Papel de Arbol

lunes, 11 de febrero de 2019

LA BANCA MUY LEJOS DE LA CONDICION HUMANA, por Jorge Zavaleta Alegre


La corrupción corre, la justicia se adormece, la banca vive cómoda en la oscuridad.

La tecnología de las comunicaciones avanza a una velocidad tan grande, que muchos  banqueros  se han olvidado por completo  de  la  Etica.   Los  Bancos ignoran,  precisamente que sus negocios  depende y dependerá  de millones de pequeños  y medianos usuarios.  

Estadísticas internacionales precisan que la Banca en el Perú  cobra actualmente las tasas de interés más altas  del mercado  global.  El Banco de  Crédito que se irroga representar a este país  de 33 millones de habitantes, no goza de una  administración eficiente sino tramposa, con encomiables excepciones cuya intención se diluye, con el disfraz  de encuestadoras como Ipso Apoyo.

La clonación de tarjetas de crédito, por ejemplo, es un  moderno  delito, pero el BCP solo reconoce después de  engorroso  trámite dilatorio. Las transnacionales como America Express o Visa,  en  algunos casos dan la razón al usuario afectado de manera inmediata y alertan en tiempo  récord. Pero a la mayoría, no solo  dilata la atención sino que cobra sobretasas, ignora que no son pocos los afectados que se  ven forzados a regresar al Perú porque esa banca  telefónica no funciona  o no tiene registros  actualizados  de sus usuarios. Gestión, diario  especializado  en economía, cuyos periodistas  fuimos  perseguidos por el corrupto  fujimorismo, publica una  encuesta que insertamos líneas  abajo.

Juristas  consultados como  David  Flores Vásquez y Adolofo Céspedes Thorndike, a  través de una cuidadosa revisión  de la jurisprudencia actual, perciben que esta Banca goza directa e indirectamente  del respaldo  de Indecopi,  Superintendencia de Banca, Seguros  y AFP, Ministerio de Economia  y Finanzas. Para  una  próxima  crónica ofreceremos a los lectores  de la cadena de medios que integra  Papel  de Arbol, un visión muy  clara  de lo que falta innovar  las  leyes de este sector  e  incluir  severas penas a los  Bancos, que  viven de la  estafa, con aval del  Estado.

Para abundar argumentos  y  reforzar los conceptos  de Etica, damos cuenta  de la evolución de la tecnología, pero no del hombre. Lineas  siguientes damos cuenta de investigaciones y logros que se  van registrando en México.

La innovación de pagos globales de SWIFT (SWIFT gpi, una cooperativa de propiedad global, es el cambio más grande en los pagos transfronterizos en los últimos 30 años y es el nuevo estándar. SWIFT gpi mejora dramáticamente la experiencia del cliente en pagos transfronterizos al aumentar su velocidad, transparencia y seguimiento de extremo a extremo. Cientos de miles de pagos transfronterizos, que suman más de $ 300 mil millones, son enviados todos los días con el nuevo estándar de gpi. Los pagos se realizan rápidamente, normalmente en minutos, incluso segundos.

Ciudad de México, 11 febrero 2019 - SWIFT anuncia la prueba de concepto (PoC, por sus siglas en inglés) para probar gpi Link, una puerta de enlace para interconectar el comercio electrónico y las plataformas comerciales con SWIFT gpi, el nuevo estándar en pagos internacionales.

gpi Link conectará de manera adecuada a los miembros de gpi con múltiples plataformas comerciales, lo que permitirá el inicio de pago de gpi, el seguimiento de pagos de extremo a extremo, la autenticación del pagador y la confirmación de crédito. La puerta de enlace permitirá el monitoreo y control continuo de los flujos de pago y el movimiento subsiguiente de bienes por parte de esas plataformas comerciales mientras que, para garantizar la integración global y la capacidad para funcionar con otros productos o sistemas existentes, admitirá las interfaces de programación de aplicaciones (APIs), así como los lineamientos de SWIFT e ISO.

La primera etapa de la prueba de concepto funcionará en la plataforma de blockchain líder de R3, Corda, y apunta para llevar los beneficios de la velocidad de los pagos gpi, la ubicuidad y la certeza al comercio habilitado para la tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Asimismo, aborda la necesidad de que el comercio basado en DLT sea compatible con una liquidación global, rápida, segura y transparente mediante el uso de monedas fiduciarias, al permitir la liquidación de pagos "fuera de la contabilidad" basada en gpi.

En la prueba de concepto las empresas que utilicen la plataforma R3 podrán autorizar pagos de sus bancos a través de gpi Link; los pagos de gpi serán liquidados por los bancos corporativos, y las confirmaciones de crédito resultantes se informarán a las plataformas comerciales a través de gpi Link; una vez que se completen.

Si bien el PoC inicialmente aborda el entorno comercial basado en DLT de R3, se ampliará para admitir otras plataformas comerciales DLT, no DLT y de comercio electrónico.

Luc Meurant, Director de Marketing de SWIFT, dijo: "Todas las plataformas de comercio requieren vínculos estrechos con mecanismos de pago internacionales de confianza, rápidos y seguros, como gpi. Mientras que el comercio habilitado para DLT está despegando, todavía hay poco interés por la liquidación en monedas criptográficas y una necesidad apremiante de una liquidación rápida y segura en monedas fiduciarias. 

Con gpi Link los bancos podrán proporcionar servicios de liquidación rápidos y transparentes para el comercio electrónico y las plataformas comerciales, abriendo nuevos ecosistemas a la velocidad, la seguridad, la ubicuidad y la transparencia de gpi y permitiéndoles crecer y prosperar en la nueva economía digital. Dada la adopción de la plataforma Corda por parte de los ecosistemas comerciales, fue una elección natural ejecutar esta prueba de concepto con R3".

David E. Rutter, CEO de R3, señaló: “Tras el reciente lanzamiento de nuestro Corda Settler, que permite el pago de las obligaciones derivadas de la plataforma Corda, fue una extensión lógica para conectarse a SWIFT gpi. Éste se ha convertido rápidamente en el nuevo estándar para liquidar pagos en todo el mundo. Todas las aplicaciones de blockchain que se ejecutan en Corda se beneficiarán de la liquidación rápida, segura y transparente que se proporciona a través de los bancos gpi de SWIFT”.

SWIFT gpi, que cuenta con el respaldo de cientos de bancos en todo el mundo, incluidos más de 50 de los principales bancos del mundo, está desempeñando un papel transformador en el cambio de la experiencia de pagos internacionales para bancos y empresas, lo cual permite más de $300 mil millones de pagos todos los días. Gracias a gpi, los pagos internacionales ahora se realizan normalmente en minutos o incluso segundos, con más del 50% de los pagos de SWIFT gpi acreditados a los beneficiarios finales en 30 minutos. Con el gpi Link, las plataformas comerciales podrán integrar a gpi fácilmente en sus plataformas, extendiendo los beneficios de gpi a una gama más amplia de empresas y mercados.

Sin embargo, toda esa ponderación del  buen uso de la tecnología, se viene por los suelos, si se revisa el cuadro siguiente, y el comentario  de Gestión, diario  del  cual me honro en destacar, porque integre  el equipo  fundador, en 1990.



https://gestion.pe/tu-dinero/indecopi-45-100-reclamos-son-entidades-financieras-134556
Pero, ¿cuáles son los servicios bancarios que más quejas sucintan entre los consumidores? Al respecto Karim Salazar, jefe del SAC, explicó que se ha identificado que uno de los productos que más desazón genera entre los consumidores son las tarjetas de crédito y asociado a ella, una serie de problemas por consumos fraudulentos.

"A veces nuestras tarjetas son susceptibles de ser clonadas y sustraídas para realizarse, posteriormente consumos no reconocidos en establecimientos comerciales, los cuales no toman las medidas de seguridad adecuadas para la identificación del usuario portador o también vía online, por lo que el consumidor desconoce estos consumos y presenta un reclamo", detalló la especialista a Gestion.pe

Otro de los problemas que se observa en este rubro, afirmó Salazar, está relacionado con los cobros de membresía, que no son informados adecuadamente al ciudadano que contrató un servicio bancario.

"Si bien consta en los contratos (bancarios), lamentablemente se colocan muchas tarjetas (de crédito) diciéndole al consumidor que no va tener un cargo adicional y este confiado decide guardarlo, y al cabo de un año recibe una cuenta por membresía. Por lo que, la recomendación es evaluar mucho al momento de suscribir un contrato sobre todo con las casas comerciales, así como las condiciones que aceptamos y cómo se nos informa", específico.

El tercer problema que genera reclamos de los usuarios ante el Indecopí está relacionado con las cobranzas de las deudas.

"Muchas quejas están relacionadas a dudas como ¿cuánto se me debe cobrar?; ¿cuál es el interés que se me aplica por lo demora de pago? Aquí hay muchos problemas de información, ya que el usuario no tiene claro del porque le cobran lo que le cobran", indicó. En esa línea, aconsejó solicitar, en todo momento, información clara.

Entre los proveedores bancarios con mayor número de reclamos presentados ante la autoridad, en los últimos 12 meses, destaca el Banco de Crédito (BCP) con 3,929 quejas; seguido del Banco Falabella con 3,059 y en tercer lugar el Banco Continental con 3,043.

En marzo del 2017, la situación varió ligeramente: el primer lugar fue del BCP con 301 quejas, seguido del Banco Continental con 243 y el tercero fue para Banco Falabella Perú con 222. 

Pie  de Página: Los siete saberes necesarios para la educación del  futuro, Edgar Morín
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
3. Enseñar la condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Enfrentar las incertidumbres
6 Enseñar la comprensión
7. La ética del género humano

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal en  América Latina  desde Washington DC:9
del Diario16, El Mercurio, Panoramica  (Europa) y
Tandil news, Buenos Aires




domingo, 10 de febrero de 2019

Acuerdos con Odebrecht provocan graves daños a América Latina

Gráfico del  2014.....La  brecha aumenta  y justicia con pies de plomo.

Jorge  Zavaleta Alegre

En una larga investigación y exposiciones en foros y la prensa especializada, Manuel  Romero  Caro, fundador  de  Gestión, primer diario de economía y finanzas de la Región Andina, argumenta y alerta  a la comunidad y a los   gobiernos para   evitar  acuerdos que  beneficien a la empresa  brasileña Odebrecht,  cuyas consecuencias  son y serán muy  graves para  los proyectos e inversiones  que están paralizados o que podrían ser renegociados.

Romero Caro reitera que es fundamental  evitar  acuerdos porque provocarán miles de millones en pérdidas. Empieza el análisis  por Electroperú,  empresa pública,  que debe comprar Chaglla, rescindir el abusivo contrato con Odb y luego privatizarla. 

El Acuerdo con este consorcio  brasileño fue  resultado de una “negociación” en la que el  estado peruano dio  mucho y que recibiremos muy poco. De un lado, Odb se compromete a entregar lo necesario para confirmar sus sobornos en sus cuatro proyectos seleccionados. Lo que permitiría sancionar a los corruptos de solo el 6.2% de sus obras. 


Se argumenta que la decisión  mencionada  no impide que luego los fiscales peruanos puedan detectar nuevos sobornos de la empresa, o que ésta acepte haber pagado nuevas coimas. 

Tal afirmación, para Romero  Caro  parece inviable por tres razones: 1) los fiscales llevan varios años investigando y no han descubierto ningún soborno nuevo. Por lo que es muy improbable que logren condenar a alguien sin la colaboración de Odb o de un tercero. 

2) Si Odb admitiera algún soborno nuevo tendría que pagar una nueva reparación civil (RC), lo que lo desincentivaría a esclarecer la verdad.

3) Odb no admite más sobornos porque sus principales proyectos (Gasoducto, Chavimochic, Chaglla, Olmos, etcétera) están involucrados en demandas, arbitrajes y procedimientos similares por más de US$ 2,000 millones; los que se afectarían en dicha eventualidad. 

Los 200MM  establecidos en la cláusula 6.5b, resultaría que la rebaja de la fiscalía fue de US$ 120MM o 400 millones de soles. Pero como hay discrepancias con estimaciones privadas, sería conveniente que se publicaran los cálculos.

El nefasto contrato de la hidroelectrica Chaglla, tiene garantizada la compra de un elevado nivel de su producción a un muy buen precio (US$ 60MWh, aproximadamente); pero el precio actual (spot) está en menos de US$ 10. Por lo que Electroperú (ELP) tiene que comprar a US$ 60 cuando está en 10, y pierde US$ 50 por MWh. 

ELP cumpliendo con su rol de comercializador a través de contratos, sería el comprador de potencia y energía bajo la modalidad "take or pay" con Chaglla. Extraoficialmente, una fuente nos informa que el forado hace dos años ya superaba los 550 millones de soles, y en el tiempo llegará a elevados miles de millones de soles, los que terminará pagando la ciudadanía. Es que el “modelo Chaglla” también se otorgó a Cerro del Águila y al Consorcio Generador Pucará.  

Romero Caro califica de muy conveniente que ELP compre Chaglla; pagando un precio superior al del actual comprador chino. Y una vez adquirida por ELP, acordar con el Gobierno la rescisión del nefasto contrato reseñado. Una vez logrado el objetivo, Chaglla podría ser privatizada. 


El daño no patrimonial. 
Otro “incentivo” adicional pasa medio de contrabando en la cláusula 6.3 del Acuerdo. El cual establece que se ha llegado a “un acuerdo sobre el monto y la forma de pago de un valor en beneficio del Estado peruano con naturaleza punitiva y de reparación, inclusive para resarcir todos los daños y perjuicios que le fueron causados por Odebrecht y algunos de sus funcionarios y ex funcionarios por los hechos punibles”.

Hay que tener en cuenta que la Ley 30737 y su reglamento establecen fórmulas para compensar el daño patrimonial. Pero el daño no patrimonial,  se traduce en el daño a la imagen del país; el daño a la institucionalidad; la tremenda desconfianza de la ciudadanía al Gobierno, a los partidos políticos; el debilitamiento de la moral general; la perversión de la población, pues si ellos roban, yo también, etcétera. ¿Cómo los han calculado? ¿A cuánto asciende? 

Romero Caro considera  que  Odb no solo se ha limitado a entregar sobornos,  sino que ha realizado pagos indebidos por las obras, ha cobrado de más por otros conceptos distintos, etcétera. Obviamente, Odb está presentando criterios que favorecen a sus intereses. O se incluyen conceptos distintos, como por ejemplo que a Estados Unidos se le abonaron US$ 2,400 como multa por haber utilizado su sistema financiero para fines ilegales. Que es diferente del tema de la RC - reparación civil. 

Y cuando hay algún aspecto que no gusta a  Odb simple y reiteradamente esgrime su efectiva espada de Damocles: vamos a evaluar si continúan con su colaboración con los magistrados peruanos; o Jorge Barata, directivo de Odb ya no declarará, etcétera.

Resulta evidente que urge  renegociar el Acuerdo suscrito con Odb; sobre todo si existen caminos alternativos, ya explicados. Para evitar miles de millones en pérdidas, Electroperú debe comprar Chaglla, rescindir su abusivo contrato y luego privatizarla, enfatiza MRC.  

Incentivos otorgados a Odebrecht

El Acuerdo con Odebrect (Odb) es el resultado de una “negociación” en la que dimos mucho y recibiremos poco. Se argumenta que lo anterior no impide que luego los fiscales peruanos puedan detectar nuevos sobornos de la empresa, o que esta acepte haber pagado nuevas coimas. 

Del otro lado se encuentran los numerosos incentivos otorgados a Odb, tales como: La muy reducida RC aceptada. Partiendo de la RC anunciada por el ministro de Justicia de US$ 320MM el 29.11.19.

Los cuestionamientos al Acuerdo con Odebrecht, tienen un  efecto negativo porque es un abusivo contrato que ya le ha pasado factura a ELP. Tan es así que una conocida clasificadora de crédito informó en abril del 2018 que le retiraba la categoría AA+. El problema es el “riesgo de injerencia política por parte del Estado peruano en la compañía.

Por lo que resulta evidente que hay que renegociar el Acuerdo suscrito con Odb; sobre todo si existen caminos alternativos, ya explicados.

Este proceso sufre altibajos.  En un momento surgió una serie de alertas sobre la posible salida de los fiscales Rafael Vela y José Pérez. Posteriormente las posibilidades de dichas salidas fueron en aumento hasta que la noche del 31 de diciembre, el ahora ex Fiscal de la Nación Chavarry anunció las salidas. Pero posteriormente ante las presiones recibidas anuló las mismas. Habiendo sido repuestos Vela y Pérez; con una nueva Fiscal de la Nación; habiendo concluido tanto la Procuraduría como la Fiscalía sus partes en el Acuerdo; y habiéndose postergado por diversas razones la tercera declaración de Jorge Barata y la de los otros ex directivos de Odebrecht, reinicio mis cuestionamientos al Acuerdo a suscribirse con Odebrecht.

Argumento engañoso. 
El principal argumento de los defensores de la firma del Acuerdo es que esa es la única forma viable de detectar a los corruptos que recibieron sobornos de Odb. Falso. 

En el mejor de los casos solo conoceremos a los corruptos involucrados en los 4 proyectos, escogidos por los ejecutivos de Odb; entre los que no está el Gasoducto Sur Peruano, de lejos el más grande proyecto de ellos, y en el que, en mi opinión, se habría repartido la mayor cantidad de sobornos. 

Desafortunadamente, lo más probable es que nunca conozcamos a los corruptos que habrían recibido coimas en los 64 proyectos que ejecutó Odb en Perú. 

En otras palabras, solo conoceremos a los corruptos en el 6.25% de las obras de Odb. Obviamente si en el futuro se recibieran nuevas colaboraciones eficaces referidas a las 60 obras de Odebrecht que no están en el Acuerdo, la cosa cambiaría.

La negociación desbalanceada
No comparto la “negociación” llevada a cabo con Odb por los representantes de la Procuraduría y de la Fiscalía. Desde hace años se sabe de los sobornos solo en los 4 proyectos escogidos por Odb. Además de la impunidad para sus ex directivos; se le ha permitido seguir operando en el país; se les ha aceptado una reparación pequeña; se le habría exonerado de incluir la venta de Chaglla en lo dispuesto por la Ley 30737; se les ha otorgado un blindaje de medidas cautelares (bloqueos, embargos,etc) . Y a cambio de todo lo anterior, ¿en qué aspectos importantes ha cedido Odebrecht a cambio de las numerosas concesiones recibidas, fuera de la información referida a solo el 6.25% de sus obras en Perú?,  se pregunta el analista  Romero Caro, con  experiencia  empresarial y la  academia.

La nefasta Ley 30737. 

Cuando las papas quemen, tanto la Procuraduría como la Fiscalía de José Pérez argumentarán que ellos simplemente siguieron lo establecido en la Ley 30737 y su Reglamento. Por lo que la responsabilidad se trasladaría a los que aprobaron dicho dispositivo legal y su reglamento. 

En dicha oportunidad manifestamos que “ el giro de 180 grados que ha dado el gobierno en el proyecto que reemplazaría al DU 003, evidencia que el Ejecutivo está girando hacia posiciones cercanas a las que postula Odebrecht“. 

También alertamos que “la 4ta disposición transitoria del proyecto de ley le otorgaría facultades absolutas a la Fiscalía para darle impunidad a la constructora cuando esta entre a la colaboración eficaz. Pudiendo la Fiscalía reducir, o inclusive anular, las reparaciones que Odb debería de pagar”. En otras palabras se trataba de un terno a la medida de Odebrecht y de los bancos acreedores. 

El daño no patrimonial. 
Otro “incentivo” adicional pasa medio de contrabando en la cláusula 6.3 del Acuerdo. El que establece que se ha llegado a “un acuerdo sobre el monto y la forma de pago de un valor en beneficio del Estado peruano con naturaleza punitiva y de reparación, inclusive para resarcir todos los daños y perjuicios que le fueron causados por Odebrecht y algunos de sus funcionarios y ex funcionarios por los hechos punibles”. 

Hay que tener en cuenta que la Ley 30737 y su reglamento establecen fórmulas para compensar el daño patrimonial. Pero el daño no patrimonial, el daño a la imagen del país; el grave daño a nuestra institucionalidad; la tremenda desconfianza de la ciudadanía al Gobierno, a los partidos políticos; el debilitamiento de la moral general; la perversión de la población, pues si ellos roban, yo también, etcétera, ¿cómo los han calculado? ¿A cuánto asciende? Lo que creo que ha sucedido es que simplemente se incluyeron en el cálculo de la RC. 

 El daño no patrimonial. Otro “incentivo” adicional pasa medio de contrabando en la cláusula 6.3 del Acuerdo. El que establece que se ha llegado a “un acuerdo sobre el monto y la forma de pago de un valor en beneficio del Estado peruano con naturaleza punitiva y de reparación, inclusive para resarcir todos los daños y perjuicios que le fueron causados por Odebrecht y algunos de sus funcionarios y ex funcionarios por los hechos punibles”. 

El Imperio contraataca. 
La Fiscalía habría disminuido el monto de la reparación civil en 471 millones de soles.

Odebrecht y sus acreedores.El problema de los bancos con Odebrecht Perú (Odb) está referido al Gasoducto Sur Peruano (GSP). Que no debió iniciar su construcción hasta que no hubiera asegurado el financiamiento definitivo.

Pero Odb decidió iniciarlo con financiamientos de corto plazo. Los que al llegar a niveles preocupantes fueron suspendidos. Luego los bancos también negaron el financiamiento definitivo. Como los bancos quedaron “enganchados” , presionaron a Odb y a PP Kuzcynski cambiar el DU 003, hasta que se publicó la Ley 30737. 

Que es un terno a la medida de Odb y sus acreedores. Entre los diversos aspectos preocupantes, el que se lleva el premio es la 13ava Disposición Transitoria, que otorga al Ministerio Público poderes plenos, pudiendo “eximir, suspender o reducir la aplicación de la presente ley"; con la finalidad de “incentivar su colaboración eficaz” .

 Reparación Civil recortada. Cuando se conoció que se había aceptado 610 millones de soles como Reparación Civil (RC) pagaderos en 15 años sin intereses!!, le llovieron las críticas al Procurador Rodríguez. Por lo que la Procuraduría informó que se confundía el cálculo de la RC con el beneficio que ofrece el equipo especial de la fiscalía para excluir a Odebrecht de los alcances de la Ley 30737. En otras palabras, el monto original de la RC fue mayor; cantidad que habría sido recortada a 610 millones de soles por la Fiscalía.

Si además consideramos las declaraciones del Ministro de Justicia a la prensa extranjera el 29.11.18, Romero Caro considera que el panorama se aclara. En dicha oportunidad el ministro Zeballos manifestó que si bien la venta de Chaglla sería de US $ 1,200 MM (monto demasiado bajo para un proyecto al que se le ha garantizado la compra de su producción!!), la transacción se reduciría casi a la mitad porque el comprador asumiría diversas deudas . Y la parte en efectivo sería de US$ 640 MM, precisando que “ De prosperar la venta, el 50% corresponde a la empresa vendedora (Odebrecht) y el otro 50% pasa al Estado como reparación civil” (Gestión 30.11.199).

Por lo que queda claro que al 29.11.12, según el ministro de Justicia, la RC ascendía a US$ 320 MM; equivalentes a 1,081 millones de soles. Y si a dicha cantidad le deducimos los 610 millones de soles de RC consignados en Acta con Odb, concluiremos que la Fiscalía para el caso Lava Jato habría disminuido el monto de la reparación civil en 471 millones de soles aproximadamente. ¿ Qué metodología utilizaron los “financistas” de la fiscalía LJ para determinar dicho monto?

 Rescatando a los bonistas. Pero tampoco se cumplirá con entregar al Estado el 50% del pago al contado (US$ 320 MM). Es que nuevamente la Fiscalía modificó el acuerdo, beneficiando a Odb.

¿Qué sucedió entre el 29.11.18 y el 08.12.18 en que se firmó el Acta, para que se incumpliera con lo anunciado?. Todo indicaría que a pesar de la impresionante disminución de 471 millones, todavía no le alcanzaba a Odb para aplacar a sus acreedores internacionales. Estimamos que lo que habría sucedido es que se informó que, OEC , la empresa de ingeniería y construcción del grupo, fue declarada en default . Por lo que Odb necesitaba fondos que vendrían del Perú.

Tanto Odebrecht como los prestamistas tienen quien defienda sus intereses; pero ¿quién defiende los intereses de los consumidores?,  se pregunta y  responde Romero  Caro.

Se supone que debería de ser el gobernante de turno. ¿Qué opina de estas concesiones a Odb el actual  presidente  Vizcarra, quien aprobó el reglamento de la Ley 30737? ¿Vizcarra dio su venia al Acuerdo con Odb como anunció el premier - PCM Villanueva?; ¿por qué el ministro de justicia Zevallos no ha denunciado estas irregularidades?; ¿ y los fiscales no le deben una explicación a la ciudadanía? ¿por qué la ciudadanía tiene que asumir los errores de los banqueros o los problemas de liquidez de Odebrecht?

Romero  Caro, en resumen sostiene que "estamos entregando demasiado para recibir muy poco. Es imprescindible renegociar el Acuerdo con Odb para que sea más equitativo. Ellos están más presionados que nosotros, y a los bancos no les atrae la idea de entrar a un proceso de insolvencia. Además también existen otras alternativas viables. La primera de ellas puede ser impulsar acuerdos con los socios locales de Odb". 

Por ejemplo Graña y Montero necesita aumentar su capital, pero para atraer socios necesita eliminar las contingencias judiciales resultantes de su asociación con Odb en diversos proyectos. Por lo que podría llegar a un Acuerdo de Clemencia con la Fiscalía y entregar información de interés en varios proyectos importantes, empezando por el GSP. Y así se podría obtener mejor información que con Odb , pero a un costo muchísimo menor.

 Otra alternativa sería impulsar decididamente un Acuerdo con las autoridades suizas. Es así que estas han enviado información que permite comprobar que tanto Odebrecht, como Josef Maiman , ambos colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o habrían ocultado información sobre sobornos en el caso de la Interoceánica Norte por US$ 9,975,000 .¿Por qué la Fiscalía firmaría un Acuerdo con Odebrecht, que ya le habría mentido/ ocultado sobornos en IIRSA Norte?.

Sirva la Atalaya Económica, columna de Romero  Caro en el diario  Gestión para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.

Según el Instituto de Defensa Legal, en los últimos tres gobiernos, Odebrecht -sola o en consorcio- ha firmado 15 contratos para construir desde carreteras hasta redes de alcantarillado, por un monto inicial (de nuevo, sin tomar en cuenta los considerables sobrecostos posteriores) de 5 mil 537 millones 238 mil 816 de soles en total. 

Durante el segundo gobierno de Alan García, la constructora se adjudicó contratos por obras que ascienden a más de 3 mil 400 millones de soles, que incluyen las líneas 1 y 2 del Metro de Lima.

El caso  Odebrecht, como  se menciona a lo largo de este análisis  de Manuel  Romero,  nubla las  relaciones financieras  del  Estado,  con  grave incidencia en su endeble estabilidad institucional, desencuentro con la sociedad nacional y el crédito  en las relaciones con los países vecinos  y mucho más  con EEUU, Europa  y  China. 
papeldearbol@gmail.com



DIA DEL AMOR, Escribe Jorge Zavaleta Balarezo

   Jorge Zavaleta Balarezo, escritor  y apasionado del cine, nació  el 14 de Febrero  del 68. Sus estudios sobre Jorge Luis Borges, se explican, entre otros valores, por su interés en el cine, área poco estudiada y poco conocida. deslumbrante.
.....
"El amor engaña a los amantes,
ya que ni hacer de dos un mismo ser"
jamás alcanzarán a perderse el uno en el otro,
Jorge Luis Borges
.....
ISSN 0718-7467
Publicado en Investigación Nro 14,  Revista Laboratorio, Universidad  de  la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. 
Influence and Legacy of Borges in Christopher Nolan´s Cinema
Autor: Jorge Zavaleta Balarezo, Trujillo, 14 Febrero 1968.
Filiación: Investigador independiente, Perú. PhD Universidad de Pittsburg PA.



13 feb. a las 12:39 Psicoanálisis Estival 1968


Jorge Luis Borges no nos legó viajes en el espacio o en el tiempo, extraterrestres, mundos paralelos, máquinas de singular invención … Dentro de su temática predomina, sí, la literatura fantástica. Relató sobre un mundo inventado que termina por invadir el nuestro, inmortales, objetos imborrables para quien los mira un instante, el punto donde convergen otros puntos, el otro, memorias totales, bibliotecas que son metáforas del universo, el azar rigiendo sigiloso los destinos del mundo, un libro infinito, piedritas que se multiplican libres de la aritmética, un hombre soñado a quien el fuego da vida, un disco con un solo lado, la suspensión secreta del tiempo.

La recurrencia a señales y referencias borgianas, traducidas e interpretadas en el cine de Nolan, dan cuenta del sólido sistema basado en la literatura de Borges y en la recurrencia de temas como el infinito, la eternidad, el doble, la totalidad, lo onírico, sumados a la dimensión filosófica que, precisamente, recoge Nolan en la mayor parte de su filmografía y hace explícita en Inception y Interstellar.

En “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, uno de los cuentos más célebres de Jorge Luis Borges, el narrador atribuye a Bioy Casares la cita de “uno de los heresiarcas de Uqbar” según la cual los espejos son abominables, como la cópula, porque “multiplican el número de hombres” (9).  Esta concepción de lo infinito es también uno de los temas guía de Interstellar, la última película que ha rodado, con mucho oficio y sentido profesional y artístico, Christopher Nolan[2]. El filme relata un viaje sideral, interespacial, y las consecuencias de esta travesía en el terreno de la ciencia ficción, y -sin que ello signifique una paradoja- acoge algunas tramas y figuras borgianas como aquella de “La Biblioteca de Babel”, representada idealmente en la pantalla con el objetivo de volver sobre la memoria, el tiempo, la totalidad, los laberintos, y la importancia que todos estos elementos tienen para el ser humano.

Habría que situar el rol de Borges en relación a la ciencia ficción, antes de continuar con los vínculos con el cine de Nolan y la obra del autor de Ficciones.

El debut cinematográfico de Nolan, quien es más conocido por el público masivo gracias a su trilogía The Dark Knight, basada en el cómic de Batman, se produjo con Following (1998), un filme en blanco y negro, que grafica las jornadas de un escritor que sigue a personas en la calle, en busca de probables argumentos para sus ficciones. .

Además de remarcarse el individualismo -y la soledad- del protagonista, en Following hay tiempo suficiente para enterarnos no solo de la vida sino de ciertas rutinas de este hombre promedio, ciudadano de una urbe posmoderna, que jamás intentaría una traición.

En ese sentido, el de la individualidad que hemos recordado con Borges, cabe citar las acciones trepidantes e inesperadas de los protagonistas de dos de los relatos más acabados del autor argentino, Juan Dahlmann de “El Sur” -“Dahlmann aceptó la caminata como una pequeña aventura. Ya se había hundido el sol, pero un esplendor final exaltaba la viva y silenciosa llanura…” (168)- y Yu Tsun de “El jardín de senderos que se bifurcan” -“Bajo los árboles ingleses medité en ese laberinto perdido: lo imaginé inviolado y perfecto en la cumbre secreta de una montaña…” (89)

Los personajes de ambas tramas son héroes cercados o amenazados por un destino. La técnica y el estilo de Borges los sitúa, en la ambivalencia y peculiaridad de su condición casi exasperante, en un marco cinematográfico..

En Memento (2000), su segunda película, Nolan insiste en el protagonista único (el actor Guy Pearce) a quien acompañan solo dos personajes secundarios, uno de ellos, la femme fatale representada por la actriz Carrie-Anne Moss. Esta película planteó una experimentación que alcanzó popularidad cuando estábamos en el punto de partida de una sociedad que hoy se ha convertido dependiente en extremo de la tecnología y aspira, como una permanente ilusión, a una modernidad complaciente y total.


July Balarezo (Trujilllo 1944), madre de JZB. Taller de Pintura Mestres  Lima-Barcelona, visita Universidad Pittsburg PA 2008. Siempre repetía"cine o sardinas", de Cabrera Infante, quien desde  su vientre, inculco el el amor por el séptimo  arte. 

Como siempre en Borges, los territorios del sueño y la vigilia, de lo consciente y lo inconsciente, de lo real y lo deseado, no solo constituyen fronteras sino universos por habitar, siempre misteriosos, implacables, a veces siniestros.

La idea del sembrador de sueños remite a “Las ruinas circulares”. Específicamente en un momento de este notable relato, Borges escribe:

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Este proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. (52)

Esta “imposición a la realidad” es, además, un descubrimiento de otros mundos, pasajes, lugares, territorios que solo existen en tanto son imaginados o soñados. De allí que Inception sea concebida e interpretada como una obra propia del género fantástico, una ilusión, que es el principio fundamental del cine, pero también la certeza de la existencia de ambientes proyectados y deseados por la mente y, ahora, visibles en la gran pantalla.

La alusión a la ceguera en el pasaje de “Funes, el memorioso” nos traslada al preciso instante en que en Insomnia, un tipo de “ceguera” produce la tragedia. En un ambiente colmado de neblina, en un terreno fangoso, en pleno bosque tupido y agreste, el detective dispara contra su colega y solo unos momentos después advierte su error.

En el pasaje del relato borgiano se alude, además, a la memoria. En Insomnia, la memoria, el permanente recuerdo del hecho luctuoso será una de las marcas que llevará el protagonista. Sobre la filiación borgiana al género policial, José Fernández Vega nos dice:

Durante la década de 1940, cuando emerge como el principal escritor de prosa de la Argentina, Borges publicó varias reseñas bibliográficas en Sur en las que trató asimismo de definir ciertos cánones a los que debiera ajustarse una narración policial de calidad. A fines de la década anterior había intentado algo similar desde la sección de letras extranjeras de El hogar, un semanario ilustrado dirigido a un público femenino de clase media muy alejado del modelo de jefatura espiritual que proponía Sur como revista literaria. (28)

Solo cabe anotar que en los medios referidos –Sur y El Hogar– Borges también publicó sus tempranas reseñas sobre cine y sus comentarios sobre novedades literarias. Entre las primeras destacan sus discusiones sobre futuros genios del cine como Chaplin y Orson Welles, además de referencias a Josef von Stenberg, de quien se reconoce deudor en el primer prólogo a Historia universal de la infamia.

The Prestige (2006) relata la historia de dos magos rivales entre sí, eternos competidores que buscan ofrecer, cada uno por su lado, el espectáculo que el público aplaudirá sin concesiones. Mas esta rivalidad se vuelve obsesiva, mientras el ambiente de las calles, la oscuridad de la noche, el tono que a ratos toma la narración fílmica, remiten a los textos de Hawthorne, Poe o Lovecraft. Un elemento de insania o locura parece atravesar esta película que la convierte ya no en el simple duelo de dos hombres, sino que trasciende hacia una parábola sobre el individuo, a su lucha por la sobrevivencia.

Recurriendo a un tono tenso, de naturaleza operática, Christopher Nolan se encarga esta vez de tenderle una trampa al espectador. Si ya Following y Memento habían supuesto ejercicios de misterio, suspenso, y asuntos sin resolver, en The Prestige el espectador deberá esperar -literalmente- hasta el último minuto para enterarse de la verdadera historia que se ha contado. Ocurre una transmutación en ese instante final, un cambio, una revelación inesperada. Ese solitario eje del argumento apunta otra vez a la existencia del doble, de dos hermanos que, otra vez como en “El otro” de Borges, parecerían estar representando, sin el menor cálculo, roles equivalentes.

Lealtad y traición, entonces, pueden interpretarse como temas que, progresivamente, Nolan ha ido incorporando a su filmografía, con una notable influencia borgiana, no solo literaria sino también de naturaleza filosófica. 

Justamente, un cambio de giro es lo que va a caracterizar la obra de Nolan a partir de este momento. Hasta aquí se trató de referencias y alusiones borgianas múltiples, dispersas, aunque no del todo omnipresentes. Es con Inception y posteriormente con Interstellar que Nolan no solo crece en su rol y oficio de cineasta sino que incorpora la referencia borgiana casi textualmente, en un afán de totalidad, como si se tratara de imprimir las letras de Borges en celuloide.

La historia del sembrador de sueños al que da vida DiCaprio, y que alude a la memoria y al intelecto, motiva hasta tres líneas argumentales que corren en paralelo, al igual que las dimensiones en que los personajes se desenvuelven, invadiendo una y otra sin ningún orden y solo dedicándose a soñar, que es el requisito para que puedan acceder a ellas. Mezcla de policial y filme de espionaje, al que se le añade la historia de amor, soñada con ardor y pasión, la película transita un laberinto tan caro, tan imposible, como el que evoca Borges a propósito de la visión fantástica y arquetípica de “El Aleph” y que culmina con esta sentencia: “Sentí infinita veneración, infinita lástima” (171).

El tiempo, permanente reflexión borgiana, opera en Interestellar como una variable necesaria y crucial, que puede ejemplificarse con el retorno a la tierra del cosmonauta que realizó el viaje sideral y ahora tiene más de cien años aunque su apariencia física no lo denote y lo muestre más joven que su hija, a la que dejó cuando era una niña. Bien podemos relacionar los hechos de esta película con el infinito mundo de Tlön, al que se refiere Martin Johnston con estas palabras:

El destino de la misión espacial, al principio sin aparente retorno, son otros planetas, tan lejanos que bien podrían tener una correspondencia cifrada, en su concepción general, con la “Ciudad de los Inmortales” que describe Borges en “El inmortal”: “Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres” (15).

La película nos lleva a una imaginada tercera dimensión, a años luz de la tierra. En este escenario, el protagonista (encarnado por el actor Matthew McConaughey) puede visualizar instantes pasados de su vida y sobre todo a su hija cuando era pequeña y con quien él sostenía una intensa relación protectora y de amor filial. Pero no se trata solo de sentimentalismo. Esas lejanas dimensiones que la ambiciosa ficción fílmica de Nolan nos presenta están estructuradas, por ejemplo, a partir de una serie incontable de columnas y anaqueles de una biblioteca, que contiene todos los libros, todo el conocimiento del universo y aún más allá. Es el cine registrando aquel célebre cuento de Borges,

“La Biblioteca de Babel”: “Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que es inconcebible una sala triangular o pentagonal” (74). La Biblioteca, infinita como El Aleph que Borges visualiza en otro de sus relatos fundamentales, es similar al llamado “espacio exterior” en el que sobrevuelan las naves, igualmente interminable, sin fin, que descubre insospechados caminos.

El propio desplazamiento de la nave en Interstellar encuentra su correspondencia con una alusión a “La Biblioteca de Babel”, pues el narrador y personaje de este cuento es -o ha sido- también un viajero: “Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos” (74). Borges sintetiza el hecho del viaje con su pasión lectora: es una proyección física y mental, de personas y objetos (los libros).

La novela policial ha sido desplazada gradualmente por la novela de espionaje y por las ficciones científicas (science-fiction). Ciertos relatos de E. A. Poe (El caso del señor Valdemar, La mistificación del globo) ya prefiguran este último género … K. Amis ha definido así la science-fiction: “es un relato en prosa cuyo tema es una situación que no podría presentarse en el mundo que conocemos, pero cuya base es la hipótesis de una innovación de cualquier orden, de origen humano o extraterrestre, en el campo de la ciencia y la tecnología, o, si se quiere, de la pseudociencia o de la pseudotecnología”. (Introducción a la literatura norteamericana 121)

El gran referente cinematográfico de Interstellar es 2001: A Space Odissey (1968), del maestro Stanley Kubrick, cinta que junto a Solaris (1972), del no menos genial Andrei Tarkovsky, constituye una de las cimas del cine de ciencia ficción que narra expediciones siderales. Ambas obras fueron realizadas en una época  en la cual el cine aún no contaba con la tecnología que ahora se aprovecha para delinear y diseñar tantos sueños y maravillas en la pantalla.

En esa búsqueda de civilizaciones remotas o solo imaginadas con febril pasión, Interstellar encuentra una correspondencia con uno de los pasajes de “El informe de Brodie”, en el que Borges se refiere a los Yahoos, un pueblo desconocido al que equipara, en cierta manera, con el mundo al que pertenecemos.


Jorge Zavaleta Balarezo, destaca  en  Católicas, su primera novela, pasión por  el  cine, recordando, por ejemplo, a  Jhon Lennon y el amor: "Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de completar lo que nos"
....

*Jorge Zavaleta Balarezo:
Escritor, crítico de cine y profesor peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Además, tiene estudios de periodismo, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Catedral Tomada, Butaca y Visions of Latin America. En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?.”

[2] Christopher Nolan (Londres, 1970) estudió literatura inglesa en University College London  y debutó en el cine con Following (1998), un filme que costó solo seis mil dólares.  Posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde ha realizado sus siguientes obras: Memento, Insomnia, The Prestige, en las que ya se advierten filiaciones borgianas.
....

Laboratorio es una revista electrónica semestral perteneciente a la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Su objetivo principal es promover la investigación en torno a dos ejes: los diversos modos de experimentación literaria y la relación de la literatura con otras artes. La revista está abierta a colaboraciones de académicos, críticos, escritores y artistas nacionales e internacionales. De este modo, se pretende abrir un espacio de diálogo interdisciplinario que permita profundizar con rigor e imaginación en la reflexión sobre los límites de la literatura. Laboratorio está indizada en Latindex, Portal del Hispanismo, Dialnet, MLA International Bibliography, Erih Plus y CLASE
COMENTARIOS
Adolfo Céspedes  Thorndike - Hélida  Zavaleta Alegre, Trujillo, 2019.

Dados los conocimientos y autoridad del autor, (Jorgito) es un Ensayo que merecer ser difundido. Yo le pedí a Adolfo su opinión,ya que Borges es uno de sus autores predilectos, por ello el nombre de nuestro hijo Coco.

Borges es sobre todo un escritor que se nutre de la tradición oriental, en su obra hay mucho del tantrismo, hinduismo y de la antiquisima alquimia. Para él, no existe un sólo universo, sino la pluralidad de universos paralelos, a los cuales el hombre puede acceder no sólo a través de la imaginación, sino totalmente con todo su ser a través de las prácticas del Kundalini. La aproximación cinematográfica se queda sólo alli, una aproximación, que también se puede confundir con los efectos del LSD. aumentados por los efectos propios de la industria cinematográfica. pero no llega a  interpretar  la literatura. (la de Borges en este caso). 

Para esquematizar esto: la frase que Borges toma  de Bioy Casares, "Copulatión and Mirros are abominable" no significa que el aumento de la población no es bienvenido, sino tiene un sentido filosófico más profundo. ES EL MIEDO  que causa al hombre la multiplicación de su imagen a través de los espejos, porque lo reproduce con sus imperfecciones, sus temores sus angustias, etc, etc, y la Cópula multiplica al hombre pero ya con otra personalidad y eso causa también TEMOR, por que nos enfrentamos a otras pensamientos, a otras competencias que nos pueden dejar de lado o empequeñecer.

Igual el Aleph, el punto en que convergen todos los puntos del universo, no es más que la metáfora de que la parte puede entender al todo, es decir el hombre en un rapto de éxtasis puede entrever el universo entero, y así con la escritura del Dios, sucede lo mismo, y con el hombre hijo del fuego creado por la imaginación, juega al papel de Dios, que y del hijo que llega  a la comprensión   del Universo y a su propio destino en este mundo. 

Para concluir unos pocos versos finales del Poema El ajedrez, del genial Borges:

... Dios mueve al jugador, y este,  la pieza. 
¿Que dios, detrás del dios, la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?.    
Todo lo anterior sólo para pasar el momento. 
También el jugador es prisionero, 
 (la sentencia es de Omar) de otro tablero,
de negras noches y de blancos días.

Felicitaciones si la idea  es publicar  la  producción de tu Hijo.
Un abrazo.

Adolfo y Heli.

......
Agradecimiento:
Julia  Zavaleta - Camerieri, su hermana, y como papá de Jorge,  agradecemos, como  siempre lo hacemos, por  las  opiniones, críticas  de fuentes diversas y también de lectores amigos, empezando  por el acceso a su Blog  Psicoanálisis Estival,  el  cual incide sobre la producción cinematográfica latinoamericana, en larga tesis. Este aporte, pronto a publicarse por una editora europea,  comenta  el  valor del cine  en la educación contemporánea,  responsabilidad tan desplazada  en nuestras repúblicas  dominadas por  el  tedio, la anomia  y la acción depredadora, alejada de la Etica por  quienes   aspiran y logran  el  poder  político-económico.
Saludos, Emmitsburg,14 de Febrero  2018.

jueves, 7 de febrero de 2019

PAPELDEARBOL: La ciudad bajo el mar

PAPELDEARBOL: La ciudad bajo el mar: Jorge Zavaleta Alegre La comunidad más pequeña del mundo va tomando conciencia que cuidar nuestros recursos naturales es asegurar...
Publicar entrada

La ciudad bajo el mar

https://www.elmercuriodigital.net/2019/02/la-ciudad-bajo-el-mar.html
EL MERCURIODIGITAL DE  ESPAÑA

Jorge Zavaleta Alegre

La comunidad más pequeña del mundo va tomando conciencia que cuidar nuestros recursos naturales es asegurar la vida del planeta. 

Un  referente,  es el  esfuerzo de algunas instituciones y personas individuales que  ponen empeño en  que los Estados  en lugar de elevar la creciente sustracción de los presupuestos en cemento y hierro en generosos  contratos con organizaciones empresariales de dudosa o comprobada actuación delictiva, vuelquen  su horizonte a la  Educación y la  Cultura.

Por ejemplo el Perú, anuncia con excepcional  interés un programa para conmemorar   los 200 años de vida republicana, cuando la Educación revela un grado extremo  de atraso  secular en América Latina.   Brasil y Argentina son los países que más gasto público en educación realizan. Perú y República Dominicana, los últimos de la lista.

Una reflexión de este oscuro horizonte, nos ofrece, como primer estreno en Lima de “La ciudad bajo el mar” con la participación del Coro Nacional de Niños  y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario.

La historia y libretos que pertenecen a la escritora Maritza Núñez Bejarano y la música original al compositor ancashino Nilo Velarde, de esa Región cuyo  nevados disputan altura por efectos del cambio climático. La puesta en escena es dirigida por Jean Pierre Gamarra,  protagonizada por niños-corales que habitan la ciudad de Meriterras, criaturas marinas que renacen cada 25 años y permanecen despiertas solamente 37 horas antes de volver a su estado de hibernación.

Los personajes tienen apariencia humana, poseen aletas y cabelleras con rizos. Viven bajo el agua, pero su sistema respiratorio les permite salir a la superficie un máximo de seis horas. “Todos se comunican utilizando su lenguaje natural, pero pueden entender perfectamente a los niños de la Tierra y a ciertos adultos con la sensibilidad y profundidad emocional de un pequeño”.

El renacimiento de los niños-corales, como una inteligencia emergente del planeta, se altera por la contaminación del aire y el agua. Su misterioso proceso de preservación es interrumpido y muchos quedan atrapados en masas de plástico. Uno de ellos, en un hecho insólito y sin precedentes, no consigue despertar.

La obra teatral alarma, duele el corazón porque provoca desaliento en el espíritu y la mente de los amantes del  teatro. En esta situación de emergencia deciden no salir a la superficie, con excepción de Elis, quien inicia una arriesgada aventura con “Hugo” y “Alejandra” para crear un puente entre los habitantes de Meriterras y la población infantil del mundo. 

Los fantásticos personajes son representados por integrantes del Coro Nacional de Niños, elenco dirigido por Mónica Canales; y algunos solistas del Coro Nacional. La música es interpretada en vivo por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, liderada por el maestro Pablo Sabat.

“La ciudad bajo el mar” es auspiciada por la Delegación de la Unión Europea en Perú, con el apoyo del Patronato Pro-Coro Nacional de Niños. 

Hablemos de Maritza Núñez, poeta, narradora, dramaturga, libretista de óperas y directora de coros,  nació en Lima. Estudió dirección coral en el Instituto Musical Pedagógico Gnesin de Moscú, obteniendo el grado de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club de Finlandia y de Perú, de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO), y de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE).
https://maritzanunezbejarano.blogspot.com/

EL ESTADO PASIVO 

La ciudad bajo el mar, nos lleva, nos obliga a remarcar que la bibliografía oficialista indica que el gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos años.  Pero no aparecen  avances notables.

Con más realismo, Oxfam publica  que en Latinoamérica las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales al cuidado de adultos mayores, parientes enfermos, niños y limpieza del hogar de manera gratuita, mientras que los hombres solo invierten 16 horas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-Perú) realizó un estudio de brechas de género donde confirma que una de las afectaciones a la independencia y desarrollo económico de la mujer es el trabajo no remunerado: mientras los hombres dedican 15 horas a la semana a actividades domésticas sin sueldo, las mujeres destinan 39 horas; situación más aguda en el área rural y en la selva. La mayor brecha en esta carga laboral se da entre las mujeres de 18 a 49 años de edad-

El sesgo oficialista de “Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas#, refiere que no obstante las diferencias considerables en inversión pública educativa entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza, con un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.

Pero no informa que la fortuna de 26 personas equivale a los ingresos de 3.800 millones de pobres en el mundo. El informe de Oxfam en el Foro Económico de Davos alerta sobre el aumento de la desigualdad en el mundo y advierte que la riqueza desmedida se sostiene también en los trabajos no remunerados que se les asigna a las mujeres, según comenta Elizabeth Salazar Vega, en OjoPúblico.

El estudio advierte que la riqueza extrema se logra a costa del trabajo precario y sin pago que, en su mayoría, asumen las mujeres.

Entre el 2017 y el 2018 la fortuna de una élite de personas alrededor de todo el mundo se incrementó en 900.000 millones de dólares, mientras que la riqueza de la población más pobre se redujo en un 11%. Actualmente 26 personas acumulan la misma cantidad de dinero que lo que poseen 3.800 millones pobres extremos en todo el mundo. La cifra revela el aumento de la brecha de inequidad, pues el año anterior el número de privilegiados era 43. En tanto, en América Latina y el Caribe la fortuna de los milmillonarios aumentó en un 10%, pues facturaron unos 36.000 millones de dólares adicionales.

El economista Marcel Ramírez, Gerente General de TaxAction Consulting y docente de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, sostiene que en el Perú la inequidad de la riqueza empieza en la distribución de la carga tributaria, pues más del 50% de lo que el Estado recauda proviene de impuestos al consumo, que afecta a todos; y un porcentaje menor grava directamente el patrimonio o la riqueza, que impacta en los más ricos.

“Esto, sumado a la elusión y evasión fiscal, nos muestra que quienes tienen mayores ingresos soportan una menor carga tributaria. En los Panama Papers vemos que las rentas se trasladaban a otros países, según la conveniencia, para eludir el pago de impuestos. Se afirma  y se busca alertar que estas inequidades y cómo los que acumulan más ingresos lo hacen aprovechando la mano de obra sub remunerada”

 Oxfam también advierte que esta riqueza desmedida se logra a costa del trabajo riesgoso y mal pagado que se asigna a terceros; una pirámide de inequidad donde las mujeres son las que ocupan el mayor porcentaje de empleos precarios y no remunerados y que, según la organización, podrían calcularse en unos 10 billones de dólares no solventados.

Para concluir sobre  el valor de la obra  teatral “La ciudad debajo del mar”, nos  recuerda el comentario del  Nobel  Saramago, quien en un lleno  del zoom de la  Universidad  de Lima, comentó  que va  en  aumento el consumo  del hombre de carne humana. Se refería a que la creciente migración del África a la vieja y opulenta Europa, termina en la mayoría de casos por  naufragio en los mares y de los cadáveres se alimentan los peces y estos son alimento preciado de paladares  exquisitos…

El drama  es tan similar  para los latinoamericanos que intentan migrar a los EEUU y se encuentran no solo con  terrenos minados  sino con un muro  de  siete mil kilómetros, proyecto  que el presidente republicano Trump se empeña en hacer  realidad, con un presupuesto alzado en cinco  veces para beneficiar a las empresas constructoras.