Papel de Arbol

lunes, 18 de febrero de 2019

El delito de migrar, desde el Sur




"Al gobierno de USA le dicen Tío Sam (Uncle Sam, en inglés) y los impuestos es el dinero del Tío Sam, que es sagrado. IRS (internal revenue service) servicio de impuestos internos
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) -  17/02/2019 0
Las pequeñas ciudades de los Andes latinoamericanos han quedado abandonadas por la acelerada diáspora de los jóvenes hacia las urbes provinciales y regionales… Solo quedan los abuelos y nietos, con la ilusión de un reencuentro futuro. Hoy este fenómeno irreversible desespera a la familia tradicional, cuya geografía marcaba fronteras infranqueables entre chacra y urbe.

La migración, los migrantes, no son vistos con buenos ojos, si los protagonistas son del Sur al Norte. El pensamiento y la acción del dinero legal o clandestino, provocan sensaciones patológicas, tratando de paralizar el planeta, olvidando que las raíces históricas de EEUU o Europa no se pueden entender sin la Migración.

Una nueva mirada nos ofrecen veinticuatro cronistas que participan en Sam no es mi tío, escritores, periodistas, y académicos latinoamericanos que se propusieron narrar América, las Américas. Recoge, posiblemente, una fracción pequeña de los millones de migrantes, que caracteriza la fundación y desarrollo de USA, país que concentra la cuarta parte de la riqueza industrial del planeta. 25% del PBI representa este país, cuya presidencia republicana se empecina en levantar un muro de 7 mil kilómetros, siguiendo el curso del Rio Bravo.

La historia oficial soslaya que EEUU es fruto del concurso del planeta, de la población Latinoamericana y del Africa que aún mantienen una relación asimétrica. Y cualquier futuro, para todos los habitantes de otras regiones dependerá de cuánto debemos apostar por la humanidad entera para garantizar la vida que nos prodiga el Planeta.

Los autores de Sam no es mi tio, desde el título, nos induce a la lectura obligada. Los comentarios, la realidad está compuesta por millones de historias como las suyas que conforman nuestras sociedades. Promesas de unidad, después de dos años de gobierno unilateral, induce en la necesidad impostergable de entender que el mañana no es un proyecto económico social para una parte sino crear condiciones para todos.

Estas crónicas son los relatos de la microhistoria americana contemporánea. Donde las eternas migraciones, la violencia, las partidas y los regresos, el éxito y la derrota, los cruces lingüísticos y culturales, el racismo y la xenofobia cohabitan dentro de un relato que permanecerá siempre incompleto.

El lector de estas crónicas va a acompañar trayectos tan fascinantes como familiares. Se acercará a mundos bajos de los que ya escuchó hablar alguna vez. Reirá y sufrirá con los protagonistas de historias reales, tan reales como las de aquel amigo, aquella prima, aquel padre que se fue al Norte, pero nunca contó qué pasó por allá. O la de una mujer y su amante que ven por la tele la caída de las Torres Gemelas mientras especulan si su esposo murió en el ataque; o un norteamericano que se dedica a defender latinos pobres que más tarde lo van a traicionar.
(Sam no es mi tío: Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (Spanish Edition) Kindle Edition, by V.V. A.A (Author), Diego Fonseca (Author, Editor), Aileen El-Kadi (Editor)
Creo que uno de los temas de este libro adquiere más importancia en tanto plantea que es prioritario entender que sino hay salud mental de todos, seguirá multiplicándose los dramas de la depresión de millones, entre otros efectos. Dejar su tierra natal e insertarse a la economía del trabajo resulta, hoy más que nunca, una quimera. El desencuentro fatal de volver a la comarca es muy doloroso, porque oportunidades no hay para todos. El Norte está lejos, muy lejos aún, del Sur.

Recordemos a Hipócrates (460-377 AC), el médico griego considerado el padre de la medicina, distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema. Con la palabra Cacopatía, Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos graves. Delirio de posesión por el demonio o por un espíritu diabólico.

Melancolía es otro de los términos más antiguos de la psiquiatría, ya lo empleó Hipócrates al referirse a la depresión. Se aplica en la actualidad, a la depresión caracterizada por anhedonia grave, cualidad distinta del estado de ánimo, falta de reactividad a los estímulos, despertar precoz, empeoramiento por las mañanas, pérdida de peso, sentimientos de culpa, marcado retraso psicomotor o agitación y anorexia o pérdida importante de peso.

OLEADAS PASADAS
EEUU desde su independencia a finales del siglo XVIII, ha vivido diversas oleadas migratorias. El día de hoy, un modo de comprender el alcance real de las migraciones pasadas y presentes es observando la composición étnica, los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo .es el mapa interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

El mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea. El mapa ilumina de forma especialmente países como Irlanda, Reino Unido y Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.

¿Por qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo, hasta el punto de como la alemana pasa desapercibida pese a ser la mayoritaria en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este (húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos: suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas):

1850
A mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y Alemania por otro, además de Francia.

1890
La tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el conflicto, el patrón se modifica sustancialmente.

A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros puestos.

1980
Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.

Durante los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.

GRUPOS ETNICOS
Otra forma de observar el proceso, de forma estática, es el gráfico interactivo realizado por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI)

Las oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los “german-american” son el grupo étnico mayoritario hoy.

Estos son los diez grupos más numerosos según el actual censo:

Alemanes 49.206.934 – 17.1%

Afroamericanos 45.284.752 – 14.6%

Irlandeses 35.523.082 -11.6%

Mexicanos 31.789.483 – 10.9%

Ingleses 26.923.091– 0

Gonzalo Fanjul, de la Fundación Foesa basa su análisis desde una hipótesis simple: El régimen migratorio que prevalece en España, en cualquier otro país europeo y, en menor medida, en las instituciones europeas comunes es tan moralmente cuestionable como contraproducente. Viola los derechos fundamentales, restringe las oportunidades individuales, limita el crecimiento y el progreso nacional, y despierta los peores instintos de nuestras sociedades. Lo que constituye sin duda uno de los retos fundamentales de nuestras generaciones, es una fuerza en contra del interés común de los países de origen y de destino, así como del de los propios migrantes. Un régimen más favorable al desarrollo es a la vez un régimen más próspero y seguro para los países de destino, y viceversa.

La pregunta clave que debemos abordar es si esta fuerza es inamovible. La radiactividad y la polarización política que acompañan cualquier debate sobre la migración sugieren que no hay alternativas al modelo imperante excepto la de moverse dentro de los estrechos márgenes delas políticas que hemos observado en Europa, los EEUU y cualquier otro país de la OCDE en los últimos veinte años.

Un contexto marcado por una economía vulnerable (o una recesión abierta, en el caso de los países del sur de Europa) no ayuda en este sentido. Fanjul nos propone una postura más práctica, que evita un debate de “absolutos” (inmigración sí o no) y trata de intentar la transformación de las políticas migratorias españolas y europeas desde un enfoque más quirúrgico, aunque progresivo: identificar las restricciones vinculantes que impiden las reformas y sugerir unas medidas que las facilitarían.

En pocas palabras, nos propone abordar cuatro obstáculos diferentes para una reforma inteligente de las políticas migratorias europeas: institucionales, políticos, éticos y, finalmente, estratégicos. Este último no sólo es fundamental para la construcción de alternativas para navegar las complejidades políticas del debate sobre la migración, sino que estamos también convencidos de que la construcción progresiva de una confianza mutua entre los socios allanará el camino para cambios más ambiciosos.


Foto; Pacaritambo, en Cusco, tierra de donde salieron los Hermanos Ayar para fundar el Imperio de los Incas.
Aunque se hacen numerosas referencias al caso español, en todo momento las propuestas de Fanjul y otras investigaciones sociológicas establece como marco de análisis el conjunto de la Unión Europea. La razón es doble: a pesar de las apariencias, y con los matices que imponen gobiernos de uno u otro signo, no existen diferencias fundamentales en el enfoque de las políticas migratorias entre los diferentes países de la UE. En segundo lugar, cualquier solución razonable a este reto debe pasar por la comunitarización de las normas e instituciones que rigen la movilidad de los ciudadanos que no pertenecen a la UE.

En un siglo donde las figuras de autoridad (ya sea a nivel político o representantes de tradiciones espirituales) parece que no solamente fallaron a sus multitudes, sino que incluso las engañaron de forma activa, puede que los consejos vagos y poéticos de Gibrán hayan llegado para llenar un vacío de integridad y liderazgo. No es necesario criticar a aquellos que han leído sus obras (entre los que se incluyen figuras de la talla de John Lennon y David Bowie) y que pueden que les hayan servido para expresar su amor, escribir canciones de dolor o apaciguar sus temores existenciales.

GUERRA COMERCIAL
Trump quería una guerra comercial. Ya la tiene: China anuncia aranceles a $50.000 millones China. En cambio en China el acuerdo se está presentando de forma distinta. Aunque sí que hay un tono de satisfacción general, no se menciona en ningún punto los 90 días de negociaciones sobre los temas no arancelarios que EEUU lleva años mencionando. Y es más, en WeChat, el sistema de mensajería por excelencia de China, no es posible compartir la nota de prensa de la Casa Blanca.

.¿Optimismo? Lo que está claro es que las tensiones entre China y EEUU se han rebajado. Ahora quedan esos 90 días de negociaciones que son un gran escollo, pues China lleva empleando esta estrategia para acaparar tecnología y propiedad intelectual muchos años (aunque realmente ya no es necesario, ya que China innova por su cuenta de sobra). Los mercados, desde luego, se han tomado esta reunión como una buena noticia y suben con fuerza en Asia y EEUU. Tenemos 90 días más para respirar.

Al final los emigrantes en general no son tontos y no se mudan a países a tener peores condiciones, ya sean los miles que van de los países del sur de Europa a Alemania o los latinos que van a EEUU.

Pekín hace uso de experiencias similares para fomentar los vínculos con los países en vías de desarrollo, como puede ser recordar las dificultades durante un proceso de descolonización. Los líderes chinos tampoco pierden tiempo en explotar los errores de la presidencia de Trump. Por ejemplo, China busca un lugar en la industria petrolera iraní en un momento en el que la amenaza de las sanciones estadounidense hace que las empresas europeas se echen para atrás.

China también es capaz de ganar peso en Latinoamérica porque no cuenta con un bagaje histórico con el continente. China ha sido capaz de utilizar su experiencia en cuanto a desarrollo económico para posicionarse como una posible fuerza alternativa y ganar peso en la zona.

Todo un debate, el seguimiento y preocupación de una drama que involucrar, debiera involucrar, a todos.

domingo, 17 de febrero de 2019

DIARIO16, EL COMPROMISO POR LA IGUALDAD





El editor Manuel Domínguez Moreno recibe el “Premio Menina” en el Senado por su compromiso por la igualdad.

El jurado también pone en valor su trabajo por impulsar el liderazgo social y empresarial de las mujeres a través de los medios de comunicación que preside

Por Diario16 -  16/02/2019 2

Manuel Domínguez Moreno, presidente del Grupo Editor de MEG. Foto: Agustín Millán.

El presidente del Grupo MEG, entre cuyos medios se encuentra diario16.com, Manuel Domínguez Moreno, recibirá en el Senado el próximo día 4 de marzo el Premio Menina por su compromiso por la igualdad.

Este reconocimiento también pone en valor el trabajo de Domínguez Moreno por su labor en impulsar el liderazgo social y empresarial de las mujeres a través de los medios de comunicación que preside, según ha informado la presidenta de la Red Transnacional de Mujeres NetWorkWoman que concede este destacado galardón.

La noticia de este Premio Menina le ha llegado al presidente de nuestro grupo editorial en la República Dominica donde siempre ha mantenido también otros importantes proyectos mediáticos que ahora va a impulsar de nuevo con figuras destacadas del periodismo en aquel país.

El presidente del grupo MEG lanzó también en España una revista Feminismo Igualdad Real con la que también ha tenido el reconocimiento de otros premios, como el de la Asociación de Mujeres del Arte Blanco, Negro y Magenta.

Escritor, poeta y periodista
Andaluz de Bollullos Par del Condado nacido en 1949, pero sobre todo ciudadano del mundo y soñador de otro mundo posible, Manuel Domínguez Moreno es escritor, poeta, sociólogo y periodista. Su labor como editor de medios se centra en las funciones como presidente del Consejo Editor del Grupo MEG.

La entrega del Premio será el próximo día 4 de marzo en la sala de Clara Campoamor en la Cámara Alta

Como autor de investigaciones sociológicas, ha publicado numerosos trabajos especializados como Hombre pueblo, Dictadores privados, Sexto Continente, Hispano Latinos Estadounidenses, Cómplice silencio o La razón sin miedo. Asimismo es creador e ideólogo de La Conciencia Social, entre otras investigaciones sociopolíticas.

Pero su libro con más éxito de lectores y ventas ha sido Banco Popular: Una operación diabólica, con el que ha relatado , como también hace en diario16.com y en la revista mensual en papel del grupo, las claves sobre qué ocurrió realmente con el Banco Popular Español hasta que lo comprara por un simbólico euro el Banco de Santander.

En consecuencia, como se gestó un verdadero golpe contra el patrimonio de múltiples ciudadanos jubilados, trabajadores, pequeñas y medianas empresas que confiaron hasta el último momento en su banco : ”El Popular”. En las páginas de esta obra se muestra de una forma explícita el modo operandi de esta Diabólica Operación.


Sam no es mi tio, Diario16







Sam no es mi tío
"Al gobierno de USA le dicen Tío Sam (Uncle Sam, en inglés) y los impuestos es el dinero del Tío Sam, que es sagrado. IRS (internal revenue service) servicio de impuestos internos
Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima) -Jorge Zavaleta Alegre-  17/02/2019 0

Las pequeñas ciudades de los Andes latinoamericanos han quedado abandonadas por la acelerada diáspora de los jóvenes hacia las urbes provinciales y regionales… Solo quedan los abuelos y nietos, con la ilusión de un reencuentro futuro. Hoy este fenómeno irreversible desespera a la familia tradicional, cuya geografía marcaba fronteras infranqueables entre chacra y urbe.

La migración, los migrantes, no son vistos con buenos ojos, si los protagonistas son del Sur al Norte. El pensamiento y la acción del dinero legal o clandestino, provocan sensaciones patológicas, tratando de paralizar el planeta, olvidando que las raíces históricas de EEUU o Europa no se pueden entender sin la Migración.

Una nueva mirada nos ofrecen veinticuatro cronistas que participan en Sam no es mi tío, escritores, periodistas, y académicos latinoamericanos que se propusieron narrar América, las Américas. Recoge, posiblemente, una fracción pequeña de los millones de migrantes, que caracteriza la fundación y desarrollo de USA, país que concentra la cuarta parte de la riqueza industrial del planeta. 25% del PBI representa este país, cuya presidencia republicana se empecina en levantar un muro de 7 mil kilómetros, siguiendo el curso del Rio Bravo.

La historia oficial soslaya que EEUU es fruto del concurso del planeta, de la población Latinoamericana y del Africa que aún mantienen una relación asimétrica. Y cualquier futuro, para todos los habitantes de otras regiones dependerá de cuánto debemos apostar por la humanidad entera para garantizar la vida que nos prodiga el Planeta.

Los autores de Sam no es mi tio, desde el título, nos induce a la lectura obligada. Los comentarios, la realidad está compuesta por millones de historias como las suyas que conforman nuestras sociedades. Promesas de unidad, después de dos años de gobierno unilateral, induce en la necesidad impostergable de entender que el mañana no es un proyecto económico social para una parte sino crear condiciones para todos.

Estas crónicas son los relatos de la microhistoria americana contemporánea. Donde las eternas migraciones, la violencia, las partidas y los regresos, el éxito y la derrota, los cruces lingüísticos y culturales, el racismo y la xenofobia cohabitan dentro de un relato que permanecerá siempre incompleto.

El lector de estas crónicas va a acompañar trayectos tan fascinantes como familiares. Se acercará a mundos bajos de los que ya escuchó hablar alguna vez. Reirá y sufrirá con los protagonistas de historias reales, tan reales como las de aquel amigo, aquella prima, aquel padre que se fue al Norte, pero nunca contó qué pasó por allá. O la de una mujer y su amante que ven por la tele la caída de las Torres Gemelas mientras especulan si su esposo murió en el ataque; o un norteamericano que se dedica a defender latinos pobres que más tarde lo van a traicionar.
(Sam no es mi tío: Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (Spanish Edition) Kindle Edition, by V.V. A.A (Author), Diego Fonseca (Author, Editor), Aileen El-Kadi (Editor)
Creo que uno de los temas de este libro adquiere más importancia en tanto plantea que es prioritario entender que sino hay salud mental de todos, seguirá multiplicándose los dramas de la depresión de millones, entre otros efectos. Dejar su tierra natal e insertarse a la economía del trabajo resulta, hoy más que nunca, una quimera. El desencuentro fatal de volver a la comarca es muy doloroso, porque oportunidades no hay para todos. El Norte está lejos, muy lejos aún, del Sur.

Recordemos a Hipócrates (460-377 AC), el médico griego considerado el padre de la medicina, distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema. Con la palabra Cacopatía, Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos graves. Delirio de posesión por el demonio o por un espíritu diabólico.

Melancolía es otro de los términos más antiguos de la psiquiatría, ya lo empleó Hipócrates al referirse a la depresión. Se aplica en la actualidad, a la depresión caracterizada por anhedonia grave, cualidad distinta del estado de ánimo, falta de reactividad a los estímulos, despertar precoz, empeoramiento por las mañanas, pérdida de peso, sentimientos de culpa, marcado retraso psicomotor o agitación y anorexia o pérdida importante de peso.

OLEADAS PASADAS
EEUU desde su independencia a finales del siglo XVIII, ha vivido diversas oleadas migratorias. El día de hoy, un modo de comprender el alcance real de las migraciones pasadas y presentes es observando la composición étnica, los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo .es el mapa interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

El mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea. El mapa ilumina de forma especialmente países como Irlanda, Reino Unido y Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.

¿Por qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo, hasta el punto de como la alemana pasa desapercibida pese a ser la mayoritaria en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este (húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos: suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas):

1850
A mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y Alemania por otro, además de Francia.

1890
La tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el conflicto, el patrón se modifica sustancialmente.

A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros puestos.

1980
Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.

Durante los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.

GRUPOS ETNICOS
Otra forma de observar el proceso, de forma estática, es el gráfico interactivo realizado por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI)

Las oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los “german-american” son el grupo étnico mayoritario hoy.

Estos son los diez grupos más numerosos según el actual censo:

Alemanes 49.206.934 – 17.1%

Afroamericanos 45.284.752 – 14.6%

Irlandeses 35.523.082 -11.6%

Mexicanos 31.789.483 – 10.9%

Ingleses 26.923.091– 0

Gonzalo Fanjul, de la Fundación Foesa basa su análisis desde una hipótesis simple: El régimen migratorio que prevalece en España, en cualquier otro país europeo y, en menor medida, en las instituciones europeas comunes es tan moralmente cuestionable como contraproducente. Viola los derechos fundamentales, restringe las oportunidades individuales, limita el crecimiento y el progreso nacional, y despierta los peores instintos de nuestras sociedades. Lo que constituye sin duda uno de los retos fundamentales de nuestras generaciones, es una fuerza en contra del interés común de los países de origen y de destino, así como del de los propios migrantes. Un régimen más favorable al desarrollo es a la vez un régimen más próspero y seguro para los países de destino, y viceversa.

La pregunta clave que debemos abordar es si esta fuerza es inamovible. La radiactividad y la polarización política que acompañan cualquier debate sobre la migración sugieren que no hay alternativas al modelo imperante excepto la de moverse dentro de los estrechos márgenes delas políticas que hemos observado en Europa, los EEUU y cualquier otro país de la OCDE en los últimos veinte años.

Un contexto marcado por una economía vulnerable (o una recesión abierta, en el caso de los países del sur de Europa) no ayuda en este sentido. Fanjul nos propone una postura más práctica, que evita un debate de “absolutos” (inmigración sí o no) y trata de intentar la transformación de las políticas migratorias españolas y europeas desde un enfoque más quirúrgico, aunque progresivo: identificar las restricciones vinculantes que impiden las reformas y sugerir unas medidas que las facilitarían.

En pocas palabras, nos propone abordar cuatro obstáculos diferentes para una reforma inteligente de las políticas migratorias europeas: institucionales, políticos, éticos y, finalmente, estratégicos. Este último no sólo es fundamental para la construcción de alternativas para navegar las complejidades políticas del debate sobre la migración, sino que estamos también convencidos de que la construcción progresiva de una confianza mutua entre los socios allanará el camino para cambios más ambiciosos.


Foto; Pacaritambo, en Cusco, tierra de donde salieron los Hermanos Ayar para fundar el Imperio de los Incas.
Aunque se hacen numerosas referencias al caso español, en todo momento las propuestas de Fanjul y otras investigaciones sociológicas establece como marco de análisis el conjunto de la Unión Europea. La razón es doble: a pesar de las apariencias, y con los matices que imponen gobiernos de uno u otro signo, no existen diferencias fundamentales en el enfoque de las políticas migratorias entre los diferentes países de la UE. En segundo lugar, cualquier solución razonable a este reto debe pasar por la comunitarización de las normas e instituciones que rigen la movilidad de los ciudadanos que no pertenecen a la UE.

En un siglo donde las figuras de autoridad (ya sea a nivel político o representantes de tradiciones espirituales) parece que no solamente fallaron a sus multitudes, sino que incluso las engañaron de forma activa, puede que los consejos vagos y poéticos de Gibrán hayan llegado para llenar un vacío de integridad y liderazgo. No es necesario criticar a aquellos que han leído sus obras (entre los que se incluyen figuras de la talla de John Lennon y David Bowie) y que pueden que les hayan servido para expresar su amor, escribir canciones de dolor o apaciguar sus temores existenciales.

GUERRA COMERCIAL
Trump quería una guerra comercial. Ya la tiene: China anuncia aranceles a $50.000 millones China. En cambio en China el acuerdo se está presentando de forma distinta. Aunque sí que hay un tono de satisfacción general, no se menciona en ningún punto los 90 días de negociaciones sobre los temas no arancelarios que EEUU lleva años mencionando. Y es más, en WeChat, el sistema de mensajería por excelencia de China, no es posible compartir la nota de prensa de la Casa Blanca.

.¿Optimismo? Lo que está claro es que las tensiones entre China y EEUU se han rebajado. Ahora quedan esos 90 días de negociaciones que son un gran escollo, pues China lleva empleando esta estrategia para acaparar tecnología y propiedad intelectual muchos años (aunque realmente ya no es necesario, ya que China innova por su cuenta de sobra). Los mercados, desde luego, se han tomado esta reunión como una buena noticia y suben con fuerza en Asia y EEUU. Tenemos 90 días más para respirar.

Al final los emigrantes en general no son tontos y no se mudan a países a tener peores condiciones, ya sean los miles que van de los países del sur de Europa a Alemania o los latinos que van a EEUU.

Pekín hace uso de experiencias similares para fomentar los vínculos con los países en vías de desarrollo, como puede ser recordar las dificultades durante un proceso de descolonización. Los líderes chinos tampoco pierden tiempo en explotar los errores de la presidencia de Trump. Por ejemplo, China busca un lugar en la industria petrolera iraní en un momento en el que la amenaza de las sanciones estadounidense hace que las empresas europeas se echen para atrás.

China también es capaz de ganar peso en Latinoamérica porque no cuenta con un bagaje histórico con el continente. China ha sido capaz de utilizar su experiencia en cuanto a desarrollo económico para posicionarse como una posible fuerza alternativa y ganar peso en la zona.

Todo un debate, el seguimiento y preocupación de una drama que involucrar, debiera involucrar, a todos.
¿Quieres recibir las novedades de Diario16?
Nombre
Email *
Más en Diario16
 Jorge Zavaleta Alegre (Lima)
Corresponsal en Latinoamérica


sábado, 16 de febrero de 2019

Odebrecht debilita fiscalía y procuraduduría del Perú

La prensa internacional publica innumerables titulares - videos, comentarios, columnas  e información-  que  revelan, por  si solos, la  dimensión  y el peligro del Estado peruano en muy poco tiempo podría complicar  su  vigencia  en el  contexto global.

'Política peruana está contaminada por corrupción'
HispanTV

El hombre que palomeaba los sobornos de Odebrecht
Aristegui Noticias

Odebrecht parafrasea a Bertolt Brecht, caricatura soto video carton
Rubén Eduardo Soto Díaz

Estos son los cinco casos de corrupción más sonados en los últimos ...
El Espectador

Monopolios y corrupción - Caso odebrecht (teaser)
El Diario de Costa  Rica

Corrupción en América: Los tentáculos de Odebrecht
CNN en Español

Caso de corrupción Odebrecht-Lozoya es un "bombazo": Camarena
El Financiero Bloomberg

5 respuestas sobre el caso de corrupción de Odebrecht
Jorge Robledo TV

“Corrupción e impunidad: el caso de la empresa Odebrecht”
Gestión, Atalaya  Económica, 12/02/2019 11:35 AM
MANUEL ROMERO CARO  

Los intereses  económicos y judiciales del Perú  van siendo debilitados por Odebrecht.
En mi opinión es muy censurable la manera como la fiscalía y la procuraduría del caso Odebrecht (Odb), han “negociado” el Acuerdo con dicha constructora. 

En realidad no ha habido negociación porque Odb no ha cedido nada desde su posición inicial. En cambio el lado peruano ha otorgado una serie de “incentivos” ya explicados anteriormente. Y cuando se ha querido obtener alguna concesión de Odb, simplemente habría argumentado que no podía conceder lo solicitado por su muy delicada situación financiera. O manifestado que sus ex ejecutivos ya no declararían. Y todo quedaba en nada.

En el caso de la fiscalía, esta conocía muy bien que el activo más valioso de Odb en el Perú es la hidroeléctrica de Chaglla, cuyo valor de venta es US$ 1,200. De los cuales la parte en efectivo es de $ 640 millones , y, según lo declarado el 29.11.18 por el ministro de justicia a los periodistas extranjeros, $ 320 millones iban para la Reparación Civil (RC). 

También hay que considerar que la semana pasada se mostró en TV un memorándum del MEF elaborado para justificar la Ley 30737. En dichos cálculos el 50% por la venta de Chaglla representaba el 63% de los ingresos que se obtendrían por vender Chaglla, Rutas de Lima , IIRSAs, Olmos y Chavimochic III. 

Por lo que la Fiscalía sabía que al aprobar que nada de la venta de Chaglla fuera para el fondo de la RC, no solo rebajaría a esta a un monto mínimo, sino que tampoco alcanzará para pagar las deudas de Odb a Cofide ($127MM) y a Sunat (aproximadamente 400 millones de soles). Y con el elevado riesgo adicional que Odb entre en insolvencia, quiebra o ambas, por lo que lo efectivamente cobrable disminuiría aún más. Con el agravante que los recursos entregados a Odb por la fiscalía se orientarían a los acreedores de Odb. 

En lo que a la Procuraduría se refiere, en mi opinión no ha cumplido, ni de lejos, con su función de defender los intereses del Estado. 

Primero, por su obsecuencia con la actuación de la fiscalía, y además por otras razones. Por ejemplo ya hemos explicado que la Procuraduría debió exigir que ElectroPerú (ELP) compre Chaglla a un precio algo mayor que el potencial comprador. Una vez adquirida la hidroeléctrica, ELP se desistiría del abusivo contrato por el que está obligado de comprarle casi toda su producción a un precio muy elevado, lo que le genera un gran déficit . Y si luego se hubiera privatizado, ahorraría miles de millones al Estado. 

¿Los defensores de la firma del Acuerdo aprueban la actuación de la Fiscalía y Procuraduría?. ¿ Vale la pena tantos incentivos a Odb para conocer a los corruptos de solo el 6.2% de sus obras?. De otro lado, si consideramos que el Presidente Vizcarra sustenta su popularidad en su liderazgo en la lucha contra la corrupción y ha declarado el 2019 como “el Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”, ¿la manera como está actuando el gobierno frente al Acuerdo con Odb es un ejemplo de lo que va a ser su actuación el 2019?. ¿Vizcarra dio su “venia “ al Acuerdo con Odb como anunció el PCM?. 

No crean que los cuestionamientos les han pasado desapercibidos. Ya que el ministro de justicia no descartó una posible modificación del preacuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht en varios puntos, como el referido al monto de reparación civil o el número de obras incluidas en las investigaciones (Expreso 01.02.19). Porque hay que considerar que la misma ciudadanía a la que Vizcarra involucró en la lucha contra la Corrupción, rápidamente puede dejar de apoyarlo si percibe que se estaría atentando contra los intereses nacionales.

Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
....
*Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc. 

Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista 
Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.

Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
---
papeldearbol@gmail.com
Asociado a  D16, El Mercurio, Panoramical, Tandil News
Corresponsalía en América Latina
Maryland-EEUU, 2019




viernes, 15 de febrero de 2019

Sam no es mi tío


"Es al gobierno de USA al que le dicen Tío Sam, Uncle Sam,  en inglés, y los impuestos es el dinero del Tío Sam, que es sagrado. 
 IRS (internal revenue service) servicio de impuestos internos.

Por Jorge Zavaleta  Alegre

Las pequeñas ciudades  de los  Andes latinoamericanos han quedado abandonadas por la acelerada  diáspora  de los jóvenes hacia las urbes provinciales  y regionales... Solo  quedan los  abuelos y nietos, con la ilusión  de un reencuentro  futuro. Hoy este fenómeno irreversible  desespera a la  familia  tradicional, cuya geografía marcaba  fronteras infranqueables entre chacra y  urbe.

La migración, los  migrantes, no son vistos con buenos ojos, si los protagonistas son del Sur al Norte. El pensamiento  y la acción del dinero legal o clandestino, provocan sensaciones patológicas, tratando de paralizar el planeta, olvidando que las raíces históricas de EEUU o Europa no se pueden entender sin la  Migración.

Una nueva mirada nos ofrecen veinticuatro cronistas que participan en Sam no es mi tío, escritores, periodistas, y académicos latinoamericanos que se propusieron narrar América, las Américas. Recoge, posiblemente, una  fracción pequeña de los  millones de migrantes, que caracteriza la fundación y desarrollo de USA, país que concentra la cuarta parte  de la  riqueza industrial  del planeta. 25%  del PBI representa este país, cuya presidencia republicana se empecina en  levantar un muro de 7 mil kilómetros, siguiendo el curso  del Rio  Bravo. 

La  historia oficial  soslaya que EEUU  es  fruto del concurso  del planeta, de la población  Latinoamericana y del Africa  que aún mantienen una relación asimétrica. Y cualquier  futuro, para  todos los  habitantes  de otras  regiones dependerá  de  cuánto debemos  apostar por la  humanidad entera para  garantizar la vida que nos prodiga el Planeta.

Los autores de Sam no es mi  tio, desde  el título, nos induce a la lectura obligada. Los comentarios,  la realidad está compuesta por millones de historias como las suyas que conforman nuestras sociedades. Promesas  de unidad, después  de dos años  de gobierno unilateral, induce en la necesidad impostergable de entender que el mañana no es un proyecto económico social para  una parte sino crear condiciones para  todos. 

Estas crónicas son los relatos de la microhistoria americana contemporánea. Donde las eternas migraciones, la violencia, las partidas y los regresos, el éxito y la derrota, los cruces lingüísticos y culturales, el racismo y la xenofobia cohabitan dentro de un relato que permanecerá siempre incompleto.

El lector de estas crónicas va a acompañar trayectos tan fascinantes como familiares. Se acercará a mundos bajos de los que ya escuchó hablar alguna vez. Reirá y sufrirá con los protagonistas de historias reales, tan reales como las de aquel amigo, aquella prima, aquel padre que se fue al Norte, pero nunca contó qué pasó por allá. O la de una mujer y su amante que ven por la tele la caída de las Torres Gemelas mientras especulan si su esposo murió en el ataque; o un norteamericano que se dedica a defender latinos pobres que más tarde lo van a traicionar.

(Sam no es mi tío: Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (Spanish Edition) Kindle Edition, by V.V. A.A (Author), Diego Fonseca  (Author, Editor), Aileen El-Kadi  (Editor)
https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/200-anos-de-inmigracion-en-estados-unidos-resumidos-en-este-estupendo-mapa-interactivo)

Creo  que uno de los  temas de este libro adquiere más importancia  en tanto plantea que es prioritario entender que sino hay salud mental  de todos, seguirá multiplicándose  los dramas  de la  depresión de millones, entre otros efectos. Dejar su tierra natal e insertarse a la economía del  trabajo  resulta, hoy más que nunca,  una quimera. El desencuentro fatal de  volver a la comarca es muy doloroso,  porque  oportunidades no  hay para todos. El Norte está lejos, muy lejos aún, del Sur.

Hipócrates (460-377 AC), el médico griego considerado el padre de la medicina,  distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema. Con la palabra Cacopatía, Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos graves. Delirio de posesión por el demonio o por un espíritu diabólico.

En la actualidad comprende lo que se considera como trastorno por somatización junto con lo que se considera trastorno de conversión. El término fue ya utilizado por Hipócrates. Se atribuía esta enfermedad a la emigración del útero a consecuencia de la sequedad producida por la falta de contacto con el semen. Hasta el siglo XIX el tratamiento de la histeria se orientaba hacia el ovario, a través de la aplicación de hielo en la zona ovárica, la comprensión de esta zona o la extirpación quirúrgica de este órgano.

Melancolía es otro de los términos más antiguos de la psiquiatría, ya lo empleó Hipócrates al referirse a la depresión. Se aplica en la actualidad, a la depresión caracterizada por anhedonia grave, cualidad distinta del estado de ánimo, falta de reactividad a los estímulos, despertar precoz, empeoramiento por las mañanas, pérdida de peso, sentimientos de culpa, marcado retraso psicomotor o agitación y anorexia o pérdida importante de peso.

 Alfred Adler, distinguió los siguientes tipos: 1) Tipo dominante o imperante. Corresponde al colérico de Hipócrates. Despliega gran actividad pero carecen de interés social. 2) Tipo adquisitivo. Carece de actividades y de interés social. Corresponde al flemático de Hipócrates. 3) Tipo evasivo. Indecisión e intereses sociales limitados. Corresponde al melancólico. 4) Tipo socialmente útil. Activo y con intereses sociales. Corresponde al sanguíneo de Hipócrates.

EEUU desde su independencia a finales del siglo XVIII,  ha vivido diversas oleadas migratorias. El día de hoy, un modo de comprender el alcance real de las migraciones pasadas y presentes  es observando la composición étnica, los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo .es el mapa interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

El mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea. El mapa ilumina de forma especialmente  países como Irlanda, Reino Unido y Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.

¿Por qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo, hasta el punto de como la alemana pasa desapercibida pese a ser la mayoritaria en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este (húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos: suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas):

1850
A mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y Alemania por otro, además de Francia.

1890
La tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el conflicto, el patrón se modifica sustancialmente.

A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros puestos.

1980
Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.

Durante los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.

Otra forma de observar el proceso, de forma estática, es el gráfico interactivo realizado  por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI)

Las oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los "german-american" son el grupo étnico mayoritario hoy.

Estos son los diez grupos más numerosos según el actual censo:
Alemanes 49.206.934  - 17.1%

Afroamericanos 45.284.752 - 14.6%

Irlandeses 35.523.082 -11.6%

Mexicanos 31.789.483 -  10.9%

Ingleses  26.923.091-- 0

Gonzalo   Fanjul, de la  Fundación Foesa basa  su análisis desde una hipótesis  simple: El régimen migratorio que prevalece en España, en cualquier otro país europeo y, en menor medida, en las instituciones europeas comunes es tan moralmente cuestionable como contraproducente. Viola los derechos fundamentales, restringe las oportunidades individuales, limita el crecimiento y el progreso nacional, y despierta los peores instintos de nuestras sociedades. Lo que constituye sin duda uno de los retos fundamentales de nuestras generaciones, es una fuerza en contra del interés común de los
países de origen y de destino, así como del de los propios migrantes. Un régimen más favorable al desarrollo es a la vez un régimen más próspero y seguro para los países de destino, y viceversa.

La pregunta clave que debemos abordar es si esta fuerza es inamovible. La radiactividad y la
polarización política que acompañan cualquier debate sobre la migración sugieren que no hay
alternativas al modelo imperante excepto la de moverse dentro de los estrechos márgenes de
las políticas que hemos observado en Europa, los EEUU y cualquier otro país de la OCDE en
los últimos veinte años. 

Un contexto marcado por una economía vulnerable (o una recesión abierta, en el caso de los países del sur de Europa) no ayuda en este sentido.  Fanjul nos  propone  una postura más práctica, que evita un debate de “absolutos” (inmigración sí o no) y trata de intentar la transformación de las políticas migratorias españolas y europeas desde un enfoque más quirúrgico, aunque progresivo: identificar las restricciones vinculantes que impiden las reformas y sugerir unas medidas que las facilitarían.

En pocas palabras,  nos propone abordar cuatro obstáculos diferentes para una reforma inteligente de las políticas migratorias europeas: institucionales, políticos, éticos y, finalmente, estratégicos. Este último no sólo es fundamental para la construcción de alternativas para navegar las complejidades políticas del debate sobre la migración, sino que estamos también convencidos de que la construcción
progresiva de una confianza mutua entre los socios allanará el camino para cambios más
ambiciosos.
Pacaritambo, en Cusco,  tierra de 
donde salieron los 
Hermanos Ayar 
para fundar 
el Imperio de los Incas.

Aunque se hacen numerosas referencias al caso español, en todo momento las propuestas de Fanjul y otras investigaciones sociológicas  establece  como marco de análisis el conjunto de la Unión Europea. La razón es doble: a pesar de las apariencias, y con los matices que imponen gobiernos de uno u otro signo, no existen diferencias fundamentales en el enfoque de las políticas migratorias entre los diferentes países de la UE. En segundo lugar, cualquier solución razonable a este reto debe pasar por la comunitarización de las normas e instituciones que rigen la movilidad de los ciudadanos que no pertenecen a la UE. 

.En un siglo donde las figuras de autoridad (ya sea a nivel político o representantes de tradiciones espirituales) parece que no solamente fallaron a sus multitudes, sino que incluso las engañaron de forma activa, puede que los consejos vagos y poéticos de Gibrán hayan llegado para llenar un vacío de integridad y liderazgo. No es necesario criticar a aquellos que han leído sus obras (entre los que se incluyen figuras de la talla de John Lennon y David Bowie) y que pueden que les hayan servido para expresar su amor, escribir canciones de dolor o apaciguar sus temores existenciales.

Trump quería una guerra comercial. Ya la tiene: China anuncia aranceles a $50.000 millones
China. En cambio en China el acuerdo se está presentando de forma distinta. Aunque sí que hay un tono de satisfacción general, no se menciona en ningún punto los 90 días de negociaciones sobre los temas no arancelarios que EEUU lleva años mencionando. Y es más, en WeChat, el sistema de mensajería por excelencia de China, no es posible compartir la nota de prensa de la Casa Blanca.

.¿Optimismo? Lo que está claro es que las tensiones entre China y EEUU se han rebajado. Ahora quedan esos 90 días de negociaciones que son un gran escollo, pues China lleva empleando esta estrategia para acaparar tecnología y propiedad intelectual muchos años (aunque realmente ya no es necesario, ya que China innova por su cuenta de sobra). Los mercados, desde luego, se han tomado esta reunión como una buena noticia y suben con fuerza en Asia y EEUU. Tenemos 90 días más para respirar.

Al final los emigrantes en general no son tontos y no se mudan a países a tener peores condiciones, ya sean los miles que van de los países del sur de Europa a Alemania o los latinos que van a EEUU.

Pekín hace uso de experiencias similares para fomentar los vínculos con los países en vías de desarrollo, como puede ser recordar las dificultades durante un proceso de descolonización. Los líderes chinos tampoco pierden tiempo en explotar los errores de la presidencia de Trump. Por ejemplo, China busca un lugar en la industria petrolera iraní en un momento en el que la amenaza de las sanciones estadounidense hace que las empresas europeas se echen para atrás.

China también es capaz de ganar peso en Latinoamérica porque no cuenta con un bagaje histórico con el continente. China ha sido capaz de utilizar su experiencia en cuanto a desarrollo económico para posicionarse como una posible fuerza alternativa y ganar peso en la zona.

Todo  un debate, el  seguimiento y preocupación  de una drama que  involucrar, debiera involucrar,a todos.
papeldearnol@gmail.com
Corresponsal  en  América


jueves, 14 de febrero de 2019

EN EL DIA DEL AMOR, Jorge Zavaleta Balarezo

   Jorge Zavaleta Balarezo, escritor  y apasionado del cine, nació  el 14 de Febrero  del 68. Sus estudios sobre Jorge Luis Borges, se explican, entre otros valores, por su interés en el cine, área poco estudiada y poco conocida. deslumbrante.
.....
"El amor engaña a los amantes,
ya que ni hacer de dos un mismo ser"
jamás alcanzarán a perderse el uno en el otro,
Jorge Luis Borges
.....
ISSN 0718-7467
Publicado en Investigación Nro 14,  Revista Laboratorio, Universidad  de  la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. 
Influence and Legacy of Borges in Christopher Nolan´s Cinema
Autor: Jorge Zavaleta Balarezo, Trujillo, 14 Febrero 1968.
Filiación: Investigador independiente, Perú. PhD Universidad de Pittsburg PA.




13 feb. a las 12:39 Psicoanálisis Estival 1968


Jorge Luis Borges no nos legó viajes en el espacio o en el tiempo, extraterrestres, mundos paralelos, máquinas de singular invención … Dentro de su temática predomina, sí, la literatura fantástica. Relató sobre un mundo inventado que termina por invadir el nuestro, inmortales, objetos imborrables para quien los mira un instante, el punto donde convergen otros puntos, el otro, memorias totales, bibliotecas que son metáforas del universo, el azar rigiendo sigiloso los destinos del mundo, un libro infinito, piedritas que se multiplican libres de la aritmética, un hombre soñado a quien el fuego da vida, un disco con un solo lado, la suspensión secreta del tiempo.
La recurrencia a señales y referencias borgianas, traducidas e interpretadas en el cine de Nolan, dan cuenta del sólido sistema basado en la literatura de Borges y en la recurrencia de temas como el infinito, la eternidad, el doble, la totalidad, lo onírico, sumados a la dimensión filosófica que, precisamente, recoge Nolan en la mayor parte de su filmografía y hace explícita en Inception y Interstellar.
En “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges, el narrador atribuye a Bioy Casares la cita de “uno de los heresiarcas de Uqbar” según la cual los espejos son abominables, como la cópula, porque “multiplican el número de hombres” (9).  Esta concepción de lo infinito es también uno de los temas guía de Interstellar, la última película que ha rodado, con mucho oficio y sentido profesional y artístico, Christopher Nolan[2]. El filme relata un viaje sideral, interespacial, y las consecuencias de esta travesía en el terreno de la ciencia ficción, y -sin que ello signifique una paradoja- acoge algunas tramas y figuras borgianas como aquella de “La Biblioteca de Babel”, representada idealmente en la pantalla con el objetivo de volver sobre la memoria, el tiempo, la totalidad, los laberintos, y la importancia que todos estos elementos tienen para el ser humano.

Habría que situar el rol de Borges en relación a la ciencia ficción, antes de continuar con los vínculos con el cine de Nolan y la obra del autor de Ficciones.
El debut cinematográfico de Nolan, quien es más conocido por el público masivo gracias a su trilogía The Dark Knight, basada en el cómic de Batman, se produjo con Following (1998), un filme en blanco y negro, que grafica las jornadas de un escritor que sigue a personas en la calle, en busca de probables argumentos para sus ficciones. .

Además de remarcarse el individualismo -y la soledad- del protagonista, en Following hay tiempo suficiente para enterarnos no solo de la vida sino de ciertas rutinas de este hombre promedio, ciudadano de una urbe posmoderna, que jamás intentaría una traición.

En ese sentido, el de la individualidad que hemos recordado con Borges, cabe citar las acciones trepidantes e inesperadas de los protagonistas de dos de los relatos más acabados del autor argentino, Juan Dahlmann de “El Sur” -“Dahlmann aceptó la caminata como una pequeña aventura. Ya se había hundido el sol, pero un esplendor final exaltaba la viva y silenciosa llanura…” (168)- y Yu Tsun de “El jardín de senderos que se bifurcan” -“Bajo los árboles ingleses medité en ese laberinto perdido: lo imaginé inviolado y perfecto en la cumbre secreta de una montaña…” (89)

Los personajes de ambas tramas son héroes cercados o amenazados por un destino. La técnica y el estilo de Borges los sitúa, en la ambivalencia y peculiaridad de su condición casi exasperante, en un marco cinematográfico..

En Memento (2000), su segunda película, Nolan insiste en el protagonista único (el actor Guy Pearce) a quien acompañan solo dos personajes secundarios, uno de ellos, la femme fatale representada por la actriz Carrie-Anne Moss. Esta película planteó una experimentación que alcanzó popularidad cuando estábamos en el punto de partida de una sociedad que hoy se ha convertido dependiente en extremo de la tecnología y aspira, como una permanente ilusión, a una modernidad complaciente y total.


July Balarezo (Trujilllo 1944), madre de JZB. Taller de Pintura Mestres  Lima-Barcelona, visita Universidad Pittsburg PA 2008. Siempre repetía"cine o sardinas", de Cabrera Infante, quien desde  su vientre, inculco el el amor por el séptimo  arte. 

Como siempre en Borges, los territorios del sueño y la vigilia, de lo consciente y lo inconsciente, de lo real y lo deseado, no solo constituyen fronteras sino universos por habitar, siempre misteriosos, implacables, a veces siniestros.

La idea del sembrador de sueños remite a “Las ruinas circulares”. Específicamente en un momento de este notable relato, Borges escribe:

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Este proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. (52)

Esta “imposición a la realidad” es, además, un descubrimiento de otros mundos, pasajes, lugares, territorios que solo existen en tanto son imaginados o soñados. De allí que Inception sea concebida e interpretada como una obra propia del género fantástico, una ilusión, que es el principio fundamental del cine, pero también la certeza de la existencia de ambientes proyectados y deseados por la mente y, ahora, visibles en la gran pantalla.

La alusión a la ceguera en el pasaje de “Funes, el memorioso” nos traslada al preciso instante en que en Insomnia, un tipo de “ceguera” produce la tragedia. En un ambiente colmado de neblina, en un terreno fangoso, en pleno bosque tupido y agreste, el detective dispara contra su colega y solo unos momentos después advierte su error.

En el pasaje del relato borgiano se alude, además, a la memoria. En Insomnia, la memoria, el permanente recuerdo del hecho luctuoso será una de las marcas que llevará el protagonista. Sobre la filiación borgiana al género policial, José Fernández Vega nos dice:

Durante la década de 1940, cuando emerge como el principal escritor de prosa de la Argentina, Borges publicó varias reseñas bibliográficas en Sur en las que trató asimismo de definir ciertos cánones a los que debiera ajustarse una narración policial de calidad. A fines de la década anterior había intentado algo similar desde la sección de letras extranjeras de El hogar, un semanario ilustrado dirigido a un público femenino de clase media muy alejado del modelo de jefatura espiritual que proponía Sur como revista literaria. (28)

Solo cabe anotar que en los medios referidos –Sur y El Hogar– Borges también publicó sus tempranas reseñas sobre cine y sus comentarios sobre novedades literarias. Entre las primeras destacan sus discusiones sobre futuros genios del cine como Chaplin y Orson Welles, además de referencias a Josef von Stenberg, de quien se reconoce deudor en el primer prólogo a Historia universal de la infamia.

The Prestige (2006) relata la historia de dos magos rivales entre sí, eternos competidores que buscan ofrecer, cada uno por su lado, el espectáculo que el público aplaudirá sin concesiones. Mas esta rivalidad se vuelve obsesiva, mientras el ambiente de las calles, la oscuridad de la noche, el tono que a ratos toma la narración fílmica, remiten a los textos de Hawthorne, Poe o Lovecraft. Un elemento de insania o locura parece atravesar esta película que la convierte ya no en el simple duelo de dos hombres, sino que trasciende hacia una parábola sobre el individuo, a su lucha por la sobrevivencia.

Recurriendo a un tono tenso, de naturaleza operática, Christopher Nolan se encarga esta vez de tenderle una trampa al espectador. Si ya Following y Memento habían supuesto ejercicios de misterio, suspenso, y asuntos sin resolver, en The Prestige el espectador deberá esperar -literalmente- hasta el último minuto para enterarse de la verdadera historia que se ha contado. Ocurre una transmutación en ese instante final, un cambio, una revelación inesperada. Ese solitario eje del argumento apunta otra vez a la existencia del doble, de dos hermanos que, otra vez como en “El otro” de Borges, parecerían estar representando, sin el menor cálculo, roles equivalentes.

Lealtad y traición, entonces, pueden interpretarse como temas que, progresivamente, Nolan ha ido incorporando a su filmografía, con una notable influencia borgiana, no solo literaria sino también de naturaleza filosófica. 

Justamente, un cambio de giro es lo que va a caracterizar la obra de Nolan a partir de este momento. Hasta aquí se trató de referencias y alusiones borgianas múltiples, dispersas, aunque no del todo omnipresentes. Es con Inception y posteriormente con Interstellar que Nolan no solo crece en su rol y oficio de cineasta sino que incorpora la referencia borgiana casi textualmente, en un afán de totalidad, como si se tratara de imprimir las letras de Borges en celuloide.

La historia del sembrador de sueños al que da vida DiCaprio, y que alude a la memoria y al intelecto, motiva hasta tres líneas argumentales que corren en paralelo, al igual que las dimensiones en que los personajes se desenvuelven, invadiendo una y otra sin ningún orden y solo dedicándose a soñar, que es el requisito para que puedan acceder a ellas. Mezcla de policial y filme de espionaje, al que se le añade la historia de amor, soñada con ardor y pasión, la película transita un laberinto tan caro, tan imposible, como el que evoca Borges a propósito de la visión fantástica y arquetípica de “El Aleph” y que culmina con esta sentencia: “Sentí infinita veneración, infinita lástima” (171).

El tiempo, permanente reflexión borgiana, opera en Interestellar como una variable necesaria y crucial, que puede ejemplificarse con el retorno a la tierra del cosmonauta que realizó el viaje sideral y ahora tiene más de cien años aunque su apariencia física no lo denote y lo muestre más joven que su hija, a la que dejó cuando era una niña. Bien podemos relacionar los hechos de esta película con el infinito mundo de Tlön, al que se refiere Martin Johnston con estas palabras:

El destino de la misión espacial, al principio sin aparente retorno, son otros planetas, tan lejanos que bien podrían tener una correspondencia cifrada, en su concepción general, con la “Ciudad de los Inmortales” que describe Borges en “El inmortal”: “Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres” (15).
La película nos lleva a una imaginada tercera dimensión, a años luz de la tierra. En este escenario, el protagonista (encarnado por el actor Matthew McConaughey) puede visualizar instantes pasados de su vida y sobre todo a su hija cuando era pequeña y con quien él sostenía una intensa relación protectora y de amor filial. Pero no se trata solo de sentimentalismo. Esas lejanas dimensiones que la ambiciosa ficción fílmica de Nolan nos presenta están estructuradas, por ejemplo, a partir de una serie incontable de columnas y anaqueles de una biblioteca, que contiene todos los libros, todo el conocimiento del universo y aún más allá. Es el cine registrando aquel célebre cuento de Borges,

“La Biblioteca de Babel”: “Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que es inconcebible una sala triangular o pentagonal” (74). La Biblioteca, infinita como El Aleph que Borges visualiza en otro de sus relatos fundamentales, es similar al llamado “espacio exterior” en el que sobrevuelan las naves, igualmente interminable, sin fin, que descubre insospechados caminos.

El propio desplazamiento de la nave en Interstellar encuentra su correspondencia con una alusión a “La Biblioteca de Babel”, pues el narrador y personaje de este cuento es -o ha sido- también un viajero: “Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos” (74). Borges sintetiza el hecho del viaje con su pasión lectora: es una proyección física y mental, de personas y objetos (los libros).

La novela policial ha sido desplazada gradualmente por la novela de espionaje y por las ficciones científicas (science-fiction). Ciertos relatos de E. A. Poe (El caso del señor Valdemar, La mistificación del globo) ya prefiguran este último género … K. Amis ha definido así la science-fiction: “es un relato en prosa cuyo tema es una situación que no podría presentarse en el mundo que conocemos, pero cuya base es la hipótesis de una innovación de cualquier orden, de origen humano o extraterrestre, en el campo de la ciencia y la tecnología, o, si se quiere, de la pseudociencia o de la pseudotecnología”. (Introducción a la literatura norteamericana 121)

El gran referente cinematográfico de Interstellar es 2001: A Space Odissey (1968), del maestro Stanley Kubrick, cinta que junto a Solaris (1972), del no menos genial Andrei Tarkovsky, constituye una de las cimas del cine de ciencia ficción que narra expediciones siderales. Ambas obras fueron realizadas en una época  en la cual el cine aún no contaba con la tecnología que ahora se aprovecha para delinear y diseñar tantos sueños y maravillas en la pantalla.

En esa búsqueda de civilizaciones remotas o solo imaginadas con febril pasión, Interstellar encuentra una correspondencia con uno de los pasajes de “El informe de Brodie”, en el que Borges se refiere a los Yahoos, un pueblo desconocido al que equipara, en cierta manera, con el mundo al que pertenecemos.

Jorge Zavaleta Balarezo, destaca  en  Católicas, su primera novela, pasión por  el  cine, recordando, por ejemplo, a  Jhon Lennon y el amor: "Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos"
....

*Jorge Zavaleta Balarezo:
Escritor, crítico de cine y profesor peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Además, tiene estudios de periodismo, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Catedral Tomada, Butaca y Visions of Latin America. En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?.”

[2] Christopher Nolan (Londres, 1970) estudió literatura inglesa en University College London  y debutó en el cine con Following (1998), un filme que costó solo seis mil dólares.  Posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde ha realizado sus siguientes obras: Memento, Insomnia, The Prestige, en las que ya se advierten filiaciones borgianas.
....

Laboratorio es una revista electrónica semestral perteneciente a la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Su objetivo principal es promover la investigación en torno a dos ejes: los diversos modos de experimentación literaria y la relación de la literatura con otras artes. La revista está abierta a colaboraciones de académicos, críticos, escritores y artistas nacionales e internacionales. De este modo, se pretende abrir un espacio de diálogo interdisciplinario que permita profundizar con rigor e imaginación en la reflexión sobre los límites de la literatura. Laboratorio está indizada en Latindex, Portal del Hispanismo, Dialnet, MLA International Bibliography, Erih Plus y CLASE
COMENTARIOS
Adolfo Céspedes  Thorndike - Hélida  Zavaleta Alegre, Trujillo, 2019.

"Jorge Zavaleta Balarezo, Doctor en Literatura y Cine por la Universidad de Pittsburgh, con la autoridad y conocimientos que lo caracterizan, nos ofrece un prolijo y didáctico Ensayo sobre la obra  literaria de Borges,  el mismo que  nos permite adentrarnos mejor en el laberinto de ideas e imágenes de este genial escritor.  También nos  invita   a comprender  mejor la  adaptación al cine de la obra borgiana,  gracias a la dirección de acertados cineastas. Felicitaciones al autor por esta especial entrega.  

Me permito algunas reflexiones personales sobre la multifacética producción de Borges.

Borges es sobre todo un escritor que se nutre de la tradición oriental, en su obra hay mucho del tantrismo, hinduismo y de la antiquisima alquimia. Para él, no existe un sólo universo, sino la pluralidad de universos paralelos, a los cuales el hombre puede acceder no sólo a través de la imaginación, sino totalmente con todo su ser a través de las prácticas del Kundalini. La aproximación cinematográfica se queda sólo alli, una aproximación, que también se puede confundir con los efectos del LSD. aumentados por los efectos propios de la industria cinematográfica. pero no llega a  interpretar  la literatura. (la de Borges en este caso). 

Para esquematizar esto: la frase que Borges toma  de Bioy Casares, "Copulatión and Mirros are abominable" no significa que el aumento de la población no es bienvenido, sino tiene un sentido filosófico más profundo. ES EL MIEDO  que causa al hombre la multiplicación de su imagen a través de los espejos, porque lo reproduce con sus imperfecciones, sus temores sus angustias, etc, etc, y la Cópula multiplica al hombre pero ya con otra personalidad y eso causa también TEMOR, por que nos enfrentamos a otras pensamientos, a otras competencias que nos pueden dejar de lado o empequeñecer.

Igual el Aleph, el punto en que convergen todos los puntos del universo, no es más que la metáfora de que la parte puede entender al todo, es decir el hombre en un rapto de éxtasis puede entrever el universo entero, y así con la escritura del Dios, sucede lo mismo, y con el hombre hijo del fuego creado por la imaginación, juega al papel de Dios, que y del hijo que llega  a la comprensión   del Universo y a su propio destino en este mundo. 

Para concluir unos pocos versos finales del Poema El ajedrez, del genial Borges:

... Dios mueve al jugador, y este,  la pieza. 
¿Que dios, detrás del dios, la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?.    
Todo lo anterior sólo para pasar el momento. 
También el jugador es prisionero, 
 (la sentencia es de Omar) de otro tablero,
de negras noches y de blancos días.

Felicitaciones si la idea  es publicar  la  producción de tu Hijo.
Un abrazo.

Adolfo y Heli.

......
Agradecimiento:
Julia  Zavaleta - Camerieri, su hermana, y como papá de Jorge,  agradecemos, como  siempre lo hacemos, por  las  opiniones, críticas  de fuentes diversas y también de lectores amigos, empezando  por el acceso a su Blog  Psicoanálisis Estival,  el  cual incide sobre la producción cinematográfica latinoamericana, en larga tesis. Este aporte, pronto a publicarse por una editora europea,  comenta  el  valor del cine  en la educación contemporánea,  responsabilidad tan desplazada  en nuestras repúblicas  dominadas por  el  tedio, la anomia  y la acción depredadora, alejada de la Etica por  quienes   aspiran y logran  el  poder  político-económico.
Saludos, Emmitsburg,14 de Febrero  2018.