Papel de Arbol

martes, 6 de agosto de 2019

CUANDO LA FRONTERA EEUU-MEXICO ERA UN PACIFICO TERRITORIO



https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2019_07_14_archive.html

domingo, 14 de julio de 2019

La apacible frontera, hoy es un terremoto para América. NY Times

Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana - estadounidense, – hasta hace tres o cuatro décadas – fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo. Esa frontera, que es parte de los siete mil kilómetros de la línea que separa el Norte del Sur, Es un territorio que empieza a vivir, nuevamente, el corsi y ricorsi de la Historia, amenazada por la quiebra de los valores esenciales de la humanidad y la ambición desmedida del poder económico por encima de la Vida

Bien hace The NYTimes, el defender a México, a través de un artículo del reconocido científico social Jorge G. Castañeda, secretario de relaciones exteriores de México de 2000 a 2003, ahora profesor de la Universidad de Nueva York.

Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana - estadounidense, – hasta hace tres o cuatro décadas – fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo. Esa frontera, que es parte de los siete mil kilómetros de la línea que separa el Norte del Sur, Es un territorio que empieza a vivir, nuevamente, el corsi y ricorsi de la Historia, amenazada por la quiebra de los valores esenciales de la humanidad y la ambición desmedida del poder económico por encima de la Vida.
Bien hace The NYTimes, el defender a México, a través de una serie de artículos de laureados pensadores.

NYTIMES.COM

EL SOLITARIO DE SAYAN y WARROAD PIONEER




Lienzo Taller Mestres-Lima-Barcelona  2008. July Balarezo.
...

Jorge Zavaleta Alegre y July Balarezo

Esta  crónica de Papel de Arbol, que nació en el  Perú, en 1990, busca rescatar  el valor de la prensa local, articulada a otros territorios y fuentes  externas, para entender que la vida está más allá de la aldea y que el más allá adquiere  un valor supremo, cuando el  ser  humano busca  y quiere mostrar su identidad, muchas  veces diluida en la memoria.

Historias  hay muchas. Cada persona  tiene  grandes  testimonios que contar. Las  páginas sociales,  que tenían un valor  selectivo para  el poder local, hoy la tecnología ha socializado las  vivencias. Gran avance. La primera parte de esta entrega se remonta al periodismo de una lejana ciudad de los Andes y la siguiente, es tomada de la edición dominical de The NY Times, como una lección  sobre el periodismo local, tan venido a menos en las capitales latinoamericanas.

En noche de luna llena llegamos a Cajabamba,  ciudad enclavada en los andes del NorEste peruano, en Sudamérica. En este lugar paradisiaco se ubica el valle de  Condebamba, cuya sabiduría popular sintetiza que “en estas tierras se siembran agujas y se cosechan barretas”. Y se explica porque es  cuna de grandes talentos, como José Faustino Sánchez  Carrión,  redactor de la  Primera Constitución Política de su país  y el pintor José Sabogal, entre muchos que figuran en un portal electrónico de esa localidad.

Los mejores pintores, músicos y poetas   de  Cajabamba han puesto  su talento y  amor al terruño para  destacar las bondades de su agricultura,  ganadería y  minería,  advertiendo el peligro de su existencia, sino  se respeta el mensaje  de sus pobladores, de su gobierno local, regional, nacional  y global.

Antes de irnos a  conciliar el  sueño, recorrimos las  estrechas calles  de la urbe y  nos detuvimos en un café, atraídos por el bullicio y la  gresca entre dos bandos  que disputaban la propiedad  de una mina de oro  de alto quilate.

A lo largo de décadas, la explotación de la minería  había permitido  gozar de un salario seguro para  poder educar a los  hijos en la Universidad Nacional de Trujillo – Sánchez  Carrión, urbe fundada  en el siglo XVI por Almagro, lugar teniente del conquistador español Francisco Pizarro.

La justicia esperada por los trabajadores mineros no tenía plazo. El propietario de la mina de oro era parte de un cartel de narcotraficantes, que logró la venta del tesoro a una empresa  canadiense. Pasaron   más de veinte años de esta  historia, y el cabecilla del grupo mafioso falleció  de muerte natural, y su  familia lo sepultó en la Capital de La Libertad, en un costoso mausoleo, muy cerca de la tumba de Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador  del partido aprista en México del 2017, organización que en el 219 llega virtualmente a su fin, con el suicidio de Alan García Pérez, dos presidente de su país y pedido por la justicia por recibir fondos de Odebrechet, estructura mafiosa que ha logrado incluir a varios jefes de Estado  de América Latina, empezando por  Brasil.

Escuchamos en silencio la disputa en restaurante, y seguimos caminando bajo el  cielo iluminado de estrellas, y cuan grata sorpresa fue encontrar  la Escuela de Bellas Artes  de Cajabamba, donde cada miembro de la familia propietaria,  practicaba una  habilidad  distinta:  el padre, poeta, maestro de la escuela primaria;  la madre,  con manos prodigiosas para los pinceles. El menor de los hijos dirigía  el periódico local: El Solitario de Sayán, impreso a mimeógrafo  y con  fotografías propias o de amigos. Las hijas tocaban piano  e instrumentos de cuerdas, al mismo tiempo que eran coleccionista de mariposas multicolores.


De  Cajabamba fue José  Arnaldo  Sabogal Diéguez [1888 – 1956], ilustre pintor,  grande como artista; grande como peruano y americano. Su vocación por el arte fue heredada por decenas de pobladores  que recreaban el  paisaje  con múltiples lienzos. /(JAS, en municipalidad de Cajabamba)

Nuestro viaje  continuó a  Humachuco, provincia que conservó hasta 1969 los más grandes latifundios de la sierra norte. Uno de los  propietarios,  Francisco Espionoza, que había logrado el aprecio de las pobladores, merced a la asignación de parcelas, gratificaciones a los maestros, concesiones  de lotes de tierra  a  poetas y escritores…. El secreto  de su  autoridad, se traducía  en  la crianza de pumas (león andino), que lo protegía  de cualquier desborde de  sus pongos (campesinos). Con sus invitados solía compartir su piscina  de  aguas termales, mientras  la fiera y sus cachorros daban vueltas  alrededor de sus invitados.

 Pasaron los años, y el Colegio de Arquitectos  del Perú  (cuando  el decanato fue liderado por Javier Sota Natal,  Jorge Burga  Bartra,  José Benvenuto, Juan Velasco Posada… todos ellos  alumnos de  Fernando Belaunde Terry, dos veces presidente de su país y fundador  de la primera  Facultad de Arquitectura) convocaron a una exposición de la pintura de Cajabamba, en la cual participaron más de medio  centenar  de  artistas de esa ciudad  andina.  

En la muestra,  destacaba la  figura de José Faustino Sánchez Carrión ( Huamachuco,  13 de febrero de 1787). Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez. Estudió Leyes en el Convictorio de San Carlos (Lima), donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza. Siendo profesor de San Carlos criticó el sistema colonial y difundió las ideas republicanas.
Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) atacó sus planes monarquistas desde el periódico “La Abeja Republicana”. Aquí usó el seudónimo de "Solitario de Sayán". Fue diputado del Primer Congreso Constituyente y principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú (1823) se convirtió en su consejero y Ministro General). En 1824 firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá. Murió de tuberculosis en Lurín, Lima, el 2 de junio de 1825.

The NY Times
Con esta historia, extraída del archivo del periódico de Cajabamba  nos permitimos publicar,  en las siguientes líneas, la historia  que  nos ofrece The NY Times, en su  versión semanal, sobre el Warroad Pionner, dirigido por Rebecca  Colden. Otra lección  de vida para  entender la  trascendencia del periodismo local:

WARROAD, Minnesota: Cada vez que pensaba que su pequeño personal enfrentaría un día de plazo particularmente estresante, Rebecca Colden, la editorial del semanario Warroad Pioneer, declaraba a Bloody Mary el lunes.

Este fue definitivamente uno de esos lunes, de hecho, el último de ellos. The Pioneer, el periódico que había servido a esta pequeña ciudad justo debajo de la frontera canadiense durante 121 años, estaba a un problema de una muerte segura.

Cuando la Sra. Colden se despertó ese día, escuchó una canción cristiana contemporánea que había animado su espíritu últimamente: “Esta es mi historia, esta es mi canción / Alabado sea mi salvador todo el día/. Ahora estaba caminando penosamente en la sala de redacción en una fría mañana de mayo con vodka, aceitunas y mezcla de tomate. Una maqueta de la primera plana la saludó en la impresora de la sala de redacción, gritando un titular llamativo y llamativo: EDICIÓN FINAL. Se sentó en un escritorio y abrió algunos billetes, uno de ellos estampado "vencido".

Con la distribución de su último número el 7 de mayo, The Warroad Pioneer, que imprimió alrededor de 1,100 copias por semana, se unió a aproximadamente 2,000 periódicos que han cerrado en los Estados Unidos en los últimos 15 años, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte. titulado con seriedad "El Desierto de las Noticias en Expansión". Hoy en muchas comunidades estadounidenses, los investigadores señalaron, "simplemente no hay suficientes ingresos digitales o impresos para pagar el periodismo de servicio público que los periódicos locales han proporcionado históricamente".
ANUNCIO
En Warroad, The Pioneer estaba lleno de características de enfoque suave para los residentes, comunicados de prensa reimpresos, fotos de pescadores con sus capturas descomunales y noticias de premios ganados por niños y Shriners. También hubo historias ocasionales sobre funcionarios de la ciudad, la junta escolar y los deportes locales.

Así se veía el desierto: no había papel de la ciudad natal para imprimir los obituarios de la funeraria Helgeson. No hay lugar para narrar las hazañas de los amados equipos de hockey de la escuela secundaria. No hay registro histórico del pequeño museo de la ciudad, que había guardado cuidadosamente el periódico en cajas desde 1897.

¿Y qué pasa con el próximo escándalo del gobierno, la próxima crisis de financiación escolar? ¿Quién estaría allí? ¿Quién lo diría?

"¿Habrá alguien que mantenga sus pies en el fuego?", Preguntó Tim Bjerk, de 51 años, un fotógrafo interno de Marvin, el gran fabricante de ventanas y puertas que domina la ciudad.
Otros imaginaron que las noticias se movían de persona a persona, sin editar y sin control, en Facebook u otras redes sociales . "Mucho de esto será de boca en boca a través de kaffeeklatsches ", dijo Todd Miller, de 57 años, ex miembro de la comisión del condado. "Y quién sabe qué variante de BS se pasa por allí".
NUNCIO
El desierto de las noticias estadounidenses avanzó, aunque después de unas semanas, surgiría un nuevo periódico, The Warroad Advocate, distribuido gratuitamente a cualquiera con un apartado postal. Los editores lo calificaron como una prueba de 13 semanas, dependiente del apoyo de la comunidad y del anunciante, por lo que no estaba claro si continuaría más allá de su ejecución experimental.

En The Warroad Pioneer, había sido una muerte por cortes familiares. Ya casi nadie saca un anuncio clasificado. Amazon, con su servicio minorista a domicilio, se ha sentido particularmente milagroso en este remoto tramo de Minnesota, donde las temperaturas invernales pueden descender a menos 35 grados Fahrenheit. El comercio minorista ha sufrido. El Supermercado de Doug, el único supermercado en la ciudad, prefirió colocar sus insertos de compras de colores dentro de un anuncio publicitario gordo, gratuito y solo publicitario llamado The Northland Trading Post.

"No quiero sentir que estoy decepcionando a la comunidad, pero también sé que soy una pequeña empresa, y son dólares y centavos", dijo Colden, quien agregó que su periódico estaba lejos de convertirse lucro. “Estoy roto con la decisión. Estoy roto con eso ".

La Sra. Colden había anunciado la desaparición del periódico, una de las 65 que cerrará en Minnesota desde 2004, en una carta dirigida a los líderes de la comunidad unas semanas antes. La "reconfiguración y éxodo minorista de Warroad", escribió, "ha tenido un impacto catastrófico en este periódico comunitario".
   
Rebecca Colden, la editorial del semanario Warroad Pioneer, se fue, y Jenée Provance, la diseñadora de la página, en la sala de redacción.

Se sorprendió cuando la gente se sorprendió. Ella pensó que habían reconocido el grito de ayuda que era el problema del 14 de marzo de 2017. Una barra de la primera página debajo de La bandera del pionero siempre estaba reservada para una cita de la semana, generalmente de personas como Billy Graham o John F. Kennedy. Pero esta vez fue de Tupac Shakur: "Soy un reflejo de la comunidad".
Debajo había un mar de espacios en blanco, donde solían estar los artículos, y un mensaje flotando en el medio: "¡SIN USTEDES, NO hay periódico!"
ANUNCIO
¿Pero qué se puede hacer? Mike Kvarnlov dirigió el concesionario GM local durante años antes de venderlo recientemente a su hijo. Pensó que era una tragedia que el papel se doblara. Pero el nuevo mundo era lo que era.

"Hace quince años, éramos 50 por ciento de papel y 50 por ciento de radio", dijo sobre el presupuesto de publicidad del concesionario. Pero ahora, la mayor parte del dinero se destinó a Internet, con la impresión y la radio solo en la combinación para llegar a las personas mayores. Y cada año, dijo, la publicidad en línea "obtiene un porcentaje mayor a medida que las personas mayores se van".

El problema de decir la verdad
Eran más de las 9 de la mañana cuando el personal restante de la Sra. Colden, Koren Zaiser, de 48 años, editora, y Jenée Provance, de 56 años, la diseñadora de la página, entraron en la sala de redacción de Pioneer. Shelley Galle, la gerente de la oficina desde hace mucho tiempo, ya había tomado un trabajo en el Casino Seven Clans al otro lado del río.

La Sra. Provance mezcló los bloody marys. Las mujeres alzaron sus vasos de plástico. "Vamos a hacer esto", les dijo Colden. "Vamos a sacarlo y lo haremos bien".

Afuera no hubo una gran concentración para salvar a The Pioneer. Fue mayormente otro día en Warroad, población 1,880. Los granjeros chismearon mientras desayunaban en el restaurante Daisy Gardens. Cientos de trabajadores caminaron penosamente hacia sus trabajos en la gran fábrica de ventanas amarillas de Marvin.

Parte del problema, sospechaba Colden, era que nadie podía imaginar Warroad sin el periódico que había estado publicando desde la administración McKinley . "Hay esa complacencia", dijo. "Con un periódico de 10 años, están tan seguros de que siempre estaremos allí".

También existía la realidad de que decir la verdad en una pequeña ciudad, aunque genera una buena copia, no siempre genera amor por el periódico. Ese lunes por la mañana, la Sra. Zaiser, la editora, llevó su bebida a su computadora y formateó el Informe del Tribunal, la llamada semanal inquebrantable de The Pioneer de cualquier persona que recientemente haya violado la ley. Para esta edición final, un hombre de 29 años se declaró culpable de robo; un hombre de 30 años se había declarado culpable de dos cargos de posesión de trabajo pornográfico que involucraba a menores; un hombre de 28 años se había declarado culpable de conducir un vehículo todo terreno en una carretera.
ANUNCIO
Todos leyeron el Informe del Tribunal. Algunas semanas parecía el único pedernal sobresaliente en un periódico lleno de trofeos y embragues de placas, consejos de pesca y consejos de jardinería. La Sra. Colden promocionó el espacio a su alrededor como el mejor inmueble publicitario en el periódico. A lo largo de los años, la gente había intentado sobornar para salir del Informe del Tribunal, dijo Colden, sin éxito.
.
La Sra. Zaiser y su esposo, Rick, revisaron las ediciones juntas. De hecho, la propia Sra. Colden había hecho el Informe del Tribunal por exceso de velocidad. La Sra. Provance había estado allí por conducir con etiquetas vencidas. La Sra. Zaiser aterrizó en él en octubre de 2014 por conducir en estado de ebriedad.

Era la verdad en su forma más cruda, y la Sra. Colden creía que cumplía una función esencial de un pequeño pueblo: "Responsabilidad", dijo. La Sra. Zaiser escribió una columna confesional la semana en que apareció en el Informe del Tribunal, reconociendo que su conducción en estado de ebriedad podría haber matado a alguien. La experiencia, dijo, la puso en el camino hacia una renovada fe cristiana.

"Es una de esas cosas que nos muestra que todos somos falibles", dijo Wayne Maxwell de Woodland Bible Church, el predicador de la Sra. Colden, que la había estado aconsejando durante la desaparición del periódico. "Que nadie está por encima de nadie más".

Pero también hubo casos en los que la Sra. Colden y la Sra. Zaiser creían que imprimir demasiado de la verdad podría ser lo suficientemente peligroso como para desenrollar el tejido social de Warroad. Solo había tantas personas en Warroad que el periódico podía permitirse ofender.

A principios de abril, se enteraron del caso contra Joshua Demmerly, un chico de la ciudad natal que se convirtió en un oficial de policía de Warroad. En documentos de la corte, las autoridades acusaron al Sr. Demmerly, de 29 años, de acechar, secuestrar y agredir sexualmente a un adolescente de Warroad. Se divulgaron descripciones detalladas de las acusaciones en otros medios de noticias más grandes de Minnesota. Y aunque The Pioneer publicó el artículo en su portada, en su mayoría era solo una lista básica de los cargos.

Era un parche autoinfligido de noticias del desierto, pero Zaiser defendió la decisión. "Si desea los detalles gráficos de lo que sucedió, puede leerlo en The Grand Forks Herald", dijo, refiriéndose al periódico en la ciudad más grande de Dakota del Norte, a unas pocas horas en auto. “Especialmente porque conozco a la víctima. Es amigo de mi hijo . Y es horrible ".

'Tomando un látigo' alrededor de la ciudad
Los residentes de Warroad dicen que un impulso social rápido por el corazón de la ciudad "toma un látigo". En un látigo se ven las vías del tren, camionetas y carteles y calcomanías que declaran "Hockeytown USA", un guiño a la producción de Warroad de un número descomunal de jugadores de hockey famosos.

Es una ciudad sin atascos; de hecho, es uno que podría usar algunas personas más. (Una guía de visitantes brillante termina con un discurso: “Si disfrutas pasar tiempo en nuestra área, ¿por qué no convertirlo en tu nuevo hogar?”) Y es una ciudad definida por los grandes edificios de la compañía Marvin: oficinas, fábrica espacio, una gran ferretería y un centro de visitantes de 6,000 pies cuadrados. Dentro hay una exhibición de calidad de museo sobre la larga historia local de la compañía, y perfiles de los miembros de la familia Marvin que sirven como la familia real de facto de Warroad.

LEER 210 COMENTARIOS
Subscribe to The Times for $2 a week.
Queremos escuchar de ti
Si su periódico local ha cerrado, ¿cómo lo ha afectado a usted y a su comunidad? ¿Qué historias no se están cubriendo? *Incluya el nombre de la publicación cerradaSubscribe to The Times for $2 a week.

lunes, 5 de agosto de 2019

EL FIN DEL BONO DEMOGRAFICO. Urge bono para la Mujer


https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA

El fin del bono demográfico



La degradación futura de la tierra utilizada para la agricultura y la ganadería, 
la ruptura de los ecosistemas frágiles y el agotamiento de recursos naturales 
vitales como el agua dulce afectarán directamente nuestras vidas y nuestros 
hogares"











elmercuriodigital.- agosto 03, 2019
Jorge Zavaleta Alegre.- El bono demográfico, entendido como una situación transitoria en que la población en edad de trabajar supera la dependiente - es decir niños y adultos - crea una oportunidad para el desarrollo  sostenido de un país.




En la práctica, el bono demográfico no ha sido ni es aprovechado por los gobiernos de América Latina. Al contrario se ha silenciado el crecimiento demográfico, dando más publicidad vía el  Producto Bruto Interno, el indicador que  más disfraza la desigualdad.

Latinoamérica es la región que tiene mayor concentración de la riqueza. Faltan oportunidades para el grueso de la población. Por eso vemos que las cárceles están llenas de pobres. Sin embargo lo que genera violencia no es la pobreza sino la desigualdad.

El bono demográfico, es aquella proporción de los que están en edades productivas, que hoy es mayor de los que son dependientes. Casi todos los países de la región transitan en la antesala de un período en el que la población estará cada vez más envejecida.

La población en pleno bono demográfico,  necesita  trabajo formal y que ahorre para su pensión. Lo mismo se explica en el bono de género, pues las mujeres tienen mayores años promedio de educación que los hombres. Pero como no existe una política en cuidado de la primera infancia, las mujeres tienen dificultades para trabajar.

La población de América Latina y el Caribe empezará a decrecer en aproximadamente 40 años, mientras en el resto del  mundo no se vislumbra un crecimiento negativo en los próximos 80 años,  anuncia la ONU.

A partir de 1990 el crecimiento poblacional de la región empieza a desacelerarse. Actualmente, crece a un ritmo de 6 millones de personas al año.

Este menor crecimiento es cada vez menor. La Comisión Económica  para América Latina -  CEPAL, explica que la región alcanzará su población máxima en el 2058, con un total de 767,5 millones de personas.

Y espera que el crecimiento económico en la región continúe disminuyendo, debido a un contexto internacional de mayor incertidumbre y complejidad, y un desempeño débil de la inversión, las exportaciones y el consumo.



En este 2019, la región crecerá este año solo un 0,5%, una cifra menor que el 0,9% registrado en 2018. Este rendimiento se atribuye a los efectos de una desaceleración en sincronía con el mundo economía. El bajo crecimiento interno se debe a la falta de impulso exhibido por las inversiones, las exportaciones y la caída del gasto público y el consumo privado.

Países como Chile, Costa Rica y Cuba ya terminaron su etapa de bono  demográfico, mientras el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala y Paraguay, estarían finalizando su bono demográfico recién en el período 2045-2050.

El fin del bono demográfico viene acompañado de un acelerado proceso de envejecimiento de la población, con un aumento significativo en la proporción y en el número absoluto de personas de 65 años y más, que en 2047 superaría a la población de menores de 15 años. En la región, se proyecta que 1 de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050.

Se aproxima el fin del bono demográfico y se evidencia el envejecimiento poblacional. Los cuadros estadísticos explican que en 2015-2020 la esperanza de vida al nacer en América Latina y el Caribe (75,2 años) es más elevada que en Asia (73,3) y África (62,7), pero todavía hay una brecha significativa respecto a Norte América (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4).

En algunos países (Venezuela, Granada, México y Jamaica),  la esperanza de vida al nacer se redujo. Pero la mortalidad en la niñez sigue siendo alta y, actualmente, es casi cuatro veces el valor observado en Europa.

La migración internacional ha tenido una presencia constante en la historia de América Latina. Como resultado de su vinculación al viejo mundo, desde los períodos de la colonia y la independencia y hasta mediados del siglo XX, la región recibía inmigrantes de ultramar. Posteriormente, pasó a ser una región expulsora de población con saldos migratorios netos negativos desde 1950 hasta los días actuales.

De los movimientos migratorios recientes llama la atención la migración intrarregional, que cobra mayor importancia. Tal es el caso de las ciudadanas haitianas a países sudamericanos y los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos. Estos movimientos migratorios han producido cambios importantes en los saldos migratorios de los países receptores, así como en los países de origen.

Se estima que entre 2015-2020 el saldo migratorio de la República Bolivariana de Venezuela es de 3,3 millones de personas y que, dentro de la región, los principales países receptores de estos migrantes fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En Europa Occidental la transición demográfica tomó 200 años. En la de Irán tardó 15 años. Otros países de América Latina también vivieron rápidamente esa transición, pero igual fue un proceso de entre 5 y 15 años más largo que el de Colombia.

Los adultos mayores serán un grave problema pues en la región solo el 30 % de los mayores de 65 años tiene jubilaciones. Y esta proporción es más grave en las mujeres, los niños y los jóvenes.

La convivencia social es un factor clave. Si el proceso acelerado de urbanización de nuestros países y el cambio demográfico que se evidencia se traduce en un envejecimiento igualmente acelerado de la población, asistimos a un desafío importante en la democratización de los procesos de urbanización y de crecimiento de las ciudades.
COMPARTIR
 COMPARTIR
  

ARCHIVOS
PRIMERA MUNDO SOCIEDAD CULTURA ECOLOGÍA OPINIÓN
ESPAÑA CRÉDITOS CONTACTOS CARTAS


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación 

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible


Follow elmercuriodigital.es:
  
Get Alerts
Enter Email

Jorge Zavaleta Alegre.- El bono demográfico, entendido como una situación transitoria en que la población en edad de trabajar supera la dependiente - es decir niños y adultos - crea una oportunidad para el desarrollo  sostenido de un país.



En la práctica, el bono demográfico no ha sido ni es aprovechado por los gobiernos de América Latina. Al contrario se ha silenciado el crecimiento demográfico, dando más publicidad vía el  Producto Bruto Interno, el indicador que  más disfraza la desigualdad.

Latinoamérica es la región que tiene mayor concentración de la riqueza. Faltan oportunidades para el grueso de la población. Por eso vemos que las cárceles están llenas de pobres. Sin embargo lo que genera violencia no es la pobreza sino la desigualdad.

El bono demográfico, es aquella proporción de los que están en edades productivas, que hoy es mayor de los que son dependientes. Casi todos los países de la región transitan en la antesala de un período en el que la población estará cada vez más envejecida.

La población en pleno bono demográfico,  necesita  trabajo formal y que ahorre para su pensión. Lo mismo se explica en el bono de género, pues las mujeres tienen mayores años promedio de educación que los hombres. Pero como no existe una política en cuidado de la primera infancia, las mujeres tienen dificultades para trabajar.

La población de América Latina y el Caribe empezará a decrecer en aproximadamente 40 años, mientras en el resto del  mundo no se vislumbra un crecimiento negativo en los próximos 80 años,  anuncia la ONU.

A partir de 1990 el crecimiento poblacional de la región empieza a desacelerarse. Actualmente, crece a un ritmo de 6 millones de personas al año.

Este menor crecimiento es cada vez menor. La Comisión Económica  para América Latina -  CEPAL, explica que la región alcanzará su población máxima en el 2058, con un total de 767,5 millones de personas.

Y espera que el crecimiento económico en la región continúe disminuyendo, debido a un contexto internacional de mayor incertidumbre y complejidad, y un desempeño débil de la inversión, las exportaciones y el consumo.


En este 2019, la región crecerá este año solo un 0,5%, una cifra menor que el 0,9% registrado en 2018. Este rendimiento se atribuye a los efectos de una desaceleración en sincronía con el mundo economía. El bajo crecimiento interno se debe a la falta de impulso exhibido por las inversiones, las exportaciones y la caída del gasto público y el consumo privado.

Países como Chile, Costa Rica y Cuba ya terminaron su etapa de bono  demográfico, mientras el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala y Paraguay, estarían finalizando su bono demográfico recién en el período 2045-2050.

El fin del bono demográfico viene acompañado de un acelerado proceso de envejecimiento de la población, con un aumento significativo en la proporción y en el número absoluto de personas de 65 años y más, que en 2047 superaría a la población de menores de 15 años. En la región, se proyecta que 1 de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050.

Se aproxima el fin del bono demográfico y se evidencia el envejecimiento poblacional. Los cuadros estadísticos explican que en 2015-2020 la esperanza de vida al nacer en América Latina y el Caribe (75,2 años) es más elevada que en Asia (73,3) y África (62,7), pero todavía hay una brecha significativa respecto a Norte América (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4).

En algunos países (Venezuela, Granada, México y Jamaica),  la esperanza de vida al nacer se redujo. Pero la mortalidad en la niñez sigue siendo alta y, actualmente, es casi cuatro veces el valor observado en Europa.

La migración internacional ha tenido una presencia constante en la historia de América Latina. Como resultado de su vinculación al viejo mundo, desde los períodos de la colonia y la independencia y hasta mediados del siglo XX, la región recibía inmigrantes de ultramar. Posteriormente, pasó a ser una región expulsora de población con saldos migratorios netos negativos desde 1950 hasta los días actuales.

De los movimientos migratorios recientes llama la atención la migración intrarregional, que cobra mayor importancia. Tal es el caso de las ciudadanas haitianas a países sudamericanos y los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos. Estos movimientos migratorios han producido cambios importantes en los saldos migratorios de los países receptores, así como en los países de origen.

Se estima que entre 2015-2020 el saldo migratorio de la República Bolivariana de Venezuela es de 3,3 millones de personas y que, dentro de la región, los principales países receptores de estos migrantes fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En Europa Occidental la transición demográfica tomó 200 años. En la de Irán tardó 15 años. Otros países de América Latina también vivieron rápidamente esa transición, pero igual fue un proceso de entre 5 y 15 años más largo que el de Colombia.

Los adultos mayores serán un grave problema pues en la región solo el 30 % de los mayores de 65 años tiene jubilaciones. Y esta proporción es más grave en las mujeres, los niños y los jóvenes.

La convivencia social es un factor clave. Si el proceso acelerado de urbanización de nuestros países y el cambio demográfico que se evidencia se traduce en un envejecimiento igualmente acelerado de la población, asistimos a un desafío importante en la democratización de los procesos de urbanización y de crecimiento de las ciudades.