|
Papel de Arbol
miércoles, 27 de marzo de 2019
MALI NO PROTEGE LAS DONACIONES
ELGA REATEGUI EN PRIMAVERA
Jorge Zavaleta Alegre
Todos sabemos que la envidia es un vicio múltiple: engrandece o deforma el “yo” al cotejarlo a menudo con los demás y extraer conclusiones que lo humillan, recordó Carlos Eduardo Zavaleta Rivera (Caraz, 7 marzo 1928 - Lima, 26 abril 2011), el escritor, diplomático y docente universitario peruano.
Conversando con Jorge Zavaleta Balarezo, joven escritor quien le entregaba “Católicas”, su primera novela, Carlos Eduardo continuó la charla con la anécdota, publicada más tarde en un libro de cuentos cortos:
“…la piel del envidioso arde y hasta puede quemarse sola en el cotejo con las ventajas del otro: el envidioso vive para magnificar o inventar defectos ajenos, buscando difundir su odio al “otro” entre los amigos, con la esperanza de formar de formar un bando propio contra los supuestos rivales. En fin el envidioso tiene los ojos miopes y difunde chismes como una profesión…”
CEZ, recordó que “una vez en Madrid, atendió a un escritor novel que volvía ufano de conocer París, como si eso equivaliese a lanzar un libro. Le preguntó por Ribeyro, quien venía justamente de París.
Pues no sabes- replicó con los ojos brillantes y satisfechos- murió hace unos días…Pero luego felizmente años después con el “muerto”, en Lima se atrevió a contarle esta anécdota.
Algo de este panorama reina en el mundillo literario de algunas capitales de Latinoamérica, pero el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, donde la Nube es patrimonio público y privado, ha roto mitos y abierto grandes avenidas para que las ideas caminen sin barreras y caprichos aldeanos.
Elga Reátegui, escritora peruana acaba de presentar La fugacidad del color, obra con la cual brinda un agradecimiento a la ciudad de Valencia y a sus amigos valencianos. “… Valencia adorada, que me abrió sus brazos mediterráneos, y a su gente, que desde el primer día me obsequió su sonrisa y supo acogerme con generosidad.”
Años atrás presentó en París su novela “De Ternura Y Sexo”. Ahora, radicada en Valencia, España, quien se hiciera conocida en el mundo literario internacional, con su primera novela “El santo cura”, incursionó en el mundo de la literatura con el poemario “Ventana Opuesta” (1993), al cual le siguieron “Entre dos polos” (1994), “Alas de acero” (2001), “Etérea” (2004), “En mi piel” (2008)
Junto al escritor y decimita, Pedro Rivarola (ya fallecido) publicó los epistolarios “Correo de Locumba” (2002) y “Violación de correspondencia” (2003), además de la plaqueta de poesía “Madera y fuego” y el CD “Abrazados” (2003).
Tiene un blog que lleva su nombre, donde realiza entrevistas a personajes del ámbito cultural y un canal en YouTube que contiene los videos de sus actividades literarias.
En Estados Unidos dio a conocer su novela “De ternura y sexo” a nivel de bibliotecas y otros recintos culturales. Participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Publicaciones especializadas hablan de “Los microrrelatos de Elga Reátegui que caminan por la siempre fecunda senda de la sugerencia. De esbozar un mundo en muy pocas frases, creando así un contar diverso y atractivo, que en parte se deja suspendido en el aire, a la espera de que el lector lo interprete. Lo haga suyo. El egoísmo más ciego y la violencia. También el amor y la bondad. Y todo ello contado con intuición y con un gran sentido del ritmo, siempre decisivo en un microrrelato. La política peruana, los terribles años de la guerrilla de Sendero Luminoso, un tiempo en el que Elga vivía en su patria, también aparecen en algunos de estos cuentos, tal vez los más duros. Es una de las candidatas en el I Certamen 'Mujeres migrantes' que organiza la Asociación Rumiñahui de Madrid.
Periodista y escritora peruana Elga Reátegui acaba de lanzar a los lectores ‘La fugacidad del color’ (Lastura). Acostumbrados a las novelas y poemarios de esta autora, afincada en Valencia, ofrece cuentos breves y microrrelatos. Destaca su prólogo, a cargo del también escritor César Gavela, quien en afirma de los microrrelatos que “constituyen una gran metáfora de la vida del ser humano”.
Los microrrelatos de Elga Reátegui participan de esa metáfora de la vida en este libro, transitan por distintos senderos emotivos; no en vano, la propia autora los ha dividido en distintas categorías. Algunos de ellos se basan en experiencias reales, en hechos personales. Como fin del verano 2019, Elga presenta: La fugacidad del color de Lima en la Biblioteca Nacional del Perú.Felicitaciones.
Nunca, nunca, nunca nos des por vencido.
Alexandria Ocasio-Cortez:
Las 7 mujeres de América Latina que marcaron historia en la política
Las 7 mujeres de América Latina que marcaron historia en la política Actualizado 23/08/2015 20:08:53 CET MÉXICO DF, 23 (Notimérica) La historia de América Latina está marcada por la figura de grandes hombres que han definido la vida política, social e intelectual de la región. Sin embargo, la presencia femenina no es algo frecuente en este largo listado de personajes históricos. Aunque es imposible pensar en el arte sin mencionar a Frida Kahlo o hacer lo propio con la litera ...
Leer mas: https://www.notimerica.com/politica/noticia-mujeres-latinas-marcaron-historia-politica-20150823095933.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Esta semana fui jurado como la mujer más joven en la historia americana para servir en el congreso de los Estados Unidos. Espero que ese récord esté roto de nuevo pronto. A medida que crié mi mano para el juramento, mi madre sostuvo el libro santo y miró a los ojos de @SpeakerPelosi Después, el orador le dijo: " debes estar tan orgulloso," y mi madre comenzó a llorar.
¿Qué es lo que puedo decir excepto gracias? Tantas personas se sacrificaron tanto para que esto suceda - mi madre sobre todo.
.
Mi mamá nació + criada en puerto rico. Ella prácticamente crió a sus hermanos en la pobreza mientras su propia madre trabajó sin parar para proporcionar comida y refugio. Conoció a mi padre, un chico del Bronx visitando la familia isla, a una edad temprana. Se casaron + se mudaron a nueva york - ella ni siquiera hablaba inglés. Mis padres comenzaron desde cero: nuevos idiomas, nueva vida, nuevo todo. Luego me vino, y se mudaron para empezar de nuevo para que pudiera tener una educación. Mami trapeada suelos, condujo autobuses escolares, + teléfonos respondió. Ella hizo lo que necesitaba hacer, para mí. Cuando mi padre murió, se le fue una madre soltera de 2, y otra vez tuvo que empezar de nuevo. Después de que pasó casi perdimos nuestro hogar, así que lo vendimos y empezamos. Y más. Y más.
.
No fue hace mucho tiempo que sentimos que nuestras vidas habían terminado; que sólo había tantos que se overs hasta que era demasiado tarde, o demasiado para tomar, o nos pasamos demasiado espiritualmente. Estaba fregando mesas + revisa cera de vela después de los turnos de restaurante y durmiendo en el paseo del metro a casa. Una vez me puse robado, y todo lo que gané ese día fue robado. Ese día me encerré en una habitación y lloré profundo: no me quedaba nada para dar, o para ser. Y ahí es cuando empecé de nuevo. Honestamente pensé que como una camarera de 28 años era demasiado tarde; que el tren de mi potencial cumplido había salido de la estación.
.
Esta semana fui jurado como la mujer más joven en la historia americana para servir en el congreso de los Estados Unidos. Espero que ese récord esté roto de nuevo pronto. A medida que crié mi mano para el juramento, mi madre sostuvo el libro santo y miró a los ojos de @SpeakerPelosi Después, el orador le dijo: " debes estar tan orgulloso," y mi madre comenzó a llorar.
.
No fue hace mucho tiempo que la esperanza de nuestra familia era tan tenue que apenas era una brasa. La oscuridad me enseñó transformación no puede ser sólo una búsqueda individual, sino también una confianza comunitaria. Debemos apoyarse en los demás para esforzarnos por nuestra cuenta.
.
Gracias a todos. Ya sea noche de tarde, días duros, cambio de bolsillo, inversión emocional, habilidades duras y suaves, puerta llamando al calor o solicitando en el frío amargo - hicimos esto juntos.
Las 7 mujeres de América Latina que marcaron historia en la política
Las 7 mujeres de América Latina que marcaron historia en la política Actualizado 23/08/2015 20:08:53 CET MÉXICO DF, 23 (Notimérica) La historia de América Latina está marcada por la figura de grandes hombres que han definido la vida política, social e intelectual de la región. Sin embargo, la presencia femenina no es algo frecuente en este largo listado de personajes históricos. Aunque es imposible pensar en el arte sin mencionar a Frida Kahlo o hacer lo propio con la litera ...
Leer mas: https://www.notimerica.com/politica/noticia-mujeres-latinas-marcaron-historia-politica-20150823095933.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Esta semana fui jurado como la mujer más joven en la historia americana para servir en el congreso de los Estados Unidos. Espero que ese récord esté roto de nuevo pronto. A medida que crié mi mano para el juramento, mi madre sostuvo el libro santo y miró a los ojos de @SpeakerPelosi Después, el orador le dijo: " debes estar tan orgulloso," y mi madre comenzó a llorar.
.
Mi mamá nació + criada en puerto rico. Ella prácticamente crió a sus hermanos en la pobreza mientras su propia madre trabajó sin parar para proporcionar comida y refugio. Conoció a mi padre, un chico del Bronx visitando la familia isla, a una edad temprana. Se casaron + se mudaron a nueva york - ella ni siquiera hablaba inglés. Mis padres comenzaron desde cero: nuevos idiomas, nueva vida, nuevo todo. Luego me vino, y se mudaron para empezar de nuevo para que pudiera tener una educación. Mami trapeada suelos, condujo autobuses escolares, + teléfonos respondió. Ella hizo lo que necesitaba hacer, para mí. Cuando mi padre murió, se le fue una madre soltera de 2, y otra vez tuvo que empezar de nuevo. Después de que pasó casi perdimos nuestro hogar, así que lo vendimos y empezamos. Y más. Y más.
.
No fue hace mucho tiempo que sentimos que nuestras vidas habían terminado; que sólo había tantos que se overs hasta que era demasiado tarde, o demasiado para tomar, o nos pasamos demasiado espiritualmente. Estaba fregando mesas + revisa cera de vela después de los turnos de restaurante y durmiendo en el paseo del metro a casa. Una vez me puse robado, y todo lo que gané ese día fue robado. Ese día me encerré en una habitación y lloré profundo: no me quedaba nada para dar, o para ser. Y ahí es cuando empecé de nuevo. Honestamente pensé que como una camarera de 28 años era demasiado tarde; que el tren de mi potencial cumplido había salido de la estación.
.
Esta semana fui jurado como la mujer más joven en la historia americana para servir en el congreso de los Estados Unidos. Espero que ese récord esté roto de nuevo pronto. A medida que crié mi mano para el juramento, mi madre sostuvo el libro santo y miró a los ojos de @SpeakerPelosi Después, el orador le dijo: " debes estar tan orgulloso," y mi madre comenzó a llorar.
.
No fue hace mucho tiempo que la esperanza de nuestra familia era tan tenue que apenas era una brasa. La oscuridad me enseñó transformación no puede ser sólo una búsqueda individual, sino también una confianza comunitaria. Debemos apoyarse en los demás para esforzarnos por nuestra cuenta.
.
Gracias a todos. Ya sea noche de tarde, días duros, cambio de bolsillo, inversión emocional, habilidades duras y suaves, puerta llamando al calor o solicitando en el frío amargo - hicimos esto juntos.
lunes, 25 de marzo de 2019
EL REALISMO URBANO Y EL CINE según Jorge Zavaleta Balarezo
Imágenes de Supervivencia: del Realismo Urbano del Grupo Chaski al Perú Contemporáneo de Claudia Llosa.
Jorge Zavaleta Balarezo
PHD por la Universidad de Pittsburg, PA
Durante su corta permanencia en Perú, escribió un largo informe sobre los aportes a la educación del Grupo Chasqui y otros sineastas o profesores especializados. Hasta el 25 de Enero del 2019, destinó largas jornadas para reemprender largo periplo por diversos países. Hoy, 25 de Marzo, en Emmitsburg, nuestro efusivo abrazo.
El artículo de la revista de la Universidad de Pittsburg analiza las primeras películas del Grupo Chaski y Claudia Llosa, dos fuertes referencias en el cine peruano de los últimos treinta años.
A través de la crítica de las ideas y características de estas películas, el ensayo intenta construir una imagen de Perú, un país donde la democracia regresó en 1980 y desde entonces ha tenido presidentes acusados de corrupción y abuso de poder como Alan García, Alberto Fujimori. , Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
Los trabajos de Chaski se centran en la pobreza y la vulnerabilidad de los niños en Lima, una gran ciudad, capital del país, en los años ochenta. En este sentido, son historias anteriores al “cine de la marginalidad” que en la década de los noventa presentaban películas tan realistas como Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Ciudad de Dios o Ratas, ratones, rateros.
El trabajo de Claudia Llosa, llamó la atención internacional cuando su segunda película, La teta asustada , ganó el Golden Bear, el principal premio del Festival de Berlín. Esta película, que establece una continuidad necesaria para su primera película, Madeinusa, es un retrato de los años de posguerra en los Andes peruanos, los de la violencia de Sendero Luminoso y cómo el Ejército diseñó una estrategia destructiva. El artículo busca una visión general de la sociedad peruana de los últimos treinta años, caracterizada por la pobreza estructural, el terrorismo, el desarrollo de reformas neoliberales y la corrupción del Estado en diferentes niveles.
Palabras clave. Cine Peruano, Claudia Llosa, Grupo Chaski, Marginalidad, Crisis Social, Neoliberalismo.
Texto completo:
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)
Referencias
Arellano, Rolando. "Cómo nace la nueva clase media". El Comercio, 7 de abril de 2014. http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/como-nace-nueva-clase-media-rolando-arellano-c-noticia-1720904
(Consultado el 30 de mayo, 2016)
Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral, 1974.
Bedoya, Ricardo.100 años de cine en el Perú: una historia crítica. Lima: Universidad de Lima e Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.
Davis, Mike. Planeta de los barrios pobres. Londres y Nueva York: Verso, 2006.
Deleuze, Gilles. Cine 1. Trad. Hugh Tomlinson y Robert Galeta. Minneapolis: U de Minnesota P, 1986.
Harvey, David. Una breve historia del neoliberalismo. Nueva York: Oxford UP, 2005.
Llosa, claudia. "Quién en el Perú no ha mamado ese racismo". Entrevista de Gustavo Buntinx. Butaca 28 (2006): 23-32.
___ “No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un tema para sacar las discusiones que tenemos reprimidas ”. Entrevista de Edward Chauca, Rafael Ramírez y Carolina Sitnisky. Mester 39 (1) (2010): 45-55.
McClennen, Sophia. “La Teoría y la Práctica del Grupo Chaski peruano”. Salto de corte 50 (2008). http://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/Chaski/index.html
(Consultado el 26 de octubre, 2016)
Predrazzini, Yves y Magaly Sánchez. Malandros, bandas y niños de la calle. Cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Caracas: Vadell Hermanos Editores, 1992.
Vargas Llosa, Mario. García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona: Barral, 1971.
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2017.245
Uso
Jorge Zavaleta Balarezo
PHD en Literatura Latinoamericana y cine
por la Universidad de Pittsburgh, EEUU,
con estudios en la PUCP, Profesor de la
Universidad de Arkansas, autor de varias
publicaciones como en el Centro Borges
de EEUU y la novela Catolicas, además
de cuentos y ensayos.
en diversas actividades universitarias donde estudio, enseno o
dicta conferencias. Bienvenido a Casa, Recibe saludos de Yulita.Roberto y Jorge.
Intentando controlar los daños desde Atalaya Económica
jORGE zAVALETA ALEGRE
Intentando controlar los daños, es el título de una nueva entrega semanal que publica el economista Manuel Romero Caro, en Gestión, diario que fundó en 1990, y que hizo de este medio una voz serena, docente, plural, para un país donde no existía formalmente publicaciones que abordaran con independencia, equilibrio, la dinámica administración ulltra liberal que puso en marcha el presidente Alberto Fujimori, quien ganó en las elecciones generales a Mario Vargas Llosa, premio nobel de Literatura.
Fujimori, ahora en prisión, junto con su principal asesor el temible Montesinos, y su hija Keiko Fujimori. Suman cinco presidentes del Perú enjuiciados por manejos cuestionados de los fondos públicos e inversiones de proyectos importantes que no han concluido...
Oebrechet, que también tiene juicios pendientes en Brasil, Colombia, Panamá y otros, enfrenta procesos que caminan con pies de plomo. La ciudadanía, va perdiendo la huella de las audiencias. La prensa en general informa aspectos genéricos.
En Perú está ocurriendo la misma reacción que en los EEUU, donde los escándalos superan la imaginación, mientras los subterfugios de la "democracia" convierten en intocables a los jefes de Estado. La justicia peruana ha dado pasos lentos con acusaciones penales contra Alan García Pérez, dos veces presidente, Alejandro Toledo escondido en los EEUU, Humala Taso y esposa callados después de unos cuantos meses tras las rejas y PP Kuzcynski, socio de republicanos norteamericanos, con poder suficiente, que convirtió a Lima en sede para complotar contra Venezuela y Brasil, en lugar de promover la justicia con autonomía. No son pocos los políticos cuya conducta es parecida a la imagen de Uslar Pietri, admirado escritor y político venezolano, que tuvo la estrategia de ocultar su profundo racismo con la raza negra y el poblador llanero, según estudios recientes que confirman la dualidad de la conducta de múltiples hombres públicos.
Un reciente diálogo con publicaciones europeas y de Buenos Aires-Diario16, El Mercurio Digital de España, Tandil News y otras agencias- Romero Caro nos comenta los siguientes elementos que complican la acción de la Justicia:
Al comprobarse que luego de viajar en dos oportunidades a Brasil los fiscales peruanos Vela y Pérez retornaron con las manos vacías. Tenían el proyecto de presentar una denuncia contra Odebrecht (Odb) por los sobornos (no incluidos en Acuerdo) de la Interoceánica Norte. Se posterga nuevamente el testimonio clave de Jorge Barata. Se difunde la noticia sobre los delatores premiados pagados por OAS, y evaluar el impacto negativo que dichos hechos tendrían en la ciudadanía.
Los defensores del Acuerdo con Odebrecht rápidamente iniciaron un programa de control de daños. El principal componente de esa estrategia fue “levantar” la noticia de un acuerdo de colaboración eficaz con la constructora OAS. Noticia que fue intensamente difundida en los medios que se alinean con la Fiscalía.
Para ayudar en el control de daños, el procurador Ramirez manifestó que el ruido político podría desincentivar la colaboración eficaz de otras empresas investigadas; e inmediatamente después OAS difundió un comunicado manifestando prácticamente lo mismo.
Y para completar la jugada el presidente Vizcarra manifestó “si OAS quiere denunciar los actos de los que fue partícipe, si quiere hablar toda la verdad, yo estoy seguro que a través de los canales correspondientes del Ministerio Público y del Poder Judicial van a haber las condiciones para ello” (EC 20.03.19) .
¿Es papel del jefe de Estado efectuar este tipo de invitaciones?. Y el fiscal Vela también aportó, al manifestar “no descartamos que haya medidas coercitivas como prisiones preventivas, embargos, incautaciones ” en el caso OAS.
Aparentemente en este año de la integridad a Vizcarra, a los fiscales y el Procurador no les importa pactar con la doblemente corrupta OAS (durante la entrega de los sobornos a PetroBras y luego de su reestructuración y aplicación de diversas normas de compliance) al entregar $ 1.6 millones en sobornos a sus ex directivos para que “adecuen” sus testimonios como delatores premiados a los intereses de OAS.
Y parece que nuestros puntos de vista coinciden con el 91% de los peruanos , ya que según la última encuesta de Ipsos (EC 22.03.19) ese contundente porcentaje opina que Odebrecht no dice toda verdad. Y el 63% estima que hay pocos avances en las investigaciones del lava jato peruano, remarca Manuel Romero.
De otro lado. MRC recuerda que este trance judicial ha sido explicado con amplitud en una entrevista (Gestión 19.03.19), la Procuraduría anti corrupción afirmaba que “Odebrecht tendrá que pagar S/ 1,275 mlls de reparación civil (RC) ”. Sumando los 610 mm acordados con Odb, más 150 mm por intereses, màs 65 mm por RC de obra Chacas-San Luis y 450 millones de deuda tributaria a Sunat!!.
Que de ninguna manera puede ser considerada como RC, porque aún cuando no hubiera delinquido Odb hubiera tenido que pagar sus impuestos. Son dos conceptos diferentes.
En lo que a los intereses se refiere, MRC no los consideraría porque estos se pagarían en una sola armada al final del plazo de 15 años. Y por la muy delicada situación financiera de Odb ( está en “default” por sus bonos), considera que sería un milagro si Odb todavía operara dentro de 15 años.
Asimismo sorprende la “ingenuidad “ del Procurador Rodriguez, quien manifestó que la colaboración eficaz “ es un proceso de compliance para que no vuelva la compañía a estos hechos”(delictivos). Es que antes de confesar sus delitos en el 2016, Odb ganaba muchos concursos por cumplimiento de normas de Buen Gobierno Corporativo y compliance. Y eso no impidió que cometieran todos los delitos por los que han sido condenados. Y el caso de OAS es similar. Creo que los resultados de la encuesta de Ipsos son una alerta de hacía donde se moverá en el futuro la opinión pública en el caso lava jato peruano.
sábado, 23 de marzo de 2019
FE Y ALEGRIA, INNOVACION TOTAL DE LA EDUCACION
Para Yuli y Jorge, siempre:
Por Jorge Zavaleta Alegre
Julia Flores y su adolescente Hijo Alonso, amigos nuestros han tenido la gentileza de reenviarnos una carta de la organizacion Fe y Alegría, que llegó a nuestra casa en Lima, ciudad que dejamos el 25 de enero último por motivos impredecibles y aún no tenemos fecha de retorno. Gracias mil.
La lectura de esa carta, fotografiada y reenviada por correo electrónico, permite afirmar que el futuro del mundo está en la nube, en el dominio de la comunicación. Esta crónica es una modesta demostración que los tiempos vienen cambiando con una rapidez que los jóvenes asumen y dejan atrás la pérdida de visión de políticos y hombres de negocios que pierden tiempo en conflictos de aldea, menudos, intrascendentes, cuando lo nuevo está en el espacio sideral y en la voluntad de cada uno de nosotros.
La labor en el campo de la educación de Fe y Alegría en el Perú, constituye un ejemplo, que aún no ha sido comprendido por los miles de profesores de aulas de ciudades importantes ni de las más alejadas del Perú. El Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación. SUTEP, por ejemplo, no tuvo la voluntad ni capacidad para seguir algunas lecciones de Fe y Alegría, organización liderada por los sacerdotes de la orden Jesuita.
En los años noventa visité Andahuaylillas, en el Cusco, en compañía de July Balarezo, compañera eterna que tuvo la voluntad y energía para darse tiempo en estudiar, pintar y compartir la educación que ofrecían los profesores en diferentes barrios populares de Lima y otras ciudades.
En ese esfuerzo llegamos al Colegio Fe y Alegría de esta ciudad andina- conocida por la réplica arquitectónica de Iglesia del Vaticano, desde donde se irradió la educación a las comunidades más cercanas del sur andino, con el liderazgo de sacerdotes jesuitas.
Frente al colegio Fe y Alegría de Andahuaylillas funcionaba un colegio nacional. La diferencia entre uno y otra era abismal. Y el tema de fondo era la metodología, la mística, la entrega de todo el personal de alumnos y profesores de Fe y Alegría. El personal docente era pagado por el Ministerio de Educación con los mismos salarios que percibían los maestros del colegio nacional.
Fe y Alegría es un movimiento de educación popular y promoción social de la Compañía de Jesús. La historia se remonta a más de 60 años atrás….
Había un jesuita, el Padre José María Velaz, a quien el Provincial destina a trabajar en Caracas, en la Universidad Andrés Bello. Allí, el inicia un proyecto con jóvenes universitarios para visitar barrios pobres que rodeaban la ciudad. El proyecto inicial tenía que ver con la catequesis: ir a enseñarle de Jesús a la gente de los barrios. Y mientras ellos recorrían los barrios los fines de semana, la misma gente les decía que además de conocer a Jesús, ellos necesitaban aprender a leer y a escribir.
Es así que un matrimonio, el de Abraham y Patricia Reyes les dona su propia casa para que surja la primera escuela de Fe y Alegría.
En una entrevista con una radio porteña, Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría Argentina, cuenta la historia de la Fundación cuya red de colegios se expande por gran parte de Latinoamérica, además de dar cuenta de la misión y el modo de entender la educación de la misma.
Fe y Alegría es un “Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social” cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo personal y participación social.
Es un movimiento que agrupa a personas en actitud de crecimiento, autocrítica y búsqueda de respuestas a los retos de las necesidades humanas. Es de educación porque promueve la formación de personas conscientes de sus potencialidades y de la realidad, libres y solidarias, abiertas a la trascendencia y protagonistas de su desarrollo.
Es popular porque asume la educación como propuesta pedagógica y política de transformación desde y con las comunidades. Es integral porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus dimensiones. Y es de promoción social porque, ante situaciones de injusticia y necesidades de sujetos concretos, se compromete en su superación y, desde allí, en la construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa.
Nace en Caracas, Venezuela en 1955, para unir esfuerzos en la creación de servicios educativos en zonas deprimidas. La visión audaz del fundador –el Padre jesuita Jose María Vélaz– y la colaboración de numerosas personas y organizaciones lograron cristalizar una obra de rica historia y proyección al futuro.
El 5 de marzo de 1955 se abrieron las puertas de la primera escuela de Fe y Alegría en una barriada marginal del oeste de Caracas, gracias a la generosidad de Abraham Reyes, Así comienza la evolución de lo que es hoy el "Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría".
El Movimiento se extendió luego a Francia y otros lugares de Europa (1971). En 1985 se establece Fe y Alegría en España como una plataforma de apoyo a los países latinoamericanos y de difusión del trabajo del Movimiento en Europa; desde 1999 se redefine su misión para asumir nuevos retos en el campo de la cooperación al desarrollo, con el nombre de Fundación Entreculturas-Fe y Alegría.
En la búsqueda de respuestas a las urgencias de alumnos y comunidades, la propuesta de Fe y Alegría se ha concretado en diversas iniciativas en los distintos países.
Además de la educación escolarizada en preescolar, básica y media, se ha abierto espacio a otras formas de acción para la promoción humana, como son: las emisoras de radio, los programas de educación de adultos, capacitación laboral y reinserción escolar, la formación profesional media y superior-universitaria, el fomento de cooperativas y microempresas, así como proyectos de desarrollo comunitario, salud, cultura indígena, formación de educadores, edición de materiales educativos, entre otros.
En todas estas áreas se actúa desde y con las comunidades, buscando complementar y apoyar la acción de otros entes, públicos y privados. Para el 2005, los alumnos y participantes atendidos llegaban a 1.259.541. El número descontando los registrados en más de un programa es de 920.475. Se opera con una red de 1.510 puntos en los que funcionan 2.724 unidades de servicio: 1.092 son planteles escolares, 53 emisoras de radio, 703 centros de educación a distancia y 876 centros de educación alternativa y servicios.
En Fe y Alegría trabajan 38.318 personas, el 97,7% laicos y 2,3% miembros de congregaciones religiosas. Esta cifra no incluye a centenares de colaboradores voluntarios en los distintos países.
Todos sus pobladores están en condiciones de hablar sobre Andahuaylillas, pequeño pueblo de la provincia de Quispicanchi, a 45 kilómetros de la ciudad del Cusco. Fue un asentamiento inca de cierta importancia. Su fértil campiña, en las cercanías del Vilcanota, hizo que en los primeros tiempos de la colonia, se instalaran allí vecinos de cierta importancia.. Luego el pueblo se estancó e incluso su nombre ("pradera cobriza", en quechua) tuvo que aceptar un diminutivo castellano, pues tenía un homónimo más grande, la Andahuaylas de Apurímac.
Andahuaylillas es un acogedor poblado de más o menos 5 000 habitantes. Su iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede por gradas. Tiene, como muchos templos andinos, una capilla abierta en forma de balcón, custodiada por un sólido campanario de maciza planta cuadrada. Desde el atrio, tres desnudas cruces de piedra se encasquetan de altura sublime. Posiblemente, fue erigida sobre el emplazamiento de una construcción prehispánica, una guaca, quizá; pues en su interior hay rastros de muretes incaicos.
La iglesia, apenas se traspasan las puertas del templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta", así diría quien hubiese entrado ahí en el siglo XVII, utilizando el vocablo en su significación de entonces: "maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante. el pan de oro y los murales, no deja casi espacio libre.
La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, Uno de sus murales firma Luis de Riaño, en 1626. Estas pinturas murales fueron encargadas por quien entonces era el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del Hanacpachap cussicuinin (Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría del Cielo), la primera obra polifónica vocal compuesta en todo el continente americano, con letra mayoritariamente escrita en quechua. Se trata de un templo consagrado bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo preside la Virgen del Rosario. Los jesuítas la tuvieron a su cargo en el período 1628-1636. Consta de una sola nave con capillas laterales. Sus anchas paredes son de barro.
Mural en el interior de la iglesia. Si el sobrio exterior es de estilo renacentista popular, el interior es una muestra esplendorosa del barroco. Éste fue un estilo que buscaba imponerse sobre el espectador con la abrumadora presencia de lo ornamental. Hay que imaginarse a las multitudes indígenas recién convertidas al cristianismo entrar a la iglesia y experimentar visualmente el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza escultórica y pictórica que desde arriba y los costados las asediaba.
En realidad ese era el estilo que imperaba en toda Europa y sus colonias en aquellas décadas, pero que alcanza un elevado grado de expresión en la fusión con las culturas americanas, de por sí proclives a la rica fantasía ornamental.
El techo está casi completamente recubierto por una decoración de estilo mudéjar con motivos naturalistas, florales y frutales. Este riquísimo artesonado fue revestido con pan de oro. Esta decoración fija se complementa con abundantes lienzos que se integran al conjunto por medio de sus lujosos marcos también en pan de oro. La mayoría son obras de Luis de Riaño, pintor limeño discípulo de Angelino Medoro, nacido en 1596 y posteriormente establecido en el Cuzco, donde todavía vivía en 1667. De él se conserva una "Crucifixión", "El bautismo de Cristo" y el "Arcángel San Miguel".
El cuadro de la Virgen del Rosario que se halla en la capilla del Santísimo ha sido atribuido a Diego Quispe Tito. Existen también cuadros anónimos de la Escuela cusqueña de pintura.
Una de las notas curiosas de este templo se halla en su baptisterio. El arco que le da acceso tiene la inscripción "Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén" en latín, español, quechua, aimara y puquina, testimonio que este templo fue uno de los dos centros de traducción de las lenguas indígenas de la Arquidiócesis del Cuzco junto a otro templo en el distrito de Juli, ya que esta fue la principal labor del citado Bocanegra.
Indudablemente los murales son lo más llamativo de la iglesia de Andahuaylillas. El par más famoso es el que se halla en la cara interior de la pared de la entrada. Nos muestra las dos vías de la existencia: hacia la izquierda, el camino fácil, que conduce al infierno; hacia la derecha, el difícil, que lleva al paraíso. Su sencilla y casi ingenua simbología, acorde con su carácter didáctico, no logra opacar la fuerza expresiva de sus imágenes. La mayoría de estos hermosos murales fue realizada por Riaño.
Pie de Pag. La educación de hoy deberá alentar el salto de las palomas mensajeras al dominio de la nube para unir al mundo,
LA DESCONFIANZA EN EL MUNDO
América y la creciente desconfianza ciudadana
Jorge Zavaleta Alegre
América y la creciente desconfianza ciudadana
Por Jorge Zavaleta Alegre
Una nueva época, un mundo infeliz. “Un feroz individualismo ha definido nuestras sociedades en las últimas tres décadas. La democracia y la verdad están en peligro, afirmó en 2016 Antony Beevor.
Beevor explica que el problema es que los historiadores tardarán años en determinar si los grandes cambios que estamos experimentado tuvieron relación entre sí o si se produjeron simultáneamente por casualidad.
Los cambios acelerados afectan a todos los aspectos de la sociedad y la política, tanto nacional como internacional, y también a la guerra.
El éxito militar convencional ya no trae consigo la paz. Los líderes de Washington y Londres pasaron por alto un cambio crucial en la manera de hacer la guerra. La guerrilla o la lucha partisana se solía librar en las montañas, los bosques o los pantanos. La teoría de Mao de que había que moverse entre la población como peces en el agua no ha caído en el olvido.
La explosión demográfica en África y Oriente Próximo está aumentando el número de megalópolis a través de la inmigración.
En la actualidad, el Ejército estadounidense se está preparando para futuros campos de batalla formados por rascacielos rodeados de chabolas, de pueblos emergentes, marginales.
La verdadera revolución socioeconómica empezó a mediados de la década de 1980 principios de la de 1990 sin que entendiésemos lo que estaba pasando, opinan algunos liberales extremistas.
Entonces nos parecía emocionante esa combinación de cambio geopolítico y final de la Guerra Fría mezclado con la revolución de las comunicaciones y la invención de Internet.
Pero esos cambios también trajeron consigo la liberalización económica, la liberalización de los mercados financieros, el fin de las barreras comerciales y la expansión de la globalización.
Empezamos a advertir la fragmentación de las lealtades colectivas o tribales. Los sindicatos, las organizaciones religiosas, los partidos políticos y las asociaciones militares comenzaron a decaer al mismo tiempo. El énfasis se pone hoy en el individuo.
En la actualidad estamos entrando en el mundo de la posalfabetización. El peligro es que, en la actualidad, para la mayoría de la gente esta “historia para entretener” es la principal fuente de conocimiento histórico.
Vivimos cuasi atrapados, en una época en que todo el mundo, los hechos y los conocimientos especializados quedan relegados sistemáticamente a un segundo plano frente a las opiniones y la política, parecen mermar las posibilidades de explicar la migración y sus cambios a través datos empíricos y conocimientos teóricos.
La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016, en la que se plasma la intención de los Estados de elaborar un nuevo pacto mundial sobre migración y, por separado, un pacto mundial sobre refugiados. En 2015 había aproximadamente 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, lo que equivale al 3,3% de la población mundial.
Ahora, el número de migrantes internacionales ha aumentado a lo largo del tiempo —tanto en términos numéricos como proporcionales. Tras revisarse las proyecciones para 2050 el total mundial se cifró en 405 millones de migrantes internacionales, informa la OIM.
América Laina podrá recuperar la confianza ciudadana. Esta es una interrogante difícil de ser respondida hoy en día.
En este contexto tan incierto las convocatorias de los políticos pierden audiencia. Recordemos como el mandatario norteamericano ha sostenido en Florida una reunión con presidentes de República Dominicana y Haití, y los primeros ministros de Bahamas, Jamaica y Santa Lucía. En esta cita el tema central no ha sido el comercio sino sobre Venezuela, en un nuevo esfuerzo de Washington para aislar al régimen de Caracas, cuando los países deberían resolver sus problemas internos buscando consensos y no alentando invasiones.
En Florida, cabe recordar que hace dos meses después de que Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, se proclamó a sí mismo como presidente interino de la nación sudamericana con el apoyo de Estados Unidos.
Los líderes caribeños expresaron públicamente que estaban en la cita para discutir sobre energía, comercio, y también sobre seguridad, cuestiones regionales de paz y estabilidad en la región, y cómo caminar hacia la prosperidad de nuestros pueblos, según palabras del primer ministro de Jamaica. Pero nada de eso se conversó. Los imperios comienzan a perder fuerza.
La cita de mandatarios trae a colación la pregunta: ¿Pueden los compromisos del gobierno recuperar la confianza de los ciudadanos en América Latina?
“La confianza es rara en América Latina, y cada vez es más rara. La mala gestión económica y financiera, los escándalos de corrupción y la desigualdad han cobrado su precio”, responde Carlos Scartascin, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID, cuya investigación se centra en el papel de los mensajes y los métodos de comunicación para afectar el comportamiento y la demanda de políticas públicas.
Una encuesta anual de opinión pública de 18 países de la región, señala que la confianza en el gobierno bajó del 45% en 2009 al 22% en 2018, y la proporción de personas que están descontentas con la democracia se disparó del 51% al 71%.
Nada de esto es una buena noticia para el contrato social entre los gobernadores y los gobernados. Tampoco es bueno para las perspectivas de desarrollo. Los ciudadanos anhelan mejores servicios de salud, carreteras y fuerzas policiales. Pero es poco probable que apoyen impuestos más altos para mejorar esos servicios si tienen poca o ninguna creencia.
Las organizaciones de desarrollo han promovido durante mucho tiempo una mezcla de mayor transparencia y desempeño gubernamental. En los últimos años, varios países latinoamericanos también han recurrido a las tecnologías digitales.
América Latina se encuentra en un momento crucial. La acusación de numerosos ex presidentes y vicepresidentes por cargos de corrupción, crecimiento débil y delincuencia rampante han conspirado para erosionar los lazos fundamentales que unen a las personas con sus gobiernos. Los ciudadanos consideran que los sacrificios de las poblaciones, con el pago de impuestos cada vez mas más altos, ya no se consideran inversiones dignas a largo plazo.
Esta realidad en boca de los Millenials plantea la hora de cambiar la costosa infraestructura física en los países por mayor acceso a la tecnología del espacio, la nube híbrida.
Más del 80% de las empresas ahora tienen una estrategia de nube múltiple, que utiliza un promedio de 4.8 nubes públicas y privadas, según RightScale State of the Cloud.
¿Qué es la infraestructura de nube híbrida?. La experiencia en la nube es el nuevo estándar para alentar el autoservicio, baja fricción, automatizado, integrado, basado en el consumo, despliegue rápido, flexible.
Se va extendiendo la experiencia de la nube pública a los centros de datos empresariales, ofreciendo un modelo de consumo sin fricción con autoservicio, automatización. Va más allá de las soluciones de infraestructura tradicionales en muchas áreas clave como la automatización.
La política actual pasa por una revisión, con mayor participación de los ciudadanos y volcar la tecnología al servicio de la humanidad.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)