Jorge Zavaleta Alegre.- La explosión de voces sobre un mismo tema está provocando la reaparición de la bíblica Torre de Babel o confusión de lenguas. Y en este laberinto, grandes corporaciones han sofisticado múltiples formas y medios para imponer intereses, más allá de la Etica y el respeto al lector. Los pueblos pequeños, salvo una tempestad, atrae el interés empresarial de la comunicación.
Papel de Arbol
martes, 14 de mayo de 2019
La Torre de Babel y el Papel de Arbol
https://www.elmercuriodigital.net/2019/05/la-torre-de-babel-y-el-papel-de-arbol.html
lunes, 13 de mayo de 2019
LA TORRE DE BABEL Y EL PAPEL DE ARBOL
Jorge Zavaleta Alegre
La explosión de voces sobre un mismo tema está provocando la reaparición de la bíblica Torre de Babel o confusión de lenguas. Y en este laberinto, grandes corporaciones han sofisticado múltiples formas y medios para imponer intereses, más allá de la Etica y el respeto al lector. Los pueblos pequeños, salvo una tempestad, atrae el interés empresarial de la comunicación.
Interesante es la historia de México con la promoción del “Amate”, papel de corteza, cuya conservación, como medio de subsistencia y con múltiples productos culturales, invita a teflexionar sobre la vigencia del papel impreso.
Amate es un papel de corteza manufacturado en México desde la época prehispánica y producido como artesanía desde los años 60 y ahora cotizado más allá de la Sierra Norte de Puebla. Actualmente están en marcha proyectos para fortalecer la cadena de producción de amate para satisfacer la demanda de corteza, habiendo desaparecido la posible extinción de este árbol de papel.
Se han fusionado dos tradiciones: La de los Otomíes productores de amate y la de los Nahua, con el papel amate con pinturas típicas en piezas de cerámica.
Esta revaloración del papel significa el rescate de la cultura popular, de la pintura…,y su uso se ha extendido a través de mayoristas e intermediarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Édgar J. Barrios Reyna, desde Pahuaaltan, Puebla, comenta que entre lo artesanal y lo místico, el papel amate promovido en este municipio preserva su cualidad ceremonial o ritual, y recuerda el haber sido usado para la elaboración de códices antiguos. Fue uno de los elementos más importantes de las ofrendas prehispánicas, con la misma importancia del copal y el hule, como “una forma de enviar cartas al cielo”.
Los toltecas y los aztecas lo solían utilizar para hacer recreaciones de sus antiguos dioses o en ofrendas, por ejemplo, en Tenochtitlán, representaba los votos que hacían a sus deidades, es decir, se convertían en verdaderas cartas al cielo, para hacer llegar mensajes a los dioses.
El papel “amate” también era utilizado para la elaboración de códices, para llevar el control de las finanzas y preservar el conocimiento ancestral, del que sólo quedan algunos cuantos, en el
mundo.
El amate constituía la base de manuscritos pictóricos llamados códices, en los cuales el conocimiento agrícola, médico, la historia y religión eran registrados y descritos. Anualmente, Tenochtitlán, centro de la nación Azteca, recibía alrededor de 48,000 hojas de amate producido por 42 pueblos tributarios.
Con la conquista del territorio mexicano, los españoles suprimieron los registros históricos y los ritos indígenas, y prohibieron la elaboración y uso de amate. Algunos grupos indígenas, como los Otomíes, mostraron gran resistencia, y clandestinamente preservaron sus rituales.
Las actividades de extracción de recursos forestales, como plantas medicinales, decorativas y comestibles están expandiéndose, al mismo tiempo, que el trabajo estacional en actividades agrícolas, el trabajo en construcción, actividades comerciales y el trabajo temporal en los Estados Unidos, actualmente muy limitado con el insólito proyecto fronterizo de construir un muro de 7 mil kms.
Hoy en día el municipio de Pahuatlán, en el estado de Puebla, la manufactura del papel amate se aprecia como una forma de artesanía y fomento al turismo.
El rol del papel sigue vigente. En los pueblos de América Latina van renaciendo o surgiendo diversas formas de comunicaciones, revalorando la cultura local. La fiestas de Junio, en Ayacucho, ciudad donde se libró la batalla de la “independencia” de América, cientos de conjuntos musicales, bailes, obras teatro, convocan a miles de turistas, incluyendo el retorno de quienes dejaron la aldea en busca de supervivencia, tras la violencia del fanatismo maoísta “Sendero Luminoso” que despobló prácticamente varias comunidades.
Hoy en día, la llamada gran prensa de las capitales de América Latina son dependientes de las macro-agencias de noticias, o fuentes informales, para poder llenar sus páginas sin costo alguno. La prensa de papal y el consecuente desempleo ha generado desilusión en miles y miles de egresados de universidades e institutos privados o públicos, donde la profesión de comunicador se convirtió en una expectante oferta.
No es extraño, encontrar decenas de kioskos de periódicos impresos, que el viento y el sol, alejan al transeúnte, Los periódicos hay más que nunca depender de la publicidad de grandes fortunas.
Frente a esta realidad, cobra especial interés la comunicación digital y las publicaciones impresas de provincias y distritos. Esta prensa local existe en la mayoria de pueblos de los EEUU, pero con escaso acceso a la difusión de la problemática de los trabajadores inmigrantes. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo. América Latina es tierra de costumbres, razas y tradiciones que esconde en cada uno de sus rincones una gran diversidad de fiestas populares y celebraciones que maravillan a cualquier viajero. Bailes, disfraces, comparsas y muchas atracciones más, son un pretexto perfecto para hacer maletas y descubrir la magia a través de emblemáticas tradiciones:
Día de muertos. México, 02 de noviembre, mezclan las creencias prehispánicas con el cristianismo y se honra a los difuntos.
Inti Raymi. Perú, el tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración se realiza el 24 de junio en el centro de Cusco.
Fiesta de la Vendimia. Argentina. El primer sábado de marzo es un gran día en Mendoza. La revista National Geographic nombró a esta fiesta dcomo la segunda más importante del mundo.
Feria de las flores. Colombia, a principios de agosto, la ciudad de Medellín. llena sus calles de flores para recibir a casi un millón de visitantes.
Carnaval. Brasil, con origen en el calendario cristiano, también se celebra en varias partes del mundo. En Recife, la música típica es el frevo; en Salvador, carros con músicos arrastran a multitudes que van bailando al son de la percusión afro-brasileña; en Río, la samba impera en los desfiles de las famosas “escolas de samba”
Semana Valdiviana. Chile, 9 de febrero, más de 40 embarcaciones adornadas de modo original desfilan esta ciudad cercana a Santiago, la capital nacional..
Palmares Festival. Costa Rica, una de las actividades más destacadas es el Tope Palmares, una enorme cabalgata y desfile de caballos, así mismo se reúnen las familias provenientes de todas las zonas del país.
La Mama Negra. Ecuador, celebrada dos veces al año en los meses de septiembre y noviembre. La fiesta combina elementos cristianos, africanos e indígenas, buscando valorizar la riqueza del sincretismo entre las culturas.
Carnaval de Oruro, Bolivia. Todo un año la población organiza esta fiesta de carnaval que convoca el retorno de miles de familias y turistas. Es un carnaval andino en el altiplano de América del Sur.
La prensa local, en sus diferentes manifestaciones, cobra vigor ante la prensa internacional, que sin duda no tiene espacio, ni tiempo, ni interés de recoger la problemática, más bien su objetivo es prescindir de lo pequeño.
Papeldearbol@gmail.com
Papel de Arbol fundado por Jorge Zavaleta Balarezo y Jorge Zavaleta Alegre
Asociado a Psicoanalisis Estival 1968
Diario 16 de Madrid-El Mercurio Digital de España-Panoiramica de Milán-Tandil News de Bs.As.
domingo, 12 de mayo de 2019
HIMNO A LA MUJER
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
La ensoñación del amor se hace presente en este soneto. Pero no solo hay que leer aquí el amor como relación humana, sino como experiencia divina. El amor divino no puede ser poseído, pero sí
experimentado. La voz lírica anhela y goza a la vez..
Sor Juana Inés de la Cruz, nació el 12 de noviembre de 1651, en el estado de México, antigua Nepantla; aunque se dice también que pudo ser el 2 de diciembre de 1648, el día de su nacimiento. Fue una de las tres hijas, junto a María y Josefa, del matrimonio conformado por Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje.
Fue una niña muy audaz e inteligente, que, con tan solo 3 años de edad, aprendió a leer y escribir. Se crió junto a su abuelo materno entre las haciendas de Panoaya y Nepantla. Su madre la envió a la casa de una de sus hermanas luego de la muerte de su abuelo, allí aprendió tareas femeninas y, además, estudio latín.
Ingreso a la Corte Virreinal como dama de honor de la esposa del virrey, Antonio Sebastián de Toledo. Posteriormente fue recibida en el convento de las carmelitas descalzas, pero allí no duró mucho tiempo por quebrantos de salud.
En 1669, llegó al convento de la ciudad de México, donde se desenvolvió como archivista y contadora, lugar donde permaneció hasta el día de su muerte, a causa de la peste.
A partir de 1680 comenzó su etapa más activa con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal como homenaje a los virreyes de la Laguna. En esa misma época y según la Carta al Padre Núñez escrita alrededor de 1682, despidió a su confesor, por una situación confusa y polémica de la monja.
Fue una de las más grandes figuras de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, y esto se puede apreciar en la gran cantidad de obras que escribió. Comedias de enredo, obras cortesanas y religiosas, La segunda Celestina, Los empeños de una casa; junto a Juan Guevara escribió la comedia mitológica, Amor es más laberinto; autos sacramentales: El cetro de José, El Divino Narciso, San Hermenegildo, entre otras.
Primero sueño, es uno de sus extraordinarios poemas en forma de silva y con casi 1000 versos. Más adelante en 1960, el obispo Fernández de Santa Cruz, publicó la Carta Atenagórica, seguida por la Carta de Sor Filotea, y en la que anima a sor Juana a abandonar sus escritos profanos y encaminarse por los religiosos.
En 1961, Respuesta a sor Filotea, es una obra célebre y digna de mencionar, sin dejar atrás, la contestación a la Carta del obispo de Santa Cruz, una notable y destacada defensa en nombre de sus derechos y la libertad de expresarse abiertamente.
Los últimos años de su vida, generaron gran controversia y motivaron la división de los sorjuanistas, pues unos apoyaban su conversión y otros pensaban que su silencio se debía a una persecución.
Sin embargo y muy a pesar de muchos y a favor de otros tantos, Sor Juana Inés de la Cruz, ratificó sus votos religiosos, el 8 de febrero de 1694.
El 17 de abril de 1695, muere de tifus en la Ciudad de México. Sus restos reposan donde en la actualidad se encuentra, la Universidad de Claustro de Sor Juana.
sábado, 11 de mayo de 2019
Naufragios: Cabeza de Vaca, narrador de aventuras. Por Jorge Zavaleta Balarezo
De Psicoanálisis Estival
Jorge Zavaleta Balarezo
La Relación de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, conocida hoy con el nombre de Naufragios, ha llevado a varios estudiosos del texto y el personaje a abordarlos desde diversas perspectivas. Siguiendo el que, de alguna manera, se puede considerar un cierto itinerario en medio de la odisea de Cabeza de Vaca, Jacques Lafaye, por ejemplo, se refiere a las “curaciones milagrosas” (que comienzan en el capítulo XXI y se extienden casi hasta el final del libro), David Lagmanovich estudia su “calidad”, estructuras y estrategias narrativas, Robert E. Lewis entiende el “fracaso” de la expedición en que participa como una necesidad para hablar, es decir escribir la Relación.
La odisea, el extravío y el reencuentro con sus compañeros españoles y cristianos por parte del protagonista de los hechos son narrados en los Naufragios de una forma tal que llama al asombro del lector. Por otro lado, son claras las intenciones del autor en busca de recibir favores de la Corona (la Relación, por supuesto, está dirigida al rey de España). A su vez, el texto mantiene una indudable naturaleza “providencialista” y destaca la personalidad e inquietud mesiánicas del autor-narrador-personaje principal.
Desde hace algunos años, también, se plantea la discusión sobre la naturaleza histórica o literaria del libro. Si lo aceptamos como literario, entenderemos la peculiar crónica que representa una fase y un aspecto de la Conquista, y si creemos que es una narración histórica, lo tomaremos como un documento fundacional en la escritura del Nuevo Mundo, a la manera de los Diarios de Cristóbal Colón o las Cartas de Relación de Hernán Cortés.
Lagmanovich, al estudiar el texto desde el punto de vista literario, considera, entre otros aspectos, una “narración personal autobiográfica” —en la cual el autor organiza, coherentemente, recuerdos y anécdotas de casi una década—, una “relación de servicios”, que no desacredite al autor-protagonista, y una “noticia verdadera” de tierras desconocidas (Glantz 79-80). En pos de, diríamos nosotros, “comprender lo increíble”.
Cabeza de Vaca formó parte de la expedición dirigida por Pánfilo de Narváez que pretendía conquistar la Florida (1527). Como sabemos, Narváez es el mismo personaje vinculado a Cortés, a quien persigue, durante los momentos previos a la conquista de México. En los Naufragios, al producirse la primera crisis y separación de los expedicionarios, se advierte un carácter un tanto conflictivo en Narváez. En el capítulo X, Cabeza de Vaca refiere sobre aquél: “Él me respondió que ya no era tiempo de mandar unos a otros; que cada uno hiciese lo que mejor le pareciese que era para salvar la vida...” (114). En general, la opinión del autor sobre este gobernador no es positiva y, llegado un momento, se entera de su desaparición.
Los Naufragios se convierten en un valioso testimonio —crónica, en el fondo y en el estilo— que aluden, desde su propio nombre, a las aventuras y peripecias de Cabeza de Vaca, él pasa más de ocho años, primero extraviado, luego en cautiverio (capturado y controlado por los indígenas) y finalmente se convierte en un curandero con características mesiánicas, a quien los naturales siguen como en un peregrinaje casi permanente.
Cabeza de Vaca habla, él mismo, de su habilidad en las curaciones, a tal punto que estudiosos como Nancy Hamilton lo han considerado “el primer cirujano de Texas”. Margo Glantz señala: “Núñez recorrió un vasto territorio habitado por innúmeras culturas indígenas, ya desaparecidas (el sur del actual territorio de los Estados Unidos y el norte de la Nueva España, hoy México) y hasta se ha llegado a insinuar que es el primer chicano (Bruce-Novoa) (9).
Siguiendo esta alusión al primer mestizaje, leemos en el capítulo XXI de la Relación: “Acontecía muchas veces que las mujeres que con nosotros iban parían algunas, y luego en naciendo nos traían la criatura a que la santiguásemos y tocásemos” (195).
Nos referimos, en este trabajo, a Cabeza de Vaca como narrador de aventuras. Silvia Molloy se expresa sobre los Naufragios de un modo similar: “...el texto de Álvar Núñez crea la aventura narrándola” (Glantz 219). Y es cierto. Cada hecho que se presenta, sin duda se narra años después de ocurrido con una premeditación que no quiere negar la veracidad de los acontecimientos, pero suma a ella una relevante vertiente imaginativa, y, en varias ocasiones, con tendencia a sobredimensionar las situaciones.
En efecto, lo sucedido es una aventura, una odisea. El tránsito que va desde el extravío hasta el reencuentro, con la condición de prisionero en medio de ambos polos, merece el justo título de un “naufragio”, en tanto pérdida, desapego. Pero cuando, a partir del capítulo XXI encontramos al protagonista —y a sus constantes compañeros: Alonso de Castillo, Andrés Dorantes y Estebanico— el naufragio cobra otro cariz.
Después de varios años, viviendo desnudo y como un “salvaje”, prisionero de los indios, a punto de morir por hambre o enfermedad, Cabeza de Vaca providencialmente halla la oportunidad de probar sus dotes como curandero y comprobar que esa cualidad puede cambiar su destino, como de hecho ocurre.
Este es el revés del naufragio y la proximidad de la providencia. Sin embargo, hay un tono un tanto desolador en la obra por varios momentos, incluso cerca al final se habla de las naves que no podían hacerse a la mar, fracasando en el intento, ya cuando el personaje principal emprende, por fin, el regreso a Castilla.
Texto rico, metafórico, interpretado, según sea el caso, como una divertida crónica o, desde un punto de vista más ideológico, como una presentación de las virtudes y defectos de los indígenas americanos, que podrían ser tan crueles como los conquistadores, los Naufragios representan, asimismo, una posición, por parte del autor, que precede al discurso del padre Las Casas, en tanto se asume la defensa de ciertos valores de los nativos del Nuevo Mundo. Pero, al mismo tiempo, Cabeza de Vaca tiene una visión ambigua del indígena en tanto bárbaro y salvaje. Describe sus costumbres, sus enfrentamientos, a veces armados, y lo más llamativo, en este sentido, es la cantidad de pueblos o tribus, a veces demasiado “extraños”, por las actitudes de sus pobladores, que él va conociendo o “descubriendo”.
En diversas secciones del texto, el autor se refiere al carácter y acciones de los indígenas. Por ejemplo, da esta descripción en el capítulo XIV: “La gente que allí hallamos son grandes y bien dispuestos; no tienen otras armas sino flechas y arcos en que son por extremo diestros. (...) Las mujeres son para mucho trabajo” (126).
Otra perspectiva se apunta en el capítulo XVIII: “Desde que amanece comienzan a cavar y a traer leña y agua a sus casas y dar orden en las otras cosas de que tienen necesidad. Los más de éstos son grandes ladrones, porque aunque entre sí son bien partidos, en volviendo uno la cabeza, su hijo mismo o su padre le toma lo que puede. Mienten muy mucho, y son grandes borrachos, y para esto beben ellos una cierta cosa” (145).
La aventura a la que aludimos también ha sido comparada con la del clásico Robinson Crusoe, de Defoe. Pero no olvidemos que, ante todo, estamos frente una Relación de la época de la conquista, y el modelo y la intencionalidad de este tipo de composición es conseguir el favor del rey de España. Hay, es bueno decirlo, una interesante “vuelta de tuerca”, en el contexto de las Relaciones, si las entendemos y estudiamos como un género, porque Cabeza de Vaca asume una posición y un tono muy personales y confiesa sus vivencias, las vicisitudes y dificultades por las que pasa. Mas nunca, a pesar de lo negativo y lo trágico, lo ominoso o lo sangriento (como el canibalismo de los españoles en el capítulo XIV), se deja de lado la presencia divina y el rol de la religión católica.
Es precisamente este papel y el propio rol de evangelizador que se propone —o al menos así lo presenta— Cabeza De Vaca, los que marcan uno de los hilos discursivos en esta narración autobiográfica. El ritmo del relato es ameno y cobra diversos matices, a veces se acelera, como en el momento en que los cristianos se convierten en curanderos y luego su fama se extiende, pero a ello suceden actos de pillaje y violencia entre los pueblos indígenas. Un cierto tono épico asoma en esta “cruzada”.
El aventurero narra sus propias peripecias, sus desgracias y “renacimientos”. Siempre su fe lo salva y, nunca piensa que está en el lugar ideal, por lo menos se felicita por conservar su vida. Es consciente de ello, y de la fatalidad que, de un momento a otro puede surgir en la existencia humana. Los Naufragios son esencialmente de naturaleza providencialista pero también denotan la importancia e influencia del destino y lo casual: la suerte, la fortuna cambian de la manera más inesperada. Aquí se presentan, pues, dos polos, que en un intercambio pueden generar ambigüedad, una característica, por cierto, nada ajena a los Naufragios. Se menciona, en ese mismo sentido, el carácter tan ficcional, en tanto “no verdad”, de esta obra fundacional en las primeras composiciones sobre el Nuevo Mundo.
Es importante señalar, en la visión que el español tiene del indígena, cómo capta el primero la naturaleza del otro, cómo la entiende y la codifica. Esa “otredad”, que ha fascinado como discurso a varios estudiosos del tema, es una de las fibras más sensibles de los Naufragios. Porque Cabeza de Vaca, precisamente, convive, con el “otro” y puede dar testimonio de sus costumbres, de cómo actúa. Es más, su condición de subordinado, mientras dura el cautiverio, es una lectura, una situación “a la inversa” o “no oficial” inclusive “sui generis” de la Conquista, pues curiosa y precisamente el llamado a explorar y conquistar es sojuzgado y tomado prisionero. El naufragio de su vida precisamente lo ha llevado a esa condición. Esa experiencia es la base del texto.
Justamente para Beatriz Pastor, los Naufragios, en tanto relato desmitificador, en comparación con los Diarios de Colón o la Quinta Carta de Relación de Cortés, con los que forma un corpus de textos de la época, integra a su vez “el discurso narrativo del fracaso” (Glantz 89). Para Pastor en los Naufragios hay una “transformación de la acción heroica de la conquista en lucha desesperada por la supervivencia” (Glantz 91). Rolena Adorno, en la misma línea, señala que la narración de Cabeza de Vaca “reproduce un incipiente proceso de adaptación cultural y, en consecuencia, de supervivencia física” (Glantz 311).
Luisa Pranzetti entiende el naufragio como “metáfora” que “subraya la frontera entre una cultura organizada (el espacio de procedencia) y una cultura desorganizada (el espacio de conquista), donde la superación de esa frontera constituye el paso de un estado social a un estado de naturaleza” (Glantz 60).
Una vez que se reencuentra con los “cristianos”, tras los años extraviados (capítulo XXXIII), Cabeza de Vaca dialoga con el gobernador de Nueva Galicia, tierra ya conquistada, Nuño de Guzmán, y se entera de que los indios están siguiendo las instrucciones de construir iglesias y dar alojamiento al visitante. Esto le parece increíble, casi un “milagro”, pero también sugerente. Y podemos entender que la pretendida evangelización es un éxito. El papel de curandero o chamán que, desde cierto momento de la narración (el aludido capítulo XXI), desempeña Cabeza de Vaca, lo convierte en un líder sobre el que se dan noticias en uno y otro pueblo.
En ningún momento, sin embargo, la intención de ser un conquistador ha pasado a un segundo plano, sino que se expresa de otra forma. Es una conquista del espíritu, por la religión, la creencia. Subyace un pesar, pues el protagonista no tiene el poder consigo, pero logra la sublimación de sus deseos aprovechando este proceso religioso. Él mismo se nos presenta como un mártir, quiere que lo veamos así. Si aceptamos su propuesta —si entramos en su capcioso juego—, es definitivamente otra la caracterización y la dimensión de Cabeza de Vaca, más allá del personaje histórico sino como propio “autor de ficciones”.
En 1991, el mexicano Nicolás Echevarría llevó al cine una versión de los Naufragios con el título de Cabeza de Vaca. La película, producida con motivo del Quinto Centenario del llamado “lama Enrique Pupo-Walker, y asume una doble perspectiva del protagonista, precisamente las que aEncuentro de dos mundos” condensa los pasajes más relevantes de este “texto seminal”, como lo lluden Pastor y Adorno: la del superviviente y la del conquistador despojado de todo mito.
Esta cinta, sin embargo, no deja de tener un halo de “real maravilloso” en sus inesperados raccontos y flashbacks que, si bien tratan de “ubicar” al espectador, pueden generar, a su vez, otra imagen, no ya la que presenta el texto, del propio Cabeza de Vaca. Y ello resulta obvio porque estamos ante dos lenguajes distintos, el del cine y la literatura que, sin proponérselo en un principio, resultan hoy conectados pues generalmente una nutre al otro y, a veces, ocurre de manera inversa.
A propósito del cine, bien se ha dicho que los Naufragios son, en cierto modo, el guión ideal para una película por sus incesantes vaivenes y devaneos. El español, quien después de su aventura norteamericana fuera nombrado por la Corona Adelantado, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, más tarde vuelve a naufragar frente a las costas del Brasil, explora los territorios del Paraguay, se establece en la actual ciudad de Asunción y descubre las cataratas del Iguazú. La etapa final de su vida, tras algunos años en la cárcel por supuestos abusos durante su gestión política y administrativa, está rodeada de un misterio que aún hoy busca aclaración.
Bibliografía
Glantz, Margo, coord. Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Grijalbo: México D.F., 1993.
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Naufragios. Edición de Juan Francisco Maura. Madrid: Cátedra, 1998.
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Fundador de Psicoanálisis Estival 1968 y Cofundador de Papel de Arbol
Papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
Papeldearbol es asociado a Diaiio16, El Mercurio Digital de Madrid, Panormical de Milán y Tandil de Bs.As.
jueves, 9 de mayo de 2019
No hay edad para el trabajo social, alienta The Catoctin Banner
Jorge Zavaleta Alegre
En Emmitsburg, una de las numerosas y pequeñas ciudades en los EEUU, circulan "The Catoctin Banner, periódico que se identifica como "Your Good News Community Newspaper", The Emmitsburg News-Journal, inspiración del The London Financial Times y Frederick news post, entre otros.
Sin embargo, el argumento a favor de la inmigración de trabajadores poco calificados no es solamente sobre cómo llenar la demanda de empleos. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo.
Tomemos en cuenta la enorme demanda de trabajadores de escaso nivel educativo. Ocho de los quince empleos que tendrán el crecimiento más rápido entre 2014 y 2024 —asistentes para cuidar a enfermos en el hogar, preparadores de comida, conserjes en edificios comerciales y otros trabajos similares— no requieren de ninguna preparación.
Sin inmigrantes, van a faltar trabajadores para cubrir estas funciones. “Dentro de diez años habrá muchos adultos mayores y relativamente escasos trabajadores poco calificados que puedan cambiar sus bacinillas”, explica David Card, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley. “Será un enorme problema”.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo.
Hoy, la mayoría de los EEUU vive en ciudades, y se sitúa en el tercer lugar mundial en cuanto a población urbana, en valor absoluto. Más del 30% de los estadounidenses viven en una metrópolis de más de cinco millones de habitantes. Estas estructuras son recientes y operan en redes. Su peso económico es considerable para el país.
En julio de 2007, EEUU tenía 207 ciudades de más de 100.000 habitantes y contaba con 51 áreas metropolitanas que superan el millón de habitantes, de las que nueve superan los cinco millones.
Volvamos a las páginas de El periódico The Catoctine, que se autofinancia con los aportes publicitarios de la localidad, alienta el trabajo de jóvenes y adultos. No hay edad para brindar atención social a la comunidad, a través del esfuerzo voluntario de quienes viven en una pequeña urbe.
Blair Garret y Janes Rada, Jr,´jóvenes periodistas de este medio de comunicación, ofrecen en una reciente edición un acucioso informe titulado "Elders in The Workplace ((personas de mayoría de edad), cómo se identifican con las múltiples necesidades de la ciudad, especialmente en los supermercados, hospitales, bibliotecas, colegios y el tránsito.
Margaret Reed, es una de las personas que ayuda a la comunidad, y lo hace laborando en diferente lugares. Ella recuerda que empezó su vida laboral cuando tenía 15 años, ganando 35 ctvs la hora. A los 16 se mudó a Frederick MD, y decidió coser ropa y se sintió que ya tenia una. fortuna.
Ella, tuvo siempre una actitud juvenil y optimista. Llega el momento de retirarse, con 62 años, después de una larga carrera y de 40 años de matrimonio cuando su esposo muere Ella regresa a trabajar. Han pasado 16 años que se retiró por segunda vez, fue en diciembre pasado, no obstante tener 87 años. Margaret continua laborando en un Motel Thurmont, donde ve que muchas personas caminan con silla y oxigeno. Esta realidad la motiva a seguir siendo activa y opina que es la mejor forma para mantener su independencia.
Otro ejemplo es Darlene Wastler. Ella tiene 66 años trabaja en el Centro de Ancianos donde ofrece ayuda. Es parte de la mano de obra de Emmitsburg y otra ciudad vecina.
A pesar de haber pasado sus 60 años en dos trabajos, ella no se detiene, piensa continuar por mucho tiempo. Su dedicación y longevidad, son las llaves para formar parte de una gran compañía o negocio.
Otro ejemplo a seguir es el voluntariado en la compañía de bomberos, el Jubilee un mercado de productos alimenticios de áreas y granjas avícolas cercanas. A ella no le agrada la rutina, gusta salir de la rutina de la casa y espera seguir por largo tiempo más allá de sus 60 años.
A lo largo de Frederick County hay una diversidad de actividades donde se aprecia la participación del voluntariado de personas jubiladas. La importancia del voluntariado es un aporte en los objetivos de la gobernanza, como indican múltiples estudios auspiciados por las Naciones Unidas, pero que queda en simples papeles, donde la economía es precaria y ausente de planificación y un sector privado con visión de país y no solo rentista.
El voluntariado puede contribuir a dar voz a las partes interesadas y movilizando a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil para que alentar soluciones.
Hoy en día las redes de voluntarios aprovechan la tecnología para forjar alianzas que promueven el voluntariado y ponen en contacto a los agentes de desarrollo. La telefonía móvil y otras tecnologías de la información y la comunicación están ampliando el alcance y el espacio de actuación del voluntariado.
Los beneficios derivados de trabajar con los voluntarios y el voluntariado se maximizan cuando existen condiciones propicias, tales como la libertad de expresión y asociación, y un clima favorable al debate político intenso.
En el plano local, el voluntariado puede adquirir cada vez más importancia como vehículo de expresión de las personas que forman parte de comunidades excluidas o marginadas, y como medio de acceso a los servicios, los recursos y las oportunidades que necesitan para mejorar su vida.
El testimonio de miles de personas con experiencia de voluntario, recomiendan que los voluntarios, los gobiernos locales y las agrupaciones afines locales y de ámbito más general de la sociedad civil formen alianzas encaminadas a apoyar a las personas de grupos marginados, incluidas las mujeres.
Por ejemplo, las voluntarias de las zonas rurales del estado de Uttarakhand, en la India, crearon «grupos de representación plena» en las aldeas, y en los que aprendieron las unas de las otras y fomentaron la confianza y las capacidades que precisaban para relacionarse con los funcionarios de los gobiernos locales, defender sus derechos y contribuir como asociadas a la mejora de sus comunidades, opina Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en Washington DC.
Asociado a los periodicos Diario16 de Madrid. El Mercurio Digital de España. Tandil News de Buenos Aires y Panoramica de Milán.
Corresponsalia
En Emmitsburg, una de las numerosas y pequeñas ciudades en los EEUU, circulan "The Catoctin Banner, periódico que se identifica como "Your Good News Community Newspaper", The Emmitsburg News-Journal, inspiración del The London Financial Times y Frederick news post, entre otros.
La prensa local presta especial atención al trabajo voluntario. La cultura estadounidense se fundamenta en las ciudades y el paisaje urbano (en particular los barrios de rascacielos), pues mantiene un destacado papel en la cultura popular. Sin embargo, encuestas realizadas entre latinoamericanos o hisponoamericanos no existe o debe ser muy reducida la oportunidad de participar en el voluntariado. La verdad es que en las urbes donde hay mayor diversidad puede
darse el acceso de los migrantes con o sin formación académica.
Sin inmigrantes, van a faltar trabajadores para cubrir estas funciones. “Dentro de diez años habrá muchos adultos mayores y relativamente escasos trabajadores poco calificados que puedan cambiar sus bacinillas”, afirmó David Card, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley. “Será un enorme problema”.Sin embargo, el argumento a favor de la inmigración de trabajadores poco calificados no es solamente sobre cómo llenar la demanda de empleos. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo.
Tomemos en cuenta la enorme demanda de trabajadores de escaso nivel educativo. Ocho de los quince empleos que tendrán el crecimiento más rápido entre 2014 y 2024 —asistentes para cuidar a enfermos en el hogar, preparadores de comida, conserjes en edificios comerciales y otros trabajos similares— no requieren de ninguna preparación.
Sin inmigrantes, van a faltar trabajadores para cubrir estas funciones. “Dentro de diez años habrá muchos adultos mayores y relativamente escasos trabajadores poco calificados que puedan cambiar sus bacinillas”, explica David Card, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley. “Será un enorme problema”.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo.
Hoy, la mayoría de los EEUU vive en ciudades, y se sitúa en el tercer lugar mundial en cuanto a población urbana, en valor absoluto. Más del 30% de los estadounidenses viven en una metrópolis de más de cinco millones de habitantes. Estas estructuras son recientes y operan en redes. Su peso económico es considerable para el país.
En julio de 2007, EEUU tenía 207 ciudades de más de 100.000 habitantes y contaba con 51 áreas metropolitanas que superan el millón de habitantes, de las que nueve superan los cinco millones.
Volvamos a las páginas de El periódico The Catoctine, que se autofinancia con los aportes publicitarios de la localidad, alienta el trabajo de jóvenes y adultos. No hay edad para brindar atención social a la comunidad, a través del esfuerzo voluntario de quienes viven en una pequeña urbe.
Blair Garret y Janes Rada, Jr,´jóvenes periodistas de este medio de comunicación, ofrecen en una reciente edición un acucioso informe titulado "Elders in The Workplace ((personas de mayoría de edad), cómo se identifican con las múltiples necesidades de la ciudad, especialmente en los supermercados, hospitales, bibliotecas, colegios y el tránsito.
Margaret Reed, es una de las personas que ayuda a la comunidad, y lo hace laborando en diferente lugares. Ella recuerda que empezó su vida laboral cuando tenía 15 años, ganando 35 ctvs la hora. A los 16 se mudó a Frederick MD, y decidió coser ropa y se sintió que ya tenia una. fortuna.
Ella, tuvo siempre una actitud juvenil y optimista. Llega el momento de retirarse, con 62 años, después de una larga carrera y de 40 años de matrimonio cuando su esposo muere Ella regresa a trabajar. Han pasado 16 años que se retiró por segunda vez, fue en diciembre pasado, no obstante tener 87 años. Margaret continua laborando en un Motel Thurmont, donde ve que muchas personas caminan con silla y oxigeno. Esta realidad la motiva a seguir siendo activa y opina que es la mejor forma para mantener su independencia.
Otro ejemplo es Darlene Wastler. Ella tiene 66 años trabaja en el Centro de Ancianos donde ofrece ayuda. Es parte de la mano de obra de Emmitsburg y otra ciudad vecina.
A pesar de haber pasado sus 60 años en dos trabajos, ella no se detiene, piensa continuar por mucho tiempo. Su dedicación y longevidad, son las llaves para formar parte de una gran compañía o negocio.
Otro ejemplo a seguir es el voluntariado en la compañía de bomberos, el Jubilee un mercado de productos alimenticios de áreas y granjas avícolas cercanas. A ella no le agrada la rutina, gusta salir de la rutina de la casa y espera seguir por largo tiempo más allá de sus 60 años.
A lo largo de Frederick County hay una diversidad de actividades donde se aprecia la participación del voluntariado de personas jubiladas. La importancia del voluntariado es un aporte en los objetivos de la gobernanza, como indican múltiples estudios auspiciados por las Naciones Unidas, pero que queda en simples papeles, donde la economía es precaria y ausente de planificación y un sector privado con visión de país y no solo rentista.
El voluntariado puede contribuir a dar voz a las partes interesadas y movilizando a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil para que alentar soluciones.
Hoy en día las redes de voluntarios aprovechan la tecnología para forjar alianzas que promueven el voluntariado y ponen en contacto a los agentes de desarrollo. La telefonía móvil y otras tecnologías de la información y la comunicación están ampliando el alcance y el espacio de actuación del voluntariado.
Los beneficios derivados de trabajar con los voluntarios y el voluntariado se maximizan cuando existen condiciones propicias, tales como la libertad de expresión y asociación, y un clima favorable al debate político intenso.
En el plano local, el voluntariado puede adquirir cada vez más importancia como vehículo de expresión de las personas que forman parte de comunidades excluidas o marginadas, y como medio de acceso a los servicios, los recursos y las oportunidades que necesitan para mejorar su vida.
El testimonio de miles de personas con experiencia de voluntario, recomiendan que los voluntarios, los gobiernos locales y las agrupaciones afines locales y de ámbito más general de la sociedad civil formen alianzas encaminadas a apoyar a las personas de grupos marginados, incluidas las mujeres.
Por ejemplo, las voluntarias de las zonas rurales del estado de Uttarakhand, en la India, crearon «grupos de representación plena» en las aldeas, y en los que aprendieron las unas de las otras y fomentaron la confianza y las capacidades que precisaban para relacionarse con los funcionarios de los gobiernos locales, defender sus derechos y contribuir como asociadas a la mejora de sus comunidades, opina Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en Washington DC.
Asociado a los periodicos Diario16 de Madrid. El Mercurio Digital de España. Tandil News de Buenos Aires y Panoramica de Milán.
Corresponsalia
miércoles, 8 de mayo de 2019
PANAMERICANOS, proyecto exitoso pero irrepetible. Escribe Manuel Romero Caro
ATALAYA ECONÓMICA - 08/05/2019 11:21 AM
Manuel Romero Caro
En medio de las preocupantes noticias que recibimos del caso Lava Jato Peruano, resulta positivo encontrar que los proyectos asignados a los Panamericanos fueron exitosos, concluyéndose a tiempo.
Estamos refiriéndonos a los proyectos de infraestructura encargados al Proyecto Especial Lima 2019, no a los aspectos deportivos.
También estamos refiriéndonos al proyecto una vez decidida su ejecución. La clave de la eficacia con que se desarrollaron los proyectos asignados, teniendo en cuenta las restricciones existentes, ha sido la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G) utilizada. Este desempeño ha llevado a que el Gobierno y diversas constructoras apoyen esta modalidad para el desarrollo de otros proyectos . Cuando las Asociaciones Público Privadas (APPs) llegaron a nuestro país, rápidamente ganaron popularidad como modalidad que sustituiría, en muchos casos, a las obras públicas (ineficientes y en muchos caso corruptas).
Es así que los principales proyectos públicos que se desarrollaron desde el gobierno de Toledo lo hicieron vía APPs. Es por ello que una de las principales víctimas de los destapes del caso Odebrecht han sido las APPs.
En el caso de los Panamericanos, teniendo en cuenta las restricciones existentes (especialmente el poco tiempo disponible para cumplir con los compromisos asumidos), se optó por la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G), y luego de una rápida evaluación el gobierno optó por Gran betraña. De acuerdo al convenio suscrito con el departamento de Comercio de Gran Bretaña, ellos estaban encargados de la ejecución de las obras; la ejecución comercial, el apoyo en la gestión de los proyectos y la supervisión de las obras.
Sin embargo, a pesar de la eficiencia demostrada en los Panamericanos, diversos expertos, como José Luis Guash , ex jefe de APPs del Banco Mundial, o el ex MEF Alonso Segura, han recomendado no volver a utilizar la modalidad G2G por características que estos tienen. Como por ejemplo, limitar la participación a las empresas (o tecnologías) del país ganador del concurso previo.
Sin embargo, en una demostración de integridad los ingleses abrieron el sistema, con lo cual se eliminó la desventaja. Otra decisión fundamental para el éxito del proyecto fue la de incorporar un PMO de primera categoría, de un equipo encargado de la gestión de los proyectos. Cuya responsabilidad más importante fue el planeamiento y ejecución del proyecto. Hay que tener en cuenta que la experiencia del sector público peruano enseña que las muy pocas veces en las que se utilizaron estos equipos de gestores de proyectos , los resultados fueron exitosos.
Y no estamos hablando de una alternativa nueva, porque, por ejemplo, para la construcción del oleoducto nor peruano se contrató como gerente del proyecto a Bechtel , una compañía de clase mundial. Hay que tener en cuenta que las características de los Panamericanos (incluyendo sus restricciones) fueron muy particulares y difícilmente se repetirían en otros proyectos de inversión pública.
Sin embargo el gobierno, probablemente motivado por los resultados de los Panamericanos , o por temor a las críticas de corrupción a las APPs, quiere aplicar el modelo G2G para otros proyectos, empezando con el aeropuerto de Chinchero, lo cual es un error. Quizás por eso el gobierno inglés habría declinado de participar en dicha obra. Resulta indispensable que el Gobierno “deje de jugar para las tribunas” en materia de inversión pública. Y, luego de un eficiente Plan de Infraestructura y de una rigurosa selección, empiece a contratar PMOs de clase mundial para los proyectos de inversión seleccionados.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
.....
Papeldearbol@gmail.com
Asociado a Diario16, El Mercurio Digital, Tandil News y Panoramical
Corresponsalía desde Lima y Washington DC.
LATINOAMERICA Y LA UNION EUROPEA
https://www.youtube.com/watch?v=hvNsfYNy-Ts
https://www.panoramical.eu/columnas/45078/
Jorge Zaavaleta Alegre
La prensa latinoamericana y sobre todo la peruana no participa en el concurso anual convocado por la Unión Europa. Esta ausencia es lamentable, según Isabel Recavarren, de nacionalidad peruana, integrante del Jurado Internacional. La emisora Radio Programas del Perú ha trasmitido una entrevista que no debe pasar por alto, y me permito glosar algunas líneas sobre el tema.
Desde mi punto de vista, la conducta de una mayoría de periodistas de nuestra Región tiene diferentes explicaciones. Sin duda analizando el pasado colonial, virreinal y la actual vida republicana, teñida de rencores, dependencia y la primacía forzada del dinero y de los grupos de poder, han generado a la indiferencia, la anomia.
Hay múltiples páginas escritas sobre esta conducta nuestra. Para no mencionar diversos textos, recurro a José Martí, quien afirmaba que la incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia.
El buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país .
Elgobiernoha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.
En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno.

La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?
Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías.
Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Con los oprimidos había que hacer una causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores.
Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisien- se, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos.
El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y des- conocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura.
Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación.
El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!. Comenta Martí con gran ironía. El racismo sigue a flor de pie entre nosotros.
Si nos miramos camino al bicentenario de la independencia de varios países de Latinoamérica, nos damos cuenta que poco o nada hemos cambiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)