Papel de Arbol

jueves, 14 de febrero de 2019

EN EL DIA DEL AMOR, Jorge Zavaleta Balarezo

   Jorge Zavaleta Balarezo, escritor  y apasionado del cine, nació  el 14 de Febrero  del 68. Sus estudios sobre Jorge Luis Borges, se explican, entre otros valores, por su interés en el cine, área poco estudiada y poco conocida. deslumbrante.
.....
"El amor engaña a los amantes,
ya que ni hacer de dos un mismo ser"
jamás alcanzarán a perderse el uno en el otro,
Jorge Luis Borges
.....
ISSN 0718-7467
Publicado en Investigación Nro 14,  Revista Laboratorio, Universidad  de  la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. 
Influence and Legacy of Borges in Christopher Nolan´s Cinema
Autor: Jorge Zavaleta Balarezo, Trujillo, 14 Febrero 1968.
Filiación: Investigador independiente, Perú. PhD Universidad de Pittsburg PA.




13 feb. a las 12:39 Psicoanálisis Estival 1968


Jorge Luis Borges no nos legó viajes en el espacio o en el tiempo, extraterrestres, mundos paralelos, máquinas de singular invención … Dentro de su temática predomina, sí, la literatura fantástica. Relató sobre un mundo inventado que termina por invadir el nuestro, inmortales, objetos imborrables para quien los mira un instante, el punto donde convergen otros puntos, el otro, memorias totales, bibliotecas que son metáforas del universo, el azar rigiendo sigiloso los destinos del mundo, un libro infinito, piedritas que se multiplican libres de la aritmética, un hombre soñado a quien el fuego da vida, un disco con un solo lado, la suspensión secreta del tiempo.
La recurrencia a señales y referencias borgianas, traducidas e interpretadas en el cine de Nolan, dan cuenta del sólido sistema basado en la literatura de Borges y en la recurrencia de temas como el infinito, la eternidad, el doble, la totalidad, lo onírico, sumados a la dimensión filosófica que, precisamente, recoge Nolan en la mayor parte de su filmografía y hace explícita en Inception y Interstellar.
En “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges, el narrador atribuye a Bioy Casares la cita de “uno de los heresiarcas de Uqbar” según la cual los espejos son abominables, como la cópula, porque “multiplican el número de hombres” (9).  Esta concepción de lo infinito es también uno de los temas guía de Interstellar, la última película que ha rodado, con mucho oficio y sentido profesional y artístico, Christopher Nolan[2]. El filme relata un viaje sideral, interespacial, y las consecuencias de esta travesía en el terreno de la ciencia ficción, y -sin que ello signifique una paradoja- acoge algunas tramas y figuras borgianas como aquella de “La Biblioteca de Babel”, representada idealmente en la pantalla con el objetivo de volver sobre la memoria, el tiempo, la totalidad, los laberintos, y la importancia que todos estos elementos tienen para el ser humano.

Habría que situar el rol de Borges en relación a la ciencia ficción, antes de continuar con los vínculos con el cine de Nolan y la obra del autor de Ficciones.
El debut cinematográfico de Nolan, quien es más conocido por el público masivo gracias a su trilogía The Dark Knight, basada en el cómic de Batman, se produjo con Following (1998), un filme en blanco y negro, que grafica las jornadas de un escritor que sigue a personas en la calle, en busca de probables argumentos para sus ficciones. .

Además de remarcarse el individualismo -y la soledad- del protagonista, en Following hay tiempo suficiente para enterarnos no solo de la vida sino de ciertas rutinas de este hombre promedio, ciudadano de una urbe posmoderna, que jamás intentaría una traición.

En ese sentido, el de la individualidad que hemos recordado con Borges, cabe citar las acciones trepidantes e inesperadas de los protagonistas de dos de los relatos más acabados del autor argentino, Juan Dahlmann de “El Sur” -“Dahlmann aceptó la caminata como una pequeña aventura. Ya se había hundido el sol, pero un esplendor final exaltaba la viva y silenciosa llanura…” (168)- y Yu Tsun de “El jardín de senderos que se bifurcan” -“Bajo los árboles ingleses medité en ese laberinto perdido: lo imaginé inviolado y perfecto en la cumbre secreta de una montaña…” (89)

Los personajes de ambas tramas son héroes cercados o amenazados por un destino. La técnica y el estilo de Borges los sitúa, en la ambivalencia y peculiaridad de su condición casi exasperante, en un marco cinematográfico..

En Memento (2000), su segunda película, Nolan insiste en el protagonista único (el actor Guy Pearce) a quien acompañan solo dos personajes secundarios, uno de ellos, la femme fatale representada por la actriz Carrie-Anne Moss. Esta película planteó una experimentación que alcanzó popularidad cuando estábamos en el punto de partida de una sociedad que hoy se ha convertido dependiente en extremo de la tecnología y aspira, como una permanente ilusión, a una modernidad complaciente y total.


July Balarezo (Trujilllo 1944), madre de JZB. Taller de Pintura Mestres  Lima-Barcelona, visita Universidad Pittsburg PA 2008. Siempre repetía"cine o sardinas", de Cabrera Infante, quien desde  su vientre, inculco el el amor por el séptimo  arte. 

Como siempre en Borges, los territorios del sueño y la vigilia, de lo consciente y lo inconsciente, de lo real y lo deseado, no solo constituyen fronteras sino universos por habitar, siempre misteriosos, implacables, a veces siniestros.

La idea del sembrador de sueños remite a “Las ruinas circulares”. Específicamente en un momento de este notable relato, Borges escribe:

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Este proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. (52)

Esta “imposición a la realidad” es, además, un descubrimiento de otros mundos, pasajes, lugares, territorios que solo existen en tanto son imaginados o soñados. De allí que Inception sea concebida e interpretada como una obra propia del género fantástico, una ilusión, que es el principio fundamental del cine, pero también la certeza de la existencia de ambientes proyectados y deseados por la mente y, ahora, visibles en la gran pantalla.

La alusión a la ceguera en el pasaje de “Funes, el memorioso” nos traslada al preciso instante en que en Insomnia, un tipo de “ceguera” produce la tragedia. En un ambiente colmado de neblina, en un terreno fangoso, en pleno bosque tupido y agreste, el detective dispara contra su colega y solo unos momentos después advierte su error.

En el pasaje del relato borgiano se alude, además, a la memoria. En Insomnia, la memoria, el permanente recuerdo del hecho luctuoso será una de las marcas que llevará el protagonista. Sobre la filiación borgiana al género policial, José Fernández Vega nos dice:

Durante la década de 1940, cuando emerge como el principal escritor de prosa de la Argentina, Borges publicó varias reseñas bibliográficas en Sur en las que trató asimismo de definir ciertos cánones a los que debiera ajustarse una narración policial de calidad. A fines de la década anterior había intentado algo similar desde la sección de letras extranjeras de El hogar, un semanario ilustrado dirigido a un público femenino de clase media muy alejado del modelo de jefatura espiritual que proponía Sur como revista literaria. (28)

Solo cabe anotar que en los medios referidos –Sur y El Hogar– Borges también publicó sus tempranas reseñas sobre cine y sus comentarios sobre novedades literarias. Entre las primeras destacan sus discusiones sobre futuros genios del cine como Chaplin y Orson Welles, además de referencias a Josef von Stenberg, de quien se reconoce deudor en el primer prólogo a Historia universal de la infamia.

The Prestige (2006) relata la historia de dos magos rivales entre sí, eternos competidores que buscan ofrecer, cada uno por su lado, el espectáculo que el público aplaudirá sin concesiones. Mas esta rivalidad se vuelve obsesiva, mientras el ambiente de las calles, la oscuridad de la noche, el tono que a ratos toma la narración fílmica, remiten a los textos de Hawthorne, Poe o Lovecraft. Un elemento de insania o locura parece atravesar esta película que la convierte ya no en el simple duelo de dos hombres, sino que trasciende hacia una parábola sobre el individuo, a su lucha por la sobrevivencia.

Recurriendo a un tono tenso, de naturaleza operática, Christopher Nolan se encarga esta vez de tenderle una trampa al espectador. Si ya Following y Memento habían supuesto ejercicios de misterio, suspenso, y asuntos sin resolver, en The Prestige el espectador deberá esperar -literalmente- hasta el último minuto para enterarse de la verdadera historia que se ha contado. Ocurre una transmutación en ese instante final, un cambio, una revelación inesperada. Ese solitario eje del argumento apunta otra vez a la existencia del doble, de dos hermanos que, otra vez como en “El otro” de Borges, parecerían estar representando, sin el menor cálculo, roles equivalentes.

Lealtad y traición, entonces, pueden interpretarse como temas que, progresivamente, Nolan ha ido incorporando a su filmografía, con una notable influencia borgiana, no solo literaria sino también de naturaleza filosófica. 

Justamente, un cambio de giro es lo que va a caracterizar la obra de Nolan a partir de este momento. Hasta aquí se trató de referencias y alusiones borgianas múltiples, dispersas, aunque no del todo omnipresentes. Es con Inception y posteriormente con Interstellar que Nolan no solo crece en su rol y oficio de cineasta sino que incorpora la referencia borgiana casi textualmente, en un afán de totalidad, como si se tratara de imprimir las letras de Borges en celuloide.

La historia del sembrador de sueños al que da vida DiCaprio, y que alude a la memoria y al intelecto, motiva hasta tres líneas argumentales que corren en paralelo, al igual que las dimensiones en que los personajes se desenvuelven, invadiendo una y otra sin ningún orden y solo dedicándose a soñar, que es el requisito para que puedan acceder a ellas. Mezcla de policial y filme de espionaje, al que se le añade la historia de amor, soñada con ardor y pasión, la película transita un laberinto tan caro, tan imposible, como el que evoca Borges a propósito de la visión fantástica y arquetípica de “El Aleph” y que culmina con esta sentencia: “Sentí infinita veneración, infinita lástima” (171).

El tiempo, permanente reflexión borgiana, opera en Interestellar como una variable necesaria y crucial, que puede ejemplificarse con el retorno a la tierra del cosmonauta que realizó el viaje sideral y ahora tiene más de cien años aunque su apariencia física no lo denote y lo muestre más joven que su hija, a la que dejó cuando era una niña. Bien podemos relacionar los hechos de esta película con el infinito mundo de Tlön, al que se refiere Martin Johnston con estas palabras:

El destino de la misión espacial, al principio sin aparente retorno, son otros planetas, tan lejanos que bien podrían tener una correspondencia cifrada, en su concepción general, con la “Ciudad de los Inmortales” que describe Borges en “El inmortal”: “Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres” (15).
La película nos lleva a una imaginada tercera dimensión, a años luz de la tierra. En este escenario, el protagonista (encarnado por el actor Matthew McConaughey) puede visualizar instantes pasados de su vida y sobre todo a su hija cuando era pequeña y con quien él sostenía una intensa relación protectora y de amor filial. Pero no se trata solo de sentimentalismo. Esas lejanas dimensiones que la ambiciosa ficción fílmica de Nolan nos presenta están estructuradas, por ejemplo, a partir de una serie incontable de columnas y anaqueles de una biblioteca, que contiene todos los libros, todo el conocimiento del universo y aún más allá. Es el cine registrando aquel célebre cuento de Borges,

“La Biblioteca de Babel”: “Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que es inconcebible una sala triangular o pentagonal” (74). La Biblioteca, infinita como El Aleph que Borges visualiza en otro de sus relatos fundamentales, es similar al llamado “espacio exterior” en el que sobrevuelan las naves, igualmente interminable, sin fin, que descubre insospechados caminos.

El propio desplazamiento de la nave en Interstellar encuentra su correspondencia con una alusión a “La Biblioteca de Babel”, pues el narrador y personaje de este cuento es -o ha sido- también un viajero: “Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos” (74). Borges sintetiza el hecho del viaje con su pasión lectora: es una proyección física y mental, de personas y objetos (los libros).

La novela policial ha sido desplazada gradualmente por la novela de espionaje y por las ficciones científicas (science-fiction). Ciertos relatos de E. A. Poe (El caso del señor Valdemar, La mistificación del globo) ya prefiguran este último género … K. Amis ha definido así la science-fiction: “es un relato en prosa cuyo tema es una situación que no podría presentarse en el mundo que conocemos, pero cuya base es la hipótesis de una innovación de cualquier orden, de origen humano o extraterrestre, en el campo de la ciencia y la tecnología, o, si se quiere, de la pseudociencia o de la pseudotecnología”. (Introducción a la literatura norteamericana 121)

El gran referente cinematográfico de Interstellar es 2001: A Space Odissey (1968), del maestro Stanley Kubrick, cinta que junto a Solaris (1972), del no menos genial Andrei Tarkovsky, constituye una de las cimas del cine de ciencia ficción que narra expediciones siderales. Ambas obras fueron realizadas en una época  en la cual el cine aún no contaba con la tecnología que ahora se aprovecha para delinear y diseñar tantos sueños y maravillas en la pantalla.

En esa búsqueda de civilizaciones remotas o solo imaginadas con febril pasión, Interstellar encuentra una correspondencia con uno de los pasajes de “El informe de Brodie”, en el que Borges se refiere a los Yahoos, un pueblo desconocido al que equipara, en cierta manera, con el mundo al que pertenecemos.

Jorge Zavaleta Balarezo, destaca  en  Católicas, su primera novela, pasión por  el  cine, recordando, por ejemplo, a  Jhon Lennon y el amor: "Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos"
....

*Jorge Zavaleta Balarezo:
Escritor, crítico de cine y profesor peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Además, tiene estudios de periodismo, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Catedral Tomada, Butaca y Visions of Latin America. En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?.”

[2] Christopher Nolan (Londres, 1970) estudió literatura inglesa en University College London  y debutó en el cine con Following (1998), un filme que costó solo seis mil dólares.  Posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde ha realizado sus siguientes obras: Memento, Insomnia, The Prestige, en las que ya se advierten filiaciones borgianas.
....

Laboratorio es una revista electrónica semestral perteneciente a la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Su objetivo principal es promover la investigación en torno a dos ejes: los diversos modos de experimentación literaria y la relación de la literatura con otras artes. La revista está abierta a colaboraciones de académicos, críticos, escritores y artistas nacionales e internacionales. De este modo, se pretende abrir un espacio de diálogo interdisciplinario que permita profundizar con rigor e imaginación en la reflexión sobre los límites de la literatura. Laboratorio está indizada en Latindex, Portal del Hispanismo, Dialnet, MLA International Bibliography, Erih Plus y CLASE
COMENTARIOS
Adolfo Céspedes  Thorndike - Hélida  Zavaleta Alegre, Trujillo, 2019.

"Jorge Zavaleta Balarezo, Doctor en Literatura y Cine por la Universidad de Pittsburgh, con la autoridad y conocimientos que lo caracterizan, nos ofrece un prolijo y didáctico Ensayo sobre la obra  literaria de Borges,  el mismo que  nos permite adentrarnos mejor en el laberinto de ideas e imágenes de este genial escritor.  También nos  invita   a comprender  mejor la  adaptación al cine de la obra borgiana,  gracias a la dirección de acertados cineastas. Felicitaciones al autor por esta especial entrega.  

Me permito algunas reflexiones personales sobre la multifacética producción de Borges.

Borges es sobre todo un escritor que se nutre de la tradición oriental, en su obra hay mucho del tantrismo, hinduismo y de la antiquisima alquimia. Para él, no existe un sólo universo, sino la pluralidad de universos paralelos, a los cuales el hombre puede acceder no sólo a través de la imaginación, sino totalmente con todo su ser a través de las prácticas del Kundalini. La aproximación cinematográfica se queda sólo alli, una aproximación, que también se puede confundir con los efectos del LSD. aumentados por los efectos propios de la industria cinematográfica. pero no llega a  interpretar  la literatura. (la de Borges en este caso). 

Para esquematizar esto: la frase que Borges toma  de Bioy Casares, "Copulatión and Mirros are abominable" no significa que el aumento de la población no es bienvenido, sino tiene un sentido filosófico más profundo. ES EL MIEDO  que causa al hombre la multiplicación de su imagen a través de los espejos, porque lo reproduce con sus imperfecciones, sus temores sus angustias, etc, etc, y la Cópula multiplica al hombre pero ya con otra personalidad y eso causa también TEMOR, por que nos enfrentamos a otras pensamientos, a otras competencias que nos pueden dejar de lado o empequeñecer.

Igual el Aleph, el punto en que convergen todos los puntos del universo, no es más que la metáfora de que la parte puede entender al todo, es decir el hombre en un rapto de éxtasis puede entrever el universo entero, y así con la escritura del Dios, sucede lo mismo, y con el hombre hijo del fuego creado por la imaginación, juega al papel de Dios, que y del hijo que llega  a la comprensión   del Universo y a su propio destino en este mundo. 

Para concluir unos pocos versos finales del Poema El ajedrez, del genial Borges:

... Dios mueve al jugador, y este,  la pieza. 
¿Que dios, detrás del dios, la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?.    
Todo lo anterior sólo para pasar el momento. 
También el jugador es prisionero, 
 (la sentencia es de Omar) de otro tablero,
de negras noches y de blancos días.

Felicitaciones si la idea  es publicar  la  producción de tu Hijo.
Un abrazo.

Adolfo y Heli.

......
Agradecimiento:
Julia  Zavaleta - Camerieri, su hermana, y como papá de Jorge,  agradecemos, como  siempre lo hacemos, por  las  opiniones, críticas  de fuentes diversas y también de lectores amigos, empezando  por el acceso a su Blog  Psicoanálisis Estival,  el  cual incide sobre la producción cinematográfica latinoamericana, en larga tesis. Este aporte, pronto a publicarse por una editora europea,  comenta  el  valor del cine  en la educación contemporánea,  responsabilidad tan desplazada  en nuestras repúblicas  dominadas por  el  tedio, la anomia  y la acción depredadora, alejada de la Etica por  quienes   aspiran y logran  el  poder  político-económico.
Saludos, Emmitsburg,14 de Febrero  2018.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Hoy cada persona es su propio medio de comunicación


ELÍAS EL HAGE nació en el ascensor del Sanatorio Tandil en 1961. Es escribidor, animador radiofónico y cantor serenatero exonerado. Ha incursionado también en el arte del espectáculo.
Tiene publicados trece libros, entre los que se cuentan "Crónicas del pago chico", "La Piedra viva" (dos ediciones), "Esperando al señor Nostradamus y otros cuentos", las "Memorias del Bar Ideal", "Tandil, el Libro de Oro" (un registro de la vida cotidiana de la ciudad, 1823-2010), el radioteatro "Un amor entre los tilos" y las obras de teatro "Lo que mata es el viejazo", "Y la estatua de Fugl habló" y el "Monólogo del cornudo.com".

Junto al actor Pepo Sanzano conduce el programa radial "La acompaño el sentimiento", nacido en el año 2004.

Actualmente está trabajando en una novela que será publicada en 2019 y en un libro titulado "Crónicas secretas". Es creador de su sitio web homónimo y fue distinguido con el premio Caduceo al mejor portal de vida cotidiana.

En el plano de la narrativa institucional es autor de tres libros: "90 Años de la Cámara Empresaria", "La Usina, crónica de una epopeya, 1936-2016" y "Cien años del Mundo Rojinegro", libro publicado para el centenario del Club Independiente.

Con el permiso  de  Francisco Sola, Director  de   Tandil News, cuya amistad nace a través de la magia electrónica, permite recordar  también que desde antes  y después de las Palomas Mensajeras, la afinidad de ideales nunca tendrán  fronteras. Es un honor  conocer a  Elías  El Hage,  su riqueza espiritual que la comparte sin fronteras: Gracias, Jorge Zavaleta, Washington DC, 14 de Febrero, Dia de la Amistad, que celebro  el  cumpleaños de mi  Hijo Jorge, tan ligado a la Argentina por sus estudios de literatura y cine latinoamericano, en especial de la  Obra de Borges sobre el cine. 
.....
escribidorelias@gmail.com  
Tandil News está en Tandil. 
Elias El Hage: “Hoy cada persona es su propio medio de comunicación”

El "Turco" El Hage nos cuenta un poco sobre el arte de escribir y su opinión sobre el periodismo en 2019.

Un mediodía de verano nos encontró en el Bar Antonino. El adoquinado, los árboles robustos por el paso del tiempo y la vista única, que da nuestro Palacio Municipal, decoraron la escena de una entrevista casual. Elías es auténtico, simple, con pocos pelos en las lenguas, atributos que admiro mucho. Y en esa frescura, ante el pedido de hacerle una entrevista, me retrucó con: “Tengo veinte minutos, hacela ahora”. Sin dudas fue un comentario que me dejó descolocado, pero contento con el desafío de la oportunidad.

-¿Cómo es la rutina de alguien que va a escribir cuatro libros en un año?
Nunca lo hice (risas). Los libros son distintos, dos son institucionales, uno es ficción y el otro es un ensayo. Además separo materialmente la herramienta para trabajarlos: Laburo las ficciones en la notebook y lo demás en la computadora. “Relatos Secretos” está bastante avanzado y estimo presentarlo en la Feria del Libro.

-¿Cómo es la rutina de un escritor?
No hay una rutina. Yo leo mucho y lo tengo que dosificar, pero primero hago un trabajo de campo previo. Quiero tener todo el trabajo de recopilación de datos y luego muchas “horas-culo”.

-Hiciste un posteo en facebook donde hablaste sobre el periodismo. Dando a entender que las verdaderas historias no se encuentran en la Sala de Prensa del Municipio y sí en las carnicerías de barrio.
La Sala de Prensa es la tumba del periodismo. Es el lugar de la comodidad, donde el periodista devenido en movilero sabe que va a encontrar algo sin moverse. Y yo creo que el periodismo no es eso, o por lo menos no lo era. Ni Walsh ni García Márquez fueron movileros…fueron grandes periodistas.

Las historias están en la gente común, pero el periodismo no alcanza a entender esto. El periodismo entendido así, embrutece y las audiencias se aburren.

-¿Cómo se encuentran esas historias?
Caminando. El famoso “Flâneur” que Borges mencionó en alguna ocasión. Eran personas que se dedicaban a caminar por los arrabales del sur o que tenían el argumento, completamente razonable, de que caminando se ve la ciudad de otra manera. Hay que caminar.

-El portal que vio la luz el año pasado que lleva tu nombre se dedicó a generar historias que prescinden de la frecuencia… ¿Cuál fue el motivo de crear ese portal?
Tenía ganas de irme de la radio y de algo tenía que vivir. El sitio me daba una exposición mínima pero importante con el lector que quiero llegar. Conecto muy bien con la gente mayor porque se escuchar, la tradición oral es descendente y aprendo mucho.

Voy a tratar de sostener el portal, a lo cual es complicado por la periodicidad. Pero estoy prescindiendo de muchas cosas, como lo es también la rutina. Esta es la mayor ventaja del escritor, pero también la mayor responsabilidad, en algún momento tenés que escribir.

-¿Cómo el periodismo puede seguir siendo periodismo en esta actualidad tan volátil?
Volvemos al punto de partida: Yo no creo más en el periodismo. Desde que el kirchnerismo implementó la cooptación de medios vía pauta oficial, la figura del periodismo militante es muy discutida y el periodismo, como tal, murió. El blindaje nauseabundo que tuvo este gobierno es prueba de eso. Existen grandes oligopolios con intereses y con empleados jerárquicos que responden a esos intereses.

Esa colonización convirtió a los medios en empresas inviables, terminada la pauta, se terminó el cuento.

El Dippy dijo que hizo periodismo cuando los diarios se hacían para vender ideas y no avisos, entonces es muy difícil hoy. Pero también creo que se pueden hacer cosas desde la autogestión para llegar a públicos determinados con las limitaciones propias del caso.

Hoy cada persona es su propio medio de comunicación. Además confío mucho en las propias generaciones. Lentamente la nueva camada empieza a tirarnos por la ventana, lo único que les pido es que lo hagan con sutileza. Es lo que tiene que pasar, es la simple biología de las cosas.

Nota de Editor. https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2019/02/el-dia-del-amor-escribe-jorge-zavaleta.html

Banca, deficiencia y tasas alientan corrupción. .


El Banco de  Crédito del Perú  , es el banco que compromete al cliente con las más altas  tasas del mercado internacional, política  que significa la creciente corrupción generalizada  de este país, cuya lenta justicia mantiene pendiente el ingreso a la cárcel de cuatro presidentes de la  República y centenas  de funcionarios privados y del  sector privado. La prueba  de esta afirmación es la prisión del ex presidente  de nacionalidad japonesa Alberto  Fujimori y de su hija Keiko. Esperan celdas para  Alejandro Toledo, Humala y esposa, Alan García, Pedro Pablo Kusinzque y centenas  de jueces  venales, alcaldes, gobernadores, superintendentes....

El turismo  se viene reduciendo, la masiva migración interna se vuelca a Lima  y algunas ciudades  de la costa. La presencia  de más de medio  millón de venezolanas, de lejos con mejor calificación para  el  trabajo, acerca  la  explosión  de una crisis irreversible.

La banca, en un país  de formalismos virreinales, procesos iniciados hace más  de un año, terminan con correos como el siguiente:

Estimado Jorge, Manuel, Ignacio...: Te saluda Kon del BCP y estoy a cargo de tu solicitud N° 6911112. Agradezco que te hayas comunicado con nosotros ya que esto representa una oportunidad de seguir mejorando nuestro servicio.

Analicé detalladamente tu solicitud referida a la rectificación de tu calificación reportada ante la Central de Riesgos de la SBS por nuestra entidad, en relación a tu Tarjeta de Crédito Amex Nro.377-89**-****-9016.

Al respecto, luego de las verificaciones respectivas, debo informarte que he procedido a rectificar ante  la Central de Riesgos de la SBS, tu calificación a Cliente “NORMAL”, correspondiente al periodo abril 2018, la fue mal reportado debido a los consumos no reconocidos en tu respectiva Tarjeta de Crédito.

 Asimismo, comentarte en relación a la solicitud de indemnización, es no procedente. Para Informarte he tratado de comunicarme con tu persona a los números de teléfono que tenemos registrados en nuestro sistema; sin embargo, no tuve éxito. Cabe precisar que toda actualización de datos, deberá ser notificado al BANCO, mediante comunicación escrita, a través de nuestras Plataformas Comerciales o Banca por Teléfono, ya que es responsabilidad del usuario brindar información actualizada de sus datos personales ante nuestra institución.

Finalmente, te ofrecemos las disculpas del caso por el malestar que pudiera haber generado. Esperamos haberlo podido ayudar y para cualquier otra consulta puedes comunicarte con nosotros llamando al 311-9898, donde con gusto te atenderemos.

Saludos cordiales,
Kon Palomino                                                                         Nathali  Romero                                                                                                                                                                       
Servicios Post Venta para los Clientes                                     Servicios Post Venta para los Clientes     

Y continua la  farsa. De no encontrarse conforme con nuestra respuesta, puede solicitar una reconsideración a través de nuestra Banca por Teléfono al 311-9898.  O dirigirse al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), o a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s (SBS).

Sobrecostos bancarios suman 10 mil millones, publicado el 27 enero, 2019 el  Diario UNO, La República, Gestión...:

Dos hechos contrastan y revelan que el Plan de Competitividad que impulsa el ministro de Finanzas y la derecha empresarial pro-Confiep insiste en que hay sobrecostos laborales, lo que no es cierto, mientras calla en todos los idiomas cuando se trata de los sobrecostos que nos imponen los bancos y que son enormes.

Veamos. Las ganancias de los bancos el año pasado 2018, fueron de 8,219 millones de soles, 10.5 por ciento más que el año anterior. Es decir, mientras los ingresos de los trabajadores caían las ganancias de los bancos aumentaban en más de 800 millones de soles.

¿Son muy altas las ganancias de los bancos? Sí. Lo que ganan sus accionistas o rentabilidad sobre el patrimonio, llamado ROE (“returnonequity”) en la jerga financiera, alcanzó 18.4 por ciento anual.

Esta rentabilidad se mantiene hace una década al menos alrededor de esta cifra, cuando a nivel internacional se estima que una rentabilidad del 8 por ciento ya es alta.

Un inversionista de largo plazo que ha invertido en la bolsa internacional en décadas anteriores obtuvo un 5 por ciento de rentabilidad, aunque hay quienes opinan que en el futuro solo podemos esperar a un 3 por ciento de rentabilidad anual. Los bancos peruanos sacan más del triple que una ganancia históricamente buena.

Obviamente, esas sobre ganancias salen del bolsillo de los usuarios, de los consumidores y empresas que tienen que hacer cambio de monedas y necesitan préstamos. Mientras los bancos que están pagando menos de 1 por ciento anual en una cuenta de ahorro, prestan en promedio a más del 20 por ciento.

Algunas de las comercializadoras extranjeras de electrodomésticos como Ripley y Falabella cobran encima del 50 anual y el Banco Azteca (vende como “Elektra”) cobra una tasa depredadora del 150 por ciento anual (vale recordar que este banco de pésima reputación que ingresó al Perú gracias a la intermediación de Hernán Garrido-Lecca exministro de Alan García, ha sido multado por más de diez millones de soles).

Pero quienes ganan más son los que tienen una posición dominante en el mercado y pueden imponer condiciones a sus usuarios; el BCP y el Interbank, por ejemplo, dos de los bancos más grandes, obtienen una rentabilidad superior al 21 por ciento anual.

DEFICIENCIA MAFIOSA

¿Acaso se justifican estas altas ganancias bancarias porque son muy eficientes? El Global Financial Development Report 2017-2018 del Banco Mundial ubica al sistema bancario peruano entre los menos eficientes.

Sucede que la diferencia entre las tasas que pagan los bancos por los ahorros y las que cobran por los préstamos que dan, llamado “spread”, es de los más elevados. En Perú ese margen que los bancos le sacan a sus usuarios es de 14.4 por ciento, mientras el promedio del Asia es 4.9 por ciento, el promedio latinoamericano es de 8.8.

En la llamada  Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE, lo que dijo el presidente Vizcarra que el Perú tenía costos laborales mayores que los países de la Alianza del Pacífico, es falso.

El Perú tiene menores costos laborales que Chile, Colombia y México. Pero este país sí tiene un sobrecosto bancario mayor que estos países; si el spread bancario en Perú es 14.4 en Chile es 3.4 en Colombia 6.8 y en México 2.8.

Si el spread o margen de ganancia de los bancos del Perú fuera el de Chile, en vez de pagarnos menos de 1 por ciento por nuestra cuenta de ahorros nos estarían pagando más de 11 por ciento anual o los préstamos en vez de estar costando 20 por ciento anual costarían la mitad de esa cifra. La diferencia entre lo que nos sacan los bancos peruanos y lo que sacan en promedio los bancos en Latinoamérica como spread suma diez mil millones de soles.

La “política nacional de competitividad” reconoce que “del total de empresas que necesitaron financiamiento pero no pudieron solicitarlo el 33% señaló a las elevadas tasas de interés como el principal factor detrás de su decisión” y que “el 43% de empresas que accedieron a créditos identificó a los altos intereses como principal problema”.

¿Es que acaso pagamos más porque los bancos peruanos llegan lejos? No, el alcance del sistema bancario peruano es menor al de países vecinos.

Apenas 5 por ciento de las microempresas tiene acceso al sistema financiero, que prefiere concentrarse en lo fácil, en las grandes empresas que logran préstamos bancarios en un 69%. En regiones más dispersas como Loreto, Huancavelica y Amazonas el porcentaje de gente con una cuenta bancaria es la tercera parte que en Lima.

COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
¿Queremos avanzar en productividad?. Preguntan empresarios condenados a la usura. Ellos dicen; 
 "Facilitemos que las micro y pequeñas empresas y los innovadores puedan acceder a créditos a tasas de interés razonables. De esa manera podrán iniciar o ampliar sus negocios, comprar nuevos equipos, mejorar sus tecnologías, y así producir más y mejor."

Muchísimos países tienen poderosos bancos de fomento para tal fin, desde China hasta Alemania y EE.UU. ¿Tiene sentido que mientras las pequeñas empresas se estancan por falta de crédito, 70 mil millones de soles del dinero de los trabajadores en las AFP se vayan al exterior pagando comisiones elevadas?

¿Por qué se mantiene ahogado al Agrobanco, estancado a Cofide y frenado el Banco de la Nación cuando podrían sumar una plataforma crediticia poderosa en favor del desarrollo económico?. El BCP en másde  una oportunidad  se  ha valido  de líneas  de crédito  de la  Banca Multilateral y solo temporalmente ha usado este  capital y  luego sus préstamos  han subido sus  tasas, aduciendo que bancos como el IADB, Cofide, Banco  de la  Nación, ya no  facilitan recursos.

Parece haber una sola razón: porque con más competencia el oligopolio bancario tendría que reducir sus extraordinarias ganancias. Pero al país le conviene otra cosa y es el interés nacional el que debiera primar.

Después de los dueños del  BCP, Romero Dionisio padre e hijo, en segundo lugar se ubicó Alfonso García Miró, actual presidente de la CONFIEP, con el 27%, seguido por Roque Benavides Ganoza (22%), gerente general de Buenaventura, que se encarga del proyecto minero Conga.

En el cuarto lugar de la lista está Carlos Rodríguez Pastor (16%), de Intergroup Financial Services Corp, propietario del Grupo Interbank y uno de los diez multimillonarios del Perú, según los datos de la revista Forbes.

Quinto se ubicó Pedro Brescia (11%), uno de los miembros del Grupo Brescia, que se ha expandido a los sectores agrario, pesca, cemento, pintura, soldadura, explosivos, seguros, banca y minería, y con inversiones en Perú y Chile.

Nota del Editor. Un  equipo  de juristas  de prestigio  internacional, publicarán la jurisprudencia coludida con la  banca, que agudiza  la  miseria popular.....

martes, 12 de febrero de 2019

LA TV CAMBIA O PERDERA EL MERCADO,



Jorge Zavaleta  Alegre
En los noventa del siglo pasado, viajamos a Huaylas, tierra de mis abuelos y padres, para que mi esposa, mi hija y mi hijo, pudieran conocer ese bucólico lugar, rodeado de nevados, lagunas, riachuelos y manantiales. Un paisaje natural, lejano del laberinto de las grandes urbes. Una plaza de  armas impecablemente cuidada. La iglesia  en reconstrucción  después del  terremoto  de  1970. La municipalidad, con la pequeña biblioteca cerrada, como  adorno burocrático  y  oficinas  de la guardia civil para eventuales conflictos.  

Nos referimos a una   ciudad,  como muchas otras de América y el Caribe,    con diseño, mente y rezagos coloniales, conservadores, en esencia: Un  espacio  reservado  para fiestas religiosas como la de Santa Isabel,  que provoca  el retorno  de  generaciones, contagiadas por la idílica niñez, pero poco interesado en el retroceso mental y material de su natal Ciudad, con capacidad para multiplicar   turismo cultural o ecológico, para mirar el  futuro.

Nuestro primer contacto con el terruño fue ingresar a un restaurante de una esquina de la plaza central.  La dueña, ante la reiterada  invocación, nos atendió con prisa,  volvió de inmediato a su cómodo asiento para no perder ni una escena del programa que ofrecía  la  TV  como parte de un circuito ampliado. Insistimos por la cuenta, pero no tuvimos respuesta. La  anfitriona estaba soñando con las escenas  de  amor y odio,  que ofrecía la telenovela limeña,  intercalando  la visita  fugaz  del hoy preso, Aberto  Fujimori,  a un lugar remoto  del sur del país,  donde prometía pequeñas donaciones, como preámbulo  del  libre marcado que aseguraría el buen futuro para los  agricultores. Pocos  percibieron que ese mensaje en la pantalla era preámbulo de una administración perversa, que instauró una mafia que  remató  empresas  y  fuga  de fondos públicos a paraísos  fiscales. Por ese  camino transita la  hija mayor de Fujimori, ahora también tras las  rejas.

Esa TV fujimorista no ha cambiado en absoluto,  en más de un cuarto de siglo. Cada poblado vive cada vez más pendiente de cómo emigrar al Pacifico.  La comunicación satelital, que debe servir para  educar, solo  genera    desinterés por la vida pública.    

El libro de Aurora Bravo Heredia - Imaginario, Televisión y Poder en el Perú -  analiza en profundidad  conceptos y proyecciones,  con el  soporte de múltiples encuestas, consultas a especialistas  y pobladores. Nos plantea políticas públicas culturales que deben concebirse involucrando todos los sectores de un país. 

Como agentes culturales se reconoce a los siguientes sectores: Administración Pública (Estado, Regiones Ayuntamientos, y Municipalidades). Instituciones sin ánimo de lucro. Tercer sector (Fundaciones, Asociaciones, Organizaciones no Gubernamentales,  Iniciativa Social. Instituciones privadas (Empresas, Asociaciones privadas, Profesionales, Industrias y Servicios privados).

Se argumenta que es imprescindible la participación de los sectores antes señalados, para garantizar la efectividad y eficiencia de los proyectos y programas en beneficio de la comunidad. Ello, sin perder de vista los lineamientos generados por  Organismos internacionales como UNESCO, OEA, sin perder la perspectiva de la diversidad dentro de la unidad.

Bravo Heredia comparte que la cultura se puede convertir en negocio rentable que genere divisas para un país, pues puede financiar proyectos o programas culturales  en función del beneficio de toda una comunidad. La elaboración, ejecución y seguimiento de una política cultural debe estar encausada hacia la participación de todos los agentes de esa comunidad en  armonía con la naturaleza. Contribuyendo a la diversificación de la economía de cualquier país latinoamericano.

Aurora Bravo presenta un estudio en un contexto teórico pico-socio-cultural-semiótico. Antecedentes históricos determinantes. La dictadura y la política de información del Sistema de Inteligencia Nacional. La coerción en diversos campos. El montaje del simulacro.
Desautoriza el imperio del rating como justificación para cambiar la empresa privada de TV, es decir aquella producción racista, mendaz,  sobre migración y cultura combi-chicha.

En su quinto y último capítulo expone una metodología para el estudio del consumo. Imaginario actual y tendencias predominantes del mercado. Entre 1993 – 2003. Reforma cultural y apropiación de géneros.

Aurora Bravo, egresó de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Post Grado, en Desarrollo Humano. Magíster en Ciencias de la Comunicación con Mención Honorífica y Grado de Excelencia por la Universidad Autónoma de México. Catedrática de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la UNMSM y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP. 

La autora se pregunta: ¿Cómo hacer visible el papel determinante de la televisión en la dinámica socio cultural de una nación y el futuro de ésta? 

Nos responde,  que su investigación aborda de manera holística el papel de la televisión durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Analiza la producción, circulación y consumo de las formas simbólicas,  así como las consecuencias en la variación de los patrones de consumo de la población y la conformación de un imaginario social escéptico, amoral y resignado que incide de manera determinante en el futuro de la sociedad peruana. 

A partir de un nuevo enfoque transdisciplinario que retoma los aportes de los estudios culturales anglosajones y latinoamericanos así como de la sociología de la cultura francesa y de la semiótica, se construye un marco teórico psico-socio-cultural-semiótico que permite abordar la complejidad del manejo de la televisión. 

El libro   incluye múltiples  encuestas, cuyos  resultados  son analizados  por tendencias  de formas  de ver  de cinco niveles socioeconómicos  enre 1997- 1999.

La profundidad  del  análisis, han sido comentadas por  Edgar Morin,  filósofo francés, padre de la  
Etica, quien felicita  el  esfuerzo  de Aurora  Bravo,  por la perspectiva  teórica-metodológica  asi como el  espíritu general. Señala, sin embargo, que desconoce  el caso de la TV peruana. En este sentido expresa su confianza sobre los resultados y solo se sustenta en su propia valoración teórica y metodológica.

En suma,   se  trata  de una investigación que concurre  al gran compromiso de cómo  hacer  viable  el  papel determinante  de la TV en la  dinámica sociocultural de una nación  y su  futuro.  Hoy, la TV  revelando su vigencia, retraso  cultural y  un menosprecio social  escéptico,   amoral que mide  de manera determinante en el  futuro de nuestra  sociedad.

lunes, 11 de febrero de 2019

LA BANCA MUY LEJOS DE LA CONDICION HUMANA, por Jorge Zavaleta Alegre


La corrupción corre, la justicia se adormece, la banca vive cómoda en la oscuridad.

La tecnología de las comunicaciones avanza a una velocidad tan grande, que muchos  banqueros  se han olvidado por completo  de  la  Etica.   Los  Bancos ignoran,  precisamente que sus negocios  depende y dependerá  de millones de pequeños  y medianos usuarios.  

Estadísticas internacionales precisan que la Banca en el Perú  cobra actualmente las tasas de interés más altas  del mercado  global.  El Banco de  Crédito que se irroga representar a este país  de 33 millones de habitantes, no goza de una  administración eficiente sino tramposa, con encomiables excepciones cuya intención se diluye, con el disfraz  de encuestadoras como Ipso Apoyo.

La clonación de tarjetas de crédito, por ejemplo, es un  moderno  delito, pero el BCP solo reconoce después de  engorroso  trámite dilatorio. Las transnacionales como America Express o Visa,  en  algunos casos dan la razón al usuario afectado de manera inmediata y alertan en tiempo  récord. Pero a la mayoría, no solo  dilata la atención sino que cobra sobretasas, ignora que no son pocos los afectados que se  ven forzados a regresar al Perú porque esa banca  telefónica no funciona  o no tiene registros  actualizados  de sus usuarios. Gestión, diario  especializado  en economía, cuyos periodistas  fuimos  perseguidos por el corrupto  fujimorismo, publica una  encuesta que insertamos líneas  abajo.

Juristas  consultados como  David  Flores Vásquez y Adolofo Céspedes Thorndike, a  través de una cuidadosa revisión  de la jurisprudencia actual, perciben que esta Banca goza directa e indirectamente  del respaldo  de Indecopi,  Superintendencia de Banca, Seguros  y AFP, Ministerio de Economia  y Finanzas. Para  una  próxima  crónica ofreceremos a los lectores  de la cadena de medios que integra  Papel  de Arbol, un visión muy  clara  de lo que falta innovar  las  leyes de este sector  e  incluir  severas penas a los  Bancos, que  viven de la  estafa, con aval del  Estado.

Para abundar argumentos  y  reforzar los conceptos  de Etica, damos cuenta  de la evolución de la tecnología, pero no del hombre. Lineas  siguientes damos cuenta de investigaciones y logros que se  van registrando en México.

La innovación de pagos globales de SWIFT (SWIFT gpi, una cooperativa de propiedad global, es el cambio más grande en los pagos transfronterizos en los últimos 30 años y es el nuevo estándar. SWIFT gpi mejora dramáticamente la experiencia del cliente en pagos transfronterizos al aumentar su velocidad, transparencia y seguimiento de extremo a extremo. Cientos de miles de pagos transfronterizos, que suman más de $ 300 mil millones, son enviados todos los días con el nuevo estándar de gpi. Los pagos se realizan rápidamente, normalmente en minutos, incluso segundos.

Ciudad de México, 11 febrero 2019 - SWIFT anuncia la prueba de concepto (PoC, por sus siglas en inglés) para probar gpi Link, una puerta de enlace para interconectar el comercio electrónico y las plataformas comerciales con SWIFT gpi, el nuevo estándar en pagos internacionales.

gpi Link conectará de manera adecuada a los miembros de gpi con múltiples plataformas comerciales, lo que permitirá el inicio de pago de gpi, el seguimiento de pagos de extremo a extremo, la autenticación del pagador y la confirmación de crédito. La puerta de enlace permitirá el monitoreo y control continuo de los flujos de pago y el movimiento subsiguiente de bienes por parte de esas plataformas comerciales mientras que, para garantizar la integración global y la capacidad para funcionar con otros productos o sistemas existentes, admitirá las interfaces de programación de aplicaciones (APIs), así como los lineamientos de SWIFT e ISO.

La primera etapa de la prueba de concepto funcionará en la plataforma de blockchain líder de R3, Corda, y apunta para llevar los beneficios de la velocidad de los pagos gpi, la ubicuidad y la certeza al comercio habilitado para la tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Asimismo, aborda la necesidad de que el comercio basado en DLT sea compatible con una liquidación global, rápida, segura y transparente mediante el uso de monedas fiduciarias, al permitir la liquidación de pagos "fuera de la contabilidad" basada en gpi.

En la prueba de concepto las empresas que utilicen la plataforma R3 podrán autorizar pagos de sus bancos a través de gpi Link; los pagos de gpi serán liquidados por los bancos corporativos, y las confirmaciones de crédito resultantes se informarán a las plataformas comerciales a través de gpi Link; una vez que se completen.

Si bien el PoC inicialmente aborda el entorno comercial basado en DLT de R3, se ampliará para admitir otras plataformas comerciales DLT, no DLT y de comercio electrónico.

Luc Meurant, Director de Marketing de SWIFT, dijo: "Todas las plataformas de comercio requieren vínculos estrechos con mecanismos de pago internacionales de confianza, rápidos y seguros, como gpi. Mientras que el comercio habilitado para DLT está despegando, todavía hay poco interés por la liquidación en monedas criptográficas y una necesidad apremiante de una liquidación rápida y segura en monedas fiduciarias. 

Con gpi Link los bancos podrán proporcionar servicios de liquidación rápidos y transparentes para el comercio electrónico y las plataformas comerciales, abriendo nuevos ecosistemas a la velocidad, la seguridad, la ubicuidad y la transparencia de gpi y permitiéndoles crecer y prosperar en la nueva economía digital. Dada la adopción de la plataforma Corda por parte de los ecosistemas comerciales, fue una elección natural ejecutar esta prueba de concepto con R3".

David E. Rutter, CEO de R3, señaló: “Tras el reciente lanzamiento de nuestro Corda Settler, que permite el pago de las obligaciones derivadas de la plataforma Corda, fue una extensión lógica para conectarse a SWIFT gpi. Éste se ha convertido rápidamente en el nuevo estándar para liquidar pagos en todo el mundo. Todas las aplicaciones de blockchain que se ejecutan en Corda se beneficiarán de la liquidación rápida, segura y transparente que se proporciona a través de los bancos gpi de SWIFT”.

SWIFT gpi, que cuenta con el respaldo de cientos de bancos en todo el mundo, incluidos más de 50 de los principales bancos del mundo, está desempeñando un papel transformador en el cambio de la experiencia de pagos internacionales para bancos y empresas, lo cual permite más de $300 mil millones de pagos todos los días. Gracias a gpi, los pagos internacionales ahora se realizan normalmente en minutos o incluso segundos, con más del 50% de los pagos de SWIFT gpi acreditados a los beneficiarios finales en 30 minutos. Con el gpi Link, las plataformas comerciales podrán integrar a gpi fácilmente en sus plataformas, extendiendo los beneficios de gpi a una gama más amplia de empresas y mercados.

Sin embargo, toda esa ponderación del  buen uso de la tecnología, se viene por los suelos, si se revisa el cuadro siguiente, y el comentario  de Gestión, diario  del  cual me honro en destacar, porque integre  el equipo  fundador, en 1990.



https://gestion.pe/tu-dinero/indecopi-45-100-reclamos-son-entidades-financieras-134556
Pero, ¿cuáles son los servicios bancarios que más quejas sucintan entre los consumidores? Al respecto Karim Salazar, jefe del SAC, explicó que se ha identificado que uno de los productos que más desazón genera entre los consumidores son las tarjetas de crédito y asociado a ella, una serie de problemas por consumos fraudulentos.

"A veces nuestras tarjetas son susceptibles de ser clonadas y sustraídas para realizarse, posteriormente consumos no reconocidos en establecimientos comerciales, los cuales no toman las medidas de seguridad adecuadas para la identificación del usuario portador o también vía online, por lo que el consumidor desconoce estos consumos y presenta un reclamo", detalló la especialista a Gestion.pe

Otro de los problemas que se observa en este rubro, afirmó Salazar, está relacionado con los cobros de membresía, que no son informados adecuadamente al ciudadano que contrató un servicio bancario.

"Si bien consta en los contratos (bancarios), lamentablemente se colocan muchas tarjetas (de crédito) diciéndole al consumidor que no va tener un cargo adicional y este confiado decide guardarlo, y al cabo de un año recibe una cuenta por membresía. Por lo que, la recomendación es evaluar mucho al momento de suscribir un contrato sobre todo con las casas comerciales, así como las condiciones que aceptamos y cómo se nos informa", específico.

El tercer problema que genera reclamos de los usuarios ante el Indecopí está relacionado con las cobranzas de las deudas.

"Muchas quejas están relacionadas a dudas como ¿cuánto se me debe cobrar?; ¿cuál es el interés que se me aplica por lo demora de pago? Aquí hay muchos problemas de información, ya que el usuario no tiene claro del porque le cobran lo que le cobran", indicó. En esa línea, aconsejó solicitar, en todo momento, información clara.

Entre los proveedores bancarios con mayor número de reclamos presentados ante la autoridad, en los últimos 12 meses, destaca el Banco de Crédito (BCP) con 3,929 quejas; seguido del Banco Falabella con 3,059 y en tercer lugar el Banco Continental con 3,043.

En marzo del 2017, la situación varió ligeramente: el primer lugar fue del BCP con 301 quejas, seguido del Banco Continental con 243 y el tercero fue para Banco Falabella Perú con 222. 

Pie  de Página: Los siete saberes necesarios para la educación del  futuro, Edgar Morín
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
3. Enseñar la condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Enfrentar las incertidumbres
6 Enseñar la comprensión
7. La ética del género humano

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en  América Latina  desde Washington DC:9
del Diario16, El Mercurio, Panoramica  (Europa) y
Tandil news, Buenos Aires