Papel de Arbol
jueves, 21 de marzo de 2019
miércoles, 20 de marzo de 2019
100 AÑOS DE ARQUITECTURA NACIONAL
CONTENIDO
Presentación del Arquitecto Guillermo Benvenuto Raffo:
Homenaje por los 100 años formando arquitectos 3
Exposición del Arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde:
Fe y lealtad: 100 años de enseñanza de Arquitectura en el Perú 4
Exposición del Arquitecto Adolfo Córdova Valdivia:
De Sección a Departamento 6
Exposición del Arquitecto Oswaldo Núñez Carvallo:
La bella época de la enseñanza de la Arquitectura: un testimonio de los años 50 10
Exposición del Arquitecto Juan Günter Doering:
Los arquitectos y su formación durante el Virreynato 14
Exposición del Arquitecto Luis Delgado Galimberti:
100 años FAUA y el homenaje del CAP 17
Discurso de honor a cargo del Arquitecto Santiago Agurto Calvo:
La enseñanza de la Arquitectura en las universidades del Perú 19
Discurso de clausura a cargo del Arquitecto Javier Sota Nadal:
Aproximaciones a la enseñanza de la Arquitectura en el Perú. 22
Estimación y consideraciones generales sobre la oferta universitaria
100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERÚ
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08922
primera edición
Lima, julio del 2010
Impreso por:
Ars Asesoría y Servicios SAC
RUC 20427324606
Infante la Torre 193, San Borja. Lima
Editado por:
Colegio de Arquitectos del Perú
RUC 20140412491
cap@cap.org.pe
www.cap.org.pe
Responsable de edición: Jorge Zavaleta Alegre
Diagramación: Juan Solano Ojasi
Ilustración de carátula: Facultad de Arquitectura de la UNI, por Oswaldo Núñez Carvallo
lunes, 18 de marzo de 2019
MUJERES CAMINO AL 2050, El MERCURIO
Visita en honor a víctimas de los asesinatos en mezquitas de Al Noor Masjid y Linwood Masjid en los Jardines Botánicos de Christchurch, Nueva Zelanda, 15 de marzo de 2019.
Jorge Zavaleta Alegre
Actualmente, 117 millones de mujeres participan del mercado laboral en América Latina y el Caribe, la cifra más alta en la historia de la región. Sin embargo, aunque la participación laboral femenina aumentó del 20% al 65% en los últimos 50 años, muchas mujeres en edad de trabajar están excluidas del mercado laboral o tienen empleos precarios e informales.
Múltiples artículos se publican respecto al desarrollo integral de la Mujer. Instituciones ligadas a la banca multilateral también viene incorporándose a esta corriente.
Una reciente publicación del BID, titula “Mujeres que trabajan” para explicar que la Región necesita más mujeres que trabajen, y preguntarse ¿qué necesitan ellas?
Una primera respuesta de Andrea Proaño*, nos recuerda que Jacinda Ardern, primera ministra neozelandesa, a sus 37 años fue la mujer más joven en acceder a ese puesto. En 2018 se convirtió en la segunda dirigente del planeta en dar a luz durante su mandato, algo que no sucedía desde 1990 con la paquistaní Benazir Bhutto. Y a su regreso al trabajo, tras seis semanas de licencia maternal, llegó a la ONU, a la cumbre de la paz, con su hija de tres meses. Nueva Zelanda acaba de sufrir un grave atentado en varias mezquitas.
Pero en la práctica, ¿cuántas mujeres conoces que puedan llevar a sus hijos al trabajo sin repercusiones o miedo a la reacción de los colegas y jefes? ¿Cuántas tienen una situación flexible entre el trabajo y el hogar? ¿Cuántas tienen poder de decisión sobre ambas esferas de su vida?
En parte, esto se debe a que muchas de ellas tienen pocas opciones y libertad limitada para repartirse entre las tareas del hogar y un empleo digno y bien remunerado. La mayor parte de la responsabilidad del cuidado de las personas del hogar, incluyendo de los niños y los adultos mayores, recae sobre las mujeres.
Hay claras diferencias en la repartición de tareas en el hogar; 80% de las tareas domésticas no remuneradas están a cargo de las mujeres, independientemente de si trabajan o no. Las carreras profesionales que mejor pagan suelen tener horarios menos flexibles, lo que perjudica a las mujeres a corto y largo plazo.
¿Hay un camino mejor?
Vale considerar la reducción de la jornada laboral y una mayor flexibilidad de los horarios. Uno de los principales obstáculos para una mayor integración de la mujer en el mercado laboral tiene que ver con la carencia de servicios de cuidado, públicos y privados, accesibles y de calidad para los niños menores de 5 años y los adultos mayores u otros parientes con dependencia.
La desigualdad de género en el trabajo implica una pérdida de talento que se refleja en pérdida de productividad y de incremento en el Producto Interno Bruto.
Mujeres camino al 2050
Monserrat Bustelo y Georgina Raygada se preguntan: ¿Cómo se imaginan el mundo en el 2050?. La revista Smithsonian y el Pew Research Center realizaron una encuesta de opinión:
71% de las personas piensa que el hombre encontrará una cura para el cáncer. 66% consideran que las extremidades artificiales superarán las reales. La mayoría también cree que los viajes espaciales serán un lugar común para la persona promedio, que un animal extinto será devuelto a la vida y que la humanidad encontrará evidencia de vida en otra parte del universo. Casi la mitad de los encuestados piensa que un humano será clonado en las próximas décadas y que la tecnología para leer los pensamientos de las personas existirá para el 2050.
Con certeza, lo que sí sabemos es que la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, cambiarán el mundo tal como lo conocemos. Pero ¿qué rol tendrán las mujeres en este camino al futuro?
En América Latina, solo 3 de cada 10 mujeres se gradúan en carreras relacionadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM por sus siglas en inglés
En el Perú, el Consejode Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) ha calificado como ganadoras del Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2018” de L´Oreal, a las investigadoras Ruth Martha Shady Solis y Luz María Paucar Menacho, científicas peruanas en las áreas de Arqueología y Ciencias de la Vida.
La mujer minera en Latinoamérica
Va desapareciendo la tradición que impedía a la mujer entrar a la mina porque el Tío (diablo) se enojaba y se perdía la veta. En Bolivia hay 900 mineras afiliadas a Fencomin y, como en otros países de América Latina, sus condiciones laborales son pésimas.
Hay una ausencia de la perspectiva de género en la actividad minera que se convierte en una desventaja para las mujeres en la toma de decisiones. Sucede en todos los países de la Región, excepto Chile, donde las mujeres son profesionales y se insertan de mejor manera en la minería.
Adela López, secretaria de Socias Cooperativistas de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), señala que hace años ya no existen las palliris, mujeres que trabajaban en los desmontes, rescatando el mineral de la última piedra. Ahora son socias y sólo ellas pueden seguir en ese tipo de trabajo. Pero alerta que hay mujeres de 50, 60 y 70 años que siguen trabajando en las minas y no pueden ejercer sus derechos porque no tienen una identificación o no saben hacer otra cosa. “Falta capacitación”.
En las cooperativas auríferas, en el norte paceño, muchas mujeres “ayudan” al marido. Trabajan en el hogar y luego se meten al río, con agua hasta la cintura, durante horas para hallar la pepa dorada. Es trabajo no reconocido.
El comercio justo llega a las cooperativas mineras
El estándar propuesto por Fairtrade y Fairmined para oro de minería artesanal y de pequeña escala es difundido en países en desarrollo para mejorar las condiciones de trabajo con un incentivo en recursos. La primera organización minera en ser certificada fue la boliviana Cotapata Ltda.; su presidenta, Juana Peña, recibió en Londres el cheque correspondiente.
En Bolivia, la institución que impulsa este programa de comercio justo es Cumbre del Sajama. “Se está trabajando en red con Colombia, Ecuador y Perú”.
En el mercado internacional, la onza troy de oro superó el valor de los $us 1.700. Un kilo tiene 31,25 onzas troy y cada una de ellas tiene 32 gramos. En un kilo de oro se puede recibir entre 3.000 y 4.000 dólares adicionales al precio de mercado, precisó. Pero ese dinero tiene un destino: debe ser reinvertido en programas sociales y educativos que beneficien a la organización minera.
DIARIO16. FEMINISMO IGUALDAD REAL
El presidente del Grupo MEG, entre cuyos medios se encuentra diario16.com, Manuel Domínguez Moreno, recibió en el Senado de España el Premio Menina por su compromiso por la igualdad.
Este reconocimiento también pone en valor el trabajo de MDM por su labor en impulsar el liderazgo social y empresarial de las mujeres a través de los medios de comunicación que preside, según ha informado la presidenta de la Red Transnacional de Mujeres NetWorkWoman que concede este destacado galardón.
Este Premio Menina le ha llegado al presidente de nuestro grupo editorial en la República Dominica donde siempre ha mantenido también otros importantes proyectos mediáticos que ahora va a impulsar de nuevo con figuras destacadas del periodismo en aquel país.
El presidente del grupo MEG lanzó también en España una revista Feminismo Igualdad Real con la que también ha tenido el reconocimiento de otros premios, como el de la Asociación de Mujeres del Arte Blanco, Negro y Magenta.
....
....
Fuentes consultadas:
*Marta Proaño. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.
*Svetlana Salvatierra. Revista El Financiero, 18 de diciembre 2011
*Marta Proaño. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.
*Svetlana Salvatierra. Revista El Financiero, 18 de diciembre 2011
domingo, 10 de marzo de 2019
La Etica, disciplina más allá de las ideologías
Para Yulyta Z.Camerieri, MD 2019
Observando la pintura de Van Gogh, conocida como "la cena de patatas", nos lleva al diálogo sobre el complejo mundo de las empresas, el trabajo, la competencia y las limitadas opciones del mercado. Surge, una referencia del
filósofo Francés, Edgar Morín, respecto al complejo que nos puede ayudar a entender la lógica de una organización
empresarial en el mundo de hoy, al margen de las ideologías y partidos políticos tradicionales. La imaginación al poder.
Jorge Zavaleta
Alegre
El comprender y explicar una estrategia esta siempre limitada al
conocimiento de la organización que se estudia, ya que en la actualidad,
la globalización, la tecnología y el medio
ambiente cambiante obliga a una comprensión y explicación que se adapte al
entorno donde se ubica la organización, comenta en un extenso ensayo, la psicóloga laboral, María
Carolina Escobar Mazariegos.
Parte
de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice
que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las
perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar
de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para
facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento:
Tanto
la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a
esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el
estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos
perspectivas: holística (se refiere a un estudio
desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).
En la
actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos,
competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación
de la comunidad. El referirnos a ejercitar pensamientos complejos y no
dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier
posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento critico, creativo y cuidadoso.
Si
bien el entorno es alterado al cubrir las necesidades individuales a través de
sentimientos, emociones, pasiones, etc., no puedo decir lo mismo si hablamos de
cubrir las necesidades entorno a las empresas ya que estás se trabajan mediante
estrategias, pero,
¿Qué
es una estrategia?
En el
terreno empresarial, lo que suelen implementar las empresas para cumplir
efectivamente con la consecución de sus metas y fines, es lo que se denomina
plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la
propia empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que
seguirán en el corto, mediano y largo plazo. Entonces, podemos decir que una
estrategia de tipo funcional es aquella que define ¿CÓMO? Se deben de hacer las
cosas.
Si
bien el ser humano tienen la difícil tarea de entendimiento, comprensión y
capacidad de razonamiento opacado por los vicios mentales que han ido surgiendo
a través de la tecnología, el pensamiento complejo obliga a despertar
esa parte del cerebro mediante ejercicios mentales que permitan ejercer de
nuevo esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido,
de duda y de investigación a través de la inteligencia.
Morin
basado en la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto
al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, la
educación actual debería tener una estrategia o forma de pensamiento que
induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante
la actividad de autoobservación, de una autocrítica inseparable de la crítica
misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de
la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vinculo entre el
sujeto y el objeto para que esto suceda en conjunto con la única finalidad de
preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización.
A
continuación, de manera breve expongo parte de la biografía y obra “Los 7
saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin.
Morin, es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí).
Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
Su
infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico
entusiasta de la lectura y aficionado al estudio. Comenzó su labor filosófica
con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII.
Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió
en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al
gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1952 fue admitido
en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS),
previa recomendación de algunos intelectuales.
Del
término pensamiento complejo, para comprender mejor su significado lo definí
por separado, según la Real Academia Española (RAE):
El
pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad
intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la
mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por
abstracciones de la imaginación.
El
término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que
se compone de diversos elementos, es algo difícil, enmarañado, rebuscado o
complicado. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas.
Los
siete saberes necesarios para la educación del futuro
1. Una
educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo
conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del
futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es
frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a
perturbaciones y ruidos.
La
primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de
criticar el propio conocimiento. Debemos
enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la
de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del
futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los
errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir
con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una
educación que garantice el conocimiento pertinente
Ante
el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones
clave. Así como el número ingente de problemas también es necesario diferenciar
los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los
problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto, a
lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
La
inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de
la crítica de los mismos. Su
configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3.
Enseñar la condición humana
Una
aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos
deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la
diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es
situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que
cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser
contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de
dónde venimos y a dónde vamos.
Lo
humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón –
afecto – impulso; c) individuo – sociedad – especie. Todo desarrollo
verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos
estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
4.
Enseñar la identidad terrenal
La
historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos
hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una
enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos
modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a
relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario
introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo
económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
5.
Enfrentar las incertidumbres
La
educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la
evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y
desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una
mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en
gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero
la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre
sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre
derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión,
empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena
una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no
podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de
certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin
matizó y reafirmó su pensamiento: “existen algunos núcleos de certeza, pero
son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay
algunos archipiélagos de certezas, no viceversa.”
6.
Enseñar la comprensión
La
comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la
educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la
comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala
planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última
siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás,
de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de
la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la
comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades que son múltiples y complejas.
7. La
ética del género humano
Además
de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el
género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el
bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
En el
bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta
implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita
diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos
esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se
identifica con la dictadura de la mayoría.
sábado, 9 de marzo de 2019
Atalaya Económica, una voz del Diario Gestión, prosigue abriendo caminos contra la corrupción
ATALAYA ECONÓMICa, columna semanal MANUEL ROMERO caro, en gestion, diario que fundo en 1990, no cesa de mantener su promesa con el lector.
Caratula de una de las primeras ediciones de Gestión Revista, publicación del diario Gestión que sigue manteniéndose en el mercado a lo largo de tres décadas. es decir desde 1990,
cuando el fujimorismo abrió la puertas al mercado, pero creo una maquinaria para el asalto del Estado. Muchos de quienes estuvieron en el gobierno siguen manteniéndose en la maquinaria pública, con algunos cambios en las relaciones públicas de Palacio de Gobierno. Se fueron con Humala, algunos con un abultado patrimonio que la Sunat y la Justicia debieran dar cuenta.
cuando el fujimorismo abrió la puertas al mercado, pero creo una maquinaria para el asalto del Estado. Muchos de quienes estuvieron en el gobierno siguen manteniéndose en la maquinaria pública, con algunos cambios en las relaciones públicas de Palacio de Gobierno. Se fueron con Humala, algunos con un abultado patrimonio que la Sunat y la Justicia debieran dar cuenta.
La línea de su fundador Manuel Romero Caro no ha cambiado, si se sigue de cerca su columna Semanal Atalaya Económica, la cual viene insistiendo y demostrando información y análisis correctos que el Estado peruano y sus autoridades actuales no pueden soslayar, ni disfrazar, la maquinaria de corrupción que sigue vigente, con algunos matices de aparente justicia. Demasiado lenta.
Constructora pago para "ajustar" testimonios. se pagaron US$ 1.6 millones por cada delator premiado.
Se pagaron US$ 1.6 millones por cada delator premiado.
En un reclamo efectuado ante el Fuero Laboral de Brasil (Proceso Nº 1000911-90.2018.5.02.0031) el ex gerente administrativo financiero de la Constructora OAS (Adriano Quadros de Andrade) manifestó que los ejecutivos de la empresa que aceptaron la Delación Premiada recibieron R$ 6 millones (aproximadamente US$ 1.6 millones) para “ajustar” sus testimonios a los intereses de la empresa (Consultorio Jurídico, 01.03.2019. conjur.com.br) .
Sin embargo Adriano Quadros, que negoció solo con el Ministerio Público, y no en el grupo de ejecutivos cuyas delaciones fueron “montadas” de acuerdo a las directrices de la empresa, no solo no recibió dinero sino que sufrió represalias de parte de la Constructora y fue abandonado a su propia suerte. Lo que se complicó más por la elevada multa a pagar de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Colaboración Premiada . Y si bien la indenmización por daños morales de Quadros fue declarada infundada; la referente a los daños materiales sí fue declarada procedente en parte. Pero OAS se niega a efectuar los pagos aduciendo dificultades financieras y estar en un proceso de Recuperación Judicial.
Las declaraciones de Quadros fueron respaldadas por el ex director de OAS , Mateo Coutinho de Sá. Quien expresó que todos los ex ejecutivos que negociaron en paquete recibieron donaciones simuladas por R$ 6 millones; pero que en su caso solo recibió la mitad de lo prometido.
Según Consultorio Jurídico ese un caso de estudio de lava jato: fue condenado a 11 años de prisión por Sergio Moro, que vio “pruebas robustas” de la participación de OAS en el esquema de corrupción de Petrobras. Solo estuvo 9 meses preso. Dos años después fue absuelto por un Tribunal Regional Federal por falta de pruebas.
Inclusive estos ex directivos de OAS han prestado declaraciones en juicios como el del expresidente Lula.
Con la información arriba detallada debemos preguntarnos:
¿ Por qué Odebrecht, que capitaneaba el Clube 16 de las corruptas constructoras brasileras que operaban con “metodologias” similares y cuyos directivos, como Jorge Barata, nos han mentido en numerosísimas oportunidades, no podría estar haciendo lo mismo que OAS?
¿En que situación quedarían las colaboraciones eficaces , y más tarde los juicios del Lava Jato Peruano si se destapara alguna situación similar?
Lo más preocupante es que pudiera ser que no se trataran de especulaciones teóricas sobre si los delatores mintieron u ocultaron información para proteger los intereses de Odebrecht. Ya que desde el 16.11.18 se ha informado a la ciudadanía que según información proveniente de las autoridades suizas, tanto Jorge Barata como Josef Maiman Rapaport, ambos supuestamente aspirantes a colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en un proyecto que no había sido mencionado. Este sería el caso de la Interoceánica Norte. Y la información de Suiza detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto.
Y a pesar de las informaciones difundidas los fiscales del Lava Jato Peruano firmaron el Acuerdo con Odebrecht y Barata ; y han anunciado que van a firmar otro acuerdo similar con Josef Maiman.
Y a pesar de las informaciones difundidas los fiscales del Lava Jato Peruano firmaron el Acuerdo con Odebrecht y Barata ; y han anunciado que van a firmar otro acuerdo similar con Josef Maiman.
Nota del Editor:
Las primeras líneas de la Revista Gestión, cuya copia publicamos, afirma:
"En otras palabras, el beneficio no es sólo producto de la retribución al capital invertido, sino de las innovaciones, de la originalidad y de la audacia del inversionista. Virtudes todas ellas muy necesarias como el nuestro...inmerso en una profunda crisis social y económica"
Equipo Fundador, Ver fotograma.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
...Equipo fundador de Gestion:
Manuel Romero Caro
papeldearbol@gmail.com
Asociado con:
jueves, 7 de marzo de 2019
odebrecht-mrc marzo 5
ATALAYA ECONÓMICA MANUEL ROMERO CARO Manuel Romero Caro
Constructora pagó para “ajustar” testimonios. 05.03.2019
Compartir
Compartir
Compartir
+
MANUEL ROMERO CARO 06/03/2019 12:59 PM
Se pagaron US$ 1.6 millones por cada delator premiado
En un reclamo efectuado ante el Fuero Laboral de Brasil (Proceso Nº 1000911-90.2018.5.02.0031) el ex gerente administrativo financiero de la Constructora OAS (Adriano Quadros de Andrade) manifestó que los ejecutivos de la empresa que aceptaron la Delación Premiada recibieron R$ 6 millones (aproximadamente US$ 1.6 millones) para “ajustar” sus testimonios a los intereses de la empresa (Consultorio Jurídico, 01.03.2019. conjur.com.br) .
Sin embargo Adriano Quadros, que negoció solo con el Ministerio Público, y no en el grupo de ejecutivos cuyas delaciones fueron “montadas” de acuerdo a las directrices de la empresa, no solo no recibió dinero sino que sufrió represalias de parte de la Constructora y fue abandonado a su propia suerte. Lo que se complicó más por la elevada multa a pagar de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Colaboración Premiada . Y si bien la indenmización por daños morales de Quadros fue declarada infundada; la referente a los daños materiales sí fue declarada procedente en parte. Pero OAS se niega a efectuar los pagos aduciendo dificultades financieras y estar en un proceso de Recuperación Judicial.
Las declaraciones de Quadros fueron respaldadas por el ex director de OAS , Mateo Coutinho de Sá. Quien expresó que todos los ex ejecutivos que negociaron en paquete recibieron donaciones simuladas por R$ 6 millones; pero que en su caso solo recibió la mitad de lo prometido.
Según Consultorio Jurídico ese un caso de estudio de lava jato: fue condenado a 11 años de prisión por Sergio Moro, que vio “pruebas robustas” de la participación de OAS en el esquema de corrupción de Petrobras. Solo estuvo 9 meses preso. Dos años después fue absuelto por un Tribunal Regional Federal por falta de pruebas.
Inclusive estos ex directivos de OAS han prestado declaraciones en juicios como el del expresidente Lula.
Con la información arriba detallada debemos preguntarnos:
¿ Por qué Odebrecht, que capitaneaba el Clube 16 de las corruptas constructoras brasileras que operaban con “metodologias” similares y cuyos directivos, como Jorge Barata, nos han mentido en numerosísimas oportunidades, no podría estar haciendo lo mismo que OAS?
¿En que situación quedarían las colaboraciones eficaces , y más tarde los juicios del Lava Jato Peruano si se destapara alguna situación similar?
Lo más preocupante es que pudiera ser que no se trataran de especulaciones teóricas sobre si los delatores mintieron u ocultaron información para proteger los intereses de Odebrecht. Ya que desde el 16.11.18 se ha informado a la ciudadanía que según información proveniente de las autoridades suizas, tanto Jorge Barata como Josef Maiman Rapaport, ambos supuestamente aspirantes a colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en un proyecto que no había sido mencionado. Este sería el caso de la Interoceánica Norte. Y la información de Suiza detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto. Y a pesar de las informaciones difundidas los fiscales del Lava Jato Peruano firmaron el Acuerdo con Odebrecht y Barata ; y han anunciado que van a firmar otro acuerdo similar con Josef Maiman .
Constructora pagó para “ajustar” testimonios. 05.03.2019
Compartir
Compartir
Compartir
+
MANUEL ROMERO CARO 06/03/2019 12:59 PM
Se pagaron US$ 1.6 millones por cada delator premiado
En un reclamo efectuado ante el Fuero Laboral de Brasil (Proceso Nº 1000911-90.2018.5.02.0031) el ex gerente administrativo financiero de la Constructora OAS (Adriano Quadros de Andrade) manifestó que los ejecutivos de la empresa que aceptaron la Delación Premiada recibieron R$ 6 millones (aproximadamente US$ 1.6 millones) para “ajustar” sus testimonios a los intereses de la empresa (Consultorio Jurídico, 01.03.2019. conjur.com.br) .
Sin embargo Adriano Quadros, que negoció solo con el Ministerio Público, y no en el grupo de ejecutivos cuyas delaciones fueron “montadas” de acuerdo a las directrices de la empresa, no solo no recibió dinero sino que sufrió represalias de parte de la Constructora y fue abandonado a su propia suerte. Lo que se complicó más por la elevada multa a pagar de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Colaboración Premiada . Y si bien la indenmización por daños morales de Quadros fue declarada infundada; la referente a los daños materiales sí fue declarada procedente en parte. Pero OAS se niega a efectuar los pagos aduciendo dificultades financieras y estar en un proceso de Recuperación Judicial.
Las declaraciones de Quadros fueron respaldadas por el ex director de OAS , Mateo Coutinho de Sá. Quien expresó que todos los ex ejecutivos que negociaron en paquete recibieron donaciones simuladas por R$ 6 millones; pero que en su caso solo recibió la mitad de lo prometido.
Según Consultorio Jurídico ese un caso de estudio de lava jato: fue condenado a 11 años de prisión por Sergio Moro, que vio “pruebas robustas” de la participación de OAS en el esquema de corrupción de Petrobras. Solo estuvo 9 meses preso. Dos años después fue absuelto por un Tribunal Regional Federal por falta de pruebas.
Inclusive estos ex directivos de OAS han prestado declaraciones en juicios como el del expresidente Lula.
Con la información arriba detallada debemos preguntarnos:
¿ Por qué Odebrecht, que capitaneaba el Clube 16 de las corruptas constructoras brasileras que operaban con “metodologias” similares y cuyos directivos, como Jorge Barata, nos han mentido en numerosísimas oportunidades, no podría estar haciendo lo mismo que OAS?
¿En que situación quedarían las colaboraciones eficaces , y más tarde los juicios del Lava Jato Peruano si se destapara alguna situación similar?
Lo más preocupante es que pudiera ser que no se trataran de especulaciones teóricas sobre si los delatores mintieron u ocultaron información para proteger los intereses de Odebrecht. Ya que desde el 16.11.18 se ha informado a la ciudadanía que según información proveniente de las autoridades suizas, tanto Jorge Barata como Josef Maiman Rapaport, ambos supuestamente aspirantes a colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en un proyecto que no había sido mencionado. Este sería el caso de la Interoceánica Norte. Y la información de Suiza detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto. Y a pesar de las informaciones difundidas los fiscales del Lava Jato Peruano firmaron el Acuerdo con Odebrecht y Barata ; y han anunciado que van a firmar otro acuerdo similar con Josef Maiman .
miércoles, 6 de marzo de 2019
EEUU y Cuba, tiempos nuevos nuevas soluciones, Diario16 de Madrid
La historia de las relaciones de los EEUU y Cuba nos demuestra cada día que es imposible retroceder cuando lo avanzado goza del reconocimiento ciudadano. Durante dos años he tenido oportunidad de conversar con diferentes ciudadanos de América Latina y el Caribe, y de esa rica experiencia puedo sintetizar en el testimonio de una enfermera -Carmela Espinoza- que labora en un centro hospitalario de veteranos de los EEUU, quien comentaba con singular dulzura y sinceridad que siendo ella descendiente de una familia que discrepó con los gobiernos que derrocaron a Batista, nadie puede ignorar que los logros en educación para todos, desde los niños hasta los ancianos, y los avances en la Medicina, son realidades que la civilización de hoy reconoce o debe reconocer.
Las principales agencias de noticias y periódicos como Diario16 y El País, de España, consideran que el actual gobierno de los EEUU ha optado por retroceder lo avanzado en las relaciones con Cuba. Veamos:
Después de que Barack Obama inició el deshielo con La Habana, su sucesor en la Casa Blanca viene dando marcha atrás en el proceso de apertura. Limita los viajes a la isla, prohíbe el flujo comercial con el conglomerado militar (60% de la economía) y retoma la retórica del látigo. “Ha nacido una nueva política. Doy por cancelado el acuerdo de Obama. No apoyaremos al monopolio militar que oprime a los cubanos”, ha expresado el presidente Trump, como parte de la línea dura auspiciada por el anticastrismo.
Sin embargo, no ha podido desmontar toda la reforma sanitaria emprendida por obama ni cerrar ahora por completo las puertas a Cuba. Algunas medidas permanecen. No se cierra la Embajada de La Habana, no se prohíben los vuelos comerciales ni los cruceros y tampoco se restituye la política de pies secos, pies mojados que permitía a los cubanos entrar sin visa en EEUU.
La revista Cuba Debate, es una fuente serena que nos puede dar luces para comprender mejor el fenómeno social del siglo XXI frente al predominio, muchas veces extremista, de los daños que provoca el liberalismo, término que expresa libertad, cuando se aleja de la Ética.
“Sin embargo, siempre es posible encontrar alguna arista positiva dentro del escenario en que se desenvuelven las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, pues al tiempo que la política la poderosa nación del Norte hacia Cuba siembre ha sido un desafío, han existido también determinadas aristas que pueden ser aprovechadas de acuerdo a los intereses nacionales de la Isla”
“En ese sentido resulta necesario destacar que si bien la nueva administración estadounidense representa en muchos sentidos una amenaza global (aumento de la carrera armamentista y del arsenal nuclear, agresión abierta y desenfrenada al medio ambiente, discurso y prácticas ultranacionalistas, antiinmigrantes, racistas, xenófobas, etc.)”

“También constituye una oportunidad no solo para la resistencia, sino para una mayor ofensiva anticapitalista a nivel internacional. El llamado “fenómeno Trump”, es otra muestra palpable de la crisis sistémica del capitalismo, del agotamiento de un modelo que busca desesperadamente como mantener la acumulación ampliada del capital. Ello se manifiesta en la agudización de las propias contradicciones inter capitalistas y el auge de tendencias ultraderechistas en los Estados Unidos y Europa”
Para Cuba, agrega el análisis, significa una nueva oportunidad para el avance y fortalecimiento de los procesos de transformaciones en curso hacia un socialismo próspero y sustentable, así como para afianzar las alianzas con los gobiernos, movimientos y fuerzas políticas progresistas y de izquierda en la región, y el relanzamiento de los procesos integracionistas y de unión en América Latina y el Caribe, en especial la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). De la misma forma para fortalecer los lazos con aquellos actores internacionales que a nivel global desafían la hegemonía estadounidense.
El retiro de los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), debilita la opción derechista y neoliberal de los gobiernos latinoamericanos de la costa del pacífico, pone en aprietos el futuro de la Alianza del Pacífico y ofrece una mayor oportunidad a China para una mayor presencia e influencia en la región.
La construcción de un muro en la frontera con México, las posiciones antiinmigrantes, xenófobas y discriminatorias de la nueva administración estadounidense, generan rechazo en la comunidad internacional en detrimento de la imagen de los Estados Unidos. Todo esto, contribuye a debilitar aún más la hegemonía hemisférica y global de la nación del norte y coloca a Cuba en una mejor posición en la correlación de fuerzas a la hora de sentarse a negociar con el nuevo gobierno estadounidense.
Igualmente, las políticas anunciadas por la administración Trump que atentan contra el medio ambiente y contribuyen a acelerar los procesos asociados con el cambio climático, favorecen una mayor articulación y unión entre los Estados Insulares del Caribe, los cuales resultan los más amenazados de la región.
Julian Assange, fundador del sitio web Wikileaks, en una amplia entrevista que ofreciera a Página 12, daba su opinión sobre las nuevas oportunidades que se abrían para la resistencia y la lucha antisistema a nivel global con Trump en la Casa Blanca:
“Bajo la conducción de un hombre negro educado y cosmopolita como Barack Obama el gobierno de Estados Unidos no se parecía a lo que era. Bajo Barack Obama se deportaron más inmigrantes que en cualquier otro gobierno y se pasó de dos guerras a ocho. Supongamos que Argentina tiene un conflicto con el gobierno de Trump por su apoyo a Gran Bretaña en el caso de las Malvinas. ¿Es más fácil o más difícil para Argentina conseguir apoyo en la comunidad internacional que cuando era presidente Obama? Es más fácil con Trump. ¿Y a nivel doméstico en Estados Unidos? Claro que será más fácil protestar contra las políticas de Trump. De hecho las protestas ya empezaron. Los demócratas, cuando están en la oposición pueden convertirse en una fuerza que restringe y controla al gobierno. Pero cuando llegan a la presidencia y al gabinete se funden con las instituciones. El gobierno de Obama era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump es un lobo con piel de lobo. Es más fácil tratar con un lobo que no se disfraza”.[v]
La siguiente encuesta de Gallup revela que no hay una hegemonía de un pensamiento a favor del libre mercado y sus consecuencias. La conducta ciudadana muestra un balance democrático de respeto de las ideologías y la necesidad de atender más a la población desempleada, de bajo recursos…
Imagen positiva de las ideologías en Estados Unidos (en porcentaje según grupos etarios)
Visión positiva del capitalismo Visión positiva del socialismo
De los 18 a los 29 años 45% 51%
De los 30 a los 49 años 58% 41%
De los 50 a los 64 años 60% 30%
Más de 65 años de edad 60% 28%
Cifras correspondientes a 2018 (Fuente: Gallup)
Estamos en el tercer mes del 2019 y en EEUU se observa un clima nuevo con miras a las elecciones presidenciales. Atrae la atención Alexandria Ocasio-Cortez, socialista latina que es identificada como la mujer más joven de la historia en ser elegida para el Congreso y Bernie Sanders, socialista que quiere ser presidente de EE.UU, cuyo discurso va teniendo más espacios en diferentes tribunas. La señora Clinton, manifiesta que no está en campaña por el Partido Demócrata.
El debate continúa. Gracias por sus opiniones.
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Más en Diario16
Contenido Patrocinado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)