimo país menos endeudado de América del Sur, con 24 por ciento de deuda.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia creció 327 por ciento en los últimos 13 años y llegó a 44.885 millones de dólares en 2018. Mientras que su "colchón financiero", que incluyen las reservas internacionales, depósitos y aportes a las Administradoras de Pensiones, subieron a 53.269 millones de dólares.
"La estabilidad económica y las políticas de fomento a la producción permitieron que la inflación en Bolivia haya permanecido baja, manteniendo el poder adquisitivo de la población", indican documentos oficiales.
La refundación de Bolivia como Estado Plurinacional fue posible gracias a la unidad de los pueblos indígenas, movimientos sociales, obreros, profesionales e intelectuales. El 2009, los bolivianos acuñaron la aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE).
Morales llegó a la presidencia el 22 de enero de 2006 con el 53,7 por ciento de los votos en las elecciones generales de diciembre de 2005. De esta forma, se convirtió en el primer presidente indígena del país. Desde fuera se critica a Morales de no propiciar la candidatura de otro grupo….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)