Papel de Arbol

viernes, 26 de julio de 2019

Psicoanálisis estival, escribe Jorge Zavaleta Balarezo





Jorge Zavaleta Balarezo 
Cuando llegan las seis de la tarde —esa hora que encierra, juntas, incertidumbre y esperanza—, desde el malecón de Pucusana se observan las ondas marinas, furiosas, en un constante devenir, hambrientas de venganza. Los minutos, a la par, persisten en su paso hasta que el sol —un círculo amarillento, casi rojizo— se esfume, tragado por la tierra, allá en el lejano horizonte, cediendo, aunque de mala gana, su lugar a la tenebrosa oscuridad: símbolo eterno de la noche que todo lo cubre, tratando de comportarse como un bondadoso ogro mitológico.
María surge de pronto, caminando con lentitud. En la playa, las olas remueven las piedrecitas, las cambian de posición, queriendo dar a entender aún más —¿por qué serán tan obstinadas?— su consabida superioridad. Los pasos de ella —intentando detenerse de a pocos— son certeros.
Son pasos que imitan los tiros al blanco, escuchados hasta hace poco: tiros de cazadores practicando antes de sus matanzas, por las tardes. Su piel, a pesar de la oscuridad marina del momento, se advierte bronceada, aunque es blanca de origen. Cubierta por prendas fugaces. Los tiros están dispuestos a herir o matar aves indefensas, inquilinas de ese cielo límpido, un manto con blancos adornos gaseosos. Una blusa crema con botones del mismo color, semiabierta, provocando, sugiriendo. Sonreía. Un pantalón de esos popularmente llamados calientes, un short, azul y desteñido.
Ella le sonrió, pero no se detuvo. Continuó descendiendo las escaleras, tratando de alcanzar el océano. Él sí se detuvo. Alelado. Aturdido.
Él se cruzó con la esbelta figura cuando se aprestaba a bajar las gradas de concreto, camino a la orilla. Si ella fuese como la prenda y quizá más, quizá ardiente, la alegría, visitante oportuna, aumentaría. Allí, ausencia de gentes. Pucusana, la apacible caleta al sur de la metrópoli, tiene más barcos que personas. Ondas y ruidos parecieron tranquilizarse por la soledad presente. La caleta es portadora de una espléndida hospitalidad, con sus restaurantes dispuestos a recibir acalorados, sedientos clientes, y sus casas blancas, con agua para vender en las puertas, dicen traída de muy lejos, nunca de dónde.
Esa noche, desacostumbrada a visitantes así, se preparaba a recibir la exclusiva forma de la damisela de paños llamativos, seductores, fugaces. Eróticos. Él, sin quererlo, empezaba a conocerla. Luego —apenas unos instantes posteriores, deseándolo ahora— a amarla. Una población tranquila. Un lugar acogedor, frecuentado por familias enteras, ávidas de ocio, placer —¡ah!— y diversión —¿qué más podía hacerse?— en la época estival.
Al principio no entendió o no quiso hacerlo, esa enternecedora sonrisa canicular —sí, porque el veintiuno de diciembre estuvo aquí y esta era su secuela—, mostrada por unos dientes blanquísimos, partes de una boca romántica… labios carnosos, rojizos…
Ella le sonrió, pero no se detuvo. Continuó descendiendo las escaleras, tratando de alcanzar el océano. Él sí se detuvo. Alelado. Aturdido. Sus pies se negaban a dar pasos. Su cuerpo, él mismo, no sabía qué hacer, qué decir, qué plantearle o proponerle a esos hermosos ojos incansables.
Se recostó en la arena. Su cuerpo delgado, su blusa enterrada. Con la grava y arena formaba un trío desentonante. Grava y arena, grises y frías. No importaba. También, en el suelo natural, los largos cabellos rubios descansaban. Cerca, un rompeolas dejaba escuchar el ondulante pero sobre todo violento recorrido marino, intentando rendirle a ella un homenaje que aceptaría como otro cumplido —debía estar demasiado acostumbrada—, nada especial —pensaría—, recibido con una fingida indiferencia.
Bajó por fin a tratar de conversarle. Primero la miró. Ella, aunque no lo distinguía, buscaba el horizonte. Las estrellas los acompañaban, tan lejanas y útiles a la vez, sin encapricharse, sencillas, iluminando desde donde estuviesen así sólo vivieran en ilusionadas mentes. Necesitaba hablar con alguien. Él lo advirtió. Para fortuna propia, era el único interlocutor posible en millas… y el más avezado.
Nombre. Dirección. Teléfono. Gustos. Manera no muy excéntrica, suponía, de iniciar una conversación. Tanto para averiguar de una amiga recién hallada, una amante en potencia. Optimismo. Intuía su nombre, su rostro era elocuente. Nombre de virgen, no te equivocaste. Recostada y pensativa, qué pensaría sobre su presencia. Seguro cavilaba en el próximo día, cuando, era una costumbre, ese círculo brillante resurgiese de su exilio y volviera a iluminar el paisaje, a aclarar el pueblo.
Por la mañana, los pescadores irían a encontrarse con el alimento y la mercadería. Irían en sus bolicheras, lanchas carcomidas por el tiempo eterno. En el pueblo, los heladeros buscarían clientes deshidratados. Ahora, sin embargo, era de noche. Las luces se mostraban muy pálidas y ella seguía echada en el borde, en las orillas veraniegas casi tibias, sintiendo la brisa y balbuceando, al comienzo, algo, queriendo dar a conocer tantas cosas que, de pronto, tenía metidas en la cabeza.
Su mente daba vueltas. Sus pantorrillas sufrían escalofríos y sus huesos, entumecidos, se negaban a otro movimiento, ni uno más siquiera, así fuera leve. Retornó a la orilla.
Se despojó de su blusa. En pantalón corto y la parte superior del bikini entró al mar. Estaría gélido a esa hora. Ella extrañaría al sol pero se conformaría con mojarse, remojarse en esas aguas abandonadas al momento por el calor. Ella se bañaba y riendo salpicaba espuma: luego empezaron sus carcajadas. Él quiso unírsele. Sentía ese éxtasis, como en la película de Hedy Lamarr, tanto como la mujer que seguía internándose entre las olas a manera de móviles arenales. La ropa no se despegaba de su cuerpo. Le privaba de la tentación. Mejor, de la acción.
Escuchaba su risa, similar a la de una histérica, no sabía por qué, y recordaba la conversación de antes. Su nombre, su apellido. Él se presentó. Luego ella, con entusiasmo. Muy cerca, a pocos metros de ellos, se divisaba la isla de rocas negras, una especie de pequeño acantilado. Hablaron de pintores flamencos, de El año pasado en Marienbad en cine club, de Thomas Mann, de la literatura que él estudiaba en la universidad. La convenció para llevarla a almorzar. Se refirió al siguiente campeonato de vóley, al teatro en la ciudad. ¿Y la urbe? ¿Cómo estaría? Más allá de vomitar humo, uno de sus goces inevitables, otros hechos estarían ocurriendo. Los autos iban hacia ella, por la vieja carretera, a contaminarla con sus tubos de escape y anunciando su llegada con el infernal chirrido de relucientes llantas.
María dijo me voy y sus brazadas, tan ágiles y sorprendentes, la alejaron de él, de su vista, y la contagiaron de mar, de agua salada, de infinitud. Trató de ubicarla. Era tarde. La inmensa oscuridad del cielo impedía cualquier pesquisa. Se perdió con rapidez entre las olas o desapareció tras las rocas negras. Esperó quince minutos y no la veía. Se impacientó. Transcurrió un rato, largo, nervioso. La madrugada reemplazaba a la noche y él se decidió a investigar.
Dónde estarían los largos cabellos rubios. Dónde las piernas bronceadas a plenitud y exhibidas en secreto. Dónde la mujer dichosa y sonriente. Tenía esperanzas de poder encontrar su figura, escuchar otra vez su voz, ver su cuerpo entero y plácido. Se zambulló en el agua y nadó hacia la isla. Unas cuantas algas y otros tantos erizos fastidiaban el recorrido. Buceó un poco. No estaba por allí. Quiso ser un submarino para explorar las profundidades a ver si la ubicaba flotando entre el reino de lo desconocido.
Su mente daba vueltas. Sus pantorrillas sufrían escalofríos y sus huesos, entumecidos, se negaban a otro movimiento, ni uno más siquiera, así fuera leve. Retornó a la orilla. Tomó sus prendas que evidenciaron fidelidad mientras su dueño luchaba entre los límites marinos.
Se encaminó al pueblo. Pucusana debería estar durmiendo. Qué hora sería. Ya el tiempo no importaba, nunca importa. Era el momento, él con el cuerpo mojado —agotado y friolento— podía sentirlo, de las brujas que quedaban de primavera y de los mostrencos veraniegos que soltaban sus hechizos, cometían sus travesuras horrorosas tantos días, que, esta noche, la luna, tímida, se negaba a salir, a presentarse entera.
Llegó a su casa. Se acostó, rendido. Los gallos cantaban con sonora insistencia. No cesaban sus llamados a los durmientes, sus afinados coros se convertían en sinfonías prematinales. El sol brillaba otra vez, entró por la ventana con intensidad hiriente, molestando sus ojos, obligándolos a abrirse. Los gallos y el sol, el estío y la naturaleza con su vehemencia le dijeron levántate y estaba incorporándose, dejando, para no perder la costumbre, la cama sin hacer, cuando llamaron a la puerta.
No recordaba mucho de lo ocurrido horas antes. Olvidó sus posibles culpas y su nueva —misteriosa— amistad. Un oficial con revólver al cinto, de esos tipos que usan uniforme y armas para intimidar y nunca lo logran, se presentó y solicitó —él lo dijo así— su identificación.
Pudo rememorarlo. Ella. María, ese nombre flotando en su sueño. El ofrecimiento a almorzar. Febrero era el mes de la canícula por excelencia. El cine club de la ciudad de la torre. Que cuál es su nombre. Era periodista. Que en qué periódico. Las cimbreantes tanguistas disfrutaban, apenas el sol nacía, de su estada en el balneario. No tenía trabajo estable ni pensaba conseguirlo. Algunos caballeros, la mayoría tímidos, miraban a las bellezas desde el malecón. Que qué hacía aquí. A usted no le importa. Unos golpes verbales hábilmente intercambiados. Le tocaba interrogar. Lo haría con gusto. Con suspenso. Con temor. Que qué querían de él. El guardia no mencionó para nada a María y menos a una chica que yacía en el mar, flotando sobre las aguas con la boca abierta, mirando al cielo, esperando ser levantada por ángeles anónimos, quizá hasta pecadores.
Era una simple revisión, un tipo de censo, le dijeron. De la sociedad podía esperarse cualquier acción y más aún de sus fuerzas represivas. Los autos jugaban a perseguirse en las curvas del cerro, mole pétrea indestructible que protege, aunque no está cerca, el poblado. Los niños seguían pensando cómo mejorar sus habilidades arquitectónicas a la par que contemplaban el derrumbe, para ellos una catástrofe, de sus castillos arenosos medievales. Fácil era hacer tortas, no construcciones fortificadas.
Retornaba a su lecho, pero llamaron nuevamente a su puerta. María rubia y fascinante. Y no era (¿o sí?) un fantasma. Con la blusa transparente y húmeda. Riendo, por variar, quizá. Preguntándole si estaba asustado o si se había entristecido. Pidiéndole un refresco. Sonriendo con sus dientes blanquísimos. Decidida a contarle toda su vida. Diciéndole que no tenía nada que hacer. Ofreciendo preparar el almuerzo, la cena: me quedo a dormir si quieres, me portaré bien. Una niña contando cuentos de hadas. Él no comprendía esta situación, su actitud aparente, su modo de ser, su comportamiento, sus complicadas intenciones amorosas impersonales. Cuál era su mundo interior. Trató de ser psicoanalista. Ella, hablaba del mar.
Las personas presentes en la defensa escucharían atentas, quizá hasta estupefactas, aunque el caso no era tan novedoso, pero sí hiriente para el principal implicado, es decir él mismo.
Le dijo chao al dejarlo en una esquina de la avenida Pardo. Mañana te veo. Pasaron los días, las horas, interminables, los minutos angustiosos, los segundos como valiosas gotas de un antídoto vital. Pasaron las semanas, los meses. Un año. Le salían canas, ficticias, y su espera se prolongaba infinita, misteriosamente. ¿De veras se ahogaría en el mar aquella noche? Qué sería de ella. El auto con la placa de rodaje (LOVE8$) circulando por la tierra. Ella y sus ojos llamativos, guiñándole, permanente en sus sesiones oníricas, en sus despertares sudorosos.
Compró un diario. Leyó la página cultural. Confirmó sus sospechas. Esa tarde, la señorita María… sustentaría su tesis para optar el grado de doctora en psicología en la universidad urbana. No continuó las líneas.
Imaginaba el resto. Una estudiante, futura psicoanalista, conoce a un hombre e intenta examinarlo con extrema suspicacia. Ella corre al mar, se esconde. El paciente, ignorante de que es tal, no la sigue y la deja ir. Ella aparecerá en su casa y averiguará, por testimonio personal e inconsciente, todo cuanto necesita saber de él, un falso amigo, un falso amante. Anotó la dirección del auditorio. Se interrogó sobre su próximo paso. Las personas presentes en la defensa escucharían atentas, quizá hasta estupefactas, aunque el caso no era tan novedoso, pero sí hiriente para el principal implicado, es decir él mismo. El jurado pensaría en el paciente. En el armario del dormitorio encontró el revólver, igual que en las películas. Lo limpió, lo introdujo en una bolsa de plástico, luego en el bolsillo interior de la chaqueta. Salió rumbo a la universidad. En el camino, mientras el auto patinaba en la autopista Ventura, se descerrajó, con violencia, un tiro en la sien, segundos después de pensar en lo imposible. En ella. En María.

Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
Fundador de Papeldearbol y Psicoanalisis estival

Papeldearbol@gmail.com
Editado en Emmmitsburg, MD y Pittsburgh
fono:240 4397509
Asociado a Diario16 y Elmercurio Digital (España). Panoramica de Milán t Tandil newsBsAs





jueves, 25 de julio de 2019

Los marineros y el mar Caribe: Tandil news de Buenos Aires

http://tandilnews.com/los-marineros-y-el-mar-caribe/
http://tandilnews.com/los-marineros-y-el-mar-caribe/

ColumnasJorge Zavaleta Alegre

Los marineros y el mar caribe

Cuando  se habla de América, por lo general se  involucra tácitamente al Caribe, como territorio  homogéneo, apacible, solo para el turismo. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado una cadena de  hechos que reclaman mayor atención de la comunidad internacional

Las  relaciones entre La  Habana y Washington que habían mejorado con la  administración Obama se han detenido. El encuentro del presidente NA con la reina de Inglaterra, públicamente, no  ha pasado de una cita protocolar, considerando que en la Guyana Británica, la banca es considerada como un paraíso  fiscal. Y la migración hacia EEUU no deja de ser otro problema poco visible…   
Miguel  Gómez, un marinero de  Guyana Británica nos da algunas pinceladas, junto con otros conocedores de la  historia del Caribe: Hablo cinco idiomas que los aprendí solo escuchando. Por ser negro era considerado  mudo. Además del inglés nativo, aprendí el español, alemán, holandés e italiano. Ingresé a un barco a los 16 años y trabajé 50 años. Ahora soy jubilado, divorciado, tengo nueve 9 hijos, entre los cuales  uno es piloto de avión, la mujer enfermera…Soy una persona feliz, porque virtualmente conocí el mundo. Para un marinero, llegar a un puerto es una ilusión permanente, porque al capitán le agrada compartir la fiesta.  He tenido que enfrentarme a peligros serios en el mar, pocas horas para descansar, soledad, etc.
Siempre es grato remarcar que la música tradicional de las Islas Vírgenes Británicas se llama quimbombó, y es tocada por unos instrumentos llamados hongos. El sonido especial de los hongos se debe a una fusión única entre la música local, africana y europea. En las escuelas de las Islas Vírgenes Británicas, las bandas de hongos, también llamadas “bandas de rasca y gana”, emplean instrumentos que van desde el uso de calabaza, tabla de lavar, bongos y el ukelele, a los instrumentos occidentales más tradicionales como el teclado, banjo, guitarra, bajo, triángulo y el saxofón.

-¿Y qué le motivó a trabajar en el mar?

Quería comprobar si es verdad  que la tierra es redonda, lecciones que me enseñaron  en la escuela, desde niño.

-¿Y es redonda?. Los mapas que guarda la  Universidad de Boloña, la más antigua del mundo, explican el misterio. La celebración de los 50 años que el hombre llegó a la luna, nos dan elementos.

No estoy convencido aún  porque durante mi vida he recorrido mares, puertos  y ciudades. No me he convencido que es redonda. Cristobal Colón creyó haber llegado a la Oceanía, y se encontró en medio  camino con un continente, que después fue bautizado como América. 
Pero  más que la redondez de la tierra, preocupa el aumento de inmigrantes que sueñan  arribar un nuevo puerto, y terminan tragados en alta mar por los peces, luego los humanos se alimentan de los tripulantes  que se los tragó el océano. 

-¿Cree que es irreversible esta destrucción del mundo en que vivimos?

-El desarrollo económico y social del Caribe ha venido acompañado de un impacto medioambiental significativo. Varios procesos directa o indirectamente relacionados con la industrialización y el desarrollo económico de la región del Caribe se asocian con los efectos medioambientales adversos: 
La expansión del turismo, el creciente uso de químicos en la agricultura, la migración de las zonas rurales a las ciudades, una desproporcionada asignación de tierras para la construcción de viviendas, la degradación de los recursos marinos,  el deterioro de la calidad de agua potable, los gastos de los servicios de salud causado por la polución, o la dependencia de los sectores pobres de la sociedad en la explotación de los recursos no renovables. Estos son algunos de los problemas que reclaman mayor atención

-¿Las estadísticas no ayudan a conocer mejor las amenazas?  

Los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) colectivamente poseen la mayoría de los cuales se encuentran en Guyana, Surinam y Belice.  Guyana es, de hecho, uno de los países con mayor porcentaje de bosques entre sus tierras, con millones de hectáreas de bosque, que representa casi el total de sus suelos nacionales. 
Aunque el uso doméstico de la madera para cocinar es común en muchos sectores de la sociedad guyanesa, se estima que el mayor impacto ambiental sobre los bosques proviene de las actividades comerciales relacionadas con la agricultura, la minería y la industria de la madera. 
La minería conlleva alteraciones en los suelos y en la vegetación. La producción de petróleo provoca la mayoría de los problemas ambientales. La agricultura, aunque no es un sector fuerte en la zona del Caribe insular, es también una fuente de contaminación importante en la región.

-¿Y el turismo es una buena inversión?

La industria turística requiere de muchos recursos naturales y humanos. Por ejemplo, esta industria utiliza una gran cantidad de tierra para la construcción de megahoteles y campos de golf, requiere de un alto consumo de agua para las piscinas y para el regadío de los campos de golf, así como un alto consumo de energía para satisfacer las necesidades de los turistas. 

-¿Y la destrucción de los manglares?

Otros efectos medioambientales adversos relacionados con la industria del turismo incluyen la destrucción de manglares, arrecifes de coral y playas arenosas, la extinción de las especies. La  CEPAL indica que la transición de economías basadas en la agricultura a economías basadas en la manufactura e industria de servicio (turismo) durante la segunda mitad del siglo XX, así como la liberalización de los mercados mediante tratados de libre comercio (como por ejemplo: TLC, CARICOM, CBI), sirvieron para evidenciar la falta de capacitación y destrezas de amplios sectores de las poblaciones isleñas.
 La región de América Latina y el Caribe se mantiene como la región con la redistribución de ingresos menos equitativa del planeta, según el economista medioambiental caribeño Dennis A. Pantin.

-¿Hábleme de la tierra donde nació?

Las Islas Vírgenes Británicas (British Virgin Islands) son un territorio británico de ultramar localizado al este de Puerto Rico, en aguas del mar Caribe.  El nombre oficial del Territorio es “Islas Vírgenes”, y el término “Británicas” es usado generalmente para distinguirlas de otros territorios vecinos. El archipiélago está constituido por unas cuarenta islas, de las cuales once están habitadas. Las más grandes son Tórtola, Virgen Gorda, Anegada y Jost Van Dyke. .
El poder ejecutivo de las Islas Vírgenes Británicas está compartido entre el monarca del Reino Unido -actualmente la reina Isabel II- que es representado por un gobernador.  La defensa y los asuntos exteriores están bajo responsabilidad del Reino Unido.
La población de las islas es de alrededor de 21 730 habitantes en 2003. La mayoría de la población (el 83 %) es negra, descendiente de los esclavos traídos a las islas por los británicos. Otros grupos étnicos mayoritarios son los de origen británico y europeo (datos de 2003).
La economía de las Islas Vírgenes Británicas es una de las más prósperas entre los territorios o dependencias del Caribe. El turismo y los servicios financieros son las industrias más florecientes de las islas. 
El ingreso que genera el sector de servicios financieros aporte el 50% de los ingresos gubernamentales y proviene de manera directa de los pagos de licencias para compañías financieras fuera del país. 
Pascal Saffache y Romain Cruse, de la Université des Antilles et de la Guyane (Martinique), explican que a primera vista todo parece muy sencillo. Detrás de esa aparente simplicidad, los esfuerzos tendientes a definir esta área regional siguen siendo complejos y problemáticos:
¿Qué debe entenderse exactamente por el Caribe? Esta es la denominación más adecuada?. ¿Qué pasa con los territorios situados fuera del Mar Caribe, pero histórica y culturalmente integrados a la región, como Guyana y Surinam?     
El Caribe es un lugar fantástico y hermoso que  las atrocidades de la Historia no lo han podido alterar. La poética belleza del Caribe ha sido plasmada por sus escritores, poetas, narradores, cantantes y otros narradores contemporáneos. 
El Caribe es también el “cimarronaje” de los africanos “sazonados” en los bosques surinameses  y en las montañas azules jamaicanas. Este “cimarronaje” repite los mismos gritos sofocados de sus ancestros. La resistencia aún está en curso: al reescribir la historia del Caribe desde una perspectiva caribeña, intentamos desafiar la historia escrita por los europeos. 
 Etiquetas

Jorge Zavaleta

Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

Quienes somos

CONTACTO: 2494244652 MAIL: franciscosola92@gmail.com
¿Quienes somos? Vecinos comunes con ganas de comunicar ideas y noticias. Te dejamos una breve reseña de nosotros y nuestras redes sociales por si querés encontrarnos.



Artículos http://tandilnews.com/los-marineros-y-el-mar-caribe/relacionados