Papel de Arbol

domingo, 14 de abril de 2019

LA PRENSA Y LAS ALDEAS DEL MUNDO


Jorge Zavaleta Alegre
Un poblador de la más pequeña aldea del mundo puede estar informado de la creciente violencia en las principales urbes del mapa mundial, pero nunca encuentra palabra alguna de su lejanía,  del atraso  secular.

Los lazos entre comarca y ciudad hoy se nutren por cadenas de internet, blogs, teléfonos y otros productos  de la cibernética.  A medida que aumenta el uso de la red y sus ventajas, también nos encontramos con  nuevas formas de “ciberdelinquir”.

Los pueblos van quedándose  con sus ancianos y niños. La diáspora femenina es más alta. Las  ciudades del Sur,  crecen con más cinturones de marginales, sin techo, sin agua,  sin servicios.  Y el retorno a sus orígenes es una Odisea cada vez más  distante.

Visitamos México: de los 4.600 psiquiatras, sólo 1.400 trabajan en el servicio público; 60% de los especialistas se distribuye en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León. “Definitivamente no hay abordaje de la salud mental en el primer nivel de atención, ni en zonas rurales y suburbanas”, confirma la OMS.

El 30% de los mexicanos en algún momento de su vida se ha deprimido, alrededor de 33 millones de personas. En los últimos tres sexenios ha sufrido violencia que ha dejado 300,000 muertos y 500,000 desaparecidos. Toda esta barbarie  ha destruido el tejido social y ha generado la aparición de trastornos que no se veían de forma frecuente  y creciente consumo de alcohol, cannabis y coca, con sus respectivas mezclas.

En esta vorágine, se incluye ciberdelincuentes. Hay algunos delitos como: el fraude informático, amenazas y coacciones, falsificación informática, acceso e interceptación ilícita, contra el honor, delitos sexuales, interferencia en los datos y el sistema, contra la propiedad industrial/intelectual y delitos contra la salud pública.

Desde otro ángulo, las investigaciones  sobre la globalización del conocimiento, reconocen que ha estimulado la multiplicación de un hombre inteligente pero de convicciones flexibles. No obstante, en el mundo moderno quedan reductos que para algunos pueden parecer anacrónicos porque consisten en la defensa  de conceptos y valores que un pragmático calificaría de arcaicos y completamente desenfocados.

En la actualidad no se aprecia motivación por la utopías, se debe a que las generaciones que precedieron a la actual padecieron de un iluminismo mesiánico tan destructivo —los campos de exterminio nazi, los gulags soviéticos, la revolución cultural de Mao, los campos de trabajo del Khmer Rouge, y los pueblos cautivos y  balseros aunque las ideas puedan ser buenas - sus artífices son identificados como nefastos, tanto para los que los siguen como para los que los rechazan.

En este nuevo contexto, los países  más  modernos  están impulsando la prensa local,   como parte de  consorcios   de mayor  concentración económica,  financiera y universidades. Múltiples voces  apuestan por transformar las vidas mediante la educación, pero serán utopías si  no reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza.

En la actualidad, una gran proporción de la población mundial no escolarizada vive en zonas afectadas por conflictos y que las crisis, la violencia y los ataques contra las instituciones educativas, los desastres naturales y las pandemias continúan perturbando la educación y el desarrollo en el mundo.

La experiencia de  The London Financial Times,  considerado como  uno  de los periódico más informativo y respetado del mundo, como lo  son igualmente, Diario16, que sentó las bases de la democracia  tras la caída de Franco y El MercurioDigital  de España,  Tandil News, con la puerta abierta a colaboradores de las más lejanas tierras  y corresponsales  de países que pocos veces aparecen en la prensa nacional o  global.

A diferencia de muchos periódicos,  el  nuevo periodismo  atrae a sus lectores  con un artículo perspicaz tras otro. Presenta al lector temas y temas que no se pueden leer fácilmente. No es raro leer tres o cuatro páginas seguidas sin un solo anuncio.

Una experiencia  local es  Emmitsburg News-Journal, a una hora  de Washington DC,  ciudad de  3,500 personas. Con apoyo de patrocinadores y anunciantes, adopta un enfoque de financiamiento "al estilo de la Radio Pública Nacional".

Emmitsburg News Journal estableció la forma de cómo administrar y solicitar contenido para un periódico comunitario. Trabajar para sus creadores, Bo & Jean Cadle, fue un placer, un entorno inspirado  en la  recreación de sus escritores. “Dentro de sus páginas, los lectores pueden mantenerse al tanto del gobierno de la ciudad y los asuntos del condado a través de informes de noticias en profundidad sobre los asuntos de la comunidad y las actividades de la ciudad”

Las noticias se recopilan de miembros de la comunidad, incluidas las compañías de bomberos locales, la comunidad empresarial. Los miembros de la comunidad pueden planificar sus eventos, actividades y entretenimiento, con una escritura inteligente y creativa.

Estados Unidos, país multicultural de inmigrantes y personas procedentes de cientos de orígenes étnicos, se ha convertido en una población con  mayor diversidad religiosa en el mundo. La religión juega un papel importante en sus vidas, una proporción que no es común hoy día entre las naciones desarrolladas. Estadísticas recientes indican que más del 25% de los adultos estadounidenses han abandonado la fe que conocieron en su infancia a favor de otra religión o de ninguna. Emmitsburg, tiene cuatro iglesias  de diferentes credos. La visita del Papa, el año pasado, como la de otros  jefes de iglesias,  tienen también espacios  en la prensa local.


sábado, 13 de abril de 2019

El "ser femenino" en la poesía de Eguren. Escribe Jorge Zavaleta Balarezo


Jorge Zavaleta Balarezo
El ser femenino, la mujer misteriosa, la niña o muñeca "azul" es un tema recurrente en la poesía de José María Eguren. Una vez que, absortos, ingresamos a su universo, a un tiempo mágico y mítico, comprobamos cómo esta mujer, transmutada en varias formas e ideales, nos trasmite también diversas sensaciones.

Es así que puede presentarse, tanto objetiva como subjetivamente (la lectura permite esa duplicidad, esa separación) la encandilante La niña de la lámpara azul con su compleja armazón de versos y ambientes vaporosos que remiten propiamente a Estambul, o aun a parajes más inéditos y enigmáticos. Y es el caso por igual, de La walkyria, que revive la tradición nórdica y germánica para restaurar un mito que, en realidad, nunca ha dejado de vivir.

Los ejemplos y casos que presentaremos en las siguientes páginas, así como un análisis que no pretende ser vasto ni copioso, nos dan cuenta, en efecto, de que esa "mujer anhelada" de Eguren, como objeto poético, supo mantenerse en su obra a lo largo del tiempo y del espacio. Ya Esturado Núñez, en un artículo biográfico, destaca la niñez del poeta en una hacienda al norte de Lima, y hace hincapié en la formación del imaginario del vate de estas presencias femeninas que, luego, se transformarían en seres vivientes de su peculiar obra poética.

Pero nos preguntamos de dónde nace ese misterio, ese halo de virtud y silencio en estos seres femeninos que actúan, a su vez, como verdaderas musas, y son presentadas como personajes, como protagonistas de sensibles poemas. La respuesta, ciertamente, es difícil y nos anima a hacer conjeturas. Pero justo ese misterio radica en los propios versos. Es cierto que en su lectura hallaremos pistas, sendas, caminos, piezas de un rompecabezas, pero siempre quedará un Eguren intocado como sus propias creaciones femeninas, que guarda el secreto de ellas.

Es más, de tan envolvente, mágico y mítico que se vuelve el lenguaje en cada composición, resulta que el paisaje y el ambiente de los poemas secundan, como un gran telón de fondo, a estas heroínas que, para algunos críticos, son la conversión poética de mujeres amadas y perdidas en la vida real. No nos referiremos a la soledad del poeta, ni al hecho de que vivió su adultez junto a sus dos hermanas, sino más bien a su capacidad de evocar, con perspicaz y particular talento, un mundo que albergara a estas mujeres que, en ese terreno de lo onírico o a veces lo oscuro, constituyen hoy una de las bases del quehacer poético de nuestra modernidad.

Comencemos por los poemas de Simbólicas. Y particularmente por Reverie. Se nos propone un sueño del poeta en el cual surgen "dos bellezas matinales". Este es, quizá, el primer intento de Eguren por configurar un sólido universo de seres femeninos, a partir del cual nos llama la atención esa tendencia por presentar a mujeres, que, en este caso, suponemos núbiles o muy jóvenes, y que adquieren dimensiones dignas de un cuento de hadas. Este será un motivo constante en Eguren, como lo comprobaremos a medida que revisemos otros poemas ligados a la tendencia que tratamos.

Años después, señala el poeta en Reverie, él vuelve a ver a las "bellezas matinales", pero ahora ya se encuentra en estado de vigilia. Esta alusión podría ser, sin embargo, entendida asimismo como otro sueño. Al final, el poema se cierra con un cuarteto en el que se especifica, en el último verso, "la tristísima luz de esas caras".

No es rara en Eguren la mención de los estados de pena y tristeza. Sus mujeres o niñas transitan mundos, parajes, universos en los que muchas veces están solitarias y ello ahonda su tristeza. Otras veces, cambia el motivo y las mujeres son sólo personajes secundarios.

En Las bodas vienesas hay, asimismo, varias mujeres y de muy diferente naturaleza. Veamos: "dos rubias gigantes", "las primas beodas", la "dulce princesa de Viena", "las tías Amelias". Todos, seres femeninos que cumplen un rol distinto y particular en el poema, algunas de estas damas forman parte de los anuncios de la boda en el camino y otras lo cristalizan. Aquí, en particular, el poeta no se ha preocupado por dar prioridades o hacer suya una protagonista en particular. El poema funciona como un relato y, artísticamente, revela una situación de jolgorio llevada a cabo con mucho ritmo, énfasis y entusiasmo. El ser femenino aquí suele mezclarse entre una belleza etérea y una más bien vulgar o muy común, pero trasciende al final esas dos condiciones, para darnos cuenta de su inevitable importancia.

Blasón y La walkyria son decididamente dos poemas distintos. Aunque, como ya se advierte, ambos tengan por protagonistas a una mujer. En el primer caso, ésta está asediada y en peligro por la presencia de un "duque"; quizá la teoría psicoanalítica nos hablaría de una situación con connotaciones sexuales, aunque no necesariamente debería tratarse de algo como eso. El final del poema anuncia "sufrimiento", quizá la concreción de un estado trágico, sin embargo debemos destacar, otra vez en Eguren, esa tendencia a resaltar la pureza de una "niña que dulces amores sueña". En este aspecto, nos encontramos ante una de la claves de la poética egureniana, y de sus más vitales expresiones, como es esta frecuente presencia de chiquillas adornadas y embellecidas, además, por el lenguaje.

En el caso de La walkyria se trata de una mujer que ahora anda con una mala fortuna y que no rehuye a la muerte. Ha guerreado y lo ha hecho bien. Y se siente orgullosa de ello. Pero también canta sus penas, como cuando dice que contempla "La noche infinita". Es una mujer dura, y quizá bella (las walkyrias suelen serlo), que, hacia el final de la batalla, es decir de su vida propia, nos da muestras muy serias y personales de valor y convicción.

Como puede advertirse en los poemas reseñados, Eguren trabajó con suma delicadeza retratos y situaciones de esa especie de hadas o aventureras en un mundo, que, en el caso de otros poemas, también recurre a los elfos, a los enanos, los ogros y los gigantes, para trazarse un cosmos propio. De esta manera, el poeta cumple varios objetivos. El primero, aunque quizá el menos inocente, pero no por ello dejemos de citar su importancia, es la valoración de cierta femenina adolescencia, pero también juventud en mujeres que o bien están a punto de alcanzarla, y viven, a veces, situaciones límite o encontradas.

Otro punto logrado es la propia valoración estética que hace el poeta de los elementos que integran sus composiciones. Él es consciente de que estas virtuosas damas, que a veces no lo son del todo, aunque sí por lo general, representan también tópicos con los que puede desarrollar su trabajo poético. Les suma peligro o les agrega exaltación y ya el poema da un giro de ciento ochenta grados. Es esa cualidad del Eguren poeta la que transmite una belleza pura, inmanente, casi gloriosa a muchos de sus versos, en los que el ser femenino se expresa con honestidad, para citar sólo una virtud tanto humana como estética. El caso de La walkyria, como queda anotado, se distingue por tratarse de una mujer de una naturaleza radicalmente distinta. Más bien ruda y estoica, y no indefensa ni núbil. Pero igual sufre e igual batalla.

En Syhna la blanca asumimos otra vez la presencia de una dulce belleza asediada y en peligro. Los elementos del poema concurren en esta situación que podría traer graves consecuencias. Pero fijémonos solamente en los aspectos, digamos ya seudodivinos, para no llamarlos mágicos, de Syhna, desde ya llamada "la blanca"; una cualidad muy cara a Eguren, a partir de lo cual se puede, otra vez, llegar al horizonte de las mitologías europeas más antiguas y, desde allí, otear, más que belleza, verdadero embelesamiento.

La mujer, pues, en Eguren, es objeto de belleza, por sí mismo. Y él se ocupa de tratar a las mujeres bellas con delicadeza y respeto, pero también con la fruición de una palabra, de un verbo, y sobre todo un adjetivo, que configura, como en el caso de las propias damas, mundos mágicos y misteriosos, hondos precipicios de placer estético.

Iniciando La canción de la figuras hallamos La niña de la lámpara azul, uno de los poemas predilectos de su obra, y considerado en casi todas la antologías de la poesía contemporánea peruana. La niña de la lámpara azul, expresa, ella misma, el verdadero simbolismo. Representa y hace de Eguren el maestro, el fundador del simbolismo en nuestra poesía. El poema, por lo que dice, por lo que expresa, por su arquitectura y cómo está trabajado es una pieza de arte mayor.

La niña de la lámpara azul, que evoca a Estambul y que se nos ofrece "ágil y risueña" y "con voz infantil y melodiosa" es una guía nocturna para el poeta. Aquí confirmamos la pasión del "yo poético", de una voz uniforme, por ciertas niñas adolescentes, quizá demasiado dulces y que lo dejan absorto. El papel que cumple la poesía es como la de un exorcismo mayor. Aunque la teoría de Vargas Llosa en Historia de un deicidio acerca de los demonios que marcan al escritor data de hace treinta años, nos podría servir en este caso, así como antes, de paso, hemos citado cierta tendencia psicoanalítica, para descubrir o redescubrir en el poeta que los verdaderos demonios, que lo acechan, pero también lo endulzan y le otorgan placer estético, son estas niñas, estas núbiles señoritas a quien él, capaz de un arte mayor, instala entre ambientes, mobiliarios, paisajes y lugares fulgurantes o de ensueño.

Él todo se abstrae en cada detalle, en lo encantadora que es esta niña, que al final, así como se nos presenta muy provocadora, así también desaparece en un tiempo sin nombre. El tiempo, es más, parece haberse detenido o no existir. La niña de la lámpara azul es el poema de Eguren que quizá mejor grafique esa condición, ese estado del ser femenino, de la mujer que puede ser codiciada desde un inconsciente demasiado oculto pero que, sobre todo, es capaz de elevarse o desaparecer como una divinidad, y, con ese acto, embelesarnos los lectores, y, es más, hacer estallar hasta la locura a un yo poético que creía mantenerse bien resguardado.

Asimismo, el poema acude a una serie de elementos o versos como "una vida milagrosa" o la descripción misma de una menor de excelsa belleza ("con cálidos ojos de dulzura / y besos de amor matutino"), que, junto al propio erotismo que se desprende de esta figura melodiosa y simbólica, alude a cierto sentimiento piadoso que se rinde ante tanta proyección y obnubilación por el éxtasis del amor y lo bello.

En Flor de amor, por el contrario, hallamos a una mujer ya madura y, es más, malvada, pero que no deja de ser hermosa. Procede de Asia y es perversa. El poema es perfectamente simbolista y en su recorrido nos explica una psicología, la que posee una mujer de cierto poder —lo intuimos— que espera una situación clave para actuar. Como casi siempre en Eguren, y ante este tipo de circunstancias, acuden el mito, la pasión y, esta vez, cierta lejanía del poeta, como un narrador omnisciente. Estos elementos contribuyen, con su suave pero decisiva adjetivación a una propuesta que, en el lector, halla un hálito, quizá contraproducente pero necesario, en el cual permanece el enigma.

Efímera es un poema dedicado a la luna, que puede pasar por momentos tristes o hermosos, pero con la cual el poeta se encarga de enlazarnos en un viaje, otra vez, de mucha inquietud. Así, el tránsito acompañando a esta efímera luna es el paso también por diferentes estados de la naturaleza que pueden entenderse cono situaciones de la vida. Aquí, el ser femenino está dado por la condición de género. La luna vista como mujer, llena de aventuras, quizá de algún romance, quizá de alguna pérdida. Por sobre todo ello, se levanta, intempestivamente, hacia el final, la idea de la desaparición eterna, el cesar de una vida que ha pasado por lluvias, quizá tormentas, y ha vivido entre flores. Esta idea final, "¡flor de la nada!", constituye otro de los tópicos de Eguren, la señal inequívoca del peligro o del fin de lo que se creía eterno. La luna, como una mujer normal, es finita, y también ama y sonríe.

Las niñas de la luz cierra La canción de la figuras. Si La niña de la lámpara azul abría espontánea y poderosamente este poemario, Las niñas de la luz intenta imitar ese vuelo, esa originalidad, ese aliento. Es un poema de naturaleza simbólica, con brillo, las "niñas" lo son también del sol, y sin embargo, antes del final aparentan o simulan desaparecer. Hay en Eguren esa frecuente condición que llamaremos evanescente, como una mujer que camina entre nubes. Su poética está muy cargada de esos símbolos que acuden y aluden a momentos inesperados y que, de pronto, ya no están más, pero mientras duran exaltan la felicidad, la belleza, la armonía. Este poema es un ejemplo claro de ello.

Revisadas y catalogadas, pues, algunas de las mayores muestras de la poesía de José María Eguren, estamos en condiciones de afirmar que el poeta que vivió en Barranco y supo labrarse una soledad útil, creó pensando mucho en sí y evocando situaciones de singular gozo con un particular carácter lúdico. Sus obras, por ejemplo las que aquí hemos citado, demuestran que nos encontramos ante un conocedor de viejas leyendas y de gran poesía, y, al mismo tiempo, ante un innovador del género poético, de una originalidad que hoy en día es difícil hallar, palpar. Eguren inicia una nueva etapa en nuestra poesía no sólo por representar un simbolismo muy personal, sino, además, porque sus propios poemas, reunidos en apenas cuatro libros, y otros pocos desperdigados en revistas o quizá aun inhallables, nos hablan del autor que, en un mundo hecho por y quizá para sí mismo, supo labrar los valiosos albores de una nueva condición en el derrotero de la poesía peruana.

....
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex(México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”....


-Bibliografía

Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión poética. Volúmenes I y II. Séptima edición. Madrid: Gredos, 1985.
Eguren, José María. Obras completas. Lima: Mosca Azul, 1974.
Escobar, Alberto. Antología de la poesía peruana. Lima: Peisa, 1973.
Ortega, Julio. Figuración de la persona. Barcelona: Edhasa, 1971.
Silva-Santisteban, Ricardo (ed.). José María Eguren: aproximaciones y perspectivas. Lima: Universidad del Pacífico, 1977.

viernes, 12 de abril de 2019

AMERICA LATINA Y SU FUTURO INCIERTO, Tandil News



El Instituto de Estudios Peruanos dio a conocer que el 5 de abril falleció el doctor Julio Cotler, antropólogo por la Universidad Mayor de San Marcos y doctor en sociología por la Universidad de Burdeos (Francia), ex director general e investigador principal de este centro de investigación que sigue abriendo trocha en el conocimiento y el futuro de América Latina. Sus opiniones siempre han servido de importante referencia en la vida política, económica y social de esta Región, ahora mucho más controversiales con la administración republicana de los EEUU y sus líderes más conservadores de los tiempos de la Guerra Fría”
 Julio Cotler se incorporó en 1966 al IEP y desde entonces fue el lugar desde donde realizó numerosas e invalorables investigaciones y publicaciones, que mantuvieron su vigencia a través del tiempo. Su propuesta fue siempre de la mano con el apoyo a los valores democráticos. Contribuyó enormemente a la construcción de una visión integral del sistema político, económico y social del Perú y una mirada constante e integral de América.

En octubre de 2018, con ocasión de los 40 años de su obra más emblemática, el IEP realizó el seminario titulado “Cuarenta años de Clases, Estado y nación en el Perú”, dedicado a reflexionar sobre las razones que explican la influencia de esta publicación, la actualidad de sus tesis principales, sus aportes a diferentes áreas del conocimiento, y su ubicación en el conjunto de la obra y trayectoria de Julio Cotler.

Las líneas que siguen, escritas ayer por el economista Manuel Romero Caro, fundador de Gestión, primer diario de economía y finanzas del Perú, siempre fue una tribuna aliada de los objetivos del EIP. Atalaya Económica dedica justamente una reflexión sobre el Perú, que recogenel esceptisismo sobre el futuro latinoamericano, sino se escuchan las voces como la de Julio Cotler:
MANUEL ROMERO CARO 09/04/2019
Cuando recién se había anunciado la designación de Salvador del Solar en la Presidencia del Consejo de Ministros, escribimos en esta columna el artículo ¿Cambio de rumbo? del 12.03.19, con la esperanza que el gobierno cambiara el rumbo que estaba siguiendo hasta esa fecha (desatención de las reformas y de las demandas sociales, clamorosa falta de gestión en el sector público, etc) y que presentara una novedosa propuesta política que “enganchara” nuevamente con la ciudadanía.
Lamentablemente no ha sido así, sino más de lo mismo. Asimismo el Presidente Vizcarra (MV) ha enfriado su relación con el Presidente del Congreso, Daniel Salaverry, que tan importantes servicios le prestó cuando decidió cambiar de línea y enfrentar a Fuerza Popular (FP). Es así que se desentendió de la intención de Salaverry de retirar a otro grupo de integrantes de FP para formar una nueva bancada liderada por Salaverry.
Lo que estaba dentro de la estrategia original para lograr un Congreso sin mayoría de FP. Asimismo, preocupado por su importante caída en las encuestas, MV criticó públicamente al Congreso porque en 7 meses solo se ha aprobado una sola ley de la reforma judicial , recibiendo una dura respuesta de Salaverry.
Es así que todo parece indicar que MV y del Solar habrían decidido en esta “segunda etapa” fortalecer su relación con FP. Lo cual es un error porque está permitiendo al fujimorismo recomponerse y recuperar la hegemonía en el legislativo.
Las características del fujimorismo en el Congreso no cambian de la noche a la mañana. Como lo acaba de demostrar el vergonzoso blindaje que le brindaron al ex Fiscal de la Nación Gonzalo Chavarry la semana pasada, a pesar que las diversas denuncias contra el ex Fiscal de la Nación tienen más de 7 meses sin resolverse por ausencia de los congresistas.
Asimismo hay que tener en cuenta que en el futuro cercano pueden ascender a nivel nacional algunas movilizaciones sociales locales o regionales . Y aunque todavía no se conocen los imprescindibles detalles del arreglo negociado por Del Solar en las minas de Las Bambas; cualquiera que fuera el resultado, este servirá de guía para futuras negociaciones.
En el escenario descrito, será mucho más difícil lograr la aprobación de los proyectos de ley que faltan para la reforma de justicia. Y aún más difícil los requeridos para la reforma política. A pesar de la urgencia de las mismas.
Y cómo Vizcarra habría decidido cambiar el apoyo de la ciudadanía por el de Fuerza Popular, si las encuestas siguen en la tendencia descendente que han evidenciado durante el verano, la dependencia al fujimorismo se profundizaría. Y si este recupera su hegemonía en el legislativo y se mantiene unido, podría repetirse un escenario similar al de la última etapa de PPK. Con el agravante qué en el último año de gobierno, éste ya no podría utilizar la amenaza de insistir en la cuestión de confianza si el Congreso censurara o negara la confianza a otro Consejo de Ministros (artículo 134 de la Constitución).
En este sentido hay que tener en cuenta que el Gabinete del Solar fue aprobado por solo 46 legisladores (el menor de los últimos 18 años), mientras que 27 no lo aprobaron y 21 se abstuvieron. Y ese resultado debe de haber sido cuidadosamente calculado para evitar una nueva cuestión de confianza pero a la vez enviar un mensaje. Restricción que desaparecerá en el último año. Lo cual podría indicar un fin de gobierno bastante tormentoso.

Punto Aparte: mi más sentido pésame a la familia de Julio Cotler, uno de los mayores intelectuales contemporáneos.

Julio Cotler, según un resumen de Andina Agencia oficial del Perú, recuerda que:
“No, no hay una clase política en el Perú, porque está muy fragmentada”. “Cuando se habla de «clase» se piensa en un grupo relativamente permanente que se dedica enteramente a organizar y dirigir la política; pero la frecuencia de los golpes, la ley electoral y la extrema volatilidad electoral contribuyen a la fragmentación del grupo que dirige la acción política, puesto que muchas figuras aparecen y desaparecen” (Revista Quehacer).

El Dr. Cotler se encontraba trabajando en su proyecto de investigación “Élites, empresarios y poder en el Perú” y en el prefacio y conclusiones de la nueva edición de su libro “Política y sociedad en el Perú. Cambios y continuidad”.

Su último libro publicado con el sello del IEP se titula “Las desigualdades en el Perú: balances críticos”. Julio Cotler y Ricardo Cuenca eds. Lima, IEP 2014.
Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional de Cultura, otorgado por el Ministerio de Cultura (2015), la Medalla al Mérito Cívico en el grado de Defensor de la Democracia, otorgada por el Jurado Nacional de Elecciones (2014), la Orden al Mérito Municipal en el Grado de Gran Cruz, otorgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2013), el Premio Kalman Silvert, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos – LASA (2012), las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, otorgadas por el Minedu (2012) y el Doctorado Honoris Causa, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010).


Es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.
 Director de Tandil News-Buenos Aires


Francisco Sola 
Para:Jorge Zavaleta
12 abr. a las 9:49
Muchas gracias Jorge, las mentes brillantes causan dolor, dolor y dolor por su pérdida para la humanidad. Deseo que pase usted un buen fin de semana 
12 abr. a las 9:49
Muchas gracias Jorge, las mentes brillantes causan dolor, dolor y dolor por su pérdida para la humanidad. Deseo que pase usted un buen fin de semana 



jueves, 11 de abril de 2019

LA MUSICA DEL PERU Y RODOMIRO VASQUEZ FLORES


Por Jorge Zavaleta Alegre.
Diario16 de Madrid

El planeta te dio toda la nieve,/aguas mayores y volcanes nuevos/ y luego el hombre fue agregando muros/ y adentro de los muros, sufrimiento/ y es por amor que pego en tus costados: recíbeme como si fuera el viento/…: Américas (cantata popular) de Pablo Neruda - Gustavo Becerra-Schmidt).

En la música, los pueblos encuentran la mayor grandeza de su existencia. Las danzas, la mitología, la cosmovisión, las técnicas de producción agrarias,  los sentimientos íntimos de sus habitantes, brotan en sus canciones. Todo está tan imbricado. Rodomiro Vásquez  Flores, el hermano mayor de esta Familia que ha construido la  grandeza de su tierra natal, Huaylas, será recordado  siempre, porque  su música, como  el arte en general  siempre está  y estará viva en cada  instante.  . Dirige hoy La  Lira,  David, jurista  y músico notable, tan  humanista  como  Rodomiro, preocupado  por el incierto  futuro de  Huaylas, del  Callejón de  Huaylas, del  Perú.

La música ayacuchana, puneña, huanca, cajamarquina, ancashina, fomenta un sentimiento de pertenencia a su  historia y cultura.  En el presente siglo,  hay un renacimiento de las expresiones culturales, una mayor construcción de las identidades regionales, aunque los medios traten de propiciar mundos no vinculantes a las variadas expresiones  de los pueblos con raíces en Los Andes. Las tradiciones culturales lejos de debilitarse, se fortalecen.

Las orquestas, bandas, son las modalidades predominantes de la producción musical.  La música  a través de sus intérpretes es el nudo central  de la vida cultural. Desde la colonia el arpa,  el violín, la flauta, el tambor o la tinya.  La guitarra estaba  relacionada  con las  ciudades. Con la acelerada migración aparecen programas radiales, grabaciones de discos, arte vernácula. Ingresa el saxofón, el clarinete, la trompeta sordina.

No es difícil identificar al Perú o una determinada región de su geografía e historia por sus expresiones musicales: La Pampa y la Puna. Paucacuro  de la selva. El gorrioncito (chuscada, huayno ancashino).  El cóndor pasa. Qhantati ururi,  (huayno puneño).    El Veneno (marinera norteña). Falsía (muliza con fuga de huayno de Huancayo). El forastero (Triste con fuga de tondero). Embrujo (vals). Madre querida (Yaraví). Cantares a mi tierra (zampoñada de la zona aimara de Tacna). Río Santa Caudoloso (huayno de la Cordillera Blanca)…:Chalena Vásquez, musicóloga.

Géneros musicales desarrollados en el Perú: Aguenieve, Alcatraz,  Anata, Ayarachi, Bandurria cusqueña, Carnaval Cajamarquino, Cumanana, Cumbia, Cumbia andina, Chacallada, Chicha, Cumbia sureña, Festejo, Folklore, Folk metal, Guaracha, Huayno: Ancashino, Ayacuchano, Mohoceñada o Luriguayo, Marinera puneña (Departamento de Puno), Pandilla (Departamento de Puno), Tinkus (Departamento de Puno), Kullawada (Departamento de Puno), Diablada (Departamento de Puno), Qhaswa (Departamento de Puno), Muliza,  Huaylas, Ingá, Landó, Marinera, Marinera Norteña, Chicha,  Pampeña Arequipeña, Panalivio,  Pinkillada, Polka, Requinto (andino), Resbalosa, Rock, Rock Subterráneo, Sicuri, Sicu moreno, Son de los Diablos, Tarkeada y Tarkada, Tecnocumbia, Tondero,  Triste Norteño, Vals criollo, Yaraví, Yaraví Arequipeño, Zamacueca, Zampoñada.


LA LIRA HUAYLINA
Huaylas,  lleva el nombre de la Provincia y es uno de sus nueve  distritos. Es parte del departamento de Ancash, a 430km, al NE de Lima.

El profesor Rodomiro Flores Vásquez, hermano mayor  de una numerosa familia, hijo de un educador y músico y con una madre  de acompasada voz, fundó  La Lira Huaylina, el 30 de Octubre de 1945, convocando a un grupo de jóvenes y sucesivamente a sus hermanos David (ahora  Director), Miguel*  y Luis:

La historia es un poco larga, confiesa. Fue creada como una asociación de amigos vinculados por el amor al terruño y el arte musical. Cursaba sus estudios de profesor en la Escuela Normal de Tingua, en la provincia de Yungay, tierra arrasada por el terremoto de 1970 y la consiguiente  avalancha de un deslizamiento del nevado del Huascarán.

Recuerda con mucho cariño a  los primeros integrantes de la primera Junta Directiva que el presidió: Diógenes Villar Alba, Horacio  Villafana, Octavio Sánchez,  Luis Germán Espinoza  Alcedo. Los demás, como su hermano Miguel, ya se han ido con la ilusión del arpegio huaylino.

A  largo de la vida hemos hecho muchas cosas: "Entre   1948 - 1950 viajamos a Lima a amenizar una fiesta organizada por la Asociación  Distrital Huaylina. En esa ocasión  se tuvo la oportunidad  de visitar  diferentes instituciones donde encontramos mucho aprecio y cariño"

En Lima se reunieron muchos jóvenes como Luis Gómez, Tito Ardiles,  Sergio Vergaray.  Con ellos organizaron diferentes actuaciones. Realizaron diferentes actuaciones por todo el   Callejón de Huaylas, Chimbote, Cusco.

Recuerda mucho  haber interpretado canciones  al pie del Señor de los Temblores, la  famosa efigie del Cusco. Y haber estado  en Palacio de Gobierno invitados por Alan García para entonces presidente, "felizmente mi alumno con quienes  hemos pasado momentos muy bonitos, disfrutando del valor de la música.  Nuestra presentación  fue  emotiva, congratulada por diferentes personas que nos han conocido".  Sin duda  Rodomiro, su intenso magisterio en la música  y las  aulas escolares, están libres y muy  lejos  de  las posteriores conductas  políticas  que  hoy sufre el Perú por ese  presidente y otros.


-A propósito del ex presidente García,  que gobernó al Perú entre 1985-90 y 2008-2013) ¿cómo los define ahora?
-Parece que tuviera un peso. Y eso me preocupa. Hablando en cristiano, me parece que es el único representante real, del  Partido Aprista Peruano  y ahora casi en extinción.. No existe aún un  líder que lo pueda reemplazar.

-¿Ahora, en un nuevo siglo cómo se puede apreciar  alguna repercusión  en la formación de ese niño, en la gratitud, indiferencia o confusión de lo que aprendió?
-Recuerdo mucho las palabras de Alan García. En una revista que me obsequió declara que el aprendió de su maestro muchas cosas y que conmigo  es un hombre demasiado agradecido, porque el me dijo:  “Yo he aprendido a hablar de mi maestro Rodomiro Flores”. Y parece que  le fue muy bien, y hoy habla perfectamente. Eso no se le puede negar.

García  es un alumno muy reconocido, en diferentes ocasiones me ha llamado, me ha ensalzado, ha guardado un profundo amor a quien fue su profesor en el Colegio Experimental de Barranco, en Lima.

-¿Con la experiencia de lo vivido, cuál es la opinión sobre la trascendencia de la música, del arte, en la Educación?
-La música es la maestra de las Artes, la que despierta el sentimiento, la grandeza y nos hace ver la realidad en su verdadera dimensión. Quisiera  que desde la escuela los niños practicaran intensamente el arte, por lo menos  con las canciones, organizando pequeñas estudiantinas que con el  tiempo se van a convertir en conjuntos musicales. 
Felizmente, en mi tiempo enseñé mucho a cantar, porque el canto es la expresión  del arte de la música.

-¿Por qué, al menos en el Perú,  la música revela una sociedad fraccionada, prejuiciada, que convierte al país en un espacio colonial, anquilosado, contra su tradición e historia?
-En nuestra patria hay diferentes escuelas musicales. Hay la escuela cuzqueña, andina, serrana. Me gustaría que haya una escuela representativa de nuestra patria. Y esa podría ser el Huayno, porque es una expresión que la cantamos o conocemos en todas partes del Perú.

-¿En cuanto a la  música de Huaylas, cuál es el tema central de inspiración popular?
En Huaylas como en todas las canciones ya sea religiosas o canciones del pueblo están dedicadas a la religión, explícitamente a  Santa Isabel, fiesta que se celebra el 8 de Julio de cada año, que convoca el retorno de sus hijos.En Huaylas se practica música. Hay arpas, violines, guitarra.  Ahora último se aprecia a innumerables jóvenes que practican el arte con especial dedicación.

-¿Cómo nació  la vocación por la música y cómo se organiza el grupo que ahora camina hacia la octava década?
-Tendría que remontarme a mi padre, que en su juventud tocaba el acordeón. Me acuerdo desde muy pequeñito lo tocaba. Poco más tarde  me emocioné cuando estuvimos en el  colegio  “2 de Mayo”, de Caraz, capital de la provincia, y allí practicábamos la música. Después, escuchábamos a don Jacinto Córdova, un promotor cultural, quien la música unía a la comunidad, inclusivo partiendo del  cumpleaños de un músico, de un profesor, fiesta en la cual iba participando los amigos, la familia, las instituciones.

Así aprendió a tocar la mandolina, fue en la Escuela Normal de Tingua, y en otras actuaciones. Llevo la música en el alma.

Logré algunas composiciones, las cuales las mantengo en el recuerdo. Las compartí con mis alumnos, en las aulas.

-¿Qué rol han cumplido los gobiernos locales, las municipalidades en la promoción de la música?
-Los gobiernos locales juegan y deben jugar una función esencial para participar en la educación. En el caso de la Lira Huaylina, el municipio nos ha declarado Hijos Predilectos. El Municipio  de Caraz, igualmente. Nos han otorgado diplomas, medallas de honor y el cariño de los pueblos.

Nuestras dos grabaciones han dado la vuelta a la tierra, porque en diferentes partes del mundo viven huaylinos y hay huaylinos que quieren a  la Lira y quieren a la música.

-¿Una de las características de la música es su alegría, en especial la ancashina, a diferencia de las composiciones ayacuchanas y del altiplano. Recomendaciones para su promoción.
-La música de Ancash, incluyendo la de Huaylas tiene gracia, toma las cosas  con humor, es humanista, es alegre.  Mi recomendación pasa por establecer una suerte de obligatoriedad de la enseñanza de la música, porque despierta el espíritu, nos hace más conscientes, más sentimentales, más cariñosos, más emotivos. La música debe ser parte integral de los programas  de las escuelas y colegios.

-No hay conocimiento aislado, sino multidisciplinario. Inclusive los negocios, deben inspirarse en hacer feliz al  prójimo, antes que el lucro incesante. ¿Cómo construir una visión latinoamericana desde o con el arte?
-Considero que las instituciones  representativas  deben  fortalecer  estas  actividades. El  Estado no puede estar al margen.

Había que pensar en las músicas mexicanas y cubanas que se han impuesto en el mundo. Son numerosos los artistas, su música se ha impregnado en diferentes públicos.

-Recuerdos que se mantienen vivos. ¿Cómo la literatura y otras vertientes del conocimiento han con concurrido en la Lira?
-La literatura y la música son dos artes que se complementan. Las letras de muchas  canciones son adaptaciones o expresiones de una buena literatura.  José María Arguedas*, fue el escritor peruano que como literato y antropólogo contribuyó más al  conocimiento más expresivo de la cultura andina.

En 1940 conocí el mar. Llegamos a Chimbote, el puerto que dos décadas después se convirtió en una fábrica de harina de pescado. Alquilamos un bote para que nos paseara por la playa. Y atraídos por el oleaje y la inmensidad del horizonte, damos vueltas y  cantamos Pescadorita:

A los murmullos suaves del viento/ mis dulces trovas sabré cantar,/ para que sepan mis pensamientos/y los secretos que brinda el mar…
A los murmullos suaves del viento/mis dulces trovas sabré cantar,/para que sepan mis pensamientos/y los secretos que brinda el mar.

---
*El zorrro de arriba y el zorro de abajo. Novela que fusiona: discurso, diario personal, relato, drama, ensayo, poesía, canción…. Es un referente  de la sociedad peruana de la década de los sesentas del siglo XX.
 ** Música chicha: Un fervor conocido por muchos, valorado por algunos, y desprestigiado por ciertos sectores en el Perú, es deseoso y incandescente este fenómeno que llama multitudes, llena estadios y reenbalsa alegría y oculta el dolor transformándolo en pasión.  Degregori, Carlos Iván 2000. La década de la antipolítica.   Vich Víctor “borrachos de amor”: las luchas por la ciudadanía en el cancionero peruano. Bailón, Jaime, 2004, “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma.

***Historia de Lira Huaylina: Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. Fundadores:  Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente. Luis Espinoza Alcedo, primer Director y Julio Sánchez Aguirre, Tesorero. Socios fundadores; Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana Villafana, Secretario de Cultura, Filemón Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Diógenes Villar Alcedo, Secretario.

Los fines de la institución: Difusión de la cultura musical en Huaylas. Cultivar el arte escénico. Patrocinar concursos de canto y música. Propugnar la construcción de un Salón de Actos.
Primera presentación pública: 2 de julio de 1946, en Huaylas,  en el entonces “Hotel América” de la Familia Rodríguez Haro y fueron padrinos Agripina Rodríguez Haro y  Agustín Romero Herrera. El Programa inaugural: Palabras del Presidente de la Institución, 11 canciones entre polcas, valses, guaracha y boleros. Terminó con las palabras de agradecimiento del Secretario de Cultura.
La “Lira Huaylina” en su  trayectoria de colaboración cultural, ha preferido prescindir de pago por sus actuaciones. Ha grabado un disco de larga duración: “Remembranzas”  y un álbum de sus Bodas de Oro institucionales. Entre sus actuaciones: Radio Nacional, Radio la Crónica, Radio El Sol, Radio San Cristóbal, Radio Santa Rosa. En las actas fundacionales figuran simbólicas cuotas de 0.10 y 0.20 centavos de Sol, de los socios, para promover la institución.
Ha actuado en: Palacio de Gobierno, Teatro Felipe Pardo y Aliaga, Teatro Peruano Japonés, Casa del Maestro, Asociación de Artistas y Compositores, Biblioteca Nacional, Colegio Médico del Perú, Rotary International, Casa del Maestro, Diario El Comercio, Cine Barranco, Club de la Unión, Club Ancash, Club Apurímac, Club La Libertad, Club Yungay y muchos espacios.
Ha alternado con destacados artistas como Los Chamas, Los Angeles Negros, Raúl García Zárate, Pastorita Huaracina, Princesita de Yungay, Amanda Portales, Los Campesinos.... Una de sus más recordadas actuaciones fue en la Catedral del Cuzco con motivo de la bendición de la Cruz de la Evangelización y en el Concejo Provincial del Cuzco.
Distinciones: Hijos Predilectos de Huaylas por la Municipalidad  de Huaylas. Patrimonio Cultural de Huaylas de la Municipalidad Distrital de Huaylas. Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas,  Condecoración Club Ancash, Condecoración Lira Dorada, Insignia de Oro, Bodas de Oro, etc.
Músicos en la Lira. Jacinto Córdova, Sixto Iturrizaga, Teodosio Granados, Eneas Sarmiento, Miguel Flores Vásquez, entre otros.
Actuales integrantes: Rodomiro Flores Vásquez, Edilberto Ardiles Espinoza, Sergio Vergaray Ramos, Eugenio Angeles Fuentes, Mario Sáenz Chávez, Juan Vásquez Gomero, Jorge Nuñez del Prado, Luis Flores Vásquez, Adolfo Flores Villar, Julio Flores Espinoza y David Flores Vásquez, Director, abogado, músico y promotor del turismo cultural.
....
 LA LIRA HUAYLINA Y SU FUNDACION
La Música siempre une a los pueblos. La amable carta enviada por Celso Espinoza Torres, refuerza esa vitalidad de la Lira Huaylina, superando sin duda  explicables dificultades de un grupo tan vital. Durante 75 años este conjunto y sus vertientes alientan el desarrollo local, con composiciones propias y de otras fuentes. Se espera de las generaciones actuales, actitudes similares.

CELSO ESPINOZA TORRES, desde Tacna, ciudad fronteriza del Perú con Chile: 23.11.2014
saludó  a la Lira Huaylina, en memoria de su  padre  que también fue uno de los  fundadores de este hermoso grupo  representativo  del Perú
.La Lira Huaylina, en 1,950  actuó  en Radio Nacional, Radio San Cristobal y otras.  Participaron
Nicanor Ardiles, Ricardo Cortez y Eneas Sarmiento, Luis Espinoza, Tito Ardiles, Rodomiro Flores, Jorge Gómez,, Filemón Villar  y Jacinto Córdova, conformaron una orquesta familiar...
       Despues del sismo del 70 la mayoría emigra a Lima y vuelve a juntarse y se acoplan nuevos integrantes a Lira Huaylina. Actuan en las actividades de la Asociación Distrital Huaylina.
        Recuerda la canción   Paloma Herida, cuya autoria es de LGEA, muy conocida en Trujillo y Lima por la colonia ancashina. Hemos reservado su autoría en INDECOPI.
        Mi hermano Luis acaba de editar el segundo CD de las canciones compuestas por LGEA, tiene más de 100. En Youtube pueden escucharse  los  aportes  de  Luis Espinoza Alcedo

         Saludos

 Celso Espinoza Torres, natural de Caraz, capital de la provincia de Huaylas, es hijo de poetas, músicos y escritores. Como ingeniero de profesión y con alta sensibilidad en el arte, mantiene frescas sus raíces familiares y telúricas. Ing. de profesión, es un líder en el desarrollo de la frontera sur, como ex Decano del Colegio de Tacna..


SALUDOS MUSICALES‏   Gerardo Lara, desde Brasil.-
23.11.2014

Mi querido Jorge:
                              Muy lindo tu artículo sobre la música andina y La Lira Huaylina; también muy oportunas las observaciones de Celso, como te comenté me causó una grata impresión la manera como los hermanos Espinoza Torres reverencian la memoria de su papá, Don Lucho nos dejó grandes lecciones de vida y una linda obra musical ahora, en buena hora, recopilada por sus hijos. A propósito de las  músicas que enumeras te cuento un hecho curioso: conversando en un bar carioca con un señor boliviano, muy culto y, a deducir del trato y admiración que le prodigaban sus acompañantes,una eminencia, llegamos a la parte musical y mira lo que dijo, "El Condor Pasa" es una música boliviana, cuando le retruqué que el autor era Alonias Robles, peruano de pura cepa, me dijo que él era el autor de las letras, no pude investigar más sobre el caso, a ver si tu lo delucidas.

Otro caso interesante es el del hermoso vals"Desde el Alma", diversos brasileiros, argentinos, y hasta peruanos, me aseguraron que no es peruano sinó mas bien   argentino, y este es un vals que lo escuché desde la época del colegio por diversas orquestas, creo que hasta la Lira Huaylina lo tocaba, tienes entonces otro asunto para investigar.

Un abrazo mi querido amigo, y sigue con tus escritos que están cada dia mejores, como los grandes vinos.
 Quimi Lara, PhD  en Matemática, músico y  profesor universitario, cuyas lecciones  en  Brazil,  siempre tienen recuerdos  de su  tierra,  Caraz, al pie  del  Huandoy.
...
David  Flores Vásquez: Lima, 12-04-2019
Muy querido Shava:

Muchas gracias por la crónica sobre  mi hermano Rodomiro. Gracias por tus sentidas palabras. Rodo ya no está con nosotros, físicamente, no obstante su fuerte personalidad nos acompaña y nos acompañará en todo instante. Se fue y, lógicamente, parte importante de su equipaje es la música.

Te contaré que, mucho tiempo atrás, muchos años mejor, le puso letras al  vals andino de Luis Duncker Lavalle "Quenas"  (músico arequipeño), vals  que la Lira interpretó siempre en Huaylas,  como música cusqueña. Le gustaba tanto a Rodo esa música  que siempre pidió que cuando se muera le canten ese vals.  https://www.youtube.com/watch?v=vkaQGWK5dh0


El día de su deceso, en la mañana,  (9 de abril, a pocos días de su cumpleaños, 16 de abril,  en que iba a redondear los 97 años), antes de que sus despojos se depositen en su ataud,  sus seis hijos, rodeando su lecho de muerte, con la guitarra de su hijo Julio Rodomiro, o simplemente "Coco", le entonaron entre lágrimas,  en coro, esa canción, que aún resuena en mis oídos. " Si de mis punas bajé, solo fue, por verte a ti y ofrendar, mi corazón, a tus piés...." Su deseo fue, pues,  plenamente cumplido.

Como verás, la música lo acompañó siempre con la ventaja que las ondas musicales  flotan sin cesar y sin fronteras, absolutamente libres..............

Un fuerte abrazo: David 
.......
Adolfo Cespedes Thorndike  - Hélida Zavaleta Alegre, desde  Trujillo-Perú
Hola Jorge:
Nuestra primera reflexión es de tristeza por la desaparición física de tu amigo Rodomiro Flores, miembro de una familia distinguida del distrito de Huaylas, con  quienes frecuentabas regularmente, sobre todo en torno a la Música que ellos cultivan con cariño y esfuerzo, pues es algo que los vincula con su terruño y sus ancestros-

Muy documentada tu crónica en torno a la personalidad y labor de Rodomiro Flores, maestro, músico, y hombre de bien, que luego de una larga y fructífera vida, nos deja el  recuerdo perenne de una existencia plena.

La Música como bien dices es expresión del alma, y una constante en la vida, sufrimiento y alegría de los pueblos y sus gentes. Estará presente siempre en la diaria interrelación humana, máxime si se trata de pequeñas comunidades en que los sentimientos son bastante parecidos.

Haz el favor de hacer presente a David, nuestro sentimiento de pesar por el fallecimiento de su querido hermano.
Un abrazo.
Heli y Adolfo.
...
Gustavo Stuart Alegre 
Para:Jorge Zavaleta,David Nicolás Flores Vásquez,Julia Camerieri,Virginia Valverde Luna,Lolo Melendez
15 abr. a las 10:30
Felicitaciones mi querido Jorge por tu completa crónica, en la que nos traes a la memoria, costumbres y pasajes inolvidables de referentes Huaylinos, entre ellos del MAESTRO Rodomiro Flores Vasquez, Ilustre personaje de trayectoria ejemplar para muchas generaciones.No te imaginas lo orgulloso que me ciento de ser Huaylino y haber Sido alumno de tan destacado docente.
Que descanse en paz en la gloria del señor y lo recordaremos por siempre .
Un abrazo
Gustavo Stuart. 



.

A MAS TECNOLOGIA MAS DEFICIENCIA EN LA BANCA


Jorge  Zavaleta Alegre
Expertos internacionales apoyan la migración a ISO 20022. SWIFT convoca a un grupo de trabajo de expertos en normas internacionales. Un selecto Grupo  formulará directrices respecto a la implementación de ISO 20022 para los pagos internacionales.

Se aprecia que  en varios países latinoamericanos existe un esfuerzo para asegurar el despliegue armónico de ISO 20022, pero en  el Perú, el  Banco que precisamente se irroga la representación del Perú,  revela  un absoluta dejadez  con los clientes que viven o  viajan  frecuentemente al  extranjero. Un solo  ejemplo  revela  esa crisis va más allá del horario del  trabajador. Han perdido su aprecio  a su trabajo. Un funcionario  de banca telefónica, por ejemplo,  exige presencia  de un cliente, cuando este ha  fallecido  y  obra en manos del BCP la partida  de defunción, opiniones de juristas  que condenan  la  deficiencia, pero  afirman que el sistema  jurídico para la  banca   es inexistente. La  Superintendencia de Banca, Seguros  y  AFPs  son parte  de una  red que opera alejada  del respeto al
ciudadano.

Ciudad de México, 10 de abril 2019 – Expertos de la industria de pagos han unido esfuerzos con
SWIFT para aumentar el impulso y migrar las transacciones internacionales a la norma ISO 20022.

Ante las múltiples migraciones planificadas a la norma ISO 20022 por infraestructuras de pagos
instantáneos de alto valor, la comunidad SWIFT ha acordado crear una implementación integral
común para proporcionar mayor eficiencia, apoyar el STP (Sistema de Transferencias y Pagos) de
extremo a extremo, facilitar la mejora del cumplimiento normativo, reforzar el proceso de
identificación y permitir nuevas oportunidades de negocio.

SWIFT convocó el primer grupo plus de pagos internacionales y presentación de informes (CBPR +,
por sus siglas en inglés), una asociación de expertos en pagos internacionales que formulará las
prácticas de mercado globales y las pautas de implementación para el despliegue común y la
implementación de ISO 20022 para pagos internacionales.

Las directrices elaboradas por este grupo sentarán las bases para una migración exitosa del tráfico
de pagos internacionales a ISO 20022 a partir de noviembre de 2021. Un enfoque global
estandarizado reducirá el costo de implementación para la industria en general.

El inicio de la migración internacional en 2021, está alineado con la adopción de ISO 20022 por los
sistemas de pagos de alto valor en la eurozona, el cual será adaptado a la brevedad por los
operadores en Estados Unidos y Reino Unido. Un periodo de coexistencia de cuatro años permitirá a
todos los miembros de la comunidad SWIFT realizar el cambio hasta finales de 2025.

Asimismo, SWIFT proporcionará un servicio para trasladar entre la norma ISO 20022 y el estándar de mensajería MT para ayudar a la comunidad con la transición.

SWIFT también proporcionará un ambiente de prueba para que las instituciones se aseguren de que
la implementación se ajuste a las pautas del grupo de trabajo y prueben el servicio de traslado, informa  Trish McSweeney, directora de Relaciones Industriales de CIBC.

Es crucial participar en la renovación del sistema de pagos global. Es un largo camino en el que nos hemos embarcado, pero estamos abordando un desafío histórico de clientes y reguladores, y también, trabajando para satisfacer nuestras propias necesidades, especialmente para una innovación más rápida y una mejor calidad de información. Hay mucho por hacer y hemos tenido un gran comienzo, comenta .Paula Roels, directora de Infraestructuras de Mercado e Iniciativas de la Industria de
Deutsche Bank.

 “Como la migración a la norma ISO 20022 es una iniciativa impulsada por la comunidad, el trabajo de este grupo es fundamental para el éxito de un proyecto de esta magnitud. Desde la consideración de los puntos débiles en el mercado hasta las prácticas desafiantes del mercado para garantizar la interoperabilidad, el grupo desempeña un papel importante en la identificación de posibles inconvenientes para una migración oportuna, así como el establecimiento de pautas de uso globales para todos los interesados en el mercado y las futuras necesidades de nuestros clientes”.

Harry Newman, director de Banca de SWIFT, añadió: "Nuestra misión es estandarizar la
interacción operativa y comercial en la mayor medida posible, brindando un servicio integral que los
bancos pueden ofrecer a sus clientes de manera competitiva. Los beneficios del libro de reglas

La migración a ISO 20022 es un esfuerzo impulsado por la comunidad que requerirá del compromiso
y el diálogo entre los usuarios de SWIFT. Asimismo, SWIFT invitará a la comunidad a revisar y
comentar respecto a las pautas a medida que vayan madurando, las cuales se publicarán en la
plataforma MyStandards, permitiendo un fácil acceso a todas las partes interesadas.

Los participantes en el grupo de trabajo incluyen expertos en pagos de alto nivel que representan a
diferentes países: Australia, Austria, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Japón,
Luxemburgo, Países Bajos, Rusia, Sudáfrica, España, Suiza, los países nórdicos, el Reino Unido y
Estados Unidos, así como la Asociación Internacional de Servicios de Valores. Por cierto a  la Banca que se afilió al gobierno  fujimorista,  cuyos líderes  están  en la cárcel, poco  interés  demuestra  por el usuario común.

Desde  Washington  DC  para  Diario16, El Mercurio de Madrid.


.

EX PRESIDENTES DE PERU CAMINO A LA CARCEL

https://apnews.com/43099d5a645a40d4b53a9a00afa534b0
Un logro de la  tecnología es la creciente democratización de los medios  de comunicación. Se  hace necesario, debido a las multiples fuentes, para comparar los  contenidos..Esta visión global  del mundo, aún no lo entienden muchos blogs, que tratan de descifrar diversos  errores  o problemas de las instituciones internacionales, irrogándose defensoras, por ejemplo,  de la  Unión  Europa, cuando esta goza de aparatos oficiales suficientes para emitir su información oficial  y no  requiere  de paginas "sociales", que hacen mucho daño al periodismo de siglos pasados.

El lector  va entendiendo  su necesidad de conocer más  de lo oficial,  recurrieno a fuentes libres y no a  ONG que solo  destacan "proyectos" perfectos, edulcurando mensajes...

Un  ejemplo  de periodismo con sus ediciones impresas y digitales son  Diario16, El Mercurio Digital, ambos de España, Tandil News, en Argentina, para mencionar  solo  tres. Jorge  Zavaleta, corresponsal de América, desde  Washington DC. Jorge Zavaleta-Papeldearbol@gmail.com

Detienen a expresidente Kuczynski por caso Odebrecht en Perú

yesterday
Pedro Pablo Kuczynskiss
Las principales noticias del jueves
Por MARINA FRANCO
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
Esto es lo que está sucediendo:
• [Última hora] Detienen a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres. Tras casi siete años de asilo, la policía londinense arrestó hoy [en inglés] al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por no haberse presentado ante un tribunal en 2012, luego de que Ecuador le revocara el asilo. Assange no salía de la embajada del país desde agosto de 2012 por temor a que, si abandonaba terreno diplomático ecuatoriano, podía ser detenido y extraditado a Estados Unidos por la publicación de miles de cables militares y diplomáticos clasificados a través de Wiki Leaks.
Lenín Moreno, presidente de Ecuador, dijo en un comunicado en video publicado en su cuenta de Twitter que su gobierno tomó la decisión soberana de retirar el asilo diplomático a Assange por haber violado “reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia”. Los agentes de policía fueron invitados a entrar al edificio por el embajador ecuatoriano luego de que su gobierno retirara el asilo a Assange, dijeron las autoridades.
En América Latina
• Llevan a prisión al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski. Un tribunal en Lima ordenó diez días de detención preliminar para el hombre que, hasta hace poco más de un año, fue el mandatario del país. El arresto responde a la investigación por corrupción relacionada con los tratos con la constructora brasileña Odebrecht; Kuczynski calificó como excesiva la orden de prisión y su abogado dijo que apelarán.
Pedro Pablo Kuczynski fue detenido en su hogar en Lima. Pedro Pablo Kuczynski fue detenido en su hogar en Lima. Luka Gonzales/Agence France-Presse — Getty Images
Cinco expresidentes de Perú enfrentan procesos judiciales: Ollanta Humala está en prisión preventiva; Alberto Fujimori tiene una condena por crímenes contra la humanidad; Alejandro Toledo está acusado de recibir sobornos, y Alan García está siendo investigado por colusión al igual que por lavado de activos.
• Nicaragua se queda sin una de las principales voces opositoras. El obispo Silvio José Báez ha sido durante el último año una de las voces más críticas hacia el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo por la represión de las manifestaciones. Laura Dogu, exembajadora estadounidense en Nicaragua, declaró a inicios de este mes que esa actitud le habría ganado enemigos al eclesiástico a tal punto que, como ella misma, era blanco de un posible atentado.
Ayer, Báez anunció que el papa Francisco pidió transferirlo por un tiempo indefinido al Vaticano, lo que algunos (como el exvicepresidente y escritor Sergio Ramírez) calificaron de exilio forzado.
• Piden que la ONU reconozca a Juan Guaidó como líder de Venezuela. En una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para discutir la situación venezolana —signada por el colapso económico en medio de una disputa entre el opositor Guaidó y Nicolás Maduro sobre quién es el presidente legítimo—, la representación estadounidense en el organismo reveló una propuesta para que la ONU reconozca a Guaidó como el líder de Venezuela. Mike Pence, el vicepresidente de Estados Unidos, le dijo al embajador chavista en la reunión: “No deberías estar aquí. Deberías regresar a Venezuela y decirle a Maduro que se vaya”. Más de cincuenta naciones han reconocido a Guaidó como presidente encargado.
Ayer volvieron a presentarse, en diversas regiones de Venezuela, los apagones intermitentes que empezaron hace un mes. La interrupción del suministro eléctrico ha dejado sin servicio a hospitales, negocios y sectores industriales.
Juan Guaidó (al centro) denuncia que Maduro usurpa el cargo presidencial. Juan Guaidó (al centro) denuncia que Maduro usurpa el cargo presidencial. Iván Alvarado/Reuters
Opinión: José Natanson
“Ni el macrismo ni el kirchnerismo pueden desbloquear la situación. Más allá de la adhesión apasionada de un sector minoritario, ambos despiertan un potente rechazo del resto de la sociedad. En este contexto, solo un actor extragrieta puede ofrecer una salida. ¿Podrá ser Lavagna?”.
El periodista y politólogo José Natanson habla sobre la polarización en Argentina para analizar de qué manera la candidatura presidencial del economista y exministro Roberto Lavagna podría destrabar la situación “trágicamente congelada” de las dos principales fuerzas políticas del país.
El punto más oscuro del universo
La primera imagen de un agujero negro, tomada en la galaxia Messier 87 La primera imagen de un agujero negro, tomada en la galaxia Messier 87 Observatorio Espacial Europeo vía Agence France-Presse — Getty Images
Ya no es ciencia ficción. Un grupo multinacional de astrónomos logró lo que alguna vez fue impensable y ayer presentó la evidencia: la primera imagen de un agujero negro. Captaron el llamado horizonte de eventos u horizonte de sucesos: el último punto donde se ven los objetos antes de caer en los agujeros, fenómenos interestelares caracterizados por una poderosa fuerza gravitacional de la que no escapa ni la luz, pese a su velocidad. Los científicos mexicanos que fueron parte del hito del Telescopio del Horizonte de Eventos nos cuentan cómo lo vivieron.
En el mundo
• Netanyahu triunfa en Israel y se prepara para un histórico quinto mandato. El primer ministro Benjamín Netanyahu sobrevivió ayer a un fuerte reto electoral [en inglés]; el conteo de votos en la elección parlamentaria del martes indica que su coalición obtendrá una mayoría con la cual se convertiría en el líder israelí con más tiempo consecutivo en el cargo. Netanyahu, quien está siendo investigado por corrupción, logró a última hora el respaldo de sectores nacionalistas con su promesa de anexar el tLas principales noticias del jueves
Por MARINA FRANCO
Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español.
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
Esto es lo que está sucediendo:
• [Última hora] Detienen a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres. Tras casi siete años de asilo, la policía londinense arrestó hoy [en inglés] al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por no haberse presentado ante un tribunal en 2012, luego de que Ecuador le revocara el asilo. Assange no salía de la embajada del país desde agosto de 2012 por temor a que, si abandonaba terreno diplomático ecuatoriano, podía ser detenido y extraditado a Estados Unidos por la publicación de miles de cables militares y diplomáticos clasificados a través de Wiki Leaks.
Lenín Moreno, presidente de Ecuador, dijo en un comunicado en video publicado en su cuenta de Twitter que su gobierno tomó la decisión soberana de retirar el asilo diplomático a Assange por haber violado “reiteradamente convenciones internacionales y el protocolo de convivencia”. Los agentes de policía fueron invitados a entrar al edificio por el embajador ecuatoriano luego de que su gobierno retirara el asilo a Assange, dijeron las autoridades.
En América Latina
• Llevan a prisión al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski. Un tribunal en Lima ordenó diez días de detención preliminar para el hombre que, hasta hace poco más de un año, fue el mandatario del país. El arresto responde a la investigación por corrupción relacionada con los tratos con la constructora brasileña Odebrecht; Kuczynski calificó como excesiva la orden de prisión y su abogado dijo que apelarán.
Pedro Pablo Kuczynski fue detenido en su hogar en Lima. Pedro Pablo Kuczynski fue detenido en su hogar en Lima. Luka Gonzales/Agence France-Presse — Getty Images
Cinco expresidentes de Perú enfrentan procesos judiciales: Ollanta Humala está en prisión preventiva; Alberto Fujimori tiene una condena por crímenes contra la humanidad; Alejandro Toledo está acusado de recibir sobornos, y Alan García está siendo investigado por colusión al igual que por lavado de activos.
• Nicaragua se queda sin una de las principales voces opositoras. El obispo Silvio José Báez ha sido durante el último año una de las voces más críticas hacia el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo por la represión de las manifestaciones. Laura Dogu, exembajadora estadounidense en Nicaragua, declaró a inicios de este mes que esa actitud le habría ganado enemigos al eclesiástico a tal punto que, como ella misma, era blanco de un posible atentado.
Ayer, Báez anunció que el papa Francisco pidió transferirlo por un tiempo indefinido al Vaticano, lo que algunos (como el exvicepresidente y escritor Sergio Ramírez) calificaron de exilio forzado.
• Piden que la ONU reconozca a Juan Guaidó como líder de Venezuela. En una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para discutir la situación venezolana —signada por el colapso económico en medio de una disputa entre el opositor Guaidó y Nicolás Maduro sobre quién es el presidente legítimo—, la representación estadounidense en el organismo reveló una propuesta para que la ONU reconozca a Guaidó como el líder de Venezuela. Mike Pence, el vicepresidente de Estados Unidos, le dijo al embajador chavista en la reunión: “No deberías estar aquí. Deberías regresar a Venezuela y decirle a Maduro que se vaya”. Más de cincuenta naciones han reconocido a Guaidó como presidente encargado.
Ayer volvieron a presentarse, en diversas regiones de Venezuela, los apagones intermitentes que empezaron hace un mes. La interrupción del suministro eléctrico ha dejado sin servicio a hospitales, negocios y sectores industriales.
Juan Guaidó (al centro) denuncia que Maduro usurpa el cargo presidencial. Juan Guaidó (al centro) denuncia que Maduro usurpa el cargo presidencial. Iván Alvarado/Reuters
Opinión: José Natanson
“Ni el macrismo ni el kirchnerismo pueden desbloquear la situación. Más allá de la adhesión apasionada de un sector minoritario, ambos despiertan un potente rechazo del resto de la sociedad. En este contexto, solo un actor extragrieta puede ofrecer una salida. ¿Podrá ser Lavagna?”.
El periodista y politólogo José Natanson habla sobre la polarización en Argentina para analizar de qué manera la candidatura presidencial del economista y exministro Roberto Lavagna podría    
destrabar la situación “trágicamenteelada” de las dos principales fuerzas políticas del país.
El punto más oscuro deú universo     
PODE La primera imagen de un agujero negro, tomada en la galaxia Messier 87 La primera imagen de un agujero negro, tomada en la galaxia Messier 87 Observatorio Espacial Europeo vía Agence France-Presse — Getty Images
Ya no es ciencia ficción. Un grupo multinacional de astrónomos logró lo que alguna vez fue impensable y ayer presentó la evidencia: la primera imagen de un agujero negro. Ca hii ptaron el llamado horizonte de eventos u horizonte de sucesos: el último punto donde se ven los objetos antes de caer en los agujeros, fenómenos interestelares caracterizados por una poderosa fuerza gravitacional de la que no escapa ni la luz, pese a su dd. Los científicos mexicanos que fueron parte del hito del Telescopio del Horizonte de Eventos nos cuentan cómo lo vivieron.
En el mundo
• Netanyahu triunfa en Israel y se prepara para un histórico quinto mandato. El primer ministro Benjamín Netanyahu sobrevivió ayer a un fuerte reto electoral [en inglés]; el conteo de votos en la elección parlamentaria del martes indica que su coalición obtendrá una mayoría con la cual se convertiría en el líder israelí con más tiempo consecutivo en el cargo. Netanyahu, quien está siendo investigado por corrupción, logró a última hora el respaldo de sectores nacionalistas con su promesa de anexar el territorio palestino de Cisjordania.erritorio palestino de Cisjordania.1 of 4ARCHIVO - En esta foto de archivo del 9 de marzo de 2017 el entonces presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, escucha una pregunta durante una conferencia de prensa en Lima. Un juez en Perú ordenó el miércoles 10 de abril de 2019 la detención durante 10 días de Kucyznksi como parte de una investigación de lavado de dinero relacionada con el caso Odebrecht. (AP Foto / Martín Mejía, Archivo)LIMA (AP) — Pedro Pablo Kuczynski se convirtió el miércoles en el segundo exmandatario peruano detenido a causa de presuntos delitos ligados a la firma brasileña Odebrecht. La justicia ordenó diez días de prisión mientras es investigado por presunto lavado de activos y haber “tenido injerencia” en dos obras de infraestructura adjudicadas a la constructora donde se gastó millonarios fondos del dinero público.
Kuczynski está recluido en la sede de un grupo policial que su gobierno creó para combatir el crimen organizado. En octubre allí también estuvo detenida Keiko Fujimori, la mayor opositora a su breve gestión (2016-2018). Fujimori luego fue sentenciada a tres años de cárcel preventiva. Ambos son el ejemplo más reciente de la caída de dos políticos poderosos locales a causa de sus nexos con Odebrecht.
Ollanta Humala, antecesor de Kuczynski, fue el primer expresidente local preso nueve meses junto a su esposa por sus nexos con la constructora. Sigue investigado tras ser liberado en mayo de 2018.
Kuczynski, de 80 años, fue detenido muy temprano por agentes de la división de investigaciones de alta complejidad en su residencia del barrio más rico de Perú. Fue llevado luego en un vehículo todoterreno blanco para ser examinado por médicos de la fiscalía y tras hallarse “hemodinámicamente estable” fue enviado a su centro temporal de reclusión.
En las pocas imágenes que transmitieron las televisoras locales se le observó caminando con lentitud, sin grilletes pero junto a varios agentes que lo vigilaban. Estaba vestido con zapatos marrones, sin calcetines, por momentos colocaba sus manos en los bolsillos y en otros sacaba un pañuelo con el que se limpiaba las comisuras de los labios.
El juez José Chávez, que ordenó su sorpresiva detención, también admitió el ingreso de investigadores a su domicilio para recoger pruebas. La fiscalía afirma que realizó supuestos “actos de blanqueo de capital” mientras era un ministro poderoso del gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006). Está bajo la lupa por la construcción de una vía que une Brasil con Perú, así como de una obra de irrigación.
Poco antes de abandonar su domicilio, Kuczysnki le dijo a W radio de Colombia que en Perú “hay una persecución”.
“Tengo que colgar porque están gente en la puerta”, culminó en referencia a la policía que en aquellos momentos tocaba. El expresidente también escribió en su cuenta de Twitter que afrontaba “un momento muy duro” para él y que su detención era “una arbitrariedad”.
Su captura fue solicitada por el fiscal José Domingo Pérez, miembro del equipo que investiga a la élite política local acusada de recibir sobornos de la constructora. El fiscal, que goza de popularidad, también ha llevado a la cárcel de forma preventiva a Keiko Fujimori y ha logrado que se prohíba salir del país al expresidente Alan García (2006-2011), también investigado por nexos con Odebrecht.
Políticos de todas las tendencias pero cuyas agrupaciones están investigadas por sus nexos con esa empresa también criticaron la detención.
El expresidente Alan García (2006-2011) dijo en Twitter “detener a una persona de 80 años por ‘tener solvencia económica’ y ‘no tener arraigo laboral’ es abusivo y mediático”. El legislador Carlos Tubino, vocero del partido de Keiko Fujimori, comentó a la televisora N que la detención preliminar en Perú se usa para ejercer “presión psicológica”.
Kuczynski, un exbanquero de Wall Street, fue presidente de Perú entre 2016 y 2018, cuando renunció por un escándalo ligado a la presunta compra de votos de legisladores de la oposición a cambio de favores políticos. Lo reemplazó su primer vicepresidente Martín Vizcarra, quien gobierna Perú hasta 2021 y ha iniciado una cruzada en contra de la corrupción. Vizcarra no se ha pronunciado al momento.
Todos los presidentes que han gobernado Perú desde 2001 tienen cuentas con la justicia por sus nexos con Odebrecht. Toledo (2001-2006) está pedido en extradición pero reside en Estados Unidos, García tiene impedido salir de Perú por 18 meses e intentó asilarse sin éxito en la embajada de Uruguay en Lima, mientras que Ollanta Humala (2011-2016) también estuvo preso entre 2017 y 2018.
Otros dos expresidentes peruanos que siguen con vida y no están ligados al caso Odebrecht tienen condenas por asesinatos extrajudiciales.
El dictador militar Francisco Morales (1975-1980) fue sentenciado en 2017 por tribunales italianos a cadena perpetua junto a siete militares de la región por el secuestro y asesinato de 42 personas, pero como está en Perú no cumple su condena. El otro es Alberto Fujimori, el padre de Keiko, quien cumple su sentencia de 25 años de cárcel por su autoría mediata en el asesinato de 25 peruanos durante su gestión entre 1990 y 2000.