Papel de Arbol

lunes, 25 de marzo de 2019

EL REALISMO URBANO Y EL CINE según Jorge Zavaleta Balarezo



Imágenes de Supervivencia: del Realismo Urbano del Grupo Chaski al Perú Contemporáneo de Claudia Llosa.
Jorge Zavaleta Balarezo
PHD por la Universidad  de  Pittsburg, PA

Durante  su corta  permanencia  en  Perú, escribió un largo  informe sobre los  aportes a la  educación del  Grupo   Chasqui y otros sineastas o profesores  especializados.  Hasta el  25 de Enero del  2019, destinó largas jornadas para reemprender largo periplo por diversos países. Hoy, 25  de Marzo, en  Emmitsburg,  nuestro  efusivo  abrazo.

El artículo de  la revista de  la  Universidad de  Pittsburg  analiza las primeras películas del Grupo Chaski y Claudia Llosa, dos fuertes referencias en el cine peruano de los últimos treinta años.

A través de la crítica de las ideas y características de estas películas, el ensayo intenta construir una imagen de Perú, un país donde la democracia regresó en 1980 y desde entonces ha tenido presidentes acusados de corrupción y abuso de poder como Alan García, Alberto Fujimori. , Alejandro Toledo y Ollanta Humala.

Los trabajos de Chaski se centran en la pobreza y la vulnerabilidad de los niños en Lima, una gran ciudad, capital del país, en los años ochenta. En este sentido, son historias anteriores al “cine de la marginalidad” que en la década de los noventa presentaban películas tan realistas como Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Ciudad de Dios o Ratas, ratones, rateros.

 El trabajo de Claudia Llosa, llamó la atención internacional cuando su segunda película, La teta asustada , ganó el Golden Bear, el principal premio del Festival de Berlín. Esta película, que establece una continuidad necesaria para su primera película, Madeinusa, es un retrato de los años de posguerra en los Andes peruanos, los de la violencia de Sendero Luminoso y cómo el Ejército diseñó una estrategia destructiva. El artículo busca una visión general de la sociedad peruana de los últimos treinta años, caracterizada por la pobreza estructural, el terrorismo, el desarrollo de reformas neoliberales y la corrupción del Estado en diferentes niveles.

Palabras clave. Cine Peruano, Claudia Llosa, Grupo Chaski, Marginalidad, Crisis Social, Neoliberalismo.

Texto completo:
PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)
Referencias
Arellano, Rolando. "Cómo nace la nueva clase media". El Comercio, 7 de abril de 2014. http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/como-nace-nueva-clase-media-rolando-arellano-c-noticia-1720904
(Consultado el 30 de mayo, 2016)
Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral, 1974.
Bedoya, Ricardo.100 años de cine en el Perú: una historia crítica. Lima: Universidad de Lima e Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.
Davis, Mike. Planeta de los barrios pobres. Londres y Nueva York: Verso, 2006.
Deleuze, Gilles. Cine 1. Trad. Hugh Tomlinson y Robert Galeta. Minneapolis: U de Minnesota P, 1986.
Harvey, David. Una breve historia del neoliberalismo. Nueva York: Oxford UP, 2005.
Llosa, claudia. "Quién en el Perú no ha mamado ese racismo". Entrevista de Gustavo Buntinx. Butaca 28 (2006): 23-32.
___ “No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un tema para sacar las discusiones que tenemos reprimidas ”. Entrevista de Edward Chauca, Rafael Ramírez y Carolina Sitnisky. Mester 39 (1) (2010): 45-55.
McClennen, Sophia. “La Teoría y la Práctica del Grupo Chaski peruano”. Salto de corte 50 (2008). http://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/Chaski/index.html
(Consultado el 26 de octubre, 2016)
Predrazzini, Yves y Magaly Sánchez. Malandros, bandas y niños de la calle. Cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Caracas: Vadell Hermanos Editores, 1992.
Vargas Llosa, Mario. García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona: Barral, 1971.

DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2017.245

Uso
Jorge Zavaleta Balarezo
PHD en Literatura Latinoamericana y cine
por la Universidad de Pittsburgh, EEUU,
con estudios en la PUCP, Profesor de la
Universidad de Arkansas, autor de varias
publicaciones como en el Centro Borges
de EEUU y la novela Catolicas, además
de cuentos y ensayos.

Pronto en las  librerías  con una nueva  novela  y crónicas  de cine, en tanto sigue
en diversas  actividades  universitarias  donde  estudio, enseno  o
dicta conferencias. Bienvenido a  Casa, Recibe saludos  de Yulita.Roberto y Jorge.



Intentando controlar los daños desde Atalaya Económica


jORGE zAVALETA ALEGRE

Intentando controlar los daños, es el  título  de una  nueva entrega semanal  que publica el  economista Manuel Romero  Caro,  en Gestión, diario que fundó en  1990, y que hizo de este medio una voz  serena, docente, plural, para un país  donde no existía  formalmente publicaciones que  abordaran con independencia, equilibrio, la dinámica  administración  ulltra liberal  que puso en marcha el presidente  Alberto  Fujimori, quien ganó  en las elecciones generales a Mario Vargas Llosa, premio   nobel de Literatura.

Fujimori, ahora en prisión, junto con su principal  asesor el temible Montesinos, y su hija Keiko Fujimori. Suman  cinco presidentes  del Perú  enjuiciados por manejos cuestionados de los fondos públicos e inversiones de proyectos  importantes que no han concluido... 

Oebrechet, que también tiene juicios pendientes en Brasil, Colombia, Panamá y otros, enfrenta  procesos  que caminan con pies  de plomo. La ciudadanía, va  perdiendo  la  huella de las audiencias. La prensa en general informa aspectos  genéricos. 

En Perú  está ocurriendo la  misma  reacción  que en los  EEUU, donde los  escándalos  superan la imaginación, mientras los subterfugios  de la  "democracia" convierten en intocables a los jefes  de Estado. La  justicia peruana ha dado pasos lentos con acusaciones penales contra Alan García Pérez, dos veces presidente, Alejandro  Toledo escondido en los EEUU, Humala  Taso y esposa  callados después de unos cuantos meses  tras las  rejas  y PP Kuzcynski, socio  de republicanos norteamericanos, con poder  suficiente, que convirtió a Lima en sede para complotar  contra Venezuela y Brasil, en lugar  de promover la  justicia con autonomía. No son pocos los políticos cuya conducta es parecida a la imagen de Uslar  Pietri, admirado escritor  y político venezolano, que tuvo la  estrategia  de ocultar su profundo racismo con la  raza negra y el poblador llanero, según estudios  recientes que  confirman la  dualidad de la conducta de múltiples  hombres públicos.


Un  reciente diálogo  con publicaciones europeas y de  Buenos  Aires-Diario16, El Mercurio  Digital  de España, Tandil News  y otras  agencias- Romero Caro nos comenta los siguientes elementos que complican la acción de la  Justicia:

Al comprobarse que luego de viajar en dos oportunidades a Brasil los fiscales peruanos Vela y Pérez retornaron con las manos vacías. Tenían el proyecto de  presentar una denuncia contra Odebrecht (Odb) por los sobornos (no incluidos en Acuerdo) de la Interoceánica Norte. Se posterga nuevamente el testimonio clave de Jorge Barata. Se difunde la noticia sobre los delatores premiados pagados por OAS, y evaluar el impacto negativo que dichos hechos tendrían en la ciudadanía. 

Los defensores del Acuerdo con Odebrecht rápidamente iniciaron un programa de control de daños. El principal componente de esa estrategia fue “levantar” la noticia de un acuerdo de colaboración eficaz con la constructora OAS. Noticia que fue intensamente difundida en los medios que se alinean con la Fiscalía. 

Para ayudar en el control de daños, el procurador Ramirez manifestó que el ruido político podría desincentivar la colaboración eficaz de otras empresas investigadas; e inmediatamente después OAS difundió un comunicado manifestando prácticamente lo mismo. 

Y para completar la jugada el presidente Vizcarra manifestó “si OAS quiere denunciar los actos de los que fue partícipe, si quiere hablar toda la verdad, yo estoy seguro que a través de los canales correspondientes del Ministerio Público y del Poder Judicial van a haber las condiciones para ello” (EC 20.03.19) . 

¿Es papel del jefe de Estado efectuar este tipo de invitaciones?. Y el fiscal Vela también aportó, al manifestar “no descartamos que haya medidas coercitivas como prisiones preventivas, embargos, incautaciones ” en el caso OAS. 

Aparentemente en este año de la integridad a Vizcarra, a los fiscales y el Procurador no les importa pactar con la doblemente corrupta OAS (durante la entrega de los sobornos a PetroBras y luego de su reestructuración y aplicación de diversas normas de compliance) al entregar $ 1.6 millones en sobornos a sus ex directivos para que “adecuen” sus testimonios como delatores premiados a los intereses de OAS.

Y parece que nuestros puntos de vista coinciden con el 91% de los peruanos , ya que según la última encuesta de Ipsos (EC 22.03.19) ese contundente porcentaje opina que Odebrecht no dice toda verdad. Y el 63% estima que hay pocos avances en las investigaciones del lava jato peruano, remarca  Manuel  Romero.

De otro lado. MRC recuerda que  este  trance judicial ha sido explicado con  amplitud en una entrevista (Gestión 19.03.19), la Procuraduría anti corrupción afirmaba que “Odebrecht tendrá que pagar S/ 1,275 mlls de reparación civil (RC) ”. Sumando los 610 mm acordados con Odb, más 150 mm por intereses, màs 65 mm por RC de obra Chacas-San Luis y 450 millones de deuda tributaria a Sunat!!. 

Que de ninguna manera puede ser considerada como RC, porque aún cuando no hubiera delinquido Odb hubiera tenido que pagar sus impuestos. Son dos conceptos diferentes. 

En lo que a los intereses se refiere, MRC  no los consideraría porque estos se pagarían en una sola armada al final del plazo de 15 años. Y por la muy delicada situación financiera de Odb ( está en “default” por sus bonos),  considera que sería un milagro si Odb todavía operara dentro de 15 años. 

Asimismo sorprende la “ingenuidad “ del Procurador Rodriguez, quien manifestó que la colaboración eficaz “ es un proceso de compliance para que no vuelva la compañía a estos hechos”(delictivos). Es que antes de confesar sus delitos en el 2016, Odb ganaba muchos concursos por cumplimiento de normas de Buen Gobierno Corporativo y compliance. Y eso no impidió que cometieran todos los delitos por los que han sido condenados. Y el caso de OAS es similar. Creo que los resultados de la encuesta de Ipsos son una alerta de hacía donde se moverá en el futuro la opinión pública en el caso lava jato peruano.

La conducta  delictiva  de diversos  gobernantes latinoamericanos  ha  provocado  un cambio en los Millenias, que buscan conocer más sobre el mundo y la  nube cibernética para  hacer  de la Etica  el valor  supremo  de su geneación.

sábado, 23 de marzo de 2019

FE Y ALEGRIA, INNOVACION TOTAL DE LA EDUCACION


Para  Yuli y  Jorge, siempre:

Por  Jorge  Zavaleta  Alegre
Julia Flores  y su adolescente Hijo  Alonso, amigos nuestros  han tenido  la  gentileza de reenviarnos  una carta de la organizacion Fe y Alegría, que llegó a nuestra  casa en Lima, ciudad que dejamos el 25 de enero último por  motivos impredecibles y aún no  tenemos  fecha  de retorno. Gracias mil.

La lectura de esa carta, fotografiada  y reenviada por correo  electrónico, permite afirmar que el futuro del  mundo está  en la nube, en el dominio  de la comunicación.  Esta crónica  es una modesta demostración que los tiempos vienen cambiando  con una rapidez  que  los jóvenes asumen y dejan atrás la pérdida de visión de políticos y hombres de negocios que pierden tiempo en conflictos de aldea, menudos, intrascendentes, cuando lo nuevo  está  en el espacio sideral y en la voluntad  de  cada uno de nosotros.

La labor en el campo  de la educación de  Fe y  Alegría en el Perú,  constituye  un ejemplo,  que aún no ha sido comprendido por los miles de profesores  de aulas  de ciudades  importantes ni de las  más alejadas del Perú. El  Sindicato Unico de  Trabajadores  de la  Educación. SUTEP, por ejemplo,  no  tuvo la voluntad  ni capacidad para  seguir algunas lecciones  de Fe y Alegría, organización liderada por los sacerdotes  de la orden Jesuita.

En los años noventa visité  Andahuaylillas, en el  Cusco, en compañía  de July Balarezo, compañera  eterna que tuvo la voluntad  y energía para darse tiempo en  estudiar, pintar y compartir  la educación que ofrecían los profesores  en diferentes barrios  populares  de Lima y otras  ciudades.

En ese  esfuerzo llegamos al  Colegio Fe  y Alegría  de esta ciudad andina- conocida por la  réplica  arquitectónica de Iglesia del Vaticano, desde  donde se irradió  la educación a las comunidades más  cercanas del sur andino, con el liderazgo de sacerdotes  jesuitas.

Frente al colegio  Fe y Alegría  de Andahuaylillas  funcionaba  un colegio  nacional. La  diferencia entre uno  y otra  era  abismal.  Y el tema de fondo era la metodología, la mística, la entrega  de todo el personal de  alumnos y profesores de Fe y Alegría. El personal docente  era  pagado  por  el Ministerio de Educación con los mismos salarios que percibían los maestros  del colegio  nacional.

Fe y Alegría es un movimiento de educación popular y promoción social de la Compañía de Jesús. La historia se remonta a más de 60 años atrás….

Había un jesuita, el Padre José María Velaz, a quien el Provincial destina a trabajar en Caracas, en la Universidad Andrés Bello. Allí, el inicia un proyecto con jóvenes universitarios para visitar barrios pobres que rodeaban la ciudad. El proyecto inicial tenía que ver con la catequesis: ir a enseñarle de Jesús a la gente de los barrios. Y mientras ellos recorrían los barrios los fines de semana, la misma gente les decía que además de conocer a Jesús, ellos necesitaban aprender a leer y a escribir.

Es así que un matrimonio, el de Abraham y Patricia Reyes les dona su propia casa para que surja la primera escuela de Fe y Alegría.

En una entrevista con una radio porteña, Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría Argentina, cuenta la historia de la Fundación cuya red de colegios se expande por gran parte de Latinoamérica, además de dar cuenta de la misión y el modo de entender la educación de la misma.

Fe y Alegría es un “Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social” cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo personal y participación social.

Es un movimiento que agrupa a personas en actitud de crecimiento, autocrítica y búsqueda de respuestas a los retos de las necesidades humanas. Es de educación porque promueve la formación de personas conscientes de sus potencialidades y de la realidad, libres y solidarias, abiertas a la trascendencia y protagonistas de su desarrollo.

Es popular porque asume la educación como propuesta pedagógica y política de transformación desde y con las comunidades. Es integral porque entiende que la educación abarca a la persona en todas sus dimensiones. Y es de promoción social porque, ante situaciones de injusticia y necesidades de sujetos concretos, se compromete en su superación y, desde allí, en la construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa.

Nace en Caracas, Venezuela en 1955, para unir esfuerzos en la creación de servicios educativos en zonas deprimidas. La visión audaz del fundador –el Padre jesuita Jose María Vélaz– y la colaboración de numerosas personas y organizaciones lograron cristalizar una obra de rica historia y proyección al futuro.

El 5 de marzo de 1955 se abrieron las puertas de la primera escuela de Fe y Alegría en una barriada marginal del oeste de Caracas, gracias a la generosidad de Abraham Reyes, Así comienza la evolución de lo que es hoy el "Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría".

El Movimiento se extendió luego a Francia y otros lugares de Europa (1971). En 1985 se establece Fe y Alegría en España como una plataforma de apoyo a los países latinoamericanos y de difusión del trabajo del Movimiento en Europa; desde 1999 se redefine su misión para asumir nuevos retos en el campo de la cooperación al desarrollo, con el nombre de Fundación Entreculturas-Fe y Alegría.

En la búsqueda de respuestas a las urgencias de alumnos y comunidades, la propuesta de Fe y Alegría se ha concretado en diversas iniciativas en los distintos países.

Además de la educación escolarizada en preescolar, básica y media, se ha abierto espacio a otras formas de acción para la promoción humana, como son: las emisoras de radio, los programas de educación de adultos, capacitación laboral y reinserción escolar, la formación profesional media y superior-universitaria, el fomento de cooperativas y microempresas, así como proyectos de desarrollo comunitario, salud, cultura indígena, formación de educadores, edición de materiales educativos, entre otros.

En todas estas áreas se actúa desde y con las comunidades, buscando complementar y apoyar la acción de otros entes, públicos y privados. Para el 2005, los alumnos y participantes atendidos llegaban a 1.259.541. El número descontando los registrados en más de un programa es de 920.475. Se opera con una red de 1.510 puntos en los que funcionan 2.724 unidades de servicio: 1.092 son planteles escolares, 53 emisoras de radio, 703 centros de educación a distancia y 876 centros de educación alternativa y servicios.

En Fe y Alegría trabajan 38.318 personas, el 97,7% laicos y 2,3% miembros de congregaciones religiosas. Esta cifra no incluye a centenares de colaboradores voluntarios en los distintos países.
Todos  sus pobladores  están en condiciones  de hablar sobre  Andahuaylillas, pequeño pueblo de la provincia de Quispicanchi, a  45 kilómetros de la ciudad del Cusco.  Fue un asentamiento inca de cierta importancia. Su fértil campiña, en las cercanías del Vilcanota, hizo que en los primeros tiempos de la colonia, se instalaran allí vecinos de cierta importancia.. Luego el pueblo se estancó e incluso su nombre ("pradera cobriza", en quechua) tuvo que aceptar un diminutivo castellano, pues tenía un homónimo más grande, la Andahuaylas de Apurímac.

Andahuaylillas es un acogedor poblado de más o menos 5 000 habitantes. Su iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede por gradas. Tiene, como muchos templos andinos, una capilla abierta en forma de balcón, custodiada por un sólido campanario de maciza planta cuadrada. Desde el atrio, tres desnudas cruces de piedra se encasquetan de altura sublime. Posiblemente, fue erigida sobre el emplazamiento de una construcción prehispánica, una guaca, quizá; pues en su interior hay rastros de muretes incaicos.

La iglesia, apenas se traspasan las puertas del templo. Una explosión de oro y tallas y pinturas "espanta", así diría quien hubiese entrado ahí en el siglo XVII, utilizando el vocablo en su significación de entonces: "maravillar", "asombrar hasta el límite", al visitante. el pan de oro y los murales, no deja casi espacio libre.

La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, Uno de sus murales firma Luis de Riaño, en 1626. Estas pinturas murales fueron encargadas por quien entonces era el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del Hanacpachap cussicuinin (Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría del Cielo), la primera obra polifónica vocal compuesta en todo el continente americano, con letra mayoritariamente escrita en quechua. Se trata de un templo consagrado bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo preside la Virgen del Rosario. Los jesuítas la tuvieron a su cargo en el período 1628-1636. Consta de una sola nave con capillas laterales. Sus anchas paredes son de barro.

Mural en el interior de la iglesia. Si el sobrio exterior es de estilo renacentista popular, el interior es una muestra esplendorosa del barroco. Éste fue un estilo que buscaba imponerse sobre el espectador con la abrumadora presencia de lo ornamental. Hay que imaginarse a las multitudes indígenas recién convertidas al cristianismo entrar a la iglesia y experimentar visualmente el "poder" de la nueva fe expresado en esa riqueza escultórica y pictórica que desde arriba y los costados las asediaba.

En realidad ese era el estilo que imperaba en toda Europa y sus colonias en aquellas décadas, pero que alcanza un elevado grado de expresión en la fusión con las culturas americanas, de por sí proclives a la rica fantasía ornamental.

El techo está casi completamente recubierto por una decoración de estilo mudéjar con motivos naturalistas, florales y frutales. Este riquísimo artesonado fue revestido con pan de oro. Esta decoración fija se complementa con abundantes lienzos que se integran al conjunto por medio de sus lujosos marcos también en pan de oro. La mayoría son obras de Luis de Riaño, pintor limeño discípulo de Angelino Medoro, nacido en 1596 y posteriormente establecido en el Cuzco, donde todavía vivía en 1667. De él se conserva una "Crucifixión", "El bautismo de Cristo" y el "Arcángel San Miguel".

El cuadro de la Virgen del Rosario que se halla en la capilla del Santísimo ha sido atribuido a Diego Quispe Tito. Existen también cuadros anónimos de la Escuela cusqueña de pintura.

Una de las notas curiosas de este templo se halla en su baptisterio. El arco que le da acceso tiene la inscripción "Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén" en latín, español, quechua, aimara y puquina, testimonio que este templo fue uno de los dos centros de traducción de las lenguas indígenas de la Arquidiócesis del Cuzco junto a otro templo en el distrito de Juli, ya que esta fue la principal labor del citado Bocanegra.

Indudablemente los murales son lo más llamativo de la iglesia de Andahuaylillas. El par más famoso es el que se halla en la cara interior de la pared de la entrada. Nos muestra las dos vías de la existencia: hacia la izquierda, el camino fácil, que conduce al infierno; hacia la derecha, el difícil, que lleva al paraíso. Su sencilla y casi ingenua simbología, acorde con su carácter didáctico, no logra opacar la fuerza expresiva de sus imágenes. La mayoría de estos hermosos murales fue realizada por Riaño.

Pie de Pag. La  educación de hoy deberá alentar el salto  de las palomas mensajeras  al dominio  de la nube para unir al mundo,


LA DESCONFIANZA EN EL MUNDO


América y la creciente desconfianza ciudadana
Jorge Zavaleta Alegre

América y la creciente desconfianza ciudadana
Por Jorge Zavaleta Alegre
Una nueva época, un mundo infeliz. “Un feroz individualismo ha definido nuestras sociedades en las últimas tres décadas. La democracia y la verdad están en peligro, afirmó en 2016 Antony Beevor.

Beevor explica que el problema es que los historiadores tardarán años en determinar si los grandes cambios que estamos experimentado tuvieron relación entre sí o si se produjeron simultáneamente por casualidad.

Los cambios acelerados afectan a todos los aspectos de la sociedad y la política, tanto nacional como internacional, y también a la guerra.

El éxito militar convencional ya no trae consigo la paz. Los líderes de Washington y Londres pasaron por alto un cambio crucial en la manera de hacer la guerra. La guerrilla o la lucha partisana se solía librar en las montañas, los bosques o los pantanos. La teoría de Mao de que había que moverse entre la población como peces en el agua no ha caído en el olvido.

La explosión demográfica en África y Oriente Próximo está aumentando el número de megalópolis a través de la inmigración.

En la actualidad, el Ejército estadounidense se está preparando para futuros campos de batalla formados por rascacielos rodeados de chabolas, de  pueblos emergentes, marginales.

La verdadera revolución socioeconómica empezó a mediados de la década de 1980  principios de la de 1990 sin que entendiésemos lo que estaba pasando, opinan algunos liberales  extremistas.

Entonces nos parecía emocionante esa combinación de cambio geopolítico y final de la Guerra Fría mezclado con la revolución de las comunicaciones y la invención de Internet.

Pero esos cambios también trajeron consigo la liberalización económica, la liberalización de los mercados financieros, el fin de las barreras comerciales y la expansión de la globalización.

Empezamos a advertir la fragmentación de las lealtades colectivas o tribales. Los sindicatos, las organizaciones religiosas, los partidos políticos y las asociaciones militares comenzaron a decaer al mismo tiempo. El énfasis se pone hoy en el individuo.

En la actualidad estamos entrando en el mundo de la posalfabetización. El peligro es que, en la actualidad, para la mayoría de la gente esta “historia para entretener” es la principal fuente de conocimiento histórico.

Vivimos cuasi  atrapados, en una época en que todo el mundo, los hechos y los conocimientos especializados quedan relegados sistemáticamente a un segundo plano frente a las opiniones y la política, parecen mermar las posibilidades de explicar la migración y sus cambios a través datos empíricos y conocimientos teóricos.

La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016, en la que se plasma la intención de los Estados de elaborar un nuevo pacto mundial sobre migración y, por separado, un pacto mundial sobre refugiados. En 2015 había aproximadamente 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, lo que equivale al 3,3% de la población mundial.

Ahora, el número de migrantes internacionales ha aumentado a lo largo del tiempo —tanto en términos numéricos como proporcionales. Tras revisarse las proyecciones para 2050 el total mundial se cifró en 405 millones de migrantes internacionales, informa la OIM.

América Laina podrá recuperar la confianza ciudadana. Esta es una interrogante difícil de ser respondida hoy en día.

En este contexto  tan incierto  las convocatorias  de los políticos  pierden audiencia. Recordemos  como el mandatario norteamericano ha sostenido en Florida una reunión con presidentes de República Dominicana y Haití, y los primeros ministros de Bahamas, Jamaica y Santa Lucía. En esta cita el tema central no ha sido el comercio sino sobre Venezuela, en un nuevo esfuerzo de Washington para aislar al régimen de Caracas, cuando los países  deberían resolver  sus problemas internos  buscando consensos y no alentando invasiones.

En Florida, cabe  recordar que  hace dos meses después de que Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana,  se proclamó a sí mismo como presidente interino de la nación sudamericana con el apoyo de Estados Unidos.

Los líderes caribeños expresaron públicamente que estaban en la cita para discutir sobre energía, comercio, y también sobre seguridad, cuestiones regionales de paz y estabilidad en la región, y cómo caminar hacia la prosperidad de nuestros pueblos, según palabras del primer ministro de Jamaica.  Pero  nada de eso  se conversó. Los imperios comienzan a perder fuerza.

La cita de mandatarios trae a colación la pregunta: ¿Pueden los compromisos del gobierno recuperar la confianza de los ciudadanos en América Latina?

“La confianza es rara en América Latina, y cada vez es más rara. La mala gestión económica y financiera, los escándalos de corrupción y la desigualdad han cobrado su precio”, responde Carlos Scartascin, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID, cuya investigación  se centra en el papel de los mensajes y los métodos de comunicación para afectar el comportamiento y la demanda de políticas públicas.

Una encuesta anual de opinión pública de 18 países de la región, señala que la confianza en el gobierno bajó del 45% en 2009 al 22% en 2018, y la proporción de personas que están descontentas con la democracia se disparó del 51% al 71%.

Nada de esto es una buena noticia para el contrato social entre los gobernadores y los gobernados. Tampoco es bueno para las perspectivas de desarrollo. Los ciudadanos anhelan mejores servicios de salud, carreteras y fuerzas policiales. Pero es poco probable que apoyen impuestos más altos para mejorar esos servicios si tienen poca o ninguna creencia.

Las organizaciones de desarrollo han promovido durante mucho tiempo una mezcla de mayor transparencia y desempeño gubernamental. En los últimos años, varios países latinoamericanos también han recurrido a las tecnologías digitales.

América Latina se encuentra en un momento crucial. La acusación de numerosos ex presidentes y vicepresidentes por cargos de corrupción, crecimiento débil y delincuencia rampante han conspirado para erosionar los lazos fundamentales que unen a las personas con sus gobiernos. Los ciudadanos consideran que los sacrificios  de las poblaciones, con el  pago de  impuestos  cada vez mas  más altos, ya no se consideran inversiones dignas a largo plazo.

Esta realidad  en boca  de los Millenials  plantea la hora de cambiar la costosa infraestructura  física en los países por mayor acceso a la tecnología del espacio, la nube híbrida.

Más del 80% de las empresas ahora tienen una estrategia de nube múltiple, que utiliza un promedio de 4.8 nubes públicas y privadas, según RightScale State of the Cloud.

¿Qué es la infraestructura de nube híbrida?. La experiencia en la nube es el nuevo estándar para alentar el autoservicio, baja fricción, automatizado, integrado, basado en el consumo, despliegue rápido, flexible.

Se va extendiendo la experiencia de la nube pública a los centros de datos empresariales, ofreciendo un modelo de consumo sin fricción con autoservicio, automatización. Va más allá de las soluciones de infraestructura tradicionales en muchas áreas clave como la automatización.

La política actual pasa por  una revisión, con mayor participación de los  ciudadanos y volcar la  tecnología al servicio  de la  humanidad.

















viernes, 22 de marzo de 2019

SIGLO XXI Y LA CONVIVENCIA GLOBAL


Jorge  Zavaleta  Alegre
Mientras los  millennials o  grupos  generacionales entre los 16 y  36 años se han convertido en la población  que actualmente vierte  datos interesantes para el marketing. Interesa saber  cómo ven la vida, cuál es su actitud frente al trabajo o cuál es su poder adquisitivo. La Etica es  una de las  preocupaciones  políticas dentro de las diferentes posiciones  ideológicas y las  deformaciones del mercado.

La gran mayoría de los jóvenes de la generación del milenio tiene estudios superiores y ostentan un buen dominio de los idiomas.  Al tener un alto nivel formativo, el poder adquisitivo es mayor al de sus generaciones anteriores. El Millennial ha crecido con el cambio de siglo y con la evolución tecnológica, la tecnología está presente en su día a día, el teléfono móvil forma parte de él, están conectados de forma constante.

Margaret Thatcher  quería explicar su filosofía de vida con su frase: “No existe eso que llaman sociedad”. Y esa expresión  se  observa  hoy  con el impulso rápido tanto de la la tecnología subyacente como en las capacidades críticas que debe ofrecer en la era de la nube. Este cambio ha sido el crecimiento exponencial de los servicios de nube pública con infraestructura local.

Más del 80% de las empresas ahora tienen una estrategia de nube múltiple, que utiliza un promedio de 4.8 nubes públicas y privadas, según RightScale State of the Cloud. 

La experiencia en la nube es el nuevo estándar para: autoservicio, baja fricción, automatizado, integrado, basado en el consumo, despliegue rápido, flexible. Los centros de datos empresariales, ofreciendo un modelo de consumo sin fricción con autoservicio, automatización. Va más allá de las soluciones de infraestructura hiperconvergenciadas tradicionales en muchas áreas clave.

Los grandes cambios que estamos viviendo  afectan  a todos los aspectos de la sociedad y la política, tanto nacional como internacional, y también a la guerra. La de Irak puso de manifiesto la extraña impotencia de la supremacía militar occidental. La aplastante victoria de 2003 sobre las fuerzas de Sadam Huseín demostró que cualquier comparación con la Segunda Guerra Mundial era arriesgada. 

El éxito militar convencional ya no trae consigo la paz. Los líderes de Washington y Londres pasaron por alto un cambio crucial en la manera de hacer la guerra. La guerrilla o la lucha partisana se solía librar en las montañas, los bosques o los pantanos. La teoría de Mao de que había que moverse entre la población como peces en el agua no ha caído en el olvido.

Una nueva época, un mundo infeliz.  La explosión demográfica en África y Oriente, está
aumentando el número de megalópolis a través de la inmigración. El  ejército estadounidense se está preparando para futuros campos de batalla formados por rascacielos rodeados de chabolas o ciudades  sobrepobladas  de habitantes  en pobreza extrema.

En este contexto pareciera un juego de lideres del mundo que  han perdido la brújula  del mundo inventando o provocando conflictos o gestos  ridículos. 

Veamos  EEUU amenaza con retirarse de una reunión del BID si China impide la presencia del enviado de Guaidó, presidentro  elegido a dedo  de Venezuela que  reemplaza a  Nicolás  Maduro, el cuestionado  sucesor  del  fallecido  Hugo  Chávez.

Según  Reuters,  Estados Unidos amenazó  con no asistir a la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo la próxima semana en China si Pekín se niega a permitir que asista un representante del líder opositor venezolano Juan Guaidó.

El BID votó la semana pasada para reemplazar al representante del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con el economista Ricardo Hausmann, respaldado por Guaidó.   China, uno de los pocos aliados internacionales que le quedan a Maduro, había propuesto no invitar a representantes del mandatario socialista o del líder opositor para "despolitizar" la reunión.

Un alto funcionario del Gobierno de Donald Trump, que respalda a Guaidó como el legítimo gobernante de Venezuela, dijo que Estados Unidos y sus aliados regionales "retirarán el quórum" de la reunión en Chengdu si se excluye a Hausmann.

Es la primera vez que la reunión del BID se lleva a cabo en China, que se ha convertido en un actor importante en América Latina y ha invertido más de 50.000 millones de dólares en Venezuela durante la última década.

Las relaciones entre Washington y Pekín se han visto empañadas por una fuerte disputa comercial, y funcionarios estadounidenses han expresado preocupación en los últimos meses por la creciente influencia de China en Latinoamérica.

"El Presidente Trump actúa como un niño caprichoso. Quiere que todo el mundo juegue con los juguetitos que a él le gustan, so pena de no jugar. Es la democracia de los gobiernos de EE.UU, comentan las agencias  de noticias  de Latinoamérica.


En realidad, todas las obras de investigación   explican un  feroz individualismo que ha definido nuestras sociedades en las últimas tres décadas. La democracia y la verdad están en peligro, afirmó en 2016 Antony Efebor.

 Beevor giran alrededor de los últimos años de la II Guerra Mundial, ya sea el Berlín de 1945, Stalingrado o el París liberado. Un período apasionante cuyas consecuencias aún padecemos, aunque no deje de sorprender que un oficial del ejército británico, miembro de la 11ª Compañía de Húsares, lo abandone todo para convertirse en historiador.


.No vamos a ver ninguna especie de repetición de la II Guerra Mundial, ni siquiera de la Guerra Fría, pero nos enfrentaremos sin duda a un conflicto largo y fragmentado de baja intensidad, azuzado por incidentes particulares. La migración de la población hará de esto lo más difícil en el futuro. No fue casual que la mayoría de los argelinos que aparentemente aclamaban a Chirac gritasen: “¡Visado! ¡Visado!” Su idea de amistad con Europa es libertad de movimientos y permisos de trabajo.

 La Historia solía ser escrita en términos colectivos -historia de un país, una industria, un ejército- pero desde el final de la Guerra Fría, el fin de las lealtades colectivas y la fragmentación de la sociedad, la gente ha desarrollado un gran interés por la experiencia del individuo situado ante el maelstrom de la guerra y los grandes eventos.

 Los jóvenes, que son una generación postmilitarista, que viven hoy en un mundo de leyes sobre seguridad y limpieza, se sienten fascinados por las experiencias de la generación anterior, cuyos miembros carecían de control sobre su propio destino. Se imaginan qué hubieran hecho. ¿Habrían sobrevivido a tantos horrores, habrían tenido el coraje moral de rechazar la orden de disparar contra civiles? Para mí lo más chocante es la cantidad de mujeres que han leído Stalingrado y, sobre todo, Berlín. Hace mucho que la Historia Militar no es asunto exclusivo de coroneles. Es un asunto vital para toda la humanidad.
.
.

miércoles, 20 de marzo de 2019

100 AÑOS DE ARQUITECTURA NACIONAL




CONTENIDO

Presentación del Arquitecto Guillermo Benvenuto Raffo:
Homenaje por los 100 años formando arquitectos 3
Exposición del Arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde:
Fe y lealtad: 100 años de enseñanza de Arquitectura en el Perú 4
Exposición del Arquitecto Adolfo Córdova Valdivia:
De Sección a Departamento 6
Exposición del Arquitecto Oswaldo Núñez Carvallo:
La bella época de la enseñanza de la Arquitectura: un testimonio de los años 50 10
Exposición del Arquitecto Juan Günter Doering:
Los arquitectos y su formación durante el Virreynato 14
Exposición del Arquitecto Luis Delgado Galimberti:
100 años FAUA y el homenaje del CAP 17
Discurso de honor a cargo del Arquitecto Santiago Agurto Calvo:
La enseñanza de la Arquitectura en las universidades del Perú 19
Discurso de clausura a cargo del Arquitecto Javier Sota Nadal:
Aproximaciones a la enseñanza de la Arquitectura en el Perú. 22
Estimación y consideraciones generales sobre la oferta universitaria

100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERÚ
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08922
primera edición
Lima, julio del 2010
Impreso por:
Ars Asesoría y Servicios SAC
RUC 20427324606
Infante la Torre 193, San Borja. Lima
Editado por:
Colegio de Arquitectos del Perú
RUC 20140412491
cap@cap.org.pe
www.cap.org.pe
Responsable de edición: Jorge Zavaleta Alegre
Diagramación: Juan Solano Ojasi
Ilustración de carátula: Facultad de Arquitectura de la UNI, por Oswaldo Núñez Carvallo

lunes, 18 de marzo de 2019

MUJERES CAMINO AL 2050, El MERCURIO


Visita en honor a víctimas de los asesinatos  en  mezquitas de Al Noor Masjid y Linwood Masjid en los Jardines Botánicos de Christchurch, Nueva Zelanda, 15 de marzo de 2019.  
Jorge Zavaleta Alegre
Actualmente, 117 millones de mujeres participan del mercado laboral en América Latina y el Caribe, la cifra más alta en la historia de la región. Sin embargo, aunque la participación laboral femenina aumentó del 20% al 65% en los últimos 50 años, muchas mujeres en edad de trabajar están excluidas del mercado laboral o tienen empleos precarios e informales.

Múltiples artículos se publican  respecto al  desarrollo  integral de la Mujer. Instituciones  ligadas a la  banca  multilateral  también  viene incorporándose a esta corriente.

Una reciente publicación del  BID, titula “Mujeres que trabajan” para explicar que la Región necesita  más mujeres que trabajen, y preguntarse  ¿qué necesitan ellas?

Una primera respuesta de Andrea Proaño*, nos recuerda que Jacinda Ardern, primera ministra neozelandesa, a sus 37 años fue la mujer más joven en acceder a ese puesto.  En 2018 se convirtió en la segunda dirigente del planeta en dar a luz durante su mandato, algo que no sucedía desde 1990 con la paquistaní Benazir Bhutto. Y a su regreso al trabajo, tras seis semanas de licencia maternal, llegó a la ONU, a la cumbre de la paz, con su hija de tres meses. Nueva  Zelanda acaba de sufrir un grave atentado en varias mezquitas.

Pero en la práctica, ¿cuántas mujeres conoces que puedan llevar a sus hijos al trabajo sin repercusiones o miedo a la reacción de los colegas y jefes? ¿Cuántas tienen una situación flexible entre el trabajo y el hogar? ¿Cuántas tienen poder de decisión sobre ambas esferas de su vida? 
En parte, esto se debe a que muchas de ellas tienen pocas opciones y libertad limitada para repartirse entre las tareas del hogar y un empleo digno y bien remunerado. La mayor parte de la responsabilidad del cuidado de las personas del hogar, incluyendo de los niños y los adultos mayores, recae sobre las mujeres. 

Hay claras diferencias en la repartición de tareas en el hogar; 80% de las tareas domésticas no remuneradas están a cargo de las mujeres, independientemente de si trabajan o no. Las carreras profesionales que mejor pagan suelen tener horarios menos flexibles, lo que perjudica a las mujeres a corto y largo plazo. 

¿Hay un camino mejor?
Vale considerar la reducción de la jornada laboral y una mayor flexibilidad de los horarios. Uno de los  principales obstáculos para una mayor integración de la mujer en el mercado laboral tiene que ver con la carencia de servicios de cuidado, públicos y privados, accesibles y de calidad  para los niños menores de 5 años y los adultos mayores u otros parientes con dependencia. 
La desigualdad de género en el trabajo implica una pérdida de talento que se refleja en pérdida de productividad y de incremento en el Producto Interno Bruto. 

Mujeres camino al 2050
Monserrat Bustelo y Georgina Raygada se preguntan:  ¿Cómo se imaginan el mundo en el 2050?. La revista Smithsonian y el Pew Research Center realizaron una encuesta de opinión: 

71% de las personas piensa que el hombre encontrará una cura para el cáncer. 66% consideran que las extremidades artificiales superarán las reales. La mayoría también cree que los viajes espaciales serán un lugar común para la persona promedio, que un animal extinto será devuelto a la vida y que la humanidad encontrará evidencia de vida en otra parte del universo. Casi la mitad de los encuestados piensa que un humano será clonado en las próximas décadas y que la tecnología para leer los pensamientos de las personas existirá para el 2050.

Con certeza, lo que sí sabemos es que la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, cambiarán el mundo tal como lo conocemos. Pero ¿qué rol tendrán las mujeres en este camino al futuro?

En América Latina, solo 3 de cada 10 mujeres se gradúan en carreras relacionadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM por sus siglas en inglés

En el Perú, el Consejode Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)  ha calificado como ganadoras del Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2018” de L´Oreal, a las investigadoras Ruth Martha Shady Solis y Luz María Paucar Menacho, científicas peruanas en las áreas de Arqueología y Ciencias de la Vida.

La mujer minera en Latinoamérica 
Va desapareciendo la tradición que impedía a la mujer entrar a la mina porque el Tío (diablo) se enojaba y se perdía la veta. En Bolivia hay 900 mineras afiliadas a Fencomin y, como en otros países de América Latina, sus condiciones laborales son pésimas.

Hay una ausencia de la perspectiva de género en la actividad minera que se convierte en una desventaja para las mujeres en la toma de decisiones. Sucede en todos los países de la  Región, excepto Chile, donde las mujeres son profesionales y se insertan de mejor manera en la minería.  

Adela López, secretaria de Socias Cooperativistas de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin),   señala que  hace años ya no existen las palliris, mujeres que trabajaban en los desmontes, rescatando el mineral de la última piedra. Ahora son socias y sólo ellas pueden seguir en ese tipo de trabajo. Pero alerta que hay mujeres de 50, 60 y 70 años que siguen trabajando en las minas y no pueden ejercer sus derechos porque no tienen una identificación o no saben hacer otra cosa. “Falta capacitación”.

En las cooperativas auríferas, en el norte paceño, muchas mujeres “ayudan” al marido. Trabajan en el hogar y luego se meten al río, con agua hasta la cintura, durante horas para hallar la pepa dorada. Es trabajo no reconocido.

El comercio justo llega a las cooperativas mineras
El estándar propuesto por Fairtrade y Fairmined para oro de minería artesanal y de pequeña escala es difundido en países en desarrollo para mejorar las condiciones de trabajo con un incentivo en recursos. La primera organización minera en ser certificada fue la boliviana Cotapata Ltda.; su presidenta, Juana Peña, recibió en Londres el cheque correspondiente.

En Bolivia, la institución que impulsa este programa de comercio justo es Cumbre del Sajama. “Se está trabajando en red con Colombia, Ecuador y Perú”. 

En el mercado internacional, la onza troy de oro superó el valor de los $us 1.700. Un kilo tiene 31,25 onzas troy y cada una de ellas tiene 32 gramos. En un kilo de oro se puede recibir entre 3.000 y 4.000 dólares adicionales al precio de mercado, precisó. Pero ese dinero tiene un destino: debe ser reinvertido en programas sociales y educativos que beneficien a la organización minera.

DIARIO16. FEMINISMO IGUALDAD REAL

 El presidente del Grupo MEG, entre cuyos medios se encuentra diario16.com, Manuel Domínguez Moreno, recibió en el Senado de España el Premio Menina por su compromiso por la igualdad. 
Este reconocimiento también pone en valor el trabajo de MDM por su labor en impulsar el liderazgo social y empresarial de las mujeres a través de los medios de comunicación que preside, según ha informado la presidenta de la Red Transnacional de Mujeres NetWorkWoman que concede este destacado galardón.

Este Premio Menina le ha llegado al presidente de nuestro grupo editorial en la República Dominica donde siempre ha mantenido también otros importantes proyectos mediáticos que ahora va a impulsar de nuevo con figuras destacadas del periodismo en aquel país.

El presidente del grupo MEG lanzó también en España una revista Feminismo Igualdad Real con la que también ha tenido el reconocimiento de otros premios, como el de la Asociación de Mujeres del Arte Blanco, Negro y Magenta.
....
Fuentes consultadas:
*Marta Proaño. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.
*Svetlana Salvatierra. Revista El Financiero, 18 de diciembre 2011

domingo, 10 de marzo de 2019

La Etica, disciplina más allá de las ideologías




Para  Yulyta Z.Camerieri, MD 2019

Observando la pintura de Van Gogh, conocida como "la cena de patatas", nos lleva al  diálogo sobre  el complejo mundo de las empresas, el  trabajo, la  competencia y las limitadas opciones del mercado. Surge, una referencia del filósofo Francés, Edgar Morín, respecto al complejo que nos puede ayudar a entender la lógica de una organización empresarial en el mundo de hoy, al margen de las ideologías  y partidos políticos tradicionales. La  imaginación al poder.

Jorge Zavaleta Alegre

El comprender y explicar una estrategia esta siempre limitada al conocimiento de la organización que se estudia, ya que en la actualidad, la globalización, la tecnología y el medio ambiente cambiante obliga a una comprensión y explicación que se adapte al entorno donde se ubica la organización, comenta en un extenso  ensayo, la psicóloga laboral,  María Carolina Escobar Mazariegos.  

Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento:

Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).

En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. El referirnos a ejercitar pensamientos complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento critico, creativo y cuidadoso.

Si bien el entorno es alterado al cubrir las necesidades individuales a través de sentimientos, emociones, pasiones, etc., no puedo decir lo mismo si hablamos de cubrir las necesidades entorno a las empresas ya que estás se trabajan mediante estrategias, pero, 

¿Qué es una estrategia?
En el terreno empresarial, lo que suelen implementar las empresas para cumplir efectivamente con la consecución de sus metas y fines, es lo que se denomina plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la propia empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el corto, mediano y largo plazo. Entonces, podemos decir que una estrategia de tipo funcional es aquella que define ¿CÓMO? Se deben de hacer las cosas.

Si bien el ser humano tienen la difícil tarea de entendimiento, comprensión y capacidad de razonamiento opacado por los vicios mentales que han ido surgiendo a través de la tecnología, el pensamiento complejo obliga a despertar esa parte del cerebro mediante ejercicios mentales que permitan ejercer de nuevo esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido, de duda y de investigación a través de la inteligencia.

Morin basado en la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, la educación actual debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de autoobservación, de una autocrítica inseparable de la crítica misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vinculo entre el sujeto y el objeto para que esto suceda en conjunto con la única finalidad de preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización.

A continuación, de manera breve expongo parte de la biografía y obra “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin.

Morin, es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
Su infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1952 fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.

Del término pensamiento complejo, para comprender mejor su significado lo definí 
por separado, según la Real Academia Española (RAE):

El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.

El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos, es algo difícil, enmarañado, rebuscado o complicado. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Así como el número ingente de problemas también es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.

La inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón – afecto – impulso; c) individuo – sociedad – especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.

4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: “existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.”

6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.

7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.