Papel de Arbol

martes, 11 de junio de 2019

Cómo recuperar el Condor de los Andes, en peligro de extinción

   Foto de "Así es mi querido Perú" y publicada  por Lucy Carrasco  Figueroa.

No se puede perder las esperanzas. En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta.


¿Por qué es tan importante conservar el cóndor? Al ser una ave que habita en toda la zona andina de Sudamérica, tiene mucha relevancia cultural para la región: está presente en leyendas, mitos, producciones culturales como cerámicas, pinturas y telares e incluso en la heráldica. En el Perú, el cóndor ha sido elegido como uno de los símbolos representativos de la moneda nacional.


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD incluye en su plan para el Perú (2018-2021) tres amplios ámbitos del desarrollo: erradicación de la pobreza, transformaciones estructurales y construcción de resiliencia a las crisis y conflictos. En esta perspectiva incluye algunos  elementos para conservar el cóndor andino. Valga la oportunidad aquella  cruzada internacional de la  Cooperación Italiana  y la  Fundación Darrigo en el  2006, que  debe servir de referencia  si en verdad  existe interés social del  Estado y el  apoyo  del PNUD. 


Una cruzada internacional. En Paccarectambo, Cusco, lugar donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del  Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. 


Esta iniciativa, que se inició  con la Cooperación de Italia y la Fundación D Arrigo, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente  que aquel  proyecto se paralice, después que su lanzamiento generó especial expectativa internacional.


Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La  Agencia France Press dio cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor),  quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires  y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.


El  PNUD  formula la siguiente pregunta: 


¿Cómo impulsamos el financiamiento para recuperar esta especie en peligro de extinción?

El cóndor andino, una de las aves voladoras más grandes del mundo, está desapareciendo. Se estima que si no se toman medidas, en 25 años la población de esta especie podría disminuir hasta en un 80%. Como respuesta, la Iniciativa Global de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) en el Perú en alianza con el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), promueve un Proyecto de Inversión Pública para reducir la pérdida de cóndores por causas no naturales.


Esta iniciativa global trabaja en 32 países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para encontrar mecanismos innovadores que financien la biodiversidad. En ese marco, en el 2016, BIOFIN apoyó al Gobierno peruano, a través de los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y del Ambiente (MINAM), en el desarrollo de los lineamientos generales para Proyectos de Inversión Pública (PIP) destinados a “infraestructura verde”.


Dichos lineamientos marcan un paso importante para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el país ya que, por primera vez, son reconocidos también como activos que producen bienes y servicios y, por tanto, pueden ser considerados infraestructura y servicios públicos que contribuyen al incremento de la productividad y competitividad del Perú.


Una de las 3 propuestas presentadas para estos PIPs “verdes” es la Recuperación de Especies – Cóndor Andino. En línea con el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en el Perú, este proyecto busca reducir la pérdida de cóndores por causas no naturales, como la caza, captura y envenenamiento accidental.


Para eso, las actividades se concentrarán en investigación, educación y fortalecimiento de agentes públicos y privados. Así se espera conocer mejor al cóndor, generar conciencia en la población y poder protegerlo de amenazas no naturales. Para financiar este proyecto durante 5 años serán necesarios S/.13 219 800.


Pero, ¿por qué es tan importante conservar el cóndor? Al ser una ave que habita en toda la zona andina de Sudamérica, tiene mucha relevancia cultural para la región: está presente en leyendas, mitos, producciones culturales como cerámicas, pinturas y telares e incluso en la heráldica. En el Perú, incluso, el cóndor ha sido elegido como uno de los símbolos representativos de la moneda nacional.


Además, como animal carroñero, el cóndor desempeña un rol muy importante en los ecosistemas brindando beneficios para la salud de los habitantes de esas zonas: cuando come la carroña evita la proliferación de bacterias que podrían generar enfermedades; esto contribuye también al control de otras especies carroñeras que podrían ser peligrosas para la población y los animales domésticos.


Por otra parte, su presencia extendida en el territorio nacional potencia el desarrollo económico a través del turismo: gracias al avistamiento de cóndores, el Valle del Colca está compitiendo con otros destinos turísticos por ser el segundo más visitado en el Perú.


Una especie en peligro


Al año se pierden un aproximado de 26 cóndores de sus hábitats naturales, entre muertes causadas por actividades humanas y especímenes que son rescatados pero que no pueden volver al hábitat, según un informe producido por el Consorcio Bioaqual SAC – Fundación San Marcos.


En ese sentido, si no se toman medidas ahora, en 25 años la población de cóndores se verá reducida en 80% de su número actual, que se calcula que son entre 500 y 1000 en el territorio nacional.


Con este proyecto para recuperar el cóndor en el Perú, la iniciativa BIOFIN responde al nuevo Plan Estratégico del PNUD presentado este año que hace hincapié en la importancia de las alianzas, de conectar e innovar, para poder compartir conocimientos y financiamiento y así poder cumplir de mejor manera con la Agenda 2030. De manera directa, contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15, que busca promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la diversidad biológica, y de manera indirecta al ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

...


domingo, 22 de septiembre de 2013


EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES.CRUZADA INTERNACIONAL EN ARGENTINA Y PERU

http://www.surmagico.cl/el_condor_regresa_a_los_andes.pdf
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16. Madrid

Una cruzada internacional. En Paccarectambo, Cusco, lugar donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del  Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. 

Esta iniciativa, que se inició  con la Cooperación de Italia y la Fundación D Arrigo, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente  que aquel  proyecto se paralice, después que su lanzamiento generó especial expectativa internacional.

Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La  Agencia France Press da cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor),  quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires  y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.

Estos tres cóndores mapuches fueron despedidos en una atractiva ceremonia, en la cual fueron liberados en la provincia de Río Negro, en la parte sur del país, con destino a la Patagonia. El seguimiento se realiza por un sistema satelital, que ha permitido conocer que los cóndores pueden recorrer distancias mayores de 600kms.

El Zoológico de San Diego, desde la década de 1980 trabaja en el salvataje del cóndor de California (Gymnogys californianus) cuando sólo quedaban 27 ejemplares de esta especie.

Tras una serie de estudios y pruebas en cautiverio, se logró recuperar su población, que para 2003 alcanzaba los 200 ejemplares. Fue tal el éxito de la experiencia que Argentina, desde 1991, ha sido tomada como base para la conservación del cóndor andino.

La siguiente crónica, relata detalles del proyecto en Perú.
Jorge Zavaleta* (articulo autorizado por el autor para ser publicado en el Surmágico y Argenpress)

El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina.

Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.
Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano.

En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años.

El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del 2006, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada.

El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.

El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto.

El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas.

El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural.

En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores.

El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.

Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.

La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas.

La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.

MÁS CONOCIMIENTO
Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta.

Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.

LA VIDA DE D`ARRIGO
El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.

Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar.

En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos del 2006.

Según sus propias palabras, perseguía objetivos "naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia.

"El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó.

PELIGRO DE EXTINCION
Publicaciones  peruanas y de otros países sudamericanos  dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia, señaló la revista digital La Mula, el 2 de febrero del 2012. “Extinction of andean condor  is expected to occur over the next 25 years if not implemented a strategy to achieve its conservation in the short term”:

“La desidia y el desinterés absoluto del Estado Peruano persiste por estas majestuosas aves carroñeras, cuyos cadáveres de vertebrados como las alpacas, vicuñas y ganado lanar y vacuno  constituyen parte sustantiva de su alimentación".

El cóndor andino está incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973).

La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida.

En otros tiempos, los guardianes de las islas guaneras pensaban que los cóndores se comerían a los pichones y sus huevos. Por eso los mataban de manera constante, hasta casi terminar con ellos. Las festividades indígenas y creencias de los curanderos provocan  efectos negativos a la población de los cóndores. 

Cuando abundaban los cóndores, se celebraban, en la zona sur andina,  las corridas de toros con un cóndor sobre  sus lomos. Son conocidas con el nombre de Yawar Fiesta. Y en el Callejón  de Huaylas, Región de Ancash,  los habitantes asistían al Rachi Cóndor, una fiesta de  muerte de los cóndores a puñetazos por embriagados  jinetes en caballos enjaezados.    

La población estimada de cóndores en el Perú es de sólo 500 ejemplares, según información de un  encuentro regional en el que se abordó la crítica situación que atraviesa esta majestuosa ave. La exigua  población se concentra entre Cusco y Apurimac.

En general, los cóndores son pasivos ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento, al parecer natural según observaciones en cóndores silvestres que habitan los alrededores  del volcán Chiles, en el Ecuador.


No hay comentarios:

lunes, 10 de junio de 2019

La nueva guerra fría: ¿Flores vs Alimentos?


    July Balarezo (Trujillo, 16.06-1944). Taller Mestres: Barcelona-Lima, Colección en Emmitsburg.

Jorge Zavaleta Alegre
«Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana» escribió Albert Einstein, sin relativizaciones, frase que aparentemente suena exagerada, pero sin lugar a dudas los grandes exportadores de alimentos tradicionales  y flores se han declarado  la guerra,  burlando los  grandes aportes  de los pequeños  agricultores a lo largo de la  Historia.

Los exportadores de alimentos tradicionales – desde  café, cacao,  papa, trigo, cebada hasta espárragos  – manipulan contra  los mercados de flores. La verdad es que estas  dos grandes vertientes del  agro,  han acaparado el  agua de regadío, dejando la pequeña  agricultura desprotegida y multiplicando pobreza rural  y terrenos desérticos por  exceso de insecticidas, que mencionamos en líneas siguientes. 

"Cultivar flores en casa para alimentar a las abejas es una forma de contribuir a la alimentación del planeta”, remarca  la FAO, basado en la acentuada amenaza  de los daños que producen las exportadoras  de alimentos,  que registran altos porcentajes  que  se  destruyen  para evitar descensos en los precios  de  los exclusivos  mercados urbanos.

En la  India y Ecuador, por ejemplo,  aumenta la tendencia de cambiar costumbres arraigadas. Se viene propiciando la celebración del cumpleaños con canastas de frutas en reemplazo de flores.
La reducción de la población de abejas es una amenaza para la seguridad alimentaria y la nutrición. 

Estudios serios advierten a los países que redoblen esfuerzos para proteger a las abejas, “nuestras aliadas cruciales en la lucha contra el hambre”

La cantidad de abejas y otros polinizadores se está reduciendo en el mundo debido, sobre todo, a las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos agrícolas y a unas temperaturas más altas asociadas al cambio climático, que afectan no solo a los rendimientos de los cultivos sino también la nutrición. 

Si esta tendencia continúa, cada vez con más frecuencias los cultivos nutritivos como frutas, nueces y muchas verduras serán sustituidos por cultivos básicos como el arroz, el maíz y las patatas, lo que podría derivar en una dieta desequilibrada.

"Las abejas están bajo la gran amenaza de los efectos combinados del cambio climático, la agricultura intensiva, el uso de pesticidas.  “La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao, por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización. 

Los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y más sostenibles para los polinizadores”, explican al mundo expertos del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia  y  de la Asociación de Apicultores  y de Apimondia, en un reciente evento internacional.

Las abejas y otros polinizadores, como las aves y los murciélagos, inciden al 35 por ciento de la producción mundial de cultivos, aumentando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, además de muchos medicamentos derivados de plantas.       

Los científicos investigan desde hace años la desaparición de las abejas y han detectado más de diversidad  de factores negativos que inciden por separado o en conjunto:

Los insecticidas introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo. Los productos químicos  han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.

El hongo Nosema Ceranae, los parásitos como el escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas. 

El cambio climático podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.

Las especies invasoras incluye a las  abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, que se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas. 

Los campos electromagnéticos o  emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.

Las abejas desaparecen en todo el mundo y  en los últimos años, el ritmo se ha acelerado. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos.

México, por ejemplo,  ha perdido mil 600 millones de abejas: es una situación “apocalíptica”, informa la Universidad Nacional Autónoma de este país  que libra batalla con el mercado  restrictivo de los  EEUU. 

Otro si. Los estudios de Ojo Público, en autoría  de Elizabeth Salazar, señalan que ocho de las más rentables compañías agroexportadoras y azucareras del Perú concentran el mayor número de derechos de agua en el desierto, incluso en valles, cuyos acuíferos fueron declarados en veda por  sobreexplotación. 

En el desierto costero del Perú el poder y la desigualdad se calcula por litros. Los bienes más preciados de los empresarios agrícolas son los espárragos, la uva y la palta, productos que el 2016 les permitieron facturar US$1.463 millones en el extranjero, pero que no habrían podido cosechar y exportar sin el agua, insumo escaso en la costa. El 90% de las licencias subterráneas del Perú de 33 millones de población entregaron a grandes empresas de los valles costeros de Ica, Piura, Lima, Tacna y Tumbes.

Estos grandes ingresos para  los empresarios  no se traduce en la calidad  de  vida  de centenas de miles de trabajadoras,  que  dejan a los  hijos sin la atención necesaria y  tampoco pueden acceder  a los servicios  de salud,  educación, con ingresos que  no  cubren las mínimas  necesidades. 

El Tribunal Latinoamericano  del  Agua indica que este continente es muy  rico, porque dispone  del 33% de los recursos hídricos renovables del mundo. Pero la disponibilidad del recurso no o banano. 

En la mayoría de ellos, la pobreza es un fenómeno generalizado,  cuyo PIB per cápita es inferior a 900 dólares al año, según cifras del Banco Mundial  que  acopia de los informe que cada país ofrece oficialmente. significa que éste sea accesible a la totalidad de la población. 

Corolario: Nada menos que 43 países en desarrollo obtienen más del 20 por ciento de sus ingresos totales de exportación de mercancías gracias a un solo producto. La mayor parte de estos países se encuentran en el África subsahariana o en América Latina y el Caribe, y dependen de las exportaciones de azúcar, café, algodón despepitado.

Papeldearbol@gmail.com
Fundado en 1991 en Lima por Jorge  Zavaleta Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre.
Correponsalía en EEUU, desde  2017
Asociado a  Diario16, Elmercuriodigital de España, Panoramical de Milán y Tandil news Bs.As,





sábado, 8 de junio de 2019

Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo Jorge Zavaleta Balarezo


https://www.cuentayrazon.es/index.php/cultura-espanola/cervantes/cervantes-obras

Jorge Zavaleta 
Para:Jorge Zavaleta
6 jul. 2018 a las 4:06

En esta web de España incluyen un artículo mío sobre Cervantes. Acaba de aparecer. Lee la relación completa de obras y encontrarás mi texto. Es tarde, he dormido un poco y me he despertado. Por si acaso no estoy con insomnio: 6 jul. 2018 a las 4:06


Presentación

Cuenta y razón  nace con el fin de mantener presente el pensamiento de Julián Marías en la España actual al entenderlo plenamente vigente. Nace pues desde la admiración a la persona de Julián Marías y su fructífera línea de pensamiento. Es una iniciativa personal sin el amparo de organismo o fundación, pública o privada, de ningún tipo.
Exponer aquí, de un modo sencillo, elementos que permitan un mejor conocimiento de su obra y de su vida, ejemplar a pesar de las difíciles circunstancias en la que se desenvolvió, para que, desde la atalaya que erigió, podamos seguir mirando en verdad la realidad de nuestros días y poder dar cuenta y razón de lo que pensamos.
Julián Marías abordó en su trabajo aspectos filosóficos, sociales, históricos, culturales y esta web nace también con una amplitud de miras en cuanto a los temas que pretende abordar.
El que nazca de una iniciativa personal no implica que se agote en ella. La web estará abierta a todos los que compartan esta inquietud nacida de la admiración a Julián Marías. Así pues, toda colaboración será bienvenida y agradecida.

Jorge  Zavaleta Balarezo

Universidad de Pittsburgh, PA,EEUU

Rinconete y Cortadillo es, con La gitanilla y El licenciado Vidriera, una de las más celebradas Novelas ejemplares, conjunto diverso y múltiple de doce relatos que Cervantes publica después de la primera parte del Quijote. Una detenida apreciación sobre el sentido del título permite varias lecturas. El propio autor declara en el “Prólogo al lector” que estas novelas son “ejemplares” sobre todo porque “...no podrán mover a mal pensamiento al descuidado o cuidadoso que las leyere” (8). Además: “Heles dado el nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso...” (8).

Asimismo, en el referido Prólogo, Cervantes nos acerca a sus convicciones de ser, él mismo, propiamente, el primer novelista español. Dice: “...y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas” (9).


Esta carta de presentación, sumada a su autocrítica por el Quijote y el anuncio de sus próximas obras, entre ellas el Persiles, muestran a un autor a un tiempo apasionado y contradictoriamente desencantado. Apasionado en su oficio de ficcionar, de novelar, de contar historias (tema tan presente, como el de la lectura y la metaficción en el Quijote). Y desencantado porque sus proyectos, ambiciosos y voraces, no encuentran siempre un recibimiento que él consideraría el más adecuado entre la crítica de su tiempo.


La biografía de Cervantes nos habla de un hombre pleno de acción. Fogueado en las lides militares, recaudador de impuestos, busca el favor de un noble italiano, al que dedica el Quijote. Y su silencio literario se extiende a veces por largo tiempo, en tanto aparece una y otra novela, las cuales, con el paso de los siglos, y el peso de la tradición, han llegado hasta nosotros como obras magnas.


Cervantes anuncia, por ejemplo, al final de La Galatea, una segunda parte de esta novela, pero hasta hoy no se tiene noticia de ella y se especula tanto sobre su (in)existencia como acerca de que la continuación no llegó a culminarse. Y del Persiles, bien se sabe, que, entre su complejidad y permanentes giros y reflexiones, es una obra vasta pero inacabada.


Las Novelas ejemplares son presentaciones o muestras de casos, modelos a seguir, correlatos de una intención moralizante que, por ejemplo, busca distanciarse de la novela italiana e italianizante del XVI, muy influyente y cargada de elementos sexuales, quizá considerados hasta obscenos, de los cuales Cervantes recusa en este siglo del Barroco y de una profunda crisis social en España. El paradigma y la fe católicos, propios del Imperio Español, extendidos a su población, son, para el autor de las Novelas ejemplares, elementos de una ideología predominante, y, a su vez, él mismo se convierte en portavoz que puede ayudar, con sus obras, a “mejorar el espíritu” de las gentes.


En cuanto a la escasez, el papel de los pícaros y la situación de esa época —marco de toda la picaresca—, José Antonio Maravall reflexiona: “Lo que sucede es que la pobreza (...) ya no es una estricta cuestión moral y menos aun tema puramente ligado a una visión escatológica de la vida. Si se quiere sigue siendo en muchos casos y para muchas gentes esto; pero es algo más: es un problema social y representa graves consecuencias económicas” (48).


En este contexto, y en ese sentido, Rinconete y Cortadillo se nos ofrece como una obra completa, un relato irónico y punzante que no sólo es la descripción del microcosmos de una clase delincuencial y de sus acciones, sino la visión de una época en Sevilla, ciudad representativa de una nación marcada por el desorden social, político y, por supuesto, económico. Alexander Parker, quien señala que “la picaresca literaria es creación española” (19), también dice que esta novela, “publicada en 1613 pero citada en 1605 en la Primera Parte del Quijote, presenta a los ladrones de Sevilla como un grupo organizado y disciplinado según el modelo de los gremios medievales, y hay pruebas suficientes para demostrar que este cuadro no es exagerado” (44). Parker sustenta su tesis en las “asociaciones” de criminales y vagabundos de la época en toda Europa “con sus maestros y aprendices, normas y roles...” (44).

Maravall apunta: “La novela picaresca se levanta para combatir (alguna vez desde el lado más bien de los pobres, otras para advertir del peligro que su presencia entraña y mover a la opinión hacia reformas necesarias) las fuerzas que se empeñan en mantener sujetas a las gentes al viejo orden, sólo que su problema es de solución disparatadamente inviable” (48).

Pedro del Rincón y Diego Cortado, nombres originales de los personajes de esta “novela ejemplar”, inician la historia con un diálogo que, además, sirve para presentarlos. La desconfianza inicial cambia en el curso de la conversación y ellos sellan un pacto de amistad y fidelidad, que no les servirá de poco en sus próximas aventuras.

La depurada técnica de la descripción cervantina se exalta al máximo en el retrato de estos pillos o pícaros que deciden unir “esfuerzos” en busca de “empresas” mayores. Desde el principio, advertimos las intenciones de estos seres que ya se nos presentan sin ninguna filiación o vínculo familiar, o si lo han tenido es asunto cancelado, y, más bien y por el contrario, se proyectan como sujetos cuyos actos son considerados, por sí mismos, como hazañas típicas de su “oficio”.

Sobre el personaje de Rinconete, Maravall ha escrito: “...un candidato de seguro éxito a la picaresca: padres pobres y sin duda con aspectos de moralidad dudosa, robo, huida, desvinculación, refugio en la gran ciudad, malas compañías, despilfarro, pobreza, entrega decidida a una conducta aberrante” (497). Una descripción y caracterización sintética pero punzante y, si cabe, espléndida, del pícaro que será inmortalizado por la pluma de Cervantes.


El bautizo nominal de Rinconete y Cortadillo por el jefe del grupo de delincuentes al que se integran, Monopodio, es una aceptación de su ingreso a una suerte de mafia que —no es difícil entenderlo— mantiene sus propios códigos de acción, entendimiento y también, aunque parezca extraño, su propia moral. Parker anota sobre esta particularidad: “Este es el único intento de Cervantes de hacer novela picaresca. La banda de ladrones y rateros de Sevilla, que describe, está organizada al estilo de las cofradías religiosas. La conciencia de estos ladrones no les produce escrúpulos porque no consideran el robo incompatible con la práctica de la religión. Van a la iglesia y rezan regularmente. Apartan algo de sus ganancias ilícitas para entregarlo a la iglesia y nunca roban los viernes” (69). Para Parker, Cervantes nos muestra sólo el aspecto “más ingenuo y humorístico” de la delincuencia (70).

El desfile de los personajes vestidos grotesca, estrambóticamente en la casa que sirve de cuartel general a Monopodio tiene mucho de teatral, es como una representación, una puesta en escena en la cual van apareciendo, uno tras otro, los seres más impensables, que Cervantes imagina y caracteriza como servidores de la delincuencia, en todos sus niveles, y la fascinación que éstos sienten y manifiestan por su oficio marginal.

La picaresca es trabajada en Rinconete y Cortadillo como una visión, para nada aséptica, de un submundo de miserias humanas y conflictos enraizados y encontrados. Monopodio es un personaje literario reactualizado, por ejemplo, en el anciano judío que recluta a niños y los conduce al robo en Oliver Twist, la gran novela del XIX, de Dickens. Ambos cumplen la misma función. Pero, particularmente, Monopodio no se queda en la mera contabilidad de las ganancias, como el personaje dickensiano, sino que es un verdadero administrador, el jefe supremo de la referida cofradía, capaz de resolver incluso conflictos emocionales y de pareja (el caso de Juliana la Cariharta y Repolido), o estar atento a los requerimientos de su propia madre, tan contradictoriamente religiosa, permisiva e inconsciente a la vez.

Delincuentes, prostitutas, jóvenes que encuentran, descarriados y al margen de un “status quo”, una forma de vivir la vida, y que no son para nada ejemplares con existencias aun menos ejemplarizadoras. Pero Cervantes, en la últimas líneas de Rinconete y Cortadillo, a través de la voz del narrador, señala: “...y así se deja para otra ocasión contar su vida y milagros (...) y otros sucesos (...) que todos serán de grande consideración y que podrán servir de ejemplo y aviso a los que los leyeren” (168) (las cursivas son nuestras).

Rinconete, más perspicaz que Cortadillo, es también un seguro y certero observador. Observa en silencio y capta progresivamente los mecanismos, si cabe el término, que hacen funcionar y prolongan la supervivencia de esta red delincuencial. Las técnicas del hurto y la estafa, incluso la violencia y el agravio, son detalladas: asaltar a la gente a plena luz del día, quitarles objetos de valor, ensuciar las casas como muestra de agravio a los propietarios, hasta llegar a hechos sangrientos.

Las negociaciones referidas a estos actos igualmente son especificadas, como en el caso de Chiquiznaque. O en el repaso de las “Memorias de las cuchilladas que se han de dar esta semana”, una especie de inventario de las acciones de la cofradía de ladrones.

La corrupción, asimismo, tiene su propio espacio, no sólo representada ya en la vida misma de estos marginales, sino en el soborno y control de la autoridad, resumida en una cierta cantidad de dinero o prebendas, previamente acordada, que se le entrega puntualmente al alguacil de turno. Éste sigue los principios del “dejar hacer, dejar pasar” y el orden, que en realidad es desorden, anomia y crisis, pervive.

El lenguaje, su tratamiento y su conocimiento, que recurre con frecuencia a los giros del hampa de la época, juega un papel primordial porque Cervantes se revela como un imaginativo conocedor de las jergas de los bajos estratos sociales implicados: por ejemplo cuando Cortadillo responde a Monopodio sobre sus “habilidades”: “Yo (...) sé la treta que dicen mete dos y saca cinco, y sé dar tiento a una faldriquera con mucha puntualidad y destreza” (147). Y el propio Rinconete, a su turno, declara: “Yo (...) sé un poquito de floreo de Vilhán; entiéndeseme el retén, tengo buena vista para el humillo, juego bien de la sola, de las cuatro y de las ocho; no se me va por pies el raspadillo, la verrugueta y el colmillo...” (146-147).

Maravall nos recuerda: “...(Cervantes) en Rinconete y Cortadillo hace el encomio del ganapán, cuando un jovenzuelo esportillero expone a los dos compañeros en qué consiste su oficio” (348).

Rinconete y Cortadillo se aproxima a una tradición crítica, que con el tiempo encontrará en la literatura occidental modelos y representaciones muy cuestionadoras, incluso corrosivas en cuanto a enjuiciamiento de sistemas establecidos o épocas de crisis. Ejemplo de ello son las grandes novelas del XIX y sus autores: Tolstoi, Dostoievsky, Flaubert, Balzac, Víctor Hugo. Por ello, Luckács llamó a esa época “el gran siglo de la novela”.

Cervantes, con su habilidad declarada, pinta un lienzo que se prolonga y deja un final abierto quizá capciosamente. Porque puede que sea consciente de que su opción moralizadora no resistirá al tiempo. Si lo vemos de este modo, también hallamos a un peculiar precursor, sobre todo a un fundador.

Todo lo mencionado, en resumen, hace de Rinconete y Cortadillo un ejemplo de novela —que en la perspectiva de la picaresca no llega a afiliarse por completo a este género— representada con el más académico título de “novela ejemplar”. Ejemplo en tanto maestría en técnica e ingenio, como lo sustentaba Gracián, en caracterización de personajes y situaciones. Y, en especial, en la percepción, por parte del autor, de la crisis social, los espacios desiguales de supervivencia y el contexto urgente de las situaciones que conduce a otras más graves, quizá ya más desarrolladas, entre humor negro, ironía y personajes siempre al límite, en la típica literatura picaresca del XVI: el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina, La lozana andaluza y, por cierto, El lazarillo de Tormes, inequívoca piedra angular del género.


-Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex(México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Fundador de Papeldearbol.com.
Puedes leer sus 

Bibliografía

Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares. Barcelona: Juventud, 1990.

—, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra, 1997.

Maravall, José Antonio. La literatura picaresca desde la historia social. Madrid: Taurus, 1986.

Parker, Alexander. Los pícaros en la literatura: la novela picaresca en España y Europa (1599-1753). Madrid: Gredos, 1971.

Tweet

....
Papeldearbol@gmail.com
Fundado en 1991 Lima
Desde 2017 se edita en EEUU.
Asociado a; Diario16, El Mercurio Digital  de España, Panoramical  de Milán  y  Tandil news Bs.As.